Informe Final Prefactibilidad

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Final Prefactibilidad as PDF for free.

More details

  • Words: 10,611
  • Pages: 113
PREFACTIBILIDAD SOBRE LA POSIBILIDAD DE INSTALAR UNA FÁBRICA DE MATERIALES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN

ABRIL 2005 INDICE GENERAL

PROLOGO

8

1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

9

2. INTRODUCCIÓN

11

3. ANTECEDENTES GENERALES, LEGALES Y REGLAMENTARIOS

12

3.1. Antecedentes generales

12

3.2. Antecedentes legales y reglamentarios

13

4. ESTUDIO DE MERCADO

15

4.1. Introducción

15

4.2. Alcance y limitaciones del estudio

15

4.3. Materias primas

16

4.4. Producto

17

4.4.1. Definición del producto principal

17

4.4.2. Uso actual y otros usos posibles

21

4.5. Demanda

22

4.5.1. Demandantes

22

4.5.2. Estimación de la demanda

23

4.5.3. Estimación de la demanda

27

4.6. Oferta

27

4.6.1. Oferentes

27

4.6.2. Principales productos sustitutivos

29

4.6.3. Estacionalidad de la oferta

30 2

4.6.4. Nivel de calidad de los productos ofrecidos

30

4.7. Precios del producto y condiciones de pago

31

4.8. Comercialización

33

4.8.1. Sistema de comercialización actual

33

4.9. Evolución probable del mercado

34

4.10. Conclusiones sobre el mercado

35

5. ESTUDIO TÉCNICO 5.1. Tecnología

35 35

5.1.1. Tecnologías existentes

35

5.1.2. Tecnología seleccionada

38

5.2. Materias primas e insumos

38

5.2.1. Abastecimiento y precios

38

5.2.2. Cantidad de materias primas para atender el ciclo comercial

39

5.2.3. Necesidades de transporte y almacenamiento

40

5.2.4 Condiciones de pago

40

5.3. Proceso de producción

41

5.3.1. Descripción del proceso

41

5.3.2. Escalas alternativas de producción

43

5.3.3. Proceso de producción considerado

43

5.3.4. Tipo de proceso

44

5.3.5. Numero de turnos por día

44

5.3.6. Balance de línea

44

5.3.4. Periodo anual de operación

45

5.4. Balance de materiales

45 3

5.5. Control de calidad

46

5.6. Programa de producción

47

5.7. Elementos materiales requeridos

47

5.7.1. Terrenos y obras civiles

47

5.7.2. Maquinaria, equipos e instalaciones

48

5.7.2.1. Selección de maquinarias ,equipos e instalaciones

49

5.7.2.2. Necesidades de mantención

49

5.7.2.2. Valoración de la maquinaria, equipos e instalaciones

49

5.7.3. Elementos de transporte

50

5.7.4. Muebles y útiles

50

5.7.5. Otros activos fijos

51

5.8. Energía y potencia instalada

51

5.9. Distribución en planta

52

5.10. Tamaño de la planta y aprovechamiento de la capacidad instalada

52

5.11. Localización

53

5.11.1 Factores determinantes de localización

53

5.11.2 Factores limitantes de localización

53

5.12. Elemento humano

54

5.13. Análisis de las reales posibilidades de poner en práctica la idea

54

5.14. Conclusiones del estudio técnico

54

6. ORGANIGRAMA Y RELACIONES DE TRABAJO 6.1. Organización

55 55

6.1.1. Organigrama

55

6.1.2. Canales de comunicación

55 4

6.1.3. Sistema de control interno , planeamiento ,programación 7. ESTUDIO FINANCIERO 7.1. Inversión total

56 56 56

7.1.1. Composición de la inversión total

56

7.1.2. Determinación del IVA que afecta a la inversión total

57

7.2. Costos

58

7.2.1. Costo total

58

7.2.2. Desglose del costo total en costos fijos y costos variables

58

7.2.3. Desglose de costos variables y fijos en “Costos Afectos a IVA y

58

“Costos no Afectos a IVA” 7.2.4. Costo unitario

59

7.2.5. Costo unitario variable

59

7.3. Ingresos de la operación

60

7.4. Presupuesto de caja y balance de IVA

60

7.5. Capital de trabajo

60

7.6. Cuadro de los flujos anuales netos de operación

61

8. EVALUACIÓN FINANCIERA

61

8.1. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

61

8.2. Valor Actual Neto (VAN)

62

8.3. Tasa Interna de Retorno (TIR)

62

8.4. Punto de equilibrio

62

8.4.1. Comentarios sobre el punto de equilibrio 8.5. Análisis del resultado de la evaluación y conclusiones 9. FUENTES DE INFORMACIÓN

62 62 65 5

9.1. Bibliografía

65

9.2. Leyes, Normas y Guías

67

9.3. Sitios Web consultados

67

6

INDICE DE ANEXOS ANEXO Nº

TITULO

PAG.

1.

Insumos Anuales Necesarios

69

2.

Cursograma Sinóptico.

71

3.

Balance de Materiales.

73

4.

Programa Anual de Producción.

75

5a.

Composición y Monto de la Inversión en Activos Fijos

77

5b.

Composición y Monto de la Inversión

79

5c.

Composición y Monto de la Inversión,

81

6.

Distribución en Planta.

83

7.

Detalle del Personal Requerido por Actividad y

85

Remuneración por Función. 8.

Detalle de los Gastos de Fabricación.

87

9.

Detalle de los Gastos de Operación

89

(Generales y de Venta). 10.

Detalle Determinación de Costo Variable

91

11.

Distribución del Costo Total entre Costos Variables

93

y Costos Fijos. 12.

Presupuesto de Caja

95

13.

Balance de IVA

97

14.

Depreciación

99

15.

Flujo Neto de Fondos

101

16.

Organigrama

103

17.

Detalle de Inversión grandes Proyectos

105

18.

Analisis de Sensibilidad ( Inversion,Tir,Van)

108 7

PRÓLOGO

El presente estudio de preinversión se preparó a nivel de prefactibilidad, y su objetivo es analizar, la conveniencia de llevar a la práctica la idea de inversión propuesta en el titulo.

En la preparación de este estudio se adoptaron ciertos supuestos, los cuales influyeron en los resultados obtenidos. Tales supuestos se refieren a: evolución de la demanda, precios, rendimiento del proceso productivo, costos, nivel de calidad del producto que se podría obtener, etc. Además, se debe tener en consideración que todos los supuestos están sujetos a variaciones, por cuanto, podrían presentarse cambios en los datos básicos recopilados o podrían descubrirse antecedentes adicionales y complementarios a los reunidos originalmente.

El proceso tecnológico seleccionado supone que la fabricación contemplada por el proyecto, se desarrollará dentro de las normas oficiales en el país, asegurando de esta forma la calidad de los productos.

El estudio técnico tiene como objetivo cuantificar, el monto de inversión requerida, según los precios vigentes a la fecha de la preparación del mismo.

Las conclusiones de este estudio no deben considerarse decisivas sino orientadoras. Por lo tanto, antes de intentar llevar a la práctica el proyecto es necesario profundizar los aspectos que así lo requieran. 8

RESUMEN Y CONCLUSIONES

El propósito del presente estudio evalúa la posibilidad de instalar una Fábrica de Materiales

Prefabricados

de

Hormigón

para

la

Construcción,

que

permita

el

abastecimiento de bloques y adoquines de hormigón a la ciudad de Calama.

En términos de oferta la investigación ha indicado que en el mercado local existen seis empresas dedicadas al rubro de los prefabricados de hormigón. Las empresas del mercado local tienen en común el hecho que todas se encuentran dedicadas fundamentalmente a la fabricación de bloques de hormigón, como producto principal. Los productores locales cubren los requerimientos actuales de materiales prefabricados de hormigón

La demanda de materiales prefabricados en Calama, puede ser clasificada como Demanda Satisfecha No Saturada. En estas condiciones, existe la posibilidad de ingresar al mercado con una estrategia comercial adecuada, no obstante, la oportunidad que se desea aprovechar es la demanda agregada de materiales prefabricados que se generará por efectos de dos grandes proyectos urbanos que se están desarrollando, estos proyectos son,

“Calama Ciudad Bicentenario” y “Plan de Ordenamiento Urbano y

Edificación de Viviendas Nueva Calama”.

Desde el punto de vista técnico no existen impedimentos, por cuanto, las tecnologías necesarias se encuentran disponibles hoy en el mercado. No obstante, se deben tener en 9

cuenta ciertas consideraciones al determinar que tipo de tecnología es la mas apropiada, de ser instalada la planta en la ciudad de Calama. Las consideraciones a tener en cuenta se refieren a volumen de producción, nivel de calidad del producto final, economía en el consumo de materias primas.

El volumen de producción depende del tipo de producto a elaborar (tipo de bloque o adoquín). Se propone para el presente estudio una capacidad de producción a nivel de mediana empresa, la cual puede producir desde 3000 u/día a 7000 u/día, al 100% de ocupación de su capacidad instalada.

El monto de inversión total requerido para poner en marcha este proyecto, se fundamenta en el estudio del mercado y en el volumen de producción propuesto, este monto asciende a $ 264.137.619.

La planta operara durante 240 días al año, y se espera cubrir sobre el 90% de la capacidad instalada a partir del 4 año de operación.

Para analizar la rentabilidad de la inversión se utilizaron los indicadores que a continuación se mencionan, con lo valores obtenidos para el proyecto: VAN = $ 147.659.000, TIR = 30 %, PRI = 4 años

Se considero una tasa de descuento de 12 %.

10

La empresa puede operar rentablemente, solo con la producción de los bienes objetos del estudio, sin embargo, ha de tenerse en cuenta los factores de riesgo que podrían afectar a la rentabilidad. Uno de estos factores son el nivel de ventas. Por otro lado, el nivel de precios debe mantenerse entorno a un nivel no menor de los precios promedio de la competencia (empresas medianas), por cuanto los precios afectan considerablemente la rentabilidad del proyecto. Finalmente es importante tener en cuenta que los costos operacionales son fundamentales a la hora de establecer la rentabilidad del proyecto, como se destaca en el análisis de sensibilidad correspondiente.

1. INTRODUCCION

En este estudio se recopiló información bibliográfica y de terreno, con la finalidad de analizar: las condiciones de entorno del mercado de la construcción en la ciudad de Calama, el nivel de utilización de los materiales prefabricados de hormigón para la construcción en general y el comportamiento de los agentes que integran este mercado. Con la información recopilada se realizó una evaluación de las condiciones de mercado que deberá enfrentar el proyecto y un análisis de la conveniencia de continuar el estudio según las oportunidades objetivas que existan, las cuales harían ventajoso llevar a la práctica la idea de inversión planteada.

La investigación también abarcó las características técnicas del proceso de fabricación de materiales de hormigón, así como, las maquinarias y equipos disponibles hoy en el mercado para efectuar esta tarea. Con lo cual también se pudo determinar la cuantía de las inversiones necesarias, y sentar las bases del estudio y evaluación financiera. 11

2. ANTECEDENTES GENERALES, LEGALES Y REGLAMENTARIOS

3.1.

ANTECEDENTES GENERALES

Este estudio tiene por objetivo evaluar la potencialidad del negocio de fabricar y vender materiales prefabricados de hormigón para el mercado de la construcción en la ciudad de Calama, área para la cual, el estudio es válido.

El proyecto va a satisfacer la necesidad de materiales prefabricados que genera la edificación de obras nuevas1 y la ampliación2 de obras existentes. Siendo los destinos de estas edificaciones: la vivienda, industria, comercio, establecimientos financieros y servicios3 . Los mandantes de estas obras son los sectores privado y público4.

El proyecto se desarrollará en la ciudad de Calama y contempla la contratación de mano de obra local. La oferta de mano de obra en el mercado local cubre el nivel de exigencia requerido, en cuanto a cantidad y calidad.

1

Obra Nueva: Toda construcción que signifique nueva superficie edificada estructural y/o funcionalmente independiente. 2 Ampliación: Toda construcción que signifique nueva superficie edificada estructural y/o funcionalmente dependiente de otra ya existente. 3 Servicios: Edificios destinados a educación, servicios médicos, diversión y cultura, culto religioso, etc. 4 Sector Público: Instituciones de este sector que desarrollan una actividad continúa de edificación.

12

3.2. ANTECEDENTES LEGALES Y REGLAMENTARIOS

Legalmente la instalación de una planta productora de materiales prefabricados de hormigón, debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental1, que en función de la dimensión del proyecto y de sus impactos esperados, define si la industria debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental o una Declaración de Impacto Ambiental. El titular2 del proyecto deberá presentar ante la Comisión Regional del Medio Ambiente un Estudio de Impacto Ambiental o una Declaración de Impacto Ambiental según sea pertinente.

Por otro lado, toda instalación de una industria en el territorio nacional debe obtener los siguientes certificados y permisos: a. Permiso para localización de la industria, para lo cual se deberá presentar los antecedentes básicos del proyecto ante la Dirección de Obras Municipales. b. Calificación técnica de actividades industriales, la cual se solicita al Servicio de Salud Regional, a través de la presentación de un formulario especial para estos efectos. La información detallada en el formulario será evaluada por el Servicio de Salud y se calificará técnicamente al estableciendo industrial. c. Permiso municipal de edificación, el cual se solicita adjuntando los documentos que para este efecto la organización edilicia solicite. 1

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se rige por el Reglamento D.S. Nº95 de 2001, Ministerio Secretaria General de la Presidencia. 2 Se entiende que el titular de un proyecto es la persona, natural o jurídica, responsable legalmente de ese proyecto.

13

d. Informe Sanitario entregado por el Servicio de Salud Regional, luego de una inspección en terreno de las instalaciones de la fábrica y antes de su funcionamiento. Este informe es requisito indispensable para obtener la patente municipal definitiva. e. Patente Municipal definitiva, la cual se solicita adjuntando los documentos que para este efecto la organización edilicia solicite.

Respecto a las normativas asociadas a la fabricación de materiales prefabricados de hormigón, se pueden se mencionar las siguientes, entre otras:



INN: NCh 181.of65, “Bloques Huecos de Hormigón de Cemento”.



INN: NCh 182, “Ensayos de Bloques de Hormigón”.



INN: NCh 163, “Áridos para Morteros y Hormigones, Requisitos Generales”.



INN: NCh 170, “Hormigón, Requisitos Generales”.



Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación, MINVU. Articulo 6 “Pavimentos construidos con Elementos Prefabricados de Hormigón”

Según lo descrito, el proyecto, debe obligatoriamente cumplir con reglamentaciones y leyes, sin embargo, estos requerimientos legales no impiden su desarrollo.

14

3. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. INTRODUCCION

El objetivo fundamental de este estudio es determinar el contexto de mercado en que se desarrollará el proyecto, de tal forma de obtener conclusiones valederas que permitan al inversionista evaluar una posibilidad cierta de negocio.

4.2. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

En la formulación de este estudio se analizaron cinco ámbitos fundamentales a través de los cuales se desprenden las condiciones de entorno que rodean al proyecto y cuales son los requisitos que deberá tener la fábrica para insertarse exitosamente en el mercado local de la ciudad de Calama.

Los cincos ámbitos de estudio son: Mercado Competidor, Mercado Consumidor, Mercado Proveedor, Mercado Distribuidor, Mercado Externo.

Con los resultados

obtenidos se logro conformar y caracterizar, el Producto, la Demanda, la Oferta, Precios y Sistema de Comercialización.

El nivel de detalle alcanzado es suficiente para tomar decisiones con la certeza requerida por un estudio de prefactibilidad.

15

4.3. MATERIAS PRIMAS

La materia prima para la fabricación de prefabricados de hormigón es el hormigón de alta resistencia inicial, el cual necesita para su preparación de: •

Cemento de Alta Resistencia Inicial, del cual se tiene suministro permanente desde Inacesa Cementos Bio-Bio planta Antofagasta.



Áridos, gravilla y arena, de los cuales se tiene suministro local permanente, Arimix Ltda., Tara Ltda., Arenas Vicor.



Agua, con suministro local permanente de Aguas de Antofagasta S.A.

Si bien el abastecimiento de materias primas es permanente, se debe tener en cuenta una operación adicional en el proceso de transformación de ellas. Se debe seleccionar el árido más apropiado entre los proveedores existentes, debido a que, algunas arenas presentan un alto porcentaje de limos, materiales orgánicos y sales, lo cual puede afectar a la calidad del producto final.

El sistema de crédito otorgado por los proveedores va de 15 a 30 días.

16

4.4. PRODUCTO

4.4.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO PRINCIPAL

Los productos que son objeto de estudio y que se espera fabricar son dos: Bloques Huecos y Adoquines. El Bloque hueco de hormigón de cemento, es un elemento que se emplea en construcciones como unidad de albañilería, su forma de paralelepípedo puede tener uno o mas espacios huecos y sus paredes están constituidas por gravilla, arena y cemento. Según Norma INN: NCh 181.of65, “Bloques Huecos de Hormigón de Cemento”, estos deben clasificarse en dos tipos •

Clase A: Bloque para muros soportantes.



Clase B: Bloques para tabiques o muros no soportantes.

En el Cuadro Nº 4.1 siguiente se muestran las exigencias dimensionales, especificadas por la norma INN: NCh 181.of65, para los bloques estándar.

CUADRO Nº 4.1 EXIGENCIAS DIMENSIONALES BLOQUES DE HORMIGÓN Ancho (mm)

Alto (mm)

Largo (mm)

Tolerancia (mm)

Union (mm)

240 190 140 90

190 190 190 190

390 390 390 390

+/- 3 +/- 3 +/- 3 +/- 3

10 10 10 10

Volumen Nominal (mm) 250x200x400 200x200x400 150x200x400 100x200x400

17

En el Cuadro Nº 4.2 siguiente se muestran las exigencias de resistencia a la compresión, especificadas por la norma INN: NCh 181.of65, para los bloques estándar.

CUADRO Nº 4.2 EXIGENCIAS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN BLOQUES DE HORMIGÓN Bloque Clase A B

Resistencia Mínima a la Compresión Kg/cm2 35 17,5

En el Cuadro Nº 4.3. se muestra un dibujo de un bloque estándar de dos huecos.

CUADRO Nº 4.3 DIBUJO DE UN BLOQUE ESTÁNDAR

Los adoquines se destinan a servir de pavimento. La forma de adoquines incide en el comportamiento global del pavimento, por ello se les ha agrupado en categorías, de acuerdo, a la mayor o menor contribución que realicen a la capacidad resistente de la estructura. 18

Según, Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación, MINVU, las clasificaciones de los adoquines son:



Adoquines Tipo A: Adoquines dentados que se entrelazan entre si en los cuatro costados.



Adoquines Tipo B: Adoquines dentados que se entrelazan entre si solo en dos costados



Adoquines Tipo C: Adoquines Rectangulares u otras formas geométricas, que dependen solo de su precisión dimensional y de su colocación para desarrollar alguna trabazón. Su forma y espesores (6, 8, 10 cm.), tienen relación directa con la resistencia de los

pavimentos. Las características más relevantes que se deben considerar son:



Aspecto: Deben presentar un aspecto compacto, sin fisuras, ni descascaramiento, saltaduras o cualquier otra irregularidad que pueda interferir con su correcta colocación. Sus aristas deben ser lisas y regulares en toda su longitud.



Tolerancia dimensional: Las medidas de largo y ancho de los adoquines no deben variar en mas de 2 mm con respecto a las medidas nominales fijadas por el fabricante. El espesor debe estar comprendido dentro de –2 mm y + 5 mm del espesor nominal.



Peso Unitario: El peso unitario de los adoquines, no debe ser inferior a 2200 kg /m3.

19



Resistencia a la compresión: Se definen dos niveles de resistencias características a la compresión: 350 y 450 Kg/cm2. La selección de resistencia se hará conforme al diseño del pavimento.

En el Cuadro Nº 4.4. se muestra un dibujo de tres tipos estándar de adoquines.

CUADRO Nº 4.4 DIBUJO DE TRES TIPOS DE ADOQUINES ESTÁNDAR

Adoquín Recto

Adoquín Onda

Adoquín Europa

20

4.4.2. USO ACTUAL Y OTROS USOS POSIBLES

Los bloques de hormigón están destinados principalmente a la construcción de muros de albañilería simple y armada, sean estos soportantes o divisorios. Otras aplicaciones las encontramos en: chimeneas, piscinas, estanques, silos, cámaras, nichos, barbacoas y obras ornamentales.

Los adoquines se usan principalmente en la pavimentación de suelos de espacios habitacionales así como vías urbanas. La pavimentación con adoquines de hormigón es funcional y estéticamente agradable, tanto para espacios habitacionales, como para vías urbanas, Su campo de aplicación es muy variado, desde una entrada vehicular, hasta pavimentación de parques, plazas, paseos, etc.

La amplia utilización de los bloques proviene principalmente de las ventajas que en algunos aspectos presentan con respecto a otros materiales de construcción, entre las que pueden citarse las siguientes: •

Facilidad de uso en soluciones constructivas simples y estructurales.



Pueden presentar textura superficial y color, lo que elimina la necesidad de terminaciones

y

revestimientos

adicionales

con

la

ventaja

económica

y

arquitectónica que ello significa. •

Apropiado aislamiento térmico, acústico y resistencia al fuego.

21



Menor costo respecto a la albañilería de ladrillo, derivado de sus características de peso y dimensiones, que permiten un uso significativamente menor de mano de obra para su manipulación y de mortero de pega por unidad de superficie de muro.

Por otro lado como una oportunidad importante para nuestro proyecto es el hecho de que, el bloque de hormigón es un material de construcción de uso masivo en la zona norte, ya que por la carencia de arcilla y de madera en esta zona, resultan muy costosas las alternativas del uso de ladrillos y madera en la construcción. Es decir, representa una opción económica importante.

La edificación en el norte de chile se fundamenta significativamente en el uso de la albañilería en bloques de hormigón, por lo cual, el bloque de hormigón, es la unidad básica mas utilizada en obras de baja y mediana altura destacando la construcción de viviendas de todo tipo.

La principal desventaja es que requiere técnicas cuidadosas en su recepción, almacenamiento y empleo en obra.

4.5. DEMANDA

4.5.1. DEMANDANTES

Los potenciales clientes son principalmente empresas constructoras y particulares, quienes requieren materiales para la edificación, ampliación y remodelación de obras, así como para la pavimentación de suelos urbanos y habitacionales. 22

Las empresas constructoras en general son mandadas por organismos públicos, quienes requieren permanentemente materiales de construcción, para sus programas anuales de edificación, tales como: Programas de anuales de subsidio habitacional (SERVIU); Programas de mantenimiento y mejoramiento de escuelas, liceos, jardines infantiles, consultorios, cementerios y centros abiertos entre otros (Municipalidad de Calama).

Los particulares están representados por personas naturales quienes demandan materiales de construcción principalmente para la ampliación de obras de viviendas existentes, y por empresas industriales, de comercio, instituciones financieras y servicios.

4.5.2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

La demanda actual esta fundamentalmente basada en los demandantes mencionados en el punto anterior, históricamente estos organismos han edificados la superficie mostrada en el Cuadro Nº 4.5. La demanda de materiales prefabricados de hormigón esta altamente ligada a la superficie edificada mas aún, la demanda de bloques es proporcional a la superficie edificada, es posible estimar que un mt2 de superficie edificada corresponde a un mt2 de muros, soportantes o no soportantes. Con lo cual es posible calcular la demanda histórica anual de bloques, Cuadro Nº 4.6. Debido a la alta

23

demanda de bloques el cual es el producto principal que se fabricará, el estudio de mercado se fundamentará en este producto.

CUADRO Nº 4.5 SUPERFICIE HISTÓRICA EDIFICADA EN CALAMA 1

SERVIU (Obras Nuevas) CUADRO Nº 4.6 DEMANDA HISTORICA DE BLOQUE EN CALAMA

PRIVADOS (Ampliación Ob DEMANDA DE BLOQUES A Vivienda Existentes) Actualmente la ciudad de Calama esta creciendo a tasas vertiginosas, debido

fundamentalmente al desarrollo urbano vinculado a la explotación minera y a la inversión publica por concepto de proyectos que están fuera del presupuesto tradicional de los

MUNICIPALIDAD DE CALA 1

Fuente: Boletín Estadístico, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Dirección de Obras Municipales, Municipalidad de Calama.

PRIVADOS (Industrias, Com 24

organismo públicos. Los principales proyectos urbanos que generarán una demanda importante de materiales de construcción son tres:



Traslado íntegro del campamento minero de Chuquicamata a Calama, el cual ocupará un extensión urbana considerable. Por lo cual está en desarrollo un plan de ordenamiento urbano sobre un área total de 700 has. Periodo: 2001 – 2007: Inversión Pública M US$ 20, Privada M US$ 100.1



Hito histórico Bicentenario de la Republica, a través del cual Calama fue nominada como ciudad Bicentenario, y por tanto se deben materializar en ella una cartera de proyectos urbanos de importancia. Periodo: 2001 – 2010: Inversión Publica M US$ 56. 2



Presupuesto de Inversión Publica en Edificación y Urbanización. Periodo: 2004-2006: Inversión M US$ 12,63

El detalle de las inversiones antes mencionadas se detalla en Anexo Nº 17.

Actualmente la demanda de materiales prefabricados de hormigón es cubierta con los productores locales. No obstante es posible establecer que el tipo de demanda existente en el mercado local es una Demanda Satisfecha No Saturada, debido a que el mercado aparenta que satisface todas sus necesidades, pero se puede hacer crecer la demanda mediante el uso de una adecuada estrategia de comercial. Más aun, debido a los

1

Fuente: “Grandes Proyectos Urbanos”, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fuente: “Plan Bicentenario”, Ilustre Municipalidad de Calama. 3 Fuente: “Subsecretaria de Desarrollo Regional”, Programa Regional de Inversión. 2

25

requerimientos crecientes de materiales de construcción en Calama, se deduce que existirá en el corto plazo una Demanda Agregada de estos productos. Demanda que la fábrica pretende capturar.

Con los datos obtenidos es posible formular una proyección a través de un modelo causal (regresión lineal), de la demanda para los próximos ocho años, sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos (demanda histórica de bloques). Se supone que los factores condicionantes del comportamiento histórico de las variables del mercado permanecerán estables.

El cuadro Nº 4.7 muestra el modelo de cálculo para la demanda futura de bloques a 8 años.

CUADRO Nº 4.7 ESTIMACIÓN DEMANDA FUTURA DE BLOQUES EN CALAMA

AÑO 1.999 2.000

26

AÑO 4.5.3. ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA

DEMANDA ESTIMADA BLOQU (unidades)

El resultado de las investigaciones realizadas, nos indica que la demanda no se verá afectada por aspectos estacionarios.

4.6. OFERTA 4.6.1. OFERENTES La oferta Materiales Prefabricados de Hormigón esta distribuida en seis fábricas. Cuatro fábricas pequeñas y dos medianas. Esta clasificación se efectuó de acuerdo a la capacidad instalada y las características del método de fabricación. El Cuadro Nº 4.8 muestra los diferentes tipos de fàbrica según la clasificación propuesta por este estudio.

CUADRO Nº 4.8 CLASIFICACIÓN DE FÁBRICAS DE PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

ARTESANAL •

Carece

PEQUEÑA de



MEDIANA

Maquinaria simple

maquinaria

(Bloquera Ponedora).

especializada.





Uso

Hormigonera

de tambor

giratorio.



Mesa

moldes.

vibradora,

Uso

Hormigonera



Maquinaria

Especializada de Mediana de

tambor

Producción

(Moldeadoras

Hidráulicas).

giratorio.





Régimen Forzado,

Curado al aire libre



Mezcladora

de

Sistema

Dosificación

de

de Áridos

y

27



Curado

al

aire

libre.

Agua. •

Sistema de Curado.

Fundamentalmente las fábricas pequeñas producen para consumidores particulares, lo cuales, necesitan de estos productos para realizar ampliaciones habitacionales, de pequeña envergadura.

Los productores medianos tienen como mercado principal las grandes obras de edificación y urbanización. El proyecto entrará al mercado a competir con ellos.

El sistema de crédito común de las empresas medianas es pago a 30 días. No utilizan medios de promoción o publicidad.

El Cuadro Nº 4.9 muestra la escala de producción de las diferentes tipos fábricas.

28

CUADRO Nº 4.9 ESCALA DE PRODUCCION FABRICAS DE PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

FABRICA MEDIANA, MO 20X20X40 15X20X40 10X20X40

4.6.2. PRINCIPALES PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

Adoquin Recto

Los principales productos sustitutos son:

29



En la pavimentación de suelos: el Hormigón, las Baldosas Microvibradas y la Cerámica.



En la albañilería: Ladrillos de Arcilla, Hormigón Armado, Paneles Prefabricados, Madera.

4.6.3. ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA

El resultado de las investigaciones realizadas, nos indica que la oferta no se verá afectada por aspectos estacionarios.

4.6.4. NIVEL DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS OFRECIDOS

Las fábricas pequeñas compiten en base a precio y no en calidad, debido al método de fabricación, a la falta de exigencias técnicas y control de calidad inadecuado. Las fábricas medianas obtienen productos de mejor calidad, debido a que sus procesos de fabricación les permiten controlar las variables que influyen en la calidad del bloque. En el Cuadro Nº 4.10, se detallan los factores críticos para la calidad de los productos:

30

CUADRO Nº 4.10 FACTORES CRITICOS PARA LA CALIDAD DE LOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

EMPRESAS PEQUEÑAS •

Dosificación manual de agua y

EMPRESAS MEDIANAS •

Sistema de pesaje para el dosificado

áridos.

de cemento y áridos.



Bloquera ponedora (alta variabilidad



Sistema de dosificación de agua.

en las características de los productos:



Moldeadora Hidráulica (mayor nivel

resistencia, dimensiones, etc.)

de confianza respecto a la uniformidad



del producto).

Curado inadecuado.



Cámara de curado.

4.7. PRECIOS DEL PRODUCTO Y CONDICIONES DE PAGO

La estrategia de precios se basará en la competencia, por lo que se fijará el precio a un valor más bajo que el ofrecido por las empresas medianas. Se ofrecerá descuento por cantidades.

31

Se ingresará al mercado con precios bajos para en un futuro incrementarlos,

al

posicionar nuestro productos y consolidar la empresa en el mercado.

Se efectuó una revisión de los precios ofrecidos en el mercado local, y se fijo para efectos del estudio un precio de penetración en el mercado, que se calculo en base a un porcentaje del precio mas bajo de nuestra competencia (empresas medianas), para luego ser incrementado a partir del tercer año cuando se consolida la empresa en el mercado.

Las condiciones de pago común para las empresas medianas es crédito a 30 días, debido a lo cual se establece esta política como base de calculo y condiciones pago del proyecto.

El Cuadro Nº 4.11 muestra los precios ofrecidos en el mercado local, los precios proyectados de penetración y su evolución a través del horizonte del proyecto.

CUADRO Nº 4.11 PRECIOS OFRECIDOS EN MERCADO LOCAL Y PRECIOS PROYECTADOS PARA EL PRESENTE ESTUDIO

32

PRODUCTOR

BLOQUES MACHUCAPRE Año 1 BLOQUES ARVIS ($) 340

4.8. COMERCIALIZACION

4.8.1. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ACTUAL

BLOQUES VICOR

El sistema de comercialización utilizado actualmente por los productores locales, es

fundamentalmente la venta directa en fábrica. Los productores medianos utilizan medios

ABAROA PREFABRICADO

propios para la entrega del producto al cliente, sin embargo, esto depende del volumen de la compra. Por otro lado, estos productores locales utilizan la distribución a través de almacenes de materiales de construcción (Sodimac, Construmart).

HORMISUR

El proyecto deberá implementar una estrategia comercial equivalente a la competencia ofreciendo calidad (según las normas vigentes), precio, y para cantidades importantes

URDANGARIN

entrega del producto en obra (ventas menores se entregarán en fábrica). Además se agregará valor a los productos a través del servicio especializado de postventa, ofreciendo fichas técnicas y recomendaciones de instalación. 33

Se deberá implementar una campaña promocional tendiente a posicionar un producto conocido pero con características renovadas, es decir: Bloques texturados y pigmentados para dar realce a las terminaciones de la edificación. Nueva gama de adoquines para pavimentación. Fabricación de productos con mayores resistencias mecánicas, según los requerimientos constructivos particulares.

Se invertirá anualmente en publicidad, resaltando las características, usos de los productos y servicio de postventa.

Para los nuevos productos ofrecidos (bloques texturados y pigmentados), se explotará la distribución a través de almacenes, tales como, Construmart y Sodimac.

4.9. EVOLUCIÓN PROBABLE DEL MERCADO

La edificación en Calama a estado marcada principalmente por la inversión publica, en los programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los programas de la Municipalidad de Calama, sin embargo, en los últimos dos años Calama a presentado un crecimiento sustantivo debido a la explotación de nuevos proyectos mineros y a la reinversión en proyectos mineros existentes, por estos motivos y después de años en que la inversión publica y privada en Calama se ha mantenido con un crecimiento bajo, hoy existen perspectivas auspiciosas en cuanto a crecimiento de la ciudad, lo cual conlleva edificación de nuevas viviendas, urbanización y hermoseamiento de espacios públicos.

34

Los proyectos de inversión mencionados en el Punto 4.5.2, están en marcha y generarán indudablemente una demanda agregada de materiales de construcción, entre los cuales por supuesto se destacan los productos que espera elaborar el presente proyecto.

La fabrica deberá asumir el desafió de lograr conquistar la demanda agregada que se esta generando en Calama.

4.10. CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO

Actualmente la demanda de materiales prefabricados es cubierta con los productores locales. La oferta de los productores locales esta principalmente enfocada hacia a la inversión histórica en edificación que realiza el sector publico en Calama, podemos llamar a esta inversión histórica “Demanda Base”. Como se menciono en el punto anterior los antecedentes hacen presumir un crecimiento de la demanda de materiales de construcción que nuestro proyecto tendrá como objetivo principal capturar. Debido a la dificultad de cuantificar exactamente la demanda agregada y para efectos del estudio de prefactibilidad se programaron las ventas anuales en base a una participación porcentual de la fábrica sobre la demanda base de materiales prefabricados en Calama, específicamente, la demanda de Bloques. Se espera cubrir en una etapa de introducción (primer año), el 20% de la demanda base esperada de bloques, en una etapa de crecimiento (segundo año), se espera cubrir un 30% de la demanda base, a partir del tercer año que podríamos llamar etapa de madurez se espera cubrir el 40%. 35

5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1. TECNOLOGÍA

5.1.1. TECNOLOGÍAS EXISTENTES

La prefabricación es un método industrial de producción de elementos o partes de una construcción en planta o fábrica y su posterior instalación o montaje en la obra. Esta técnica, ha tenido un enorme desarrollo a nivel mundial, debido a que presenta claras ventajas cuando se requieren industrializar las faenas de construcción y mejorar su productividad. Entre sus ventajas se destacan las siguientes:



Reducción de plazos de construcción.



Organización similar a una fábrica, con mayor grado de mecanización de la mano de obra.



Facilidad para un adecuado control de calidad.

La prefabricación puede llegar a ser aplicada a elementos de hormigón simple, como soleras, tubos, bloques, adoquines, etc.; y a sistemas mas sofisticados como losas, vigas, columnas.

36

Existen variadas formas de producir esta “prefabricación”, partiendo de procesos sencillos, como dar forma al hormigón mediante moldeo manual, o agregando energía al moldeo mediante maquinaria que permite vibrar el hormigón puesto en el molde o vibro comprimir este.

Adicionalmente a este proceso esencial de moldeo existen tres etapas fundamentales en el tratamiento que se debe dar a las materias primas para producir materiales prefabricados de hormigón, estas etapas son, dosificado, mezclado y fraguado.

La etapa de dosificado se realiza manualmente en el caso de producción a pequeña escala, y con sistemas de pesaje, dosificado, mezclado de materias primas semiautomático o automático, en el caso del fabricas de producción mediana o grande respectivamente.

Para el moldeado Las tecnologías existentes son mediante el vibrado y compresión del hormigón en maquinas electro hidráulicas. Existen varios tipos de maquinas, en el caso de maquina simples de pequeña producción (Bloquera Ponedora), producen en base a moldeo, vibrado y depositación del producto fresco directamente sobre la cancha de almacenamiento, la cual también se usa para efectos de curado de los productos.

Las maquinas de medianas producción realizan moldeo, vibrado y compresión del hormigón, con lo cual se produce un producto mas uniforme. Existen dos tipos de estas máquinas, las estacionarias y las móviles. Las estacionarias moldean sobre una bandeja la cual terminado el proceso se debe retirar y apercharlo sobres estantes para su posterior 37

curado. Las maquinas móviles moldean directamente sobre el suelo de la cancha de almacenamiento, la cual también se usa para efectos de curado de los productos.

El curado es el proceso de humectación permanente del producto fresco, por un periodo determinado, para evitar su deshidratación y obtener resistencia a la compresión adecuada y bajo normas. Existen varias formas de realizar esta labor:

• Cubriendo los productos con un polietileno para evitar la perdida de humedad durante un periodo de al menos 48 h. • Regar los bloques en forma frecuente y con abundante agua, durante al menos 48 h. • Sumergir los productos en agua por al menos 48 h. • Apilar los bloques en estantes y aplicar sobre ellos un riego permanente por aspersión en un recinto confinado por al menos 24 h.

5.1.2. TECNOLOGÍA SELECCIONADA

La tecnología seleccionada esta determinada por el volumen de producción que se requerirá y por las condiciones climáticas imperantes en la ciudad de Calama. Lo que se quiere decir es que se selecciono un sistema de pesaje y dosificado de materias primas semiautomático y una maquina moldeadora hidráulica estática de mediana producción y posterior tratamiento en cámara de curado, debido a que la humedad relativa del ambiente

38

en Calama es casi todo el año muy baja, lo que podría incidir en perdidas si se realiza el curado al aire libre.

5.2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

5.2.1. ABASTECIMIENTO Y PRECIOS

Las materias primas necesarias para la elaboración de prefabricados de hormigón son áridos (arena y gravilla), cemento y agua. Los proveedores locales y los precios a que se tranzan se muestran en la Cuadro Nº 5.1.

CUADRO Nº 5.1 PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS Y PRECIO OFRECIDO EN EL MERCADO DE CALAMA

Materia Prima Cemento Alta Resistencia Inicial

Proveedor

Precio

Inacesa (Cementos Bio-Bio)

$/saco: 3857

Arimix Ltda. Gravilla

Tara Ltda.

$/mt3: 7000

Arenas Vicor Arimix Ltda. Arena

Tara Ltda.

$/mt3: 7000

Agua

Arenas Vicor Aguas de Antofagasta S.A.

$/mt3: 653

39

5.2.2. CANTIDAD DE MATERIAS PRIMAS PARA ATENDER EL CICLO COMERCIAL

La cantidad de materias primas para atender el ciclo comercial de un mes se detalla en Cuadro Nº 5.2.

CUADRO Nº 5.2 CANTIDAD DE MATERIAS PRIMAS PARA ATENDER UN CICLO COMERCIAL DE UN MES

Materia Prima Cemento Gravilla Arena Agua

Unidad Sacos Mt3 Mt3 Mt3

Cantidad 2936 749 269 163

Para ocupación del 100% capacidad instalada, produciendo Bloques Tipo A 150x200x400

5.2.3. NECESIDADES DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Las materias primas son puestos en fábrica. El almacenamiento de los áridos, arena y gravilla se realiza al aire libre en cancha de acopio destinada para esa función, el cemento debe guardarse en pales y bajo techo, en galpón. 40

5.2.4 CONDICIONES DE PAGO

El sistema de crédito otorgado por proveedores va desde 15 a 30 días.

5.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN

5.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso de fabricación esta constituido por las etapas mostradas en el cursograma de proceso Anexo Nº 2, y la descripción de las etapas es la siguiente:

Recepción y Almacenamiento de Materias Primas 

Recepción Cemento, Arena y Gravilla.



Cargas de Arena y Gravilla, se depositan en playa de acopio.



Pales con sacos de cemento se bajan de camión por medio de grúa horquilla se depositan en área almacén.

Transporte a Mezclado 

Los sacos de cemento se transportan por medio de carro de arrastre manual desde almacén al área de preparación de hormigón.

41



Arena y Gravilla se transportan por medio de carro de arrastre manual desde playa de acopio al área de preparación de hormigón.

Dosificación y Mezclado 

Los áridos se depositan sobre tolva de pesaje para luego cargar mezclador.



El cemento se deposita sobre tolva de pesaje para luego cargar mezclador.



Se dosifica el agua al mezclador a través de sistema apropiado para este efecto.



Se prepara el hormigón en mezclador.

Transporte de Hormigón a Moldeado 

El hormigón se transporta desde el mezclador a tolva de máquina moldeadora hidráulica a través de correa elevadora de hormigón.

Moldeado Vibro prensado y Desmoldado 

Fabricación por vibro compresión de productos de hormigón a través de máquina moldeadora hidráulica.



Retiro de bandeja con productos frescos.

Transporte a Fraguado 

Transporte y colocación de bandejas en estantería de curado.



Transporte de estantería de curado en carro de arrastre hasta cámara de curado.

Fraguado 42



Fraguado de productos a través de aplicación de agua nebulizada por micro aspersión en área cerrada apropiada para esta labor.

Inspección y Paletizado de Productos Terminados 

Retiro de estanterías desde cámara de curado y colocación en área de inspección y paletizado.



Inspección de productos terminados.



Paletizado de productos terminados.

Transporte a Almacén de Productos Terminados 

Transporte de pales con grúa horquilla hasta área almacén de productos terminados. distribución



Carga con grúa horquilla de camión de distribución.



Distribución.

5.3.2. ESCALAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCION La capacidad productiva de las maquinas se muestra en el cuadro Nº 5.3.

CUADRO Nº 5.3 CAPACIDAD PRODUCTIVA DE MAQUINAS PRINCIPALES

MOLDEADORA RAUZI BRS 3 43

Bloque – Adoquín 20x20x40 cm. 15x20x40 cm. 10x20x40 cm. Adoquín UNI 22,5x11,25 cm

Ciclo / Min. Estimados 2,5 2,5 2,5 3

Unidades Por Ciclo

Unidades Por Hora

3 4 6 6 0,1518 m²

450 600 900 1080 27 m²

MEZCLADORA EMARESA HV750 Producción por Ciclo Duración Ciclo

710 Kg 4 min

5.3.3. PROCESO DE PRODUCCION CONSIDERADO Se adjunta cursograma en anexo 2 , este tipo de proceso es batch , la duración del mezclado toma 4 minutos , esta carga permite producir 40 unidades por cada ciclo de cargado de hormigón .

5.3.4. TIPO DE PROCESO Se considera un proceso automatizado en la etapa de moldeado , la alimentación de la unidad de mezclado y el retiro de los materiales frescos es manual

5.3.5. NUMERO DE TURNOS POR DÍA

Se considera operar a un turno diario de 9 horas y 5 días a la semana para cumplir con la legislación vigente, 45 h.

5.3.6. BALANCE DE LÍNEA 44

Para efectos de estimación y considerando la proyección de demanda, se considera que la máquina moldeadora, la cual es el alma del proceso se utilice según lo muestra el Cuadro Nº 5.4.

CUADRO Nº 5.4 PORCENTAJE DE OCUPACIÓN MÁQUINA MOLDEADORA HIDRAULICA

A % OCUPACION DE CAPACIDA

5.3.7. PERIODO ANUAL DE OPERACIÓN

Se consideró un periodo anual de operación de 12 meses a 20 días por mes.

5.4. BALANCE DE MATERIALES

El balance de materiales se muestra en Anexo Nº 3, de él se desprende la cantidad de materias primas necesarias para atender un ciclo diario de producción al 100% de ocupación de la capacidad instalada. Esto se muestra en el Cuadro Nº 5.5.

45

CUADRO Nº 5.5 MATERIAS PRIMAS PARA ATENDER UN CICLO DIARIO DE PRODUCCION AL 100% CAPACIDAD INSTALADA

Arena Gravilla Cemento Agua

Para producir 4800 u de Producto Final 13,44 mt3 37,44 mt3 147 sacos 8 mt3

5.5. CONTROL DE CALIDAD

46

La cualidad principal sujeta a control de calidad en los materiales prefabricados de hormigón es fundamentalmente la resistencia a la compresión, parámetro establecido en normas.

Los ensayos de resistencia se pueden realizar internamente en la fábrica, sin embargo, no se considera esta alternativa en este estudio, sino que se encargará a organismos certificadores del MINVU que efectúen los ensayos.

5.6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Se programaron las ventas anuales en base a una participación porcentual de la fábrica sobre la demanda base de materiales prefabricados en Calama, específicamente, la demanda de Bloques. Se espera cubrir en una etapa de introducción (primer año), el 20% de la demanda base esperada de bloques, en una etapa de crecimiento (segundo año), se espera cubrir un 30% de la demanda base, a partir del tercer año que podríamos llamar etapa de madurez se espera cubrir el 40%.

El programa de producción se establece de acuerdo a la demanda estimada de bloques la cual se detalla en Anexo Nº 4.

5.7. ELEMENTOS MATERIALES REQUERIDOS

47

5.7.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES

La inversión en terrenos y obras civiles se indican en Anexo Nº 5a. Las especificaciones de las obras civiles se detallan en Resolución Exenta Nº4631, Ministerio de Vivienda y Urbanismo diciembre 2003, la cual fija Valores Unitarios de Construcción. La mencionada resolución se adjunta en carpeta de antecedentes adicionales.

5.7.2. MAQUINARIA, EQUIPOS E INSTALACIONES

Las maquinarias, equipos e instalaciones se detallan en Anexo Nº 5a. su procedencia y plazos de entrega se indican en el cuadro Nº5.6 siguiente. En el supuesto de aumentar la cantidad de maquinarias solicitadas se entiende implícitamente un aumento en los plazos de entrega.

CUADRO Nº 5.6 MAAQUINAS, PROCEDENCIA, PLAZO ENTREGA

48

MAQUINA MEZCLADOR EMARESA HV750 CORREA ELEVADORA DE HORMIGÓN RAUZI CTR-6000 MOLDEADORA HIDRAULICA

RAUZI

BRS3

PROCEDENCIA NACIONAL IMPORTADO (ARGENTINA) IMPORTADO (ARGENTINA)

PLAZO ENTREGA 1 meses 3 meses 3 meses

5.7.2.1. SELECCIÓN DE MAQUINARIAS, EQUIPOS E INSTALACIONES El detalle de la selección de maquinarias e instalaciones se ha indicado ampliamente en el punto “5.1.2 TECNOLOGIA SELECCIONADA” precedente. Los equipos han sido seleccionados y dimensionados de acuerdo a la capacidad máxima de producción de la Moldeadora Hidráulica.

5.7.2.2. NECESIDADES DE MANTENCIÓN

Las maquinarias elegidas para este proyecto requieren principalmente de tareas de mantenimiento mecánico. El mantenimiento se subcontratará, sin embargo, las tareas necesarias deben ser del tipo de mantenimiento proactivo, como los son el mantenimiento predictivo, a través del cual el personal de mantenimiento podrá anticipar la falla, con lo cual se logrará programar con antelación la producción, evitando la detención accidental de las maquinarias. Las maquinarias a las que se le debe efectuar mantenimiento son la mezcladora, la correa transportadora de hormigón, la moldeadora, y los vehículos. Para

49

efectos de costos en este estudio se consideraron gastos por efectos de mantenimiento en un porcentaje de la inversión en cada maquinaria. Lo que se ilustra en Anexo Nº 8 y Anexo Nº 9.

5.7.2.3. VALORACIÓN DE LA MAQUINARIA, EQUIPOS E INSTALACIONES

Las maquinarias están valorizadas en Anexo Nº 5a,

según cotizaciones que se

adjuntan en carpetas de antecedentes del estudio.

5.7.3. ELEMENTOS DE TRANSPORTE

El costo de los elementos de transporte se detalla en Anexo Nº 5a y su utilización se muestra en el Cuadro Nº 5.7.

CUADRO Nº 5.7 ELEMENTOS DE TRANSPORTE REQUERIDOS Y UTLIZACION DIARIA AL 100% DE OCUPACIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA

V E H IC U L O S

CA 50

GR

Es importante destacar que la grúa horquilla tendrá como misión el movimiento al interior de la fábrica de los productos frescos y también terminados. Así mismo, el camión permitirá la distribución de los productos.

5.7.4. MUEBLES Y ÚTILES

Los muebles son fundamentalmente equipamiento para las oficinas administrativas de la planta y su costo se detalla en Anexo Nº 5a.

5.7.5. OTROS ACTIVOS FIJOS

En otros activos solo están clasificados los computadores de las oficinas administrativas y su costo se detalla en Anexo Nº 5a.

5.8. ENERGÍA Y POTENCIA INSTALADA La energía requerida es de tipo trifásica para las maquinarias y monofásica para las instalaciones de alumbrado y red de enchufes tanto en galpón como en oficinas. El detalle de la energía a consumir y potencia instalada se indica en el Cuadro Nº 5.8.

CUADRO Nº 5.8 POTENCIA INSTALADA Y ENERGIA A CONSUMIR

51

MAQUINARIA

ME CO MO 8a 5a

ALUMBRADO 5.9. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

MAQUINARIA ALUMBRADO

La distribución en planta de las maquinarias, equipos e instalaciones se ha realizado en

función del proceso productivo. Esta distribución se detalla en Anexo Nº 6.

5.10. TAMAÑO DE LA PLANTA Y APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA

El tamaño de la planta diseñada se ajusta a una fábrica de capacidad de producción mediana, definida para satisfacer la demanda esperada, considerando los espacios apropiados para el acopio de las materias primas necesarias y el almacenamiento de los productos frescos y productos terminados.

52

De acuerdo a la relación entre la capacidad instalada y el nivel producción anual, se ha determinado que el aprovechamiento de la capacidad instalada de la planta es la que se indica en el cuadro Nº5.9

CUADRO Nº 5.9 APROVECHAMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA

AÑO

3

% CAPACIDAD INSTALADA 5.11. LOCALIZACIÓN

La planta estará ubicada en sector barrio industrial de la ciudad de Calama.

5.11.1 FACTORES DETERMINANTES DE LOCALIZACION Se a considerado como factores determinantes de la localización el hecho que esta ubicación cuenta con energía eléctrica industrial , agua, alcantarillado, vías de acceso

53

adecuado, cercanía al emplazamiento urbano, cercanía con proveedores de materias primas, acceso a establecimientos comerciales, acceso a mano de obra local, reglamentaciones municipales adecuadas, cercanía al mercado consumidor.

5.11.2 FACTORES LIMITANTES DE LOCALIZACION

La ubicación definida para la planta no presenta limitantes de localización

5.12. ELEMENTO HUMANO

El detalle del personal requerido así como sus funciones y remuneraciones, se detallan en Anexo Nº 7 y éste detalle, se ha definido en función de las operaciones necesarias para el proceso y su secuencia, el equipamiento y maquinarias y finalmente el tiempo de operación diaria de la planta. Cabe destacar que el personal requiere de entrenamiento, el cual se considera como una etapa de la puesta en marcha del proyecto. Requiriendo además asistencia técnica especializada en forma ocasional. El organigrama se detalla en Anexo Nº 16.

5.13. ANALISIS DE LAS REALES POSIBILIDADES DE PONER EN PRÁCTICA LA IDEA DE INVERSIÓN.

54

El proyecto presentado en este estudio, con los productos descritos anteriormente y con los indicadores de rentabilidad obtenidos, se ha podido concluir que el proyecto en cuestión posee posibilidades reales de poner en práctica la idea de inversión.

5.14. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico fue preparado en un nivel de detalle suficiente para efectuar una evaluación de prefactibilidad. Además, teniendo en cuenta este mismo estudio es posible aseverar que no existen limitaciones del punto de vista técnico.

Las tecnologías disponibles para la producción de materiales prefabricados de hormigón son las utilizadas actualmente por todas las fábricas del mercado. La diferencia entre una y otra, radica fundamentalmente en el grado de automatización de sus instalaciones. Este grado de automatización, esta altamente ligado al nivel de producción, por cuanto, el margen de utilidades de las mismas les permite invertir en activos de tecnología de punta.

6. ORGANIZACIÓN Y RELACIONES DE TRABAJO. 6.1 ORGANIZACIÓN 6.1.1. ORGANIGRAMA

Dada la cantidad de personas que componen el recurso humano para el proceso productivo de este proyecto, se ha diseñado una organización de tipo PIRAMIDAL, que es la que se ilustra en el anexo Nº16.

55

6.1.2. CANALES DE COMUNICACIÓN.

Debido al tamaño de la organización, las comunicaciones entre los distintos estamentos se realizaran en forma directa y personalizada, no obstante lo anterior, para comunicar decisiones de carácter legal, contractual y remuneracional será vía memorandum interno.

6.1.3. SISTEMA DE CONTROL INTERNO, PLANEAMIENTO, PROGRAMACION Y PRESUPUESTO.

El control interno de la empresa se realizará con la utilización de equipos computacionales con software empaquetados, debidamente diseñado para este efecto. Este sistema será administrado por el gerente de la empresa, con la directa participación de la secretaria de la misma.

7. ESTUDIO FINANCIERO

7.1. INVERSIÓN TOTAL

7.1.1. COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL

56

La inversión total esta constituida como se muestra en el Cuadro Nº 7.1, el detalle se encuentra en Anexos Nº 5a , 5b y 5c.

CUADRO Nº 7.1 INVERSION TOTAL

Activo Fijo + 5% Imprevistos Gastos Afectos a Castigo + 5% Imprevistos Capital de Trabajo + 5 % Imprevistos

$ 229.060.242 $ 6.012.879 $ 29.064.498

INVERSION TOTAL = $ 264.137.619

7.1.2. DETERMINACIÓN DEL IVA QUE AFECTA A LA INVERSIÓN TOTAL

El IVA que afecta a la inversión total se muestra en el Cuadro Nº 7.2. y se detallan en Anexos Nº 5a y 5b.

57

CUADRO Nº 7.2 IVA QUE AFECTA A LA INVERSION TOTAL

IVA Inversión en Activo Fijo Gastos Afectos a Castigo, Afectos a IVA

$ 43.521.446

Gastos de Entrenamiento Personal

$ 110.200

Gastos de Puesta en Marcha

$ 460.840

IVA TOTAL = $ 44.092.486.-

7.2. COSTOS

7.2.1. COSTO TOTAL

El costo total se muestra en Cuadro Nº 7.3. y su desglose se puede analizar en anexos Nº 11.

CUADRO Nº 7.3 COSTO TOTAL

Año CO STO TO TAL ANUAL

58

1

7.2.2. DESGLOSE DEL COSTO TOTAL EN COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

El desglose del costo total en costos fijos y costos variables se detalla en Anexo Nº 11.

7.2.3. DESGLOSE DE COSTOS VARIABLES Y FIJOS EN “COSTOS AFECTOS A IVA Y COSTOS NO AFECTOS A IVA”

El desglose del costo total en costos fijos y variables, en afectos y no afectos a IVA se detalla en Anexo Nº 11.

7.2.4. COSTO UNITARIO

El costo unitario se muestra en Cuadro Nº 7.4.

CUADRO Nº 7.4 COSTO UNITARIO

59

Año COSTO TOTAL ANUAL Nº UNIDADES PRODUCIDAS COSTO UNITARIO

1

7.2.5. COSTO UNITARIO VARIABLE

El costo unitario variable se muestra en Cuadro Nº 7.5.

CUADRO Nº 7.5 COSTO UNITARIO VARIABLE

Año COSTO VARIABLE TOTAL Nº UNIDADES PRODUCIDAS COSTO UNITARIO VARIABLE

9

7.3. INGRESOS DE LA OPERACIÓN

Los ingresos anuales de operación se detallan en Anexo Nº 4.

7.4. PRESUPUESTO DE CAJA Y BALANCE DE IVA

El presupuesto de caja y balance de IVA se detallan en Anexos Nº12 y Nº13 respectivamente. 60

7.5. CAPITAL DE TRABAJO

El monto del capital de trabajo se calculó a través del presupuesto de caja, mediante el método del saldo acumulado máximo. Se muestra en cuadro Nº 7.6.

CUADRO Nº 7.6 CAPITAL DE TRABAJO

7.6. CUADRO DE LOS FLUJOS ANUALES NETOS DE OPERACIÓN

TOTAL

El cuadro de flujos anuales netos de operación se detalla en Anexo Nº 15.

8. EVALUACIÓN FINANCIERA 61

8.1. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

El periodo de recuperación de la inversión para el proyecto es de 4 años.

8.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El Valor Actual Neto del proyecto es de $ 147.659.000, considerando una tasa de descuento de 12% 8.3. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La Tasa Interna de Retorno es de 30%.

8.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es de 348.662 unidades.

8.4.1. COMENTARIOS SOBRE EL PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio calculado, es el numero de unidades producidas que se requiere vender para pagar los costos fijos y variables dado un precio de mercado. En el presente

62

caso siempre se encuentra por debajo de las ventas estimadas por lo que continuamente existe un margen de utilidades.

8.5. ANÁLISIS DEL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES

La evaluación financiera del presente estudio nos entrega indicadores de rentabilidad bastante atractivos lo que nos permite concluir que estamos en presencia de un proyecto rentable, con un periodo de recuperación de la inversión de cuatro (4) años para un horizonte de evaluación de ocho (8) años.

Todo proyecto en general, tiene un comportamiento distinto según sea el escenario en el cual este se desarrolle, de allí entonces, la importancia de un Análisis de Sensibilidad (Ver Anexo Nº18a, 18b, 18c), que tiene por objetivo evaluar las desviaciones de los indicadores de rentabilidad, frente a la variación de parámetros claves, tales como Precio, Volumen de Ventas y Costos Variables.

Para este efecto y mediante un modelo unidimensional de Sensibilización del VAN y la TIR, se observa en los anexos antes indicado, el comportamiento de estos indicadores de rentabilidad, frente a variaciones optimistas y pesimistas de los parámetros claves antes mencionados.

A su vez, se ha detectado la necesidad de incluir en este análisis, los escenarios que dicen relación con el financiamiento del proyecto. Por tanto, se evalúa el comportamiento de los indicadores de rentabilidad del proyecto Con Financiamiento y Sin Financiamiento. 63

En los distintos escenarios que se muestran en el estudio de sensibilidad podemos observar que el proyecto es mas sensible a los cambios de Costos variables que a los cambios de los otros parámetros claves considerados. Finalmente podemos concluir que con una acertada política de precios en función del comportamiento del mercado competidor y con un estricto control de costos y de una adecuada estrategia comercial, es posible asegurar una rentabilidad positivamente estable a lo largo de la vida útil del proyecto.

La desviación que sufren los indicadores de rentabilidad en los dos escenarios mostrados, pesimista y optimista, muestra una diferencia menor para una variación en el volumen de venta de +-15%. Además debemos destacar que el proyecto encuentra su mejor opción en la modalidad con financiamiento, debido a que frente a las diferentes variaciones de los parámetros claves siempre mantiene una rentabilidad superior.

Por otra parte podemos indicar que se detecta en el presente estudio, la debilidad que significa el riesgo de que los grandes proyectos de inversión programados para la ciudad de Calama, no se lleven a efecto. Sin embargo, podemos concluir que este riesgo se encuentra en una etapa de total control, basado en las últimas declaraciones de las más altas autoridades de la región, en la cual indican que estas obras no consideran marcha atrás. Además que el traslado de campamento de chuquicamata a Calama se encuentra en pleno desarrollo.

64

Finalmente, los suscritos concluyen que el proyecto brinda una real e importante opción de Inversión en la ciudad de Calama.

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1 BIBLIOGRAFIA Libros: •

“Guia del Estudio de Mercado para la Evaluación de Proyectos” Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial Autor: Soledad Orjuela Córdova, Paula Sandoval Medina Profesor Guía: Nassir Sapag Chain Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Chile Año publicación: 2002.



“Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa” Autor: Nassir Sapag Chain Editorial: Prentice Hall Año publicación: 2001.



“Preparación y Evaluación de Proyectos”

65

Autor: Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain Editorial: Mc Graw Hill Año publicación: 2003. Publicaciones: •

“Construcción en Albañilería de Bloques de Cemento y su Aplicación en el Norte de Chile” Autor: Walter Roldán Latorre, Director Departamento Ingenieria Civil, Universidad Católica del Norte. Publicación: XIV Jornadas Chilenas del Hormigón. Año: 2003.



“Cartilla Nº1 Pavimentos de Adoquines” Publicación: Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón.



“Ventajas Económicas de la Mampostería de Bloques de Hormigón” Autor: Departamento Técnico Alubry San Luis S.A. Publicación: Asociación Argentina del Bloque de Hormigón.



“Adoquines de Hormigón para Interior y Exterior Ventajas y Aplicaciones”, Autor: John E. Cairos, Director Concrete Manufactures Association of South Africa. Publicación: Asociación Argentina del Bloque de Hormigón.



“El Bloque Prefabricado de Calidad y sus Aplicaciones” Autor: Franciso Bustarviejo Rodríguez, Ingeniero Técnico de Obras Publicas Publicación: Asociación Argentina del Bloque de Hormigón.

66



“Consideraciones sobre la producción de Concreto en Plantas Establecidas o en Sitio, en Paises en Desarrollo” Autor: Antón A. Mathews Publicación: Asociación Argentina del Bloque de Hormigón.



“Términos de Referencia para la Preparación de Estudios de Preinversión” Autor: Departamento de Proyectos Publicación: Servicio de Cooperación Técnica. Año: 1992.



“Guía para el Desarrollo de un Plan de Negocios” Autor: América Emprendedores Publicación: www.emprendedores.cl Año: 2002

9.2.

LEYES, NORMAS Y GUIAS •

“Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial,

Rubro Cemento Hormigón” Comisión Nacional del Medio Ambiente, 1998. •

“Bloques Huecos de Hormigón de Cemento”

Nch181.Of65, Instituto Nacional de Normalización, 1967.

67



“Código de Normas de Especificaciones Técnicas de Obras de

Pavimentación” Sección 6: Pavimentos Construidos con Elementos Prefabricados de Hormigón Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 1994. •

“Valores Unitarios de Construcción para Aplicar al Calculo de

Derechos de Permisos Municipales” Resolución Nº4631, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2003. •

“Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”

D.S. Nº95, Ministerio Secretaria General de la Presidencia, 2001.

9.2

SITIOS WEB CONSULTADOS •

Centro de Orientación Ambiental al Inversionista: http://www.conama.cl/coain



Asociación Argentina del Bloque de Hormigón: http://www.aabh.org.ar



Biblioteca Digital XIV Jornadas Chilenas del Hormigón: http://www.seconstruye.com/jh2003/int/biblioteca.htm



Materiales de Construcción Prefabricados: http://www.ucn.cl/facultadesinstitutos/laboratorio/materiales2.htm



Servicio de Cooperación Técnica: http://www.redsercotec.cl



Tesis en Línea Universidad de Chile: http://www.cybertesis.cl



Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón: http://www.ich.cl



Ministerio de Vivienda y Urbanismo: http://www.minvu.cl



Sistema Nacional de Indicadores Municipales: http://www.sinim.gov.cl



Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo: http://www.subdere.cl 68



América Emprendedores: http://www.emprendedores.cl

ANEXO Nº 1 INSUMOS ANUAL NECESARIOS PARA 100% OCUPACION CAPACIDAD INSTALADA

69

70

ANEXO Nº 2 CURSOGRAMA DE PROCESO

71

72

ANEXO Nº 3 BALANCE DE MATERIALES

73

B A S E:1 d ía A re n a 1 3,4 4 m3 G ra v illa 3 7,4 4 m3 C e m e n to1 4 7s a c o s A g u a 5,2 8 m3

D o s ific a d o y M e z c la d o

C o n s id e ra c io n e s D o s ific a c ió n c o m ú n p a ra la fá b ric a c ió n d e 1 0 b lo q u e s d1e5x2 0x4 0, C la s e :A A re n a 0,0 2 8m3 G ra v illa 0,0 7 8m3 C e m e n to 0,3 0 s a c o s Agua 0,0 1 1m3 C a p a c id a d c a rg a M e z c: la>7d 1o 0raK g D u ra c ió n c ic lo m e4zmc la in.

H o rm ig ó6n2 m3 M o ld e a d o V ib ro p re n s a d o

4 8 0 0u d e P ro d u c to F re s c o A g u a2,8 8 m3

F ra g u a d o

P ro d u c c ió n M a q u in a R a u3:z i B R S 4 u/c ic lo x2,5 c ic lo/m s in= 1 0 u/m in 4 0 u/c ic lo d e c a rg a d e h o rm ig ó n T ra s la d o d e p ro d u c to fre s c o a fra g u a d o e n ra c k p a4ra0 u (1 0 b a n d e ja s 4d eu) A g u a n e b u liz:a d a U n d ifu s o r p o r c a d a(1ra2 c0ra k c k) C a u d a l a p o rta d o p o r d1ifu 0 l/h. sor A p lic a c ió6nm in/h T ie m p o fra g u a2 d4ho

4 8 0 0u d e P ro d u c to F in a l

74

ANEXO Nº4 PROGRAMA ANUAL DE PRODUCCION

75

76

ANEXO Nº 5a COMPOSICION Y MONTO DE LA INVERSION INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

77

78

ANEXO Nº 5b COMPOSICION Y MONTO DE LA INVERSION DETALLE GASTOS AFECTOS A CASTIGO

79

GASTOS DE NO AFECTOS A IVA DEC. IMPACTO AMBIENTAL TOTAL

GASTOS DE ENTRENAM ITEMS AFECTOS A IVA

GASTOS DE ESTUDIO

PASAJES AVION ING. FABRICA

GASTOS DE ORGANIZ HOTEL INGENIERO FABRICA TOTAL GASTOS DE ENTREN 80

ANEXO Nº 5c COMPOSICION Y MONTO DE LA INVERSION DETALLE INVERSION TOTAL

81

82

ANEXO Nº 6 DISTRIBUCION EN PLANTA

83

84

ANEXO Nº 7 DETALLE DEL PERSONAL REQUERIDO POR ACTIVIDAD Y REMUNERACION POR FUNCION

85

86

ANEXO Nº 8 DETALLE DE LOS GASTOS DE FABRICACION

87

88

ANEXO Nº 9 DETALLE DE LOS GASTOS DE OPERACIÓN (GENERALES Y DE VENTA)

89

90

ANEXO Nº 10 DETALLE DETERMINACION COSTOS VARIABLES

91

92

ANEXO Nº 11 DISTRIBUCION DEL COSTO TOTAL ENTRE COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS

93

94

ANEXO Nº 12 PRESUPUESTO DE CAJA

95

96

ANEXO Nº 13 BALANCE DE IVA

97

98

ANEXO Nº 14 DEPRECIACION

99

100

ANEXO Nº 15 FLUJO NETO DE FONDOS

101

102

ANEXO Nº 16 ORGANIGRAMA

103

GERENTE

SECRETARIA VENDEDORA

CHOFER

SERENO

BODEGERO VENDEDOR

OPERADOR MOLDEADOR A

OPERADOR MEZCLADO

AYUDANTE

AYUDANTE

104

ANEXO Nº 17 DETALLE INVERSION GRANDES PROYECTOS URBANOS CALAMA

105

INVERSION PUBLICA CALAMA 2004-2006 Ampliación Escuela D-126 Kamac Mayu

M $523

Ampliación Liceo B-9 Cesareo Aguirre

M $1.104

Normalización Hospital

M $174

Construcción Escuela Básica Anexo Escuela Pdte. Balmaceda D-48

M $1.499

Reposición Ampliación Ruta 25 S: Circunvalación

M $2.368

Ampliación Casa De Huéspedes Ollague

M $110

Construcción Sapu Médico Y Dental Sector Norponiente

M $147

Construcción Centro De Salud Familiar Sector Sur

M $9

Construcción Cal. y Aceras Eje Uruguay Y H. Mendoza E Irene Frei

M $243

Reposición Liceo B-10 América

M $63

Ampliación Escuela Básica Rep De Grecia D-35

M $26

Construcción Cal. y Ace. Calle Dinamarca entre Alemania D. Almagro

M $106

Reposición Ampliac. Y Equip. Esc. Bas., Rep. De Chile D-54

M $1.289

Construcción Y Ampliacion Centro Abierto Arco Iris

M $2

Construccion Sapu Medico Dental Sector Norponiente

M $3

TOTAL

M $7.600

106

INVERSION PROYECTO BICENTENARIO Parque Borde Río I Etapa (por 3 Km.)

M$ 2.500

Parque Borde Río etapas siguientes

M$ 1.700

Parque Poniente , Adulto Mayor y Las Vegas

M$ 750

Plazas Prat – OHiggins – Paseo Chorrillos

M$ 500

Recuperación Espacios Públicos Poblacionales

M$ 2.500

Mejoramiento y Apertura Avda. Balmaceda:

M$ 6.700

Construcción Polideportivo

M$ 3.000

Mejoramiento Vialidad Estructurante

M$ 10.000

Circuitos Peatonales Centro Histórico Calama

M$ 1.000

Aeropuerto

M$ 2.100

Caminos Rurales

M$ 2.500

Centro Multicultural

M$ 200

Museo y Biblioteca

M$ 200

TOTAL

M$ 33.650

107

ANEXO Nº 18a ANALISIS DE SENSIBILIDAD Proyecto con y sin prestamo bancario COMPORTAMIENTO TIR Y VAN

108

MATRIZ DE RESULTAD VAN VARIANDO EL PRE % de Variación -15% -10% -5% 0% 5% 10%

A 91.312 25.503 40.306 105.94 171.18 236.25 109

ANEXO Nº 18b ANALISIS DE SENSIBILIDAD (Cantidad ,Precio,Costos Variable ) COMPORTAMIENTO DE TIR

110

ANALISIS DE SENSIBILIDAD 60%

50%

40% TIR

TIR(P) 30%

TIR(Q) TIR(CV)

20%

10%

0% -15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

% DE VARIACIÓN VARIABLE SENSIBILIZADA

% de Variación -15% -10% -5%

111

ANEXO Nº 18c ANALISIS DE SENSIBILIDAD (Cantidad ,Precio,Costos Variable COMPORTAMIENTO DEL VAN

112

ANALISIS DE SENSIBILIDAD 400.000 350.000 300.000

VAN ($x1000)

250.000 200.000 VAN(P) 150.000

VAN(Q) VAN(CV)

100.000 50.000 0 -15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

-50.000 -100.000 % DE VARIACION VARIABLE SENSIBILIZADA

% de Variación -15% -10%

113

Related Documents

Prefactibilidad
May 2020 5
Informe Final
October 2019 65
Informe Final
August 2019 63
Informe Final
December 2019 47
Informe Final
August 2019 62