Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
PlanBinacional deDesarrollo dela RegiónFronterizaPerú-Ecuador
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL
Plan Binacional de
PROYECTO: “PISCIGRANJAS COMO ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES AWAJUN Y WAMPIS DEL RIO SANTIAGO”
INFORME TECNICO
Santa María de Nieva, Setiembre 2008
1
PROYECTO “PISCIGRANJAS COMO ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES AWAJUN Y WAMPIS DEL RIO SANTIAGO” INFORME TECNICO
I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Ejecutora
: IIAP – AMAZONAS
1.2 Responsable
: Blgo. Nixon Nakagawa Valverde.
1.3 Lugar de Ejecución
: Distrito Río Santiago, Provincia de Condorcanqui, Región Amazonas
1.4 Duración
: Septiembre 2007 - Agosto 2008
1.5 Financiamiento : Gobierno de Finlandia / Proyectos: Desarrollo Humano Sostenible en el Rio Santiago y Biodiversidad en la Amazonía, Biodamaz. 1.6 Instituciones involucradas : Capitulo Perú -Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP, República de Finlandia y el Fondo de las Naciones Unidas la Infancia –UNICEF.
II. ANTECEDENTES El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador es uno de los acuerdos suscritos entre el Perú y el Ecuador en Brasilia, el 26 de octubre de 1998, instrumento que expresa la decisión de ambos Estados de contribuir a “elevar el nivel de vida de las poblaciones del norte y nor oriente del Perú y del sur y sur oriente del Ecuador y a fin de impulsar la integración y la cooperación entre los dos países.” En ese contexto desde el año 2000 y luego de la convocatoria a la Mesa de Donantes de New Orleáns, Estados Unidos, se vienen ejecutando diversos proyectos destinados a contribuir al propósito del Plan Binacional, mediante intervenciones a ambos lados de la frontera peruano ecuatoriana. Entre los proyectos que se ejecutan destacan el denominado proyecto de Desarrollo Humano Sostenible en el Rio Santiago, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, en el sector del Perú y en la provincia de Morona Santiago en territorio de Ecuador.
2
El proyecto Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago, es ejecutado por UNICEF – entidad que administra los recursos económicos y brinda la asistencia técnica del proyecto- en el Perú y en Ecuador. El proyecto es financiado por el Gobierno de la República de Finlandia. La Fase II del proyecto, -2005-2009, se inició en octubre del año 2005 y realiza acciones para consolidar los avances y logros alcanzados en la Fase I. El objetivo del proyecto es contribuir en la instancia regional y nacional, con el diseño y puesta en práctica de políticas públicas de inclusión social que respeten la diversidad cultural para las poblaciones indígenas de la Amazonía peruanoecuatoriana. El área de intervención de la Fase II del Proyecto es la misma que en la Fase I. La pobreza estructural en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, -43% de la población está en niveles de pobreza crítica y la ingesta de una dieta alimenticia consistente en carbohidratos, con marcada ausencia de proteínas, contribuye directamente a acentuar este indicador con incidencia directa en el conjunto de la población y de manera particular en los índices de desnutrición en los niños y niñas y las madres y gestantes. La verificación de esta situación en la provincia de Condorcanqui, dio lugar a la iniciativa de Sostenibilidad Alimentaria que permitiera desarrollar actividades productivas de beneficio directo para la población. Cooperación Intra Proyectos. La República de Finlandia financia varias iniciativas de desarrollo, destinadas a reducir los niveles de pobreza en áreas específicas del país, principalmente en la región amazónica. Entre éstos se encuentra el Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, BIODAMAZ, que ejecuta el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP y, como contra parte finlandesa, el consorcio Biota BDO, y la Universidad de Turku. El Objetivo General del Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, BIODAMAZ, “es la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica amazónica para promover el desarrollo sostenible y el alivio a la pobreza.” Teniendo como escenario la complementación sinérgica de los proyectos Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago y Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, ambos financiados por la cooperación no reembolsable de Finlandia, el Capitulo Perú del Plan Binacional, con motivo de la visita de la Ministra de Relaciones Exteriores y Cooperación de Finlandia en el 2006, formuló la iniciativa para promover la cooperación intra proyectos, de manera que se facilitara la transmisión de información y de apoyos económicos entre ambos proyectos, con el propósito de ejecutar la iniciativa: Las Piscigranjas como Alternativa de Sostenibilidad Alimentaria en Condorcanqui, Amazonas. Al respecto el gobierno de Finlandia propuso la organización de una Misión Técnica con el objetivo de efectuar un diagnóstico sobre el estado actual de la piscicultura en comunidades nativas del Río Santiago, Condorcanqui, Amazonas.
3
Los especialistas encargados de esa tarea fueron el Director del FISH Innovation Centre de Finlandia, Hannu Mölsä y el especialista del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, Fred Chu, quienes realizaron una visita exploratoria a las comunidades del distrito de Río Santiago en la semana del 10 al 14 de octubre del 2006. Como resultado de la Misión Técnica, se cuenta con un Informe denominado “El Desarrollo de la Comunidad en base al potencial de la Piscicultura en el Río Santiago, Perú”, que determina la factibilidad del desarrollo de Piscigranjas en la provincia de Condorcanqui y recomienda la convergencia entre los proyectos antes citados. Luego de identificar, describir y analizar la problemática existente, alrededor de la actividad piscícola en el distrito de Río Santiago, la iniciativa piloto, “Las Piscigranjas como Alternativa de Sostenibilidad Alimentaria en Condorcanqui, Amazonas”, se propone impulsar: a) Construcción de centros de reproducción de peces. b) Instalación de centros de acopio y levante de post larvas. c) Mejoramiento de los estanques existentes. d) Provisión de Asistencia Técnica a las familias propietarias de Estanques. e) Fortalecimiento de la capacidad de producción de alevinos de Santa María de Nieva. f) Educación ambiental aplicada a la Acuicultura. Memorando de Entendimiento. El proceso de coordinación entre las instancias comprometidas en impulsar la iniciativa se materializo mediante la suscripción de un Memorando de Entendimiento entre el Capitulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, la Embajada de la República de Finlandia, Fondo de las Naciones para la Infancia, -UNICEF y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –IIAP, por el que se estableció la conformidad de las partes para promover la cooperación intra proyectos y el apoyar a la iniciativa piloto Las Piscigranjas como Alternativa de Sostenibilidad Alimentaria en Condorcanqui, Amazonas. En el Memorando de Entendimiento se convino que el presupuesto inicial para esta iniciativa se establecía en US. $ 35, 000,00, aportados a razón del 50 % por los proyectos Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago y Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana para lo cual el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –IIAP, presentará el presupuesto desagregado de cada una de las líneas de inversión correspondientes a las actividades previstas.
4
III. JUSTIFICACIÓN La región Amazonas está situada en la parte alta del río Marañón, en la zona nor-oriental de Perú, en el espacio de transición de los Andes a la llanura amazónica. El 73% de su territorio es selva y el resto sierra por lo que el clima de la región es variado, desde cálido, húmedo y lluvioso, en el sector septentrional, hasta clima frío, con abundante neblina, en la región de la puna. El Alto Marañón toma el nombre del río principal que atraviesa su territorio y recibe importantes afluentes: Chiriaco, Cenepa, Nieva, Domingusa y Santiago, además de innumerables quebradas. Estos ríos establecen la clasificación administrativa política de la zona en dos provincias y cuatro distritos. Cuadro N° 01 Cuadro N° 01: Clasificación administrativa política Región Amazonas
Provincia Condorcanqui Bagua
Distrito Río Santiago Nieva El Cenepa Imaza
La provincia de Condorcanqui posee características propias del ecosistema amazónico con temperaturas promedio de 26 °C, humedad ambiental de más del 90% y precipitaciones medias anuales de 3,500 mm, llegando en algunas zonas a los 4,000 mm. Los suelos son frágiles y sujetos a una continua erosión, siendo inapropiados para sistemas intensivos de agricultura y ganadería. Los pueblos indígenas, representan el 93% de la población de la provincia de Condorcanqui En la Provincia de Condorcanqui, la población indígena tiene bajos niveles de ingresos económicos y una limitada oferta de productos de alto contenido proteico. Esta provincia es la menos favorecida de la región Amazonas en referencia a índices de desarrollo humano. El ingreso familiar per-cápita mensual está alrededor de USA $ 12.7, el más bajo si lo comparamos con las provincias de Luya ($ 17.4), Bongara ($ 60.4), Bagua ($ 57.9), Rodríguez de Mendoza ($ 58.4) y Utcubamba ($ 52.4). La población infantil sufre altos índices de desnutrición crónica (36%) como consecuencia de la extrema pobreza, que se agudiza por la falta de alternativas alimenticias. El déficit de pescado en la región es de 1,220 toneladas anuales, problema que se intensificará con el aumento de la población, que crece con una tasa anual de 2.4%. Esta región tiene los menores índices de consumo percápita de pescado en la Amazonía peruana (9 kg/persona/año) si lo comparamos con el promedio de consumo en selva baja que es de 24 kg/persona/año No obstante que existe una demanda creciente de pescado, la oferta del medio natural es mínima o nula en determinada época del año, debido a la 5
presencia del Pongo de Manseriche, que hace las veces de barrera natural para el paso de las especies migratorias y a la pesca indiscriminada utilizando sustancias tóxicas (barbasco). El área propuesta para desarrollar el proyecto, cubre una parte de la provincia de Condorcanqui, que corresponde al valle del río Santiago, cuya extensión, desde la desembocadura al Marañón hasta la frontera con el Ecuador, es de 208 km. A lo largo de la cuenca existen 51 comunidades indígenas de las cuales 36 son Wampis, situadas en el medio y alto Santiago, y 15 son Awajun que viven en la parte media y baja de la cuenca Una de las opciones productivas que mejores resultados está dando es la crianza de peces o piscicultura. La experiencia exitosa lograda por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en Santa María de Nieva corrobora esta afirmación. En dicho lugar, se instaló una unidad operativa conformada por una planta de reproducción de peces y un módulo de producción de alimento para peces, que está siendo manejado por promotores indígenas, previamente capacitados. En estos momentos, se cuenta con 200 unidades familiares capacitadas en acuicultura y produciendo peces en estanques La cuenca del río Santiago presenta condiciones favorables para el cultivo de peces, como son: abundante agua, topografía adecuada y lugares apropiados para la construcción de estanques lo que constituyen ventajas comparativas para la práctica de la piscicultura en el marco de un programa de seguridad alimentaria. Sin embargo, esta región de la Amazonía peruana presenta serias limitaciones para el desarrollo de esta actividad, entre las que se consideran:
Escaso conocimiento sobre reproducción y cultivo de peces y moluscos.
Ausencia de alevinos de las especies más importantes desde el punto de vista alimenticio.
Insuficiente e inadecuada promoción de la crianza de peces y moluscos por lo tanto mínima la transferencia de tecnología acuícola al sector productivo
El proyecto busca promover la acuicultura con especie nativas (boquichico, gamitana y paco) en policultivo o asociada con animales menores como alternativa productiva en el Distrito de Río Santiago a fin de contribuir a la seguridad alimentaria de las poblaciones indígenas Awajun y Wampis La población directamente beneficiada por el proyecto en esta primera fase serían 50 familias del Bajo río Santiago, lo que hace un total de 400 personas, considerando la familia extensa de 8 miembros, como cálculo conservador, e indirectamente otras 50 familias, debido al sistema de redistribución de los recursos de acuerdo a los patrones culturales propios de la población indígena, por lo que el número total de beneficiarios sería de 800 personas. 6
IV. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA 4.1. Objetivo general Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las familias indígenas Awajun y Wampis del distrito de Río Santiago mediante la crianza y aprovechamiento de peces y moluscos nativos amazónicos 4.2. Objetivos específicos 1. Transferir tecnología de reproducción y cultivo de peces y moluscos nativos a promotores locales indígenas. 2. Promover el cultivo y consumo de pescado en unidades familiares a fin de reducir el déficit de proteína en la dieta del poblador indígena. V. RESULTADOS ESPERADOS Al término del proyecto (01 año) se habrá logrado los siguientes resultados: 1. 10 promotores indígenas capacitados en técnicas de reproducción inducida y cultivo de peces así como en construcción y manejo de estanques. 2. Las tecnologías de cultivo de peces y moluscos han sido transferidas a 50 familias de productores indígenas. 3. 50 familias de productores indígenas han mejorado su alimentación en base a pescado y moluscos nativos amazónicos. 4. 01 diagnóstico situacional de la acuicultura en la zona de influencia del proyecto.
7
VI. RESULTADOS LOGRADOS 6.1
Ambito del Proyecto. El proyecto se desarrollo en doce comunidades nativas asentadas entre el bajo y medio Santiago. Mapa N° 01 Mapa N° 01: Zona de influencia del proyecto
8
6.2 Actividades. En la comunidad de Galilea el día 25 de octubre del 2007 se realizo una reunión de trabajo con la participación del Dr. Fred Chu Koo (IIAP), Dr. Mario Tavera (UNICEF), Sr. Juan Luna Bazo (Plan Binacional, Capitulo Perú) y el Sr. José Herrera (Embajada de Finlandia, representantes de la Municipalidad del Rió Santiago y representantes de las organizaciones locales tanto nativas como mestizas. En esta reunión el UNICEF, IIAP y el Plan Binacional informaron a la comunidad del lanzamiento de este proyecto como parte del apoyo financiero de la cooperación finlandesa en el marco del Plan de Desarrollo Binacional Perú – Ecuador. Fotos 1, 2 y 3.
Fotos 1, 2 y 3: Exposición del Proyecto por los funcionarios de UNICEF, IIAP y Plan Binacional
Como parte del inicio de este proyecto se realizo la entrega de 8000 alevinos de la especie paco a ocho piscicultores de la comunidad de Yutupis. En relación al Resultado 1 1.1 Elaborar un Programa de Capacitación para Promotores Indígenas. La capacitación de promotores se realizó de acuerdo con un plan dirigido a cubrir los aspectos del proceso técnico del cultivo de peces en condiciones controladas. El programa contemplo los siguientes cursos o temas: •
Reproducción inducida de peces amazónicos (gamitana, paco y boquichico).
•
Construcción, rehabilitación y manejo de estanques piscícolas (fertilización, desinfección, etc.).
•
Cultivo de peces y moluscos amazónicos (densidad de siembra, siembra de alevinos, alimentación, calidad de agua, enfermedades, etc.).
9
1.2
Seleccionar a los 10 promotores a capacitar. Para la selección de los promotores se coordino con las autoridades y Apus a fin de elegir a las personas idóneas, con capacidades para esta actividad y de consenso comun entre los pobladores de las comunidades. La selección se realizo en forma democrática. Las personas seleccionadas por las autoridades y los pobladores se muestran en el Cuadro Nº 02. Cuadro Nº 02: Promotores seleccionados PROMOTOR Alberto Ayui Tsejem Rene Taijin Deacat Aldo Nanchi Fernando Marcos Wachapa Impi Emerson Ismiño Mashianda Augusto Chujai Chumbe Gilberto Ughuch Tsanim Ricardo Chuin Wisui Enrique Antich Edgar W. Nuningo Graña
COMUNIDAD Isla Grande Santa Rosa Villa Gonzalo San Rafael Belén Santa Rosa Puerto Galilea Yutupis Puerto Galilea Puerto Galilea
DNI 33764672 42732915 80232389 33767274 05605660 38769269 33768804 33769198 43314042
Cave mencionar que durante el periodo de ejecución de la iniciativa se ha contado con el apoyo permanente y desinteresado del profesor Rogelio Santiak Atamain de la Institución Educativa de Yutupis, quien en su condición de promotor acuícola formado en las escuelas de campo durante la ejecución del convenio IIAPFAO, colaboró en el proceso de levante de post-larvas a alevinos así como en la organización y desarrollo de los cursos taller. 1.3
Preparar material didáctico para los cursos de capacitación. El material didáctico para el desarrollo del curso consistió en maquetas demostrativas de construcción de muros de contención e instalación de sistema de desagüe de los estanques; un molino de carne para la elaboración de alimento paletizado; proyección de diapositivas conteniendo el desarrollo de los temas y películas con contenidos de información referente a otras iniciativas similares desarrollados por el IIAP en la región Loreto así como del trabajo que realiza el IIAP en el campo de la acuicultura en la cuenca amazónica, y materiales de oficina (cuadernos de apuntes; pápelo grafos, plumones, lapiceros, etc.) para las exposiciones y exámenes de los promotores.
10
1.4 Dictar tres (03) cursos de capacitación en reproducción inducida, cultivo de peces y moluscos, y construcción y manejo de estanques. El desarrollo de los cursos estuvo a cargo del personal profesional del IIAP Amazonas y San Martín, con la colaboración del personal técnico del Centro de Investigaciones Santa María de Nieva: Moisés Alban Ojeda (motorista y apoyo logístico), Francisco Tupica Ayampia (Traductor y técnico de campo), Segundo Núñez Longinote (técnico de campo), Linder Tupica Najancos (técnico de campo) y Roldan Suamut Toledo (guardián). Para la capacitación de los promotores seleccionados (Fotos 4 y 5), estos fueron trasladados hasta las instalaciones del Centro de Investigaciones Santa María de Nieva - IIAP donde recibieron el respectivo alojamiento y alimentación durante el tiempo que duro la capacitación.
Fotos 4 y 5: Promotores asistentes a los cursos de capacitación
Los cursos teóricos-prácticos desarrollados del 12 al 22 de noviembre del 2007 fueron los siguientes: •
Reproducción inducida de peces amazónicos (gamitana, paco y boquichico). Este curso fue disertado por el Blgo. Nixon Nakagawa Valverde (IIAP – San Martín) La capacitación de los promotores indígenas se desarrolló en forma teórica a través de exposiciones con la ayuda de material audio-visual (Fotos 6 y 7) y práctica demostrativa con la participación directa de los asistentes en los ensayos de reproducción de peces, confección de artesas, preparación de estanques para alevinaje y cosecha y embalaje de alevinos.
11
Fotos 6 y 7: Clases teóricas
Los ítems tratados fueron: Fisiología de reproductiva de peces; preparación de reproductores; selección de reproductores y tratamiento hormonal; incubacion y larvicultura y alevinaje. En la parte practica se trabajaron con 02 especies: “gamitana” Colossoma macropomum y “boquichico” Prochilodus nigricans. Se han realizado dos faenas de reproducción inducida: Faena 01 Fecha: 15 / 11 / 2007 Se seleccionaron 14 ejemplares de Prochilodus nigricans( 9 hembras y 5 machos) los cuales fueron sometidos a tratamiento hormonal con Conceptal en dosificaciones de 2.6 ml/Kg. de peso en las hembras y 0.4ml. como dosis total por cada uno de los machos. Se ha logrado el desove de 5 hembras, producto de las cuales se ha obtenido un promedio de 200,000 larvas. En esta misma faena se sometió a tratamiento hormonal a una pareja de Colossoma macropomum. La dosificación para la hembra fue similar que para las hembras de boquichico, en el caso del macho la dosificación fue de 0.8 ml como dosis total para el macho. Los peces respondieron positivamente al tratamiento hormonal obteniéndose el desove y la fecundación de los ovocitos, produciéndose en este caso un promedio de 250,000 larvas.
12
Foto 8: Selección de reproductores
Foto 10: Desove de gamitana
Foto 9: Tratamiento hormonal
Foto 11: Incubación
Fotos 12 y 13: Larvas de gamitana
Faena 02. Fecha: 19 / 11 / 2007 En esta faena solamente se trabajó con 25 ejemplares de Prochilodus nigricans (16 hembras y 9 machos), la dosificación fue similar al de la Faena 01. Solamente se ha logrado el desove de 8 hembras, producto de la cual se ha obtenido una producción promedio de 250,000 larvas.
13
Foto 14: Hidratación de huevos
Foto 15: Seguimiento de desarrollo embrionario
Se ha priorizado la producción de Prochilodus nigricans por que es la especie más solicitada por las familias de las comunidades nativas.
Foto 16: Adquisición de abono verde
Foto 17: Preparación de estanque para alevinaje
Foto 18: Conteo y embalaje de alevinos
14
•
Construcción, rehabilitación y manejo de estanques piscícolas (fertilización, desinfección, etc.). Curso disertado por el Blgo. Luciano Rodríguez Chu y el Bach. Juan Manuel López Zumaeta (IIAP – Amazonas) Los ítems desarrollados consistieron en lo siguiente: Selección del terreno para la construcción de estanques (Tipo de suelo y calidad y cantidad de agua). Limpieza del terreno. Tipos de estanques. Instalación del sistema de desagüe. Construcción del muro de contención Preparación de estanques (limpieza de estanques, desinfección, fertilización o abonamiento y llenado de los estanques). Las clases fueron teóricas (Foto 19), demostrativas con la ayuda de maquetas (Foto 20) y prácticas de campo (Fotos 21, 22, 23, 24 y 25).
Foto 19: Clase teórica
Foto 20: Clase demostrativa
Fotos 21 y 22: Clase práctica (limpieza de estanque)
15
Fotos 23, 24 y 25: Clase práctica (colecta de abono y abonamiento de estanques)
•
Cultivo de peces y moluscos amazónicos (densidad de siembra, siembra de alevinos, alimentación, calidad de agua, enfermedades, etc.) Curso disertado por el Blgo. Luciano Rodríguez Chu y el Bach. Juan Manuel López Zumaeta (IIAP – Amazonas) Este curso fue teórico-practico, se desarrollaron los siguientes ítems: -
Tipos de cultivo. Siembra de alevinos Alimentación y nutrición de peces (tipos de alimentos, cantidad de alimento a suministrar, formulación de dietas). Muestreos biométricos. Control de la calidad de agua. Monitoreo de estanques. Enfermedades de peces. Cosecha.
En los tres cursos, los participantes fueron formados en grupos, a fin de elaborar cada grupo una exposición de los temas tratados (Fotos 26, 27, 28, 29, 30 y 31).
Fotos: 26, 27 y 28: Exposición por los participantes de los temas tratados
16
Fotos: 29, 30 y 31: Exposición por los participantes de los temas tratados
Mediante esta metodología se pudo comprobar las potencialidades de los promotores en cuanto a la asimilación de los conocimientos y su dominio de dialogo y expresarse en publico siendo los más sobresalientes los promotores Alberto Ayui Tsejem (Isla Grande); Aldo Nanchi Fernando (Villa Gonzalo); Marcos Huachapa Impi (San Rafael); Gilberto Ughuch Tsanim y Enrique Antich (Puerto Galilea) y Ricardo Chuin Wisui (Yutupis). El material elaborado por los promotores junto con los módulos de materiales y herramientas que sirvió para el dictado de los cursos en las comunidades. Al termino del periodo de capacitación los participantes fueron sometidos a un examen de evaluación, dando como resultado que estos han cimentado sus conocimientos en cuanto a la practica de esta actividad productiva, haciéndose merecedores a los respectivos certificados de participación (Fotos 32, 33 y 34).
Fotos 32, 33 y 34: Entrega de certificados
17
En relación al Resultado 2 2.1 Elaborar un Programa de Capacitación para Productores Indígenas. El programa esta dirigido a capacitar a 50 familias indígenas en los siguientes temas: •
Construcción, rehabilitación y manejo de estanques piscícolas (fertilización, desinfección, etc.).
•
Cultivo de peces y moluscos amazónicos (alimentación, calidad de agua, enfermedades, etc.)
2.2 Seleccionar a las 50 familias a capacitar. Si bien es cierto la iniciativa contempla la capacitación de 50 familias, pero por el impacto de la misma entre las familias de las comunidades, se cuenta con 304 beneficiarios, por lo que la capacitación se realizó a todos los beneficiarios que asistieron a los cursos de capacitación. Cave mencionar que la mayoría de los beneficiarios cumplieron en diferente grado con los siguientes criterios propuestos inicialmente: i) Grado de interés por la piscicultura y experiencia en la actividad, ii) si cuenta o no con un estanque piscícola, y iii) si posee cultivos agrícolas que servirán para la alimentación de los peces, entro otros. 2.3 Preparar material didáctico para los cursos de capacitación. A parte del material elaborado por los promotores en los cursos de capacitación, estos recibieron un modulo de capacitación conformado por lo siguiente: una maqueta de estanque, un molino de carne para la preparación de alimento paletizado, materiales de oficina (lapiceros, papelotes, plumones, cuadernos y papeles). También se emplearon manuales, cartillas, ayudas memorias, presentaciones en Power Point, medios audiovisuales, así como maquetas elaboradas con materiales de la zona y videos de la actividad piscícola. Así mismo se entregaron módulos de materiales y herramientas para rehabilitación y reparación de estanques. Cada modulo estuvo conformado por: una carretilla, cuatro palanas, un zapapico, cuatro machetes y un par de botas. Los promotores que recibieron estos módulos se registran en el Cuadro Nº 3. 18
Cuadro Nº 3: Promotores que recibieron módulos de herramientas COMUNIDAD APU/PROMOTOR Fidel Kejekui Washikat San Rafael Marcos Wachapa Impi Edison Fernandez N. Santa Rosa Augusto Chujai Chumbe Pepe Yuu Chujai Isla Grande Alberto Ayui Tsejem Jorge Reategui M. Belén Emerson Ismiño N. Edgar Montenegro Yutupis Ricardo Chuin Wisui Rogelio Sunka Galilea Gilberto Gkuch Tsanim Leonardo Tii Noningo Villa Gonzalo Aldo Manchi Fernando Adicionalmente se ha entregado a los promotores de las comunidades beneficiarias, con el conocimiento del respectivo Apu, los siguientes materiales: balanza (que servirán para realizar las evaluaciones de crecimiento en peso de los peces, pesar el alimento a suministrar, pesar los peces al momento de la cosecha, etc.), ictiómetro (para realizar la evaluación de crecimiento en tamaño de los peces), molino de granos (para ser utilizado en la molienda de los insumos para la preparación de alimento) y mantas (para ser utilizadas en el secado de alimento producido). En el Cuadro N° 04 se muestra la cantidad de materiales entregados por comunidad. Cuadro N° 04: Relación de materiales adicionales entregadas MATERIAL COMUNIDAD Balanza Ictiómetro Molino Manta San Rafael 1 1 1 2 Santa Rosa 1 1 1 2 Isla Grande 1 1 2 2 Belén 1 1 1 2 Nueva Alianza 1 1 1 2 Democracia 1 1 1 2 Yutupis 1 1 1 2 La Poza 1 1 1 2 Puerto Galilea 1 1 1 2 Shiringa 1 1 1 2 Huabal 1 1 1 2 Villa Gonzalo 1 1 1 2 Colegio de Yutupis (*) 1 1 TOTAL 12 12 14 25
19
(*) Se ha hecho entrega de un molino y una manta al Colegio de Yutupis por su apoyo en el levante de post-larvas (prestación de estanques y personal) 2.4 Dictar cuatro (04) cursos de capacitación en cultivo de peces y moluscos, y construcción y manejo de estanques. Al retorno de sus capacitación en el Centro de Investigaciones Santa María de Nieva del IIAP, los promotores realizaron un curso de capacitación en la comunidad de Isla Grande, dirigido a los beneficiarios de esta comunidad. Con la participación de los profesionales y técnicos del IIAP y de los promotores acuícolas se ha desarrollado tres cursos-talleres “Cultivo de Peces Nativos y Moluscos”. Las comunidades seleccionadas como anfitrionas para el desarrollo de los cursos fueron las siguientes: Centro Poblado Belén, Centro Poblado Yutupis y Centro Poblado Puerto Galilea. Los Cursos-Taller tuvieron una duración de 02 días por comunidad anfitriona, a donde asistieron los beneficiarios de la misma comunidad y comunidades aledañas. En el Cuadro Nº 05 se muestran las comunidades anfitrionas, el número de participantes por día y las comunidades de procedencia. Fotos Nº 35, 36 y 37 Cuadro Nº 05: Número Participantes a los eventos de capacitación Comunidad Anfitrión Centro Poblado Belén (12 y 13 de julio) Centro Poblado Yutupis (14 y 15 de julio) Centro Poblado Puerto Galilea (16 y 17 de julio)
Número de Participantes Día 1 Día 2 40
37
25
32
52
61
Comunidades Asistentes Belén, Isla Grande, Nueva Alianza, San Rafael y Democracia Yutupis, Kamit Entsa y La Poza Puerto Galilea, Huabal, Shiringa, Villa Gonzalo, Progreso y La Poza
20
Fotos Nº 35, 36 y 37: Inscripción de participantes
Los temas tratados en los talleres fueron los siguientes: construcción de estanques, preparación de estanques, siembra de peces, monitoreo del proceso productivo, alimentación y, cosecha y comercialización. Todos estos temas fueron tratados con la participación activa de los beneficiarios. Fotos Nº 38, 39 y 40.
Fotos: 38, 39 y 40: Desarrollo de los eventos de capacitación
Todos los asistentes, durante los días de permanencia en los cursos-taller de capacitación, recibieron la alimentación respectiva. Fotos Nº 41, 42, 43 y 44.
Fotos Nº 41, 42, 43 y 44: Beneficiarios recibiendo alimentación
En relación al Resultado 3 3.1 Distribuir alevinos de boquichico, paco, gamitana y churos a las familias beneficiarias. Con la finalidad de facilitar la distribución y abaratar los costos de transporte de los alevinos, se visto necesario realizar una evaluación de estanques en el área de influencia del proyecto que tengan las condiciones mínimas para realizar el levante de las post-larvas producidas en el laboratorio del IIAP-Nieva. Por todo esto se ha realizado la siembra de 150,000 post-larvas de boquichico en dos estanques de 1,200 m2 cada uno perteneciente al Colegio Técnico Agropecuario Primario Secundario de Menores de Yutupis. En lo que va del proyecto se ha transportado y entregado a 304 beneficiarios de doce comunidades, un total de 13,800 alevinos de gamitana, 16,200 de paco y 37,940 de boquichico y 6,500 crías de churo (Cuadro Nº 06 y Fotos N° 45, 46, 47, 48, 49 y 50). 21
CUADRO N° 06: NUMERO DE BENEFICIARIOS Y ALEVINOS Y CHUROS ENTREGADOS POR COMUNIDAD COMUNIDAD PUERTO GALILEA ISLA GRANDE SANTA ROSA SAN RAFAEL BELEN SHIRINGA VILLA GONZALO LA POZA HUABAL YUTUPIS NUEVA ALIANZA DEMOCRACIA TOTAL
NUMERO BENEFICIARIOS 58 25 24 47 26 14 40 8 16 35 3 8 304
ESPECIE GAMITANA PACO BOQUICHICO 4100 3800 4760 2400 2520 1500 4600 1800 4950 4400 4750 1800 1050 850 1900 3600 9950 1200 1600 2500 1640 1900 3000 8500 750 120 2000 27800 16200 37940
CHURO 1000 500 500 1200 700 1500
1600
7000
Fotos N°: 45, 46 y 47: Cosecha, conteo y embalaje de alevinos
Fotos N° 48, 49 y 50: Transporte y entrega de alevinos
Cave indicar, que por razones ajenas, en algunas familias se presentaron a la recepción de los alevinos dos beneficiarios, sembrando los peces en un solo estanque familiar. En los Anexos del 01 al 12, se registra la cantidad de alevinos por especie y cría de churo entregados a cada beneficiario por comunidad.
22
3.2 Brindar asistencia técnica a las familias beneficiarias. Al inicio del proyecto se ha realizado la evaluación de casi 150 estanques de propiedad de los beneficiarios del proyecto para la siembra de los alevinos. A medida que el proyecto se desarrollaba y en base a la capacitación recibida las evaluaciones de los estanques para la siembra de los peces fue realizada por los promotores en sus respectivas jurisdicciones. La asistencia técnica a las familias beneficiarias fue de forma permanente y personalizada por parte de los promotores con la asistencia del personal del IIAP. Se ha podido observar que el grado de aceptación y puesta en marcha de las indicaciones y recomendaciones realizadas por los promotores no ha sido igual entre las familias beneficiarias de las diferentes comunidades, esto debido a la resistencia de algunas familias a aceptar las indicaciones y al poco tiempo que algunos promotores podían dedicar a esta actividad. Las familias que estuvieron dispuestos a decepcionar y ejecutar las indicaciones impartidas cuentan en la actualidad con el conocimiento necesario para desarrollar el cultivo de peces, lo cual lo demuestra que son las que mejores resultados están obteniendo en sus respectivos cultivos alcanzando los peces tallas de hasta 23 cm. y pesos de 350 gr. (Fotos N° 51, 52, 53 Y 54).
Foto N° 51: Ejemplar de boquichico
Foto N° 52: Ejemplar de paco
23
Foto N° 53 y 54: Familia beneficiaria mostrando su producción
Estas familias comprendieron la importancia de la preparación y manejo del estanque (abonamiento periódico, limpieza de los bordes y aliviaderos, etc) en todo el proceso productivo, así como del rol fundamental que juega la alimentación y la forma de suministrar el alimento a los peces para lograr buenos resultados en cuanto a tamaño y peso de los peces. En cuanto a la alimentación de los peces, la mayoría de los beneficiarios alimentan a sus peces con yuca, plátano, frutos de época de estación (guayaba, papaya, etc,), maíz, trigo regional, arróz, comejen, etc. Algunos proporcionan el alimento en forma de pelet elaborado con los productos antes mencionados. En este punto los beneficiarios entendieron la importancia de proporcionar el bolo alimenticio en tamaños relacionado con la boca del pez ya que anteriormente el alimento se suministraba en tamaños que sobrepasa la boca de los peces con la consiguiente pérdida del alimento y la alteración de la calidad del agua por descomposición del alimento no aprovechado. De acuerdo a la información proporcionada por los promotores y a las visitas realizadas a los beneficiarios se ha podido identificar que 133 familias en el ámbito del proyecto cuentan con los conocimientos necesarios para alcanzar óptimas producciones en el cultivo de peces. Cuadro N° 07. Cuadro N° 07: Número de familias beneficiarias por comunidad que asimilaron los conocimientos para cultivar peces COMUNIDAD San Rafael Santa Rosa Isla Grande Belén Nueva Alianza Democracia Yutupis La Poza Chiringa Puerto Galilea Huabal Villa Gonzalo TOTAL
BENEFICIARIOS 14 11 18 9 3 8 15 8 6 21 8 12 133
24
En relación al Resultado 4 4.1 Elaborar un diagnóstico situacional de la acuicultura en el área de influencia del proyecto. Se ha recopilado la información en 244 encuestas aplicadas a los beneficiarios del proyecto en las diferentes comunidades. Esta información será sistematizada en los próximos días para la elaboración del diagnostico. VII. CONCLUSIONES 1.
Los promotores capacitados en el Centro de Investigaciones Santa María de Nieva, han asimilado los conocimientos y se encuentran en la capacidad de promover el cultivo de peces en sus respectivas comunidades.
2.
Se ha logrado que las familias beneficiarias incorporen el cultivo de peces dentro de sus actividades cotidianas.
3.
133 familias han mejorado su producción en base a los conocimientos recibidos, lo cual beneficiará a sus integrantes elevando su calidad de vida.
4.
Las familias han incrementado su ingesta de proteína animal basado en el consumo de pescado, así como en muchos casos sus ingresos económicos con la comercialización de los peces producidos.
5.
La oferta de pescado proveniente de la piscicultura se ha incrementado en la zona del Río Santiago.
6.
La piscicultura, en la cuenca del Santiago, se ha convirtiendo en la actividad productiva de mayor aceptación en las comunidades, tendiéndose a ser una de las actividades con mayor potencial productivo y rentabilidad.
ANEXOS:
25
ANEXO N° 01: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE PUERTO GALILEA
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
BENEFICIARIO Wiliam Noningo Graña Armando Yambia Shakaine Octavio Suamut Jempekit Avelino Wachapa Daichap Colegio Puerto Galilea Julian Noningo Puanchar Andres Noningo Sesen Samuel Antich Yankuan Bertin Antich Mariano Alejandro Montes Aujtukai Luis Aujtukai Asamat Marina Reaño Davila Samuel Narahkas Tiutar Juan Noningo Puwai Mario Noningo Itijat Gilberto Ugkuch Tsanim Segundo Pakunta Uyungara Jorge Roger Yambisa Rosa Shakaime Chair Roman Shirapa Antun Miguel Asamat Antuntsai Chavela Antich Itijat Rosa Chup Santiago Noningo Rogelio Sunka Cesar Noningo Alberto Noningo Jorge Noningo Pedro Asamat Gerardo Timias Eliseo Chu Asamat Manuel Matios Chu Oscar Chu Asamat Esequiel Chu Asamat Edgar Noningo Graña Armando Yampis Lindaura Antich Agustin Calvo Eli Mukuim Lazaro Mukuin Lola Ukunshm Alfonso Wajai Roman Antich Tercero Jempe Arturo Antonio Andrel Rosana Noningo Ricardo Shirap Kefrain Graña
ESPECIE GAMITANA PACO BOQUICHICO 300 200 300 150 150 150 400 100 150 120 150 100 150 100 150 100 150 100 150 100 150 100 150 100 150 100 150 200 100 150 100 150 100 150 120 150 120 150 120 150 100 150 120 100 100 120 100 100 100 100 120 200 100 120 120 100 100 120 120 100 100 100 120 100 100 600 100 100 100 100 100
CHURO
26
49 50 51 52 53 54 55 56 57 58
Alfonso Graña Lucrecia Wahusi Adolfo Noningo Felipe Unut Shirat Aurelio Noningo Rolando Sesen Mario Noningo Itijat Zoila Davila Mariano Antish Colegio Primaria(Oscar Chup) Gilberto Ugkuch Tsanim TOTAL
120 300 300 600 200 200 200 200 200 500 4100
3800
4760
1000 1000
ANEXO N° 02: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE ISLA GRANDE
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
BENEFICIARIO Cenepo Geronimo Mariano Sonia Silvano Chujai Eliseo Silvano Chujai Antonio Huachapa Pape Isaias Sunkay Puanchin German Shawit Chujai Edwin Juway Dupis Hernan Dupis Kajin Pedro Chujai Pakun Miguel Wachapa Andria Pepe Yuu Chujai Rogelio Puachin Entsamai Fernando Pizango Nunkui Alberto Tsejem Ayui Alejandro Ankuash Shawit Abel Samajain Duyan Isaias Samekash Elvin Junag Alberto Ayui Napoleon Wachapa Donato Wachapa Wilmer Ayui Never Impi Jeronimo Mariano Shirap Nelly Yuu TOTAL
ESPECIE GAMITANA PACO BOQUICHICO CHURO 150 150 120 150 120 150 120 150 150 120 150 150 120 150 120 150 120 150 120 150 120 150 120 150 150 120 150 120 120 120 120 500 120 120 120 120 120 120 2400 0 2520 500
ANEXO N° 03: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE SANTA ROSA
27
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
BENEFICIARIO Timoteo Chumbe Huance Juan Huance Fatama Grabiel Taijen Deacat Rene Taijen Deacat Miguel Yuu Esash Leonidas Huachapa Chumbe Felipe Chumbe Nuwog Augusto Chujai Chumbe Maximo Impi Wachapa Julio Chujai Cecilia Taijin Daikat Susana Senepo Yaikatet Teresa Huansi Fatama Magnolia Dekat Ana Dupis Jaun Floria Deakat Guikam Dorisa Chumbe Huance Eloisa Deakat Chuikam Magdalena Chujai Chumbe Yuli Chujai Chumbe Fermin Wachapa Chumbe Rojas Deakat Guikam Augusto Chumbe Escuela Primaria TOTAL
ESPECIE GAMITANA PACO BOQUICHICO CHURO 150 600 150 200 150 200 150 800 150 200 150 200 150 600 150 500 150 600 150 200 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 600 400 1500 4600 1800 500
ANEXO N° 04: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE SAN RAFAEL ESPECIE N° BENEFICIARIO GAMITANA PACO BOQUICHICO CHURO
28
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
Gerardo Wachapa Impi 400 Pablo Chujai Pakun 150 Armando Impi Suwa 150 Fabio Impi Chujai 150 Roldan Impi Juana 150 Crecerio Yaun Sunka 150 Fidel Kajekui Washikat 400 Marcos Wachapa Impi 400 500 Elias Tetsa Samuel 150 500 Cenepo Sumpa Nankai 150 Rafael Impi Chujai 400 Vasquez Shikio Sunta 150 Encinas Kajakui Pinchinam 150 Paima Wachapa Impi 150 Isidro Nanchi Sumpa 150 Inher Wachapa Impi 150 Fidel Cajekui Pinchinam 150 Vilma Impi Chujai 150 Olver Impi Chujai 150 Bruce Wachapa Impi 150 Benzus Kajekui Pinchinam 150 Carolina Taich Chamik 150 Genaro Wachapa Sutang 150 Hernan Wachapa Impi 150 Lenin Wachapa Impi 150 Isabel Wachapa Wachikat 150 Susana Wachapa Impi 150 Revelino Katekui Pinchini 150 Noemi Wachapa Impi 150 Elva Kajekui Pinchinam 150 Laura Kajekui Jempes 150 Emerita Chikui Pakun 150 Juan Sumpa Ankuashi 150 Elmer Wachapa Sumpa 150 Tiberio Nanchi Sumpa 150 Pedro Esamat 200 Elmer Chumbe Kiak 200 Narces Wajai Yampik 200 Demetrio Jempeket 200 Moises Stejem 200 Sara Impi Utujak 200 200 Beriliano Wachapa Impi 400 Tiberio Wachapa 250 Isabel Wachapa 250 Colegio I.E. Nº 15377 500 Rivelino Kajekui 250 Avelina Wachapa 250 TOTAL 4950 0 4400 1200 ANEXO N° 05: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE BELEN
N° BENEFICIARIO 1 Jorge Kajakui Atinia
ESPECIE GAMITANA PACO BOQUICHICO 150
CHURO
29
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Ortencia Mashianda Jempekit Felix Mashianda Jiokan APAFA (Armando Jempekite) Marcelino Wachapa Impi Filemon Wuisum Emilia Victor Macato Andrea Pakun Nunin Rogelia Santiak Marcelino Wachapa Manuel Mashianda Evelio Petsa Rogelia Santiak Filemon Impi Emerson Isminio Andres Chunta Colegio Belén(María Elia Awanco Florinda Santiak Marcelino Wachapa Nicolas Tujai Demetrio Lucas Ebelio Jempekit Teresa Petsa Eli Yuu Tito Santiak Alberto Pezo Jorge Reategui Najamtai (promotor) TOTAL
150 150 150 200 320 200 200 200 200 120 120 120 120
250 250 250
200
400 500 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 4750
0
1800
500 700
ANEXO N° 06: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE SHIRINGA
N° BENEFICIARIO 1 Teresa Antich Shunta 2 Pieda Wachapa Yunbisa 3 Luis Antuntsai Nunkui
GAMITANA PACO 150 150 150
ESPECIE BOQUICHICO
CHURO
30
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Crispin Mukuin Ushap Ismael Kunkumas Antich Balentina Antuntsai Yanbis Delicia Antich Yankuan Mili Antich Shunta Genaro Yankuag Antuntsai Saqueo Shirap Antun Memo Mariano Antich Francisco Antich Shunta Rolando Sesem Antuntsi Marcos Antich Yankuag TOTAL
150 150 150 150
1050
0
100 150 100 100 100 100 100 100 850
0
ANEXO N° 07: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE VILLA GONZALO
N° BENEFICIARIO 1 Cirilo Serecan Huaniaco 2 Cristobal Chuin Awananch 3 Marco Chuin Awananch
ESPECIE GAMITANA PACO BOQUICHICO CHURO 200 300 100 200 200 200
31
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Elisa Awananch Unsuch Hermelinda Wajai Casenta Segundo Zacarias Victor Rosales Humberto Perez Javier Sanchim Raul Shirap Nestor Ampush Miguel Sanchim Alfonso Asacha Chavez Asacha Juanacho Wajai Aldo Nanchi Fernando Hemerita Petsain Marco Wajai Tercero Pujupat Vilma Petsa Segundo Pujupat Alberto Shunta Jose Yuu Denis Wamputsar Samuel Tunqui Odilio Chumpi Patricio Chumpi Marcos Chuin Norberto Asacha Eliseo Mashingash Celestina Shirap Carlos Taish Teresa Yakun Marcos Wajai Isac Shirap Edison Mashingash Rosaura Chuin Escuela Primaria Abelino Ampash Junta Aldo Nanchi Fernando TOTAL
200
500
200 200 200
500
200 200
200 200 200 200 200 200
200 200 350 350 350 200 200 200 200 300 350 350 1350 200 200 350 350 350 350 300 500 350 200 400 150 250 150 150 200 200
100
100
100 100
100
100 100 100 100
200 200 200 200 400 500 1900
3600
9950
500 1500
ANEXO N° 08: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE LA POZA
N° 1 2 3 4 5 6
BENEFICIARIO Dora Pirucho Santos Velasquez Luciano Chamba Andres Velasquez Anselmo Dominguez Victor Velasquez
GAMITANA
ESPECIE BOQUICHICO 200 200 200 200 200 600 200
PACO
CHURO
32
7 Juan Lopez 8 Julio Lopez Rios TOTAL
600 1200
0
200 200 1600
0
ANEXO N° 09: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE HUABAL
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
BENEFICIARIO Adolfo Grandez Adan Chamit Tii Leonardo Sharin Elvio Samut Teobaldo Chamit Elva Ampam Cesar Juep Pedro Sharian Roldan Sharian Virgilio Chumpi Javier Wachapa Cristobal Ampam Maximo Itijat Rosalinda Chumap Tii Luciano Ungkuch Tsanin Llanquer Shawit Petsa TOTAL
GAMITANA
250 250 250 250 250
250 250 250 250 125 125 2500
ESPECIE PACO BOQUICHICO 120 200 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
CHURO
1640
ANEXO N° 10: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE YUTUPIS
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BENEFICIARIO Pedro Esamat Elmer Chumbe Kiak Narces Wajai Yampik Demetrio Jempeket Moises Stejem Olis wajai Savino Petsa Jempes Francisco Pizango Lopez Ricardo Chuin Wuisui Olivia Awanach Dupis
GAMITANA 200 200 200
200
ESPECIE PACO BOQUICHICO CHURO 600 200 200 200 200 200 400 200 200 100 600 200 400 100
33
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Pablo Yamkug Sunka Benito Amak Petsa Rogelio Tsajuput Taijin Teodoro Besen Nunkakint Edgar Luis Montenegro Davila Davis Tankamash Taijin Osvaldo Ugkush Dakai Albino Petsa Tsejen Felipe Padilla Petsa Carlos Wajai Katan Federico Petsa Tsejem Gabriel Petsa Sejem Cesar Wajai Ricardo Suamut Jempekit Felizandro Awananch Dupis Mercedes Tsejem Kunchikui Raul Chumpitaz Jempeket Moises Stejem Pablo Yackuan Sabino Jempes Fernando Suamut Julian Tangamash Osvaldo Petsa Colegio Yutupis Eva Tijias Ahunanchi TOTAL
200 200 200
200 200 400 400 350 200 200 400 400 400 200 200 200 400 350 350 200 200 200 200 150 150 150
600
500
600 600 3000
1900
100 100
100 100 100 600
100 100 100
8500
1600
ANEXO N° 11: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE NUEVA ALIANZA
N° BENEFICIARIO 1 Teodoro Ushap 2 Rafael Ushap 3 Gabino Daichap TOTAL
GAMITANA 250 250 250 750
ESPECIE BOQUICHICO 120
PACO
0
CHURO
120
0
ANEXO N° 12: NUMERO DE ALEVINOS Y CHURO ENTREGADO POR BENEFICIARIO COMUNIDAD DE DEMOCRACIA
N° 1 2 3 4 5 6 7 8
BENEFICIARIO Dimas Varias Rosa Chavez López Nicolaza Camacho Pedro Cangana García Felix Trinidad Lino Efrain Cuenca Huacha Teodosio Reyes Palacios Alfredo Tuchia Oscate TOTAL
GAMITANA PACO 250 250 250 250 250 250 250 250 2000 0
ESPECIE BOQUICHICO
0
CHURO
0
34