Higiene Postural.pdf

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Higiene Postural.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 27,815
  • Pages: 125
Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

CURSO ON-LINE DE

ERGONOMÍA EN EL TRABAJO E HIGIENE POSTURAL

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

0

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

INDICE

INDICE GENERAL ........................................................................... 1 INDICE UNIDAD DIDÁCTICA 1 .............................................................. 5 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES ............................. 6 1.1

INTRODUCCIÓN .............................................................................6

1.1.1 Trabajo y salud .................................................................................................... 7 1.2

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS. ............................................. 13

1.2.1 Daños Derivados del Trabajo ............................................................................ 13 1.2.2 Sistema de Protección Social ............................................................................. 14 1.3

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA. ..................................... 19

1.3.1 Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Enfermería. (Art. 75 del Estatuto) ......................................................................................... 20 1.4

FUNCIONES DEL CELADOR ............................................................. 27

1.4.1 Funciones del Celador conforme a normativa vigente. ..................................... 27 1.4.2 Funciones del Celador por Servicios. ................................................................ 31 INDICE UNIDAD DIDÁCTICA 2 ............................................................ 37 2. DEFINICIÓN DE RIESGO ......................................................... 38 2.1

ASPECTOS GENERALES DE LOS RIESGOS. .......................................... 38

2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4

Probabilidad de daño. ........................................................................................ 40 Consecuencia del daño. .................................................................................... 41 Medición y estimación del Riesgo. .................................................................... 42 Gestión de los Riesgos. ...................................................................................... 44

2.2

RIESGOS DE LA ACTIVIDAD. ........................................................... 46

2.3

RIESGOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS .................................................. 48

INDICE UNIDAD DIDÁCTICA 3 ............................................................ 53 3. TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS ................................ 54 3.1

RECUERDO ANATÓMICO DE LA ESPALDA. ........................................... 54

3.1.1 Soporte Óseo. ..................................................................................................... 54 3.1.2 Soporte Muscular. .............................................................................................. 57 3.1.3 Sistema Nervioso ............................................................................................... 60 3.2

FISIOLOGÍA, CAUSAS Y FACTORES DESENCADENANTES DEL DOLOR DE ESPALDA. ................................................................................... 61

INDICE UNIDAD DIDÁCTICA 4 ............................................................ 68

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

1

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

4. LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICOS ...................................... 69 4.1

INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. ............. 69

4.2

TIPOS DE LESIONES Y CAUSAS. ....................................................... 70

4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4

Trastornos Del Cuello. ....................................................................................... 70 Trastorno De Los Hombros. .............................................................................. 71 Trastornos De La Espalda. ................................................................................. 71 Trastornos En Los Miembros Inferiores. ........................................................... 73

4.3

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE LAS LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS Y CAUSAS ENTRE AUXILIARES Y CELADORES. ...................................... 74

4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5

Sobreesfuerzos. .................................................................................................. 74 Posturas Forzadas. ............................................................................................. 75 Movimientos Repetitivos. .................................................................................. 76 Síndrome Del Túnel Carpiano. .......................................................................... 76 Dolor Lumbar. ................................................................................................... 77

4.4

ACCIONES PREVENTIVAS DE LOS RIESGOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS. ...... 78

INDICE UNIDAD DIDÁCTICA 5 ............................................................ 82 5. PRINCIPIOS PARA UNA CORRECTA MOVILIZACIÓN ................ 83 5.1

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA BUENA MOVILIZACIÓN. ........................................................................... 83

5.2

TRASLADOS SILLA-CAMA, CAMA-SILLA, DE PIE. .................................. 84

5.3

SENTADO, AYUDA A LA MARCHA. ..................................................... 89

5.4

LEVANTAR PACIENTE DESDE EL SUELO. ............................................. 91

5.5

MOVILIZAR AL PACIENTE EN LA CAMA A DIFERENTES POSTURAS. ........... 92

5.5.1 Decúbito Lateral. ............................................................................................... 93 5.5.2 Subir paciente al cabecero. ................................................................................ 94 5.5.3 Elevación en bloque del paciente. ..................................................................... 95 5.6

ELEVAR PACIENTE EN SILLA. .......................................................... 97

5.7

AYUDAS MECÁNICAS USADAS EN LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES. ........ 98

5.7.1 Uso del transfer .................................................................................................. 98 5.7.2 Uso de grúa con saco/arnés.............................................................................. 100 5.7.3 Elevación en bloque de paciente para realizar cama. ...................................... 104 5.8

TRASLADO DE PACIENTES EN SILLAS, CAMILLAS Y CAMAS HOSPITALARIAS. ....................................................................... 105

5.9

PROTECCIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS ANTE LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES. .............................................................................. 107

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

2

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

INDICE UNIDAD DIDÁCTICA 6 .......................................................... 116 6. CUIDADOS DE LA ESPALDA ................................................... 117 6.1

PRINCIPIOS BÁSICOS DE HIGIENE POSTURAL ................................... 117

6.2

PRINCIPIOS DE LA BIOMECÁNICA CORPORAL ................................... 122

6.3

CUADRO RESUMEN. .................................................................... 123

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

3

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

MÓDULO I. CONCEPTOS GENERALES

UNIDAD DIDÁCTICA 1.

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

4

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

INDICE

INDICE UNIDAD DIDÁCTICA 1 .............................................................. 5 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES ............................. 6 1.1

INTRODUCCIÓN .............................................................................6

1.1.1 Trabajo y salud .................................................................................................... 7 1.2

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS. ............................................. 13

1.2.1 Daños Derivados del Trabajo ............................................................................ 13 1.2.2 Sistema de Protección Social ............................................................................. 14 1.3

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA. ..................................... 19

1.3.1 Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Enfermería. (Art. 75 del Estatuto) ......................................................................................... 20 1.4

FUNCIONES DEL CELADOR ............................................................. 27

1.4.1 Funciones del Celador conforme a normativa vigente. ..................................... 27 1.4.2 Funciones del Celador por Servicios. ................................................................ 31

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

5

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

1.

1.1

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de este curso

nos introduciremos en la Prevención de

Riesgos Laborales en el sector sanitario, cualquiera que sea el lugar donde se desarrolle esta actividad.

La Unidad 1, parte desde aspectos muy generales de la prevención para en posteriores unidades ir concretando la materia al sector sanitario y a la ergonomía. Para ello es necesario adquirir una serie de conocimientos generales que nos van a permitir asimilar los conocimientos de forma más eficiente.

Las diferentes profesiones que desarrollan su actividad en el sector sanitario están expuestas a múltiples riesgos que pueden afectar a todas las esferas del ser humano: físicas, psíquicas y social.

En España, el sector sanitario es uno de los que abarca mayor número de absentismo laboral a causa de lesiones osteomusculares. Son lesiones producidas por malas movilizaciones de cargas a causa de déficit de conocimientos y/o malos procedimientos, posturas inadecuadas… Las recidivas de estas lesiones son muy habituales.

Es difícil concretar numéricamente el número de ILT, que se dan anualmente a nivel nacional, pero si revisamos estadística intracentros, descubrimos una muestra significativa de lo que ocurre. El 23,54% de las ILT en un hospital andaluz, dentro del

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

6

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

personal sanitario fueron por causas traumáticas con una media de 37 días de baja. Lo que demuestra un alto tanto por ciento y sobre todo una duración larga.

Esto produce unos gastos directos sobre el Estado muy perjudiciales para la subsistencia del sistema. La mejor prevención, la Prevención Primaria. Aprender a movilizar pacientes, realizar protocolos adecuados, utilizar los EPi´s (equipos de protección individual), entrando ya en la Prevención Secundaria, necesarios para disminuir este tipo de lesiones.

1.1.1 Trabajo y salud

La salud es necesaria para trabajar y el trabajo tiene efectos sobre la salud. Efectos positivos que mejoran el estado de bienestar del trabajador o efectos limitativos que reducen su capacidad para el trabajo o su bienestar.

1.1.1.1

Evolución Histórica y Marco Normativo

Los riesgos asociados a las actividades laborales aparecen desde que el hombre inventó las primeras herramientas en la Prehistoria. En la antigüedad no se le daba importancia alguna a la persona en el ámbito del trabajo. No hay más que fijarse un poco en el gasto de vidas humanas que supusieron las obras, como las pirámides egipcias o los acueductos romanos.

La evolución de las normas que han regido en la actividad laboral se ha caracterizado por su lentitud, de tal manera que podemos decir que, tan sólo en las últimas décadas, se ha tomado una clara conciencia de la importancia que tiene en la sociedad la prevención de riesgos laborales.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

7

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Desgraciadamente cuando decimos que algo ocurre por accidente, solemos asimilarlo a una casualidad, porque se entiende que no es posible preverlo y evitarlo. Es decir, todavía existe una cultura de la fatalidad, de lo inevitable e imprevisible y, por lo tanto, de lo ajeno a nuestra voluntad.

A lo largo de la historia los hombres han ido aprendiendo a conocer los riesgos y sus características. Riesgos emanados directamente de la propia naturaleza y de las consecuencias de la propia actividad humana. Por tanto, hemos aprendido también a defendernos de los mismos y de sus posibles consecuencias.

De esta forma se crean distintos sistemas de protección, tanto individual (guantes, mascarillas, fajas lumbares…) como colectivas (grúas….), que se incorporan a nuestro día a día con fines igualmente de protección, pero esta vez en relación con los accidentes laborales.

A pesar de todo, tan sólo nos protegemos cuando el peligro surge y nos sentimos amenazados. Casi siempre se cree que el accidente, y no digamos la enfermedad, se produce por el azar, la casualidad, y se interpreta como mala suerte.

No se adoptan medidas preventivas porque se piensa que las causas son ajenas, inalcanzables, son cosas del destino, y por lo tanto, nada hay que hacer antes de que se produzca, salvo las medidas reparadoras y compensadoras para quien tenga la mala suerte de sufrir algún accidente o una enfermedad laboral (seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales).

El primer antecedente histórico conocido de una normativa de protección al trabajador, aparece en Mesopotamia alrededor del año 1800 a.C., conocido como el Código Hammurabi, bajo cuyo reinado, se desarrollaron una serie de normas de

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

8

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

protección del débil frente al fuerte, definición detallada de indemnizaciones ante eventos dañosos, la creación de tribunales de conciliación, así como datos sobre prácticas médicas. Posteriormente se desarrollaron otros trabajos relacionados con la salud laboral, entre los que podemos destacar varios hitos históricos, como precursores en la prevención de riesgos laborales.

Hipócrates en su juramento Hipocrático, en el siglo IV a.C., describe enfermedades causadas por intoxicación, y en su libro Morbus Vulgaris, descubrió la enfermedad que aquejaba a quienes trabajaban en la extracción mineral de plomo. En el siglo XVI, Paracelso, médico con gran sensibilidad social, realizó tratados sobre las enfermedades que sufrían los mineros y los trabajadores de las fundiciones.

Sin embargo, hasta el siglo XVII, con el médico italiano Bernardino Ramazzini de Carpi, no se comienza a tratar como una ciencia nueva la Medicina del Trabajo, aunque no es sino al principio del siglo XX, con el desarrollo de las legislaciones de protección de los obreros, (la primera Ley en el mundo data de 1802) cuando aparecen las técnicas sistematizadas de protección –primero- y de prevención –después-.

En el ámbito del Derecho, paralelamente a los avances de la revolución industrial en el siglo XIX, fueron apareciendo las primeras leyes de protección de los trabajadores.

Así, en 1812 el Parlamento Británico aprobó una Ley de Protección del Menor en el ámbito Laboral, y en 1833 se aprobó un Reglamento de Industria que incluía normativa legal sobre prevención e higiene.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

9

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

A finales del siglo XIX comienza la actividad internacional en relación con la seguridad laboral, celebrándose en 1889 el primer Congreso Internacional de Accidentes de Trabajo en París, el cual tendría su continuación en 1890 en Alemania y Suiza, con una Conferencia a nivel internacional sobre el trabajo en las fábricas y en las minas, tras la cual comienza a configurarse la necesidad de una intervención de la Administración pública para controlar la aplicación de la legislación sobre las limitaciones de ciertos trabajos con fines proteccionistas, en especial hacia las mujeres y los menores.

En los albores del siglo XX se hacen las primeras tentativas para la constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quedando definitivamente constituida en 1919 con el Tratado de Versalles, que pone fin a la primera guerra mundial. Ese mismo año se adoptan diversos Convenios y Recomendaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, junto con otras materias de índole laboral.

El 30 de enero de 1900 se aprueba la Ley de Accidentes de trabajo conocida como Ley Dato, que es el inicio del desarrollo en España del Derecho de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En ella se establece que el patrón es responsable de los accidentes de trabajo centrándose en los riesgos profesionales, que podían ser objeto de aseguramiento voluntario.

En 1940 se desarrolló en España una norma general y específica sobre las condiciones de trabajo y sobre las medidas de seguridad e higiene laboral, a adoptar en determinadas actividades laborales, lo cual quedó plasmado en el Reglamento General de Higiene en el Trabajo.

Por otro lado en el año 1970 se establece el Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo que, finalmente, pasaría a ser el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

10

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

El mencionado Reglamento de 1940 fue derogado por la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 1971.

La Constitución Española de 1978, en su Art. 40.2 señala como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

El Estatuto de los Trabajadores aprobado por Ley en el año 1980 contempla el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene, estableciendo el correlativo deber del empresario.

En 1995 aparece la primera Ley sobre Prevención de Riesgos Laborales, Ley 31/95 Prevención de Riesgos Laborales

del 8 de Noviembre, que no sólo

contempla, como hasta ahora, ramas como la Seguridad e Higiene Laboral, sino que introduce la Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo,

además de la

Medicina Preventiva.

La integración de la prevención en el proceso productivo y en la organización de la empresa, con el recurso a , deriva en los Servicios de Prevención, de carácter interdisciplinar. Se destaca aquí el artículo 2 de la Ley 54/2003, que enuncia esta integración de la prevención como la primera obligación de la empresa.

1.1.1.2

Relaciones entre Condiciones de Trabajo y Salud

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

11

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

De una forma genérica, se entiende por condición de trabajo cualquier característica de la actividad desarrollada que pueda tener alguna influencia sobre la salud de quien la realiza.

En parecidos términos se define en el artículo 4 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.

Quedan específicamente incluidos en esta definición: 

Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.



La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.



Los

procedimientos

para

la

utilización

de

los

agentes

citados

anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados. 

Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que está expuesto el trabajador.

La Ley clasifica las condiciones de trabajo en cuatro esferas: la física, la ambiental, la de los procedimientos de trabajo y la organizacional.

La interacción entre trabajo (y las condiciones en que se realiza), y salud, es un claro ejemplo de causalidad circular, es decir, de influencia recíproca.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

12

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

La forma de realizar el trabajo, otra dimensión de las condiciones de trabajo, puede asimismo potenciar la generación de riesgos para la salud. La forma de manipular, las posturas, los hábitos de trabajo tienen una influencia indiscutible sobre la exposición de los trabajadores.

Por último, los aspectos organizacionales como el ritmo de trabajo, el estilo de mando, la monotonía o la dificultad de las tareas pueden producir patologías musculares, estrés físico, psíquico, depresión o accidentes.

1.2

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS.

1.2.1 Daños Derivados del Trabajo

Al igual que el trabajo constituye un medio de sustentación para el hombre, constituye una fuente de riesgo para la salud y su

seguridad, que tiene su origen,

precisamente, en las condiciones en que el trabajo se realiza. Bajo el concepto de condiciones de trabajo cabría incluir una gran variedad de factores ligados a la propia tarea realizada por el trabajador, a los medios que utiliza, al ambiente en que realiza su tarea y a la organización del proceso de fabricación. Dicha organización, en un ambiente sanitario, viene desarrollada a partir de procedimientos y protocolos bajo los cuales se desarrollan su funciones. Dichos factores son los denominados factores de riesgo, que pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: factores físicos o condiciones de seguridad; factores de origen físico, químico o biológico; factores derivados de las características del trabajador y factores derivados de la organización del trabajo. Estos cuatro grupos no son excluyentes entre sí, es decir, que en ocasiones se puede ver la conveniencia de trasladar factores de un grupo a otro.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

13

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, motivadas por los factores relativos a las condiciones de seguridad y a las condiciones medioambientales (factores físicos, químicos y biológicos). Enfermedad profesional: Patología médica o traumática provocada por factores ambientales físicos, químicos y/o ambientales. Fatiga: Patología fisiológica de pérdida de capacidad funcional motivada por factores ambientales diversos (exceso de carga de trabajo, falta de descanso, etc.), pudiendo ser tanto física como mental. Insatisfacción: Fenómeno psicosocial de ansiedad, hostilidad, agresividad, etc., que se puede considerar como manifestaciones de una inadecuación del trabajo, provocado por factores de tipo psicológico y social. Estrés:

Fenómeno

psicosocial

de

ansiedad,

apatía,

depresión,

fatiga,

irritabilidad, etc., motivado por factores estresores o situaciones estresantes derivadas del trabajo. Envejecimiento prematuro: Patología inespecífica de desgaste biológico provocado por una fatiga crónica que acelera el normal proceso de envejecimiento y está provocado por factores ambientales diversos.

1.2.2 Sistema de Protección Social

A los efectos de la cobertura del seguro frente a los riesgos derivados del trabajo, los conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profesional se rigen por las definiciones establecidas en la normativa de la Seguridad Social.

Por una ley promulgada en 1900, la denominada Ley Dato, en nuestro país las empresas están obligadas a asegurar a su cargo a todos sus trabajadores contra los riesgos de accidente de trabajo y de enfermedad profesional.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

14

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Para ello, la empresa paga una prima por cada trabajador, la cual depende del salario percibido por el trabajador y de los riesgos inherentes al trabajo que realiza, de forma que trabajos considerados de mayor riesgo suponen mayor prima.

Las tarifas del seguro, es decir, el porcentaje del salario del trabajador que la empresa tiene que pagar. Están establecidas legalmente, ya que el seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales está incluido dentro del sistema de la Seguridad Social.

Con la aparición de nuevas tareas se ha ido actualizando el contenido de cada epígrafe o englobando tareas en un mismo epígrafe. Además, existen dos tarifas distintas, una para asegurar la denominada incapacidad laboral transitoria (ILT) y otra para la invalidez, muerte y supervivencia (IMS).

El pago de las cuotas se realiza directamente a la Tesorería General de la Seguridad Social, organismo de la administración de la Seguridad Social encargado de la gestión de los recursos económicos y de la administración financiera del Sistema, en aplicación de los principios de solidaridad financiera y caja única.

Las empresas tienen varias opciones para realizar este seguro. Pueden acudir directamente al Instituto Nacional de la Seguridad Social, o bien escoger la opción de asegurar a los trabajadores en una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

En este caso, las Mutuas actúan como entidades colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social, en relación con las contingencias profesionales, es decir, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

15

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Actualmente, la empresa también puede optar por que la cobertura de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de las contingencias comunes (accidente no laboral y enfermedad común) se lleve a cabo por la Mutua.

Las Mutuas, como entidades colaboradoras, deben atender las prestaciones que regula la Seguridad Social. Éstas son las prestaciones asistenciales derivadas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y las prestaciones económicas, es decir, el pago de un subsidio que varía en función de la situación de invalidez en la que queda el trabajador.

Existen los siguientes tipos de invalidez: 

Incapacidad Temporal (IT).



Lesiones permanentes no invalidantes.



Invalidez Permanente Parcial (IPP).



Invalidez Permanente Total (IPT).



Invalidez Permanente Absoluta (IPA).



Gran Invalidez (GI).

1. Incapacidad Temporal (IT) Se define como la situación en la que se encuentran los trabajadores incapacitados temporalmente para trabajar debido a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, mientras reciban asistencia sanitaria de la Seguridad Social, así como los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

16

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Durante esta situación subsiste la obligación de cotizar los primeros 18 meses y el trabajador tiene derecho a la percepción de un subsidio. Pasados los 18 meses el pago lo realiza la Seguridad Social como pago directo y la empresa no tiene la obligación de cotizar.

Causas: 

Enfermedad común o profesional.



Accidente, sea o no de trabajo.



Período

de

observación

de

enfermedades

profesionales,

cuando

sea

necesaria la baja médica.

2. Lesiones permanentes no invalidantes Son lesiones, mutilaciones y deformaciones de carácter definitivo, causadas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que, sin llegar a constituir una invalidez permanente, suponen una disminución o alteración de la integridad física del trabajador.

Dichas

alteraciones,

así

como

las

indemnizaciones

correspondientes

se

encuentran recogidas en el Baremo de Indemnizaciones (tablas pre-establecidas que delimitan las cantidades de indemnización) por Lesiones Permanentes No Invalidantes (Orden Ministerial de 16 de enero de 1991). Las indemnizaciones son realizadas a tanto alzado y de una sola vez (indemnizaciones que se pagan en una única oportunidad).

3. Invalidez Permanente Parcial (IPP)

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

17

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Es aquélla que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para su profesión habitual, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma.

La prestación económica correspondiente a la invalidez permanente parcial dará lugar a una prestación consistente en una cantidad a tanto alzado equivalente al importe de 24 mensualidades de la base reguladora que sirvió para el cálculo de la prestación de incapacidad temporal.

4. Invalidez Permanente Total (IPT) Es aquélla que inhabilita al trabajador para la realización de todas, o de las tareas fundamentales de su profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.

5. Invalidez Permanente Absoluta (IPA) Aquélla que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio. La prestación económica correspondiente a la invalidez permanente absoluta consiste en una pensión vitalicia del 100% de la base reguladora.

6. Gran invalidez Es la situación del trabajador que tiene invalidez permanente y que, por pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida (vestirse, desplazarse, comer o análogos).

La prestación económica correspondiente a la invalidez permanente total consiste en una pensión vitalicia del 100% de la base reguladora con incremento del 50% destinado a que el inválido pueda remunerar a la persona que le atienda.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

18

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Descripción de tareas: Celadores, Auxiliar de Enfermería. Para poder identificar los riesgos a los que se ve sometido el personal sanitario anteriormente

nombrado,

es

necesario

identificar

cuáles

son

sus

funciones.

Posteriormente, una vez identificados las tareas que entrañan un riesgo,

se

establecerán los modos más eficientes y ergonómicos para llevarlos a cabo, disminuyendo así la probabilidad de que el riesgo produzca una lesión o accidente en el trabajador.

1.3

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA. Las funciones del Auxiliar de Enfermería vienen recogidas en los artículos 74

al 84, con las prohibiciones referidas en el artículo 85, del Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo de la Seguridad Social. Dicho estatuto se plasmó en una Orden del Ministerio de Trabajo de 26 de Abril de 1973 (publicado en el B.O.E. del 28 y 30 de Abril de 1973). Aunque se ha promulgado el nuevo Estatuto Marco que afecta a todo el personal estatutario del Sistema Nacional de Salud (Ley 55/2003, de 16 de diciembre) y deroga los tres estatutos vigentes hasta la fecha, las funciones recogidas en el antiguo Estatuto continúan vigentes (según la Disposición Transitoria Sexta de la Ley 55/2003). Art. 74 del Estatuto: Corresponde a las Auxiliares de Enfermería ejercer, en general, los servicios complementarios de la asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no sean de la competencia del Personal de Enfermería. A tales efectos, se atendrán a las instrucciones que reciban del citado personal que tenga atribuida la responsabilidad en la esfera de su competencia del Departamento o Servicio donde actúen los interesados, y, en todo caso, dependerán de la Jefatura de Enfermería y de la Dirección del Centro. Igualmente cumplirán aquellas otras funciones que se señalen en los Reglamentos de Instituciones Sanitarias y las instrucciones propias de cada Centro, en cuanto no se opongan a lo establecido en el presente Estatuto.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

19

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Atendiendo al anterior artículo, se desglosa las funciones del Auxiliar de Enfermería atendiendo a la unidad en la que desarrolla sus funciones.

1.3.1 Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Enfermería. (Art. 75 del Estatuto) Se puede definir como parte integrante de una institución médica, sanitaria o asistencial, que presta un servicio de enfermería eficiente, eficaz y oportuno al paciente la familia y la comunidad. Es fuente de información y formación de profesionales de la salud; es el área donde se integran las acciones del equipo médico, las cuales culminan en una proyección de la institución hacia los usuarios. Se suele atribuir al ámbito Hospitalario pero también son reivindicados en Atención Primaria. Las funciones que al auxiliar se atribuyen en estos servicios son:

1.- Hacer las camas de los enfermos, excepto cuando por su estado le corresponda al Enfermero, ayudando a los mismos en este caso. 2.- Realizar el aseo y limpieza de los enfermos, ayudando al Personal de Enfermería, cuando la situación del enfermo lo requiera. 3.- Llevar las cuñas a los enfermos y retirarlas, teniendo cuidado de su limpieza y desinfección. 4.- Realizar la limpieza de los carros de curas y de su material. 5.- La recepción de los carros de comida y la distribución de la misma. 6.- Servir las comidas a los enfermos, atendiendo a la colocación y retirada de bandejas, cubiertos y vajilla; entendiéndose que dicha retirada se efectuará por el personal al que corresponda desde la puerta de la habitación de los enfermos.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

20

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

7.- Dar la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en aquellos casos que requieran cuidados especiales. 8.- Clasificar y ordenar las lencerías de planta a efectos de reposición de ropas y de vestuario, relacionándose con los servicios de lavadero y planta, presenciando la clasificación y recuento de las mismas, que se realizarán por el personal de lavandería. 9.- Por indicación del Personal de Enfermería colaborará en la administración de medicamentos por vía oral y rectal, con exclusión de la vía parenteral. Asimismo podrá aplicar enemas de limpieza, salvo en casos de enfermos graves. 10.- Colaborar con el Personal de Enfermería y bajo su supervisión en la recogida de los datos termométricos. Igualmente recogerán los signos que hayan llamado su atención, que transmitirá a dicho personal, en unión de las espontáneas manifestaciones de los enfermos sobre sus propios síntomas. 11.- Colaborar con el Personal de Enfermería en el rasurado de los enfermos. 12.- Trasladar, para su cumplimiento por los Celadores, las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia y objetos que les sean confiados por sus superiores. 13.-En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y del Personal de Enfermería, entre las que se incluyen funciones administrativas.

1.3.1.1 Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Quirófano y Esterilización. (Art. 76 del Estatuto)

1.- El cuidado, conservación y reposición de batas, sabanillas, toallas, etc.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

21

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

2.- El arreglo de guantes y confección de apósitos de gasa y otro material. 3.- El ayudar al personal Auxiliar Sanitario Titulado en la preparación del material para su esterilización. 4.- La recogida y limpieza del instrumental empleado en las intervenciones quirúrgicas, así como ayudar al Personal Auxiliar Sanitario Titulado en la ordenación de las vitrinas y arsenal. 5.-En general, todas aquellas actividades que, sin tener carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y del personal de Enfermería.

1.3.1.2 Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de tocología. (Art. 77 del Estatuto)

Recogida y limpieza del instrumental. 1.- Ayuda al personal Auxiliar Sanitario Titulado en las atenciones a las enfermas y en la limpieza de los aparatos. 2.- Acompañar a las enfermas y recién nacidos a los Servicios y plantas que les sean asignados, atendiéndolos y vigilándolos hasta que estén instalados en donde les corresponda. 3.- Vestir y desvestir a las embarazadas, así como el aseo y limpieza de éstas. 4.- Pasar a las camas a las parturientas, ayudadas por el Personal Auxiliar Sanitario Titulado. 5.- Cambiar las camas de las enfermas en los Departamentos de Dilatación, con la ayuda de la Matrona, cuando el estado de la enferma lo requiera.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

22

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

6.-Poner y quitar cuñas y limpieza de las mismas. 7.- Colaborar con las Matronas en el rasurado de las parturientas y en la aplicación de enemas de limpieza. 8.-Cambiar las ropas de las camas y las compresas y ropas de las parturientas, con la ayuda del Auxiliar Sanitario Titulado, cuando el estado de las enfermas lo requiera. 9.-En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, viene a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.

1.3.1.3 Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de radio-electrología. (Art. 78 del Estatuto)

1.- Ayudar al Personal Auxiliar Sanitario Titulado en las atenciones a los enfermos. (Técnicos de Rayos) 2.- Ayudar en la preparación de los chasis radiológicos así como al revelado, clasificación y distribución de las radiografías y a la preparación de los aparatos de electromedicina. 3.- En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

23

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

1.3.1.4 las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los departamentos de Laboratorio. (Art. 79 del Estatuto) Realizar la limpieza y colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado en la ordenación de la frasquería y material utilizado en el trabajo diario y, en general, todas aquellas actividades que, sin tener carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.

1.3.1.5 Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Admisión de Pacientes. (Art. 80 del Estatuto) Acompañar a los enfermos a las plantas y servicios que les sean asignados, siempre que no sean trasladados en camillas y, en general, realizarán todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y Personal de Enfermería.

1.3.1.6 Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los departamentos de Consultas Externas. (Art. 81 del Estatuto) Ayudar al Personal de Enfermería en su cometido respecto de aquellos enfermos susceptibles de hospitalización y, en general, realizar todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.

1.3.1.7 Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los departamentos de Farmacia. (Art. 82 del Estatuto)

1.- Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado o Auxiliar de Farmacia en la ordenación de los preparados y efectos sanitarios.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

24

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

2.- Contribuir al transporte de los preparados y efectos sanitarios siempre que su volumen y su peso no excedan de los límites establecidos en la legislación vigente. 3.- Atender a las demás relaciones de la Farmacia con las plantas de Enfermería y Departamentos y Servicios de la Institución. 4.- En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.

1.3.1.8 Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en las Unidades de Rehabilitación. (Art. 83 del Estatuto)

1.-El aseo y limpieza de los pacientes. 2.- La limpieza y ordenación del material utilizado en la Unidad, bajo la supervisión del Personal Sanitario Titulado.(Fisioterapia, Enfermería y Médico) 3.- Ayudar a dicho personal en la colocación o fijación del paciente en el lugar especial de su tratamiento. 4.- Controlar las posturas estáticas de los enfermos, con supervisión del Personal Auxiliar Sanitario Titulado. 5.- Desvestir y vestir a los pacientes cuando lo requiera su tratamiento. 6.- En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

25

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

1.3.1.9 Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en Instituciones Sanitarias Abiertas (Centros de Especialidades Ambulatorias y Centros de Salud). (Art. 84 del Estatuto)

1.- La recogida y orientación personal de los enfermos. 2.- La recepción de volantes y documentos para la asistencia de los enfermos. 3.- La distribución de los enfermos para la mejor ordenación en el horario de visitas. 4.- La escritura de libros de registro, volantes, comprobantes o informes. 5.- La limpieza de vitrinas, material e instrumental. 6.- La preparación de ropas, vendas, apósitos y material de curas. 7.- Recogida de datos clínicos, limitados exclusivamente a los termométricos y a aquellos signos obtenidos por inspección no instrumental del enfermo, para cuya obtención hayan recibido indicación expresa del Personal de Enfermería, así como orientación del Médico responsable. 8.- Recogida de los signos y manifestaciones espontáneas de los enfermos sobre sus síntomas, limitándose a comunicarlos al Médico, Enfermero de quien dependan. 9.- En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de Enfermería.

1.3.1.10 Queda prohibida a los Auxiliares de Enfermería La realización de los Cometidos Siguientes. (Art. 85 del Estatuto)

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

26

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Aunque estas funciones, al no estar permitidas al Auxiliar de Enfermería y por lo tanto no van a entrañar ningún riesgo, se dejan plasmadas. 1.-Administración de medicamentos por vía parenteral. 2.- Escarificaciones, punciones o cualquier otra técnica diagnóstica o preventiva. 3.- La aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso. 4.- La administración de sustancias medicamentosas o específicas cuando para ello se requiera instrumental o maniobras cuidadosas. 5.- Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones quirúrgicas. 6.- Auxiliar directamente al médico en las consultas externas. 7.- En general, realizar funciones de la competencia del Personal Auxiliar Sanitario Titulado.

1.4 1.4.1

FUNCIONES DEL CELADOR Funciones del Celador conforme a normativa vigente.

Las funciones de los Celadores vienen recogidas en el artículo 14, punto 2, del Estatuto de Personal No Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. Dicho estatuto se plasmó en una Orden del Ministerio de Trabajo de 5 de Julio de 1971 (publicado en el B.O.E. del 22 de Julio de 1971). Aunque se ha promulgado el nuevo Estatuto Marco que afecta a todo el personal estatutario del Sistema Nacional de Salud (Ley 55/2003, de 16 de diciembre) y deroga los tres estatutos vigentes hasta la fecha, las funciones recogidas en el antiguo Estatuto continúan vigentes (según la Disposición Transitoria Sexta de la Ley 55/2003).

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

27

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Los Celadores son los trabajadores que realizan las siguientes funciones. (Art. 14.2): 

14.2.1.- Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos

u

objetos

que

les

sean

confiados

por

sus

superiores.

Trasladarán de unos servicios a otros los aparatos o mobiliario que se les indique. 

14.2.2.- Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan.



14.2.3.- Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomienden cuando su realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la situación, emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar.



14.2.4.- Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en general.



14.2.5.- Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio lo requieran.



14.2.6.- Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello.



14.2.7.- Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como exterior del edificio, del que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarios.



14.2.8.- Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

28

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



14.2.9.- Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontraren en la limpieza y conservación del edificio o material.



14.2.10.- Vigilarán el acceso y estancia de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando no introduzcan en las instituciones más que aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección.



14.2.11.- Vigilarán, asimismo, el comportamiento de los enfermos y de los visitantes, evitando que estos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la Institución.



14.2.12.- Tendrán a su cargo el traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambulancias.



14.2.13.- Ayudarán, asimismo, a las Enfermeras y Ayudantes de Planta al movimiento y traslado de los enfermos encamados que requieran un trato especial, en razón de sus dolencias, para hacerles las camas.



14.2.14.-

Excepcionalmente,

lavarán

y

asearán

a

los

enfermos

masculinos encamados o que no puedan realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de las Supervisoras de planta o servicio, o personas que las sustituyan legalmente en sus ausencias. 

14.2.15.- En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran.



14.2.16.- En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los Médicos, Supervisoras o Enfermeras.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

29

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



14.2.17.- Bañarán a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por sí mismos siempre de acuerdo con las indicaciones que reciban de las Supervisoras de planta o servicios, o personas que las sustituyan.



14.2.18.- Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo, no pueda éste ser movido sólo por las Enfermeras o Ayudantes de planta, ayudará en la colocación y retirada de las cuñas para la recogida de excretas de dichos enfermos.



14.2.19.- Ayudarán a las Enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.



14.2.20.- Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Limpiarán la mesa de autopsias y la propia sala.



14.2.21.- Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales

y

laboratorios,

a

quienes

cuidarán

alimentándolos,

manteniendo limpias las jaulas y aseándoles, tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como después de aquellas y siempre bajos las indicaciones que reciban de los Médicos, Supervisoras o Enfermeras que les sustituyan en sus ausencias. 

14.2.22.- Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre orientar las consultas hacia el Médico encargado de la asistencia del enfermo.



14.2.23.- También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las anteriores que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado específicamente reseñadas.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

30

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

1.4.2

Funciones del Celador por Servicios.

1.- Celador de Puerta.- Requiere el puesto facilidad de palabra, extroversión, paciencia, amabilidad y comprensión para atender y contestar las preguntas que pueden formularle y estén dentro de su competencia. Informa de las consultas externas, indicando lugar, día y hora de las mismas. Controla la entrada de toda persona ajena a la institución, prohibiendo el paso a aquellas que no vayan provistas del correspondiente justificante. Prohíbe la entrada a toda persona que presente muestras de suciedad, promueva alboroto o vaya embriagada y a los que lleven comida o bebida obligándolos a dejar ésta en la portería para su posterior entrega a la salida de la institución. Vigila la salida de los enfermos, quienes deberán acreditar su autorización para abandonarla. 2.- Celador de Urgencias. Este puesto concreto y de funciones limitadas requiere, no obstante, dinamismo, humanismo, paciencia y espíritu de equipo. Su misión consiste en trasladar al enfermo a la consulta del médico de guardia en camilla o silla de ruedas (según el estado del enfermo), colocarlo en la mesa de reconocimiento con la ayuda del personal Auxiliar Sanitario, salir fuera mientras se procede a la exploración y esperar la llamada del médico para trasladarlo en camilla o sillón a la planta donde sea destinado por la unidad administrativa de admisión de enfermos. Hace entrega del enfermo al Celador de Planta y vuelve a su sitio inicial de Urgencias.

3.- Celador de Planta. Al igual que el Celador de Urgencias, es un puesto que requiere dinamismo, humanismo, paciencia y espíritu de equipo. Sus funciones son muy variadas como variado es el trabajo en una planta hospitalaria.



Se hace cargo de los enfermos que llegan a la planta.



Dirige al enfermo a la habitación designada ayudando a encamarlo al personal Auxiliar Sanitario, llevando el carro o camilla a su procedencia.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

31

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



Traslada a los enfermos en la cama al servicio designado por el médico.



Ayuda a lavar a los enfermos masculinos, procurando hacerlo con cuidado y agrado.



Afeita a los enfermos aquellas zonas designadas por el médico para una intervención u otro tipo de asistencia en caso de ausencia del peluquero.



Coloca y quita "cuñas", ayudando a la enfermera cuando, por circunstancias especiales, no pueda hacerlo sola.



Atiende a los órdenes del médico o enfermera respecto a la distribución de la "farmacia pesada".



Traslada aparatos y material haciéndolo con cuidado para no deteriorarlos.



Retira de los almacenes el material de la planta que haya sido autorizado, así como entrega el ce desecho.



Conserva y vigila el material y enseres de la Institución.



Impide que los enfermos y acompañantes hagan mal uso del material.



Controla la entrada y salida de visitantes.



Enseña, si es necesario, a usar bien los ascensores.



Invita a abandonar la institución a todos aquellos visitantes que no justifiquen su permanencia en la misma con educación y buenas formas.



Lleva informes verbales o escritos a los servicios que le sean ordenados procurando hacerlo con diligencia y rapidez.



Transporta y coloca (cuando no existe instalación centralizada) la botella de oxígeno a la cabecera del enfermo bajo la vigilancia de la enfermera adaptando el manómetro y abriendo la botella.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

32

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



Ayudará a las enfermeras a amortajar a los fallecidos vistiéndolos con una sábana antes de trasladarlos al mortuorio. El cadáver debe ser retirado con discreción en una camilla procurando que los demás enfermos no se enteren de la muerte. Cuidará que no se pierda la tarjeta de identificación del cadáver y al transportarlo se pedirá a los pacientes deambulantes que se retiren a sus habitaciones durante el tiempo necesario para pasar el vestíbulo a pasillos.



Dará cuenta a sus superiores de cualquier anomalía en la conservación del edificio o material.

3.- Celador de Quirófano. Aparte de las misiones comunes con el Celador de Planta, la función del Celador de Quirófanos es la de introducir y sacar a los enfermos para intervenciones quirúrgicas, colocándolos y retirándolos de la mesa de operaciones con la ayuda del personal Auxiliar Sanitario. En caso de llegar al Hospital un enfermo grave por accidente que precise de inmediato intervención quirúrgica y su estado de limpieza no sea adecuado, ayudará al lavado y preparación del mismo, procurando, al igual que con los enfermos cardíacos el moverlos lo menos posible. Para entrar el Celador de Quirófanos, deberá llevar un uniforme aséptico, con mascarilla y gorro y durante la intervención permanecerá en el antequirófano por su precisaran sus servicios. 4.- Celador de Unidad de Cuidados Intensivos. Los celadores destinados en esta Unidad, por las características de los enfermos encamados, deben estar muy bien preparados en el movimiento de los mismos, ya que su movilidad no puede hacerse bruscamente. Por otra parte, dado el estado de los pacientes, deben permanecer los Celadores debidamente uniformados con batas asépticas cada vez que entren o salgan.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

33

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

En cuanto al movimiento de los enfermos y su adiestramiento, el Celador debe conocer someramente algunas posiciones tales como "decúbito supino", de espaldas, "decúbito prono", boca abajo, "decúbito lateral", de costado.

5.- Celador de Rehabilitación. Hace el trabajo de planta ayudando al movimiento de los enfermos en los ejercicios de rehabilitación, ayudando a los Fisioterapeutas. Se requiere para este puesto condiciones físicas suficientes dado el esfuerzo a realizar. 6.- Celador de Necropsias. Trasladará los cadáveres al mortuorio y en caso de precisar autopsia, colocará el cuerpo en la mesa donde hayan de practicársela. Ayudará en la misma en todo aquello que no requiera hacer uso de instrumental sobre el cadáver y lo aseará, cuidando el aspecto externo del difunto colocándolo en el mortuorio de tal forma que parezca dormido, siendo de su competencia la limpieza de la mesa, sala e instrumental empleado. Tendrá también a su cargo la limpieza, cuidado y alimentación de los animales experimentales que se utilicen en los laboratorios. Aparte de estas misiones específicas, tendrá las generales de todo Celador, tales como traslados de documentos, materiales, vigilancia, etc. 7.- Celador de Ambulancia. Actualmente, este ha derivado en el Técnico en Transporte Sanitario. En el Servicio de Urgencia y en las Ambulancias, debe ir un Celador cuya misión será bajar en camilla o silla a los enfermos desde el piso a la Ambulancia. Durante el transporte debe ir junto al enfermo en el asiento que existe en toda ambulancia y avisar al personal Técnico Titulado de cualquier anomalía que observe en el paciente. 8.- Celador de Ambulatorio. Las funciones de los Celadores en Ambulatorios son similares a las que desarrollan los Celadores de Puertas en un Hospital. Cuidan del

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

34

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

orden en todas las dependencias, vigilan el comportamiento de enfermos y familiares, velan por conseguir silencio, informan al público sobre lugar, día y horario de consultas, tienen a su cargo el traslado de enfermos que no puedan valerse por sí solos, ayudan al personal sanitario en las pequeñas intervenciones quirúrgicas, trasladan documentación, objetos y materiales, etc. 9.- Celador de Lavandería. Carga, descarga y pesa la ropa procedente de los Centros, clasifica la misma para su lavado en las "calandras" o bombos, llena los "conectadores" de ropa limpia y ayuda a la carga en los camiones para su transporte. 10.- Celador de Almacenero. Es el destinado en los Almacenes para carga, descarga, colocación y entrega de los productos o materiales que le sean solicitados mediante vale autorizado por la superioridad. Cuidará del orden en el almacén y dará cuenta diariamente de las entradas y salidas que se produzcan. 11.- Celador en Dependencias Administrativas. Su función consiste primordialmente en el traslado de documentación y correspondencia de unas Unidades a otras con la mayor diligencia, siendo también de su competencia las salidas al exterior de la Institución con dicha finalidad. Con este desarrollo, de forma genérica, de las funciones del Auxiliar de Enfermería y del Celador nos podemos hacer cargo de a qué riesgos se ven expuestos en mayor o menor grado. Estos los desarrollaremos de forma específica a las tareas posteriormente.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

35

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

MÓDULO I.

CONCEPTOS GENERALES

UNIDAD DIDÁCTICA 2.

DEFINICIÓN DE RIESGOS

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

36

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

INDICE

INDICE UNIDAD DIDÁCTCA 2 ............................................................. 37 2. DEFINICIÓN DE RIESGO ......................................................... 38 2.1

ASPECTOS GENERALES DE LOS RIESGOS. .......................................... 38

2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4

Probabilidad de daño. ........................................................................................ 40 Consecuencia del daño. .................................................................................... 41 Medición y estimación del Riesgo. .................................................................... 42 Gestión de los Riesgos. ...................................................................................... 44

2.2

RIESGOS DE LA ACTIVIDAD. ........................................................... 46

2.3

RIESGOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS .................................................. 48

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

37

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

2.

2.1

DEFINICIÓN DE RIESGO

ASPECTOS GENERALES DE LOS RIESGOS. El riesgo, en un sentido genérico, se define como la posibilidad de un daño. Sólo

admite dos valores, es una variable dicotómica, que exista riesgo o que no lo exista.

Los

riesgos

se

clasifican

según

los

mecanismos

que

pueden

llegar

a

desencadenar el daño.

De acuerdo a la definición de condiciones de trabajo dada en la Ley 31/1995, los riesgos emanan de cuatro ámbitos: físico o material, el entorno ambiental, los procedimientos y el organizativo.

Estas condiciones pueden ser correctas, desde un punto de vista preventivo, y no generar riesgos. Por el contrario, cuando generan riesgos entran de lleno en el campo de los factores de riesgo, pero no todos los factores de riesgo resultan de las condiciones de trabajo; el propio trabajador y el medio social son asimismo factores de riesgo, más allá de las condiciones de trabajo definidas por la citada Ley, según la cual son factores de riesgo: “todas aquellas características del trabajo que contribuyen a la generación de los riesgos”.

Al agrupar estos factores de riesgo, de acuerdo a su origen, resultan diferentes clasificaciones. Una posibilidad es la que considera que los riesgos se generan: a. Por los útiles y equipos de trabajo b. Por los propios trabajadores c. Por los aspectos organizativos del trabajo

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

38

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

d. Por el medio o entorno laboral

Cualquier otra clasificación es igualmente válida siempre que sea completa, es decir, que incluya todas las características del trabajo que generan riesgos.

El sistema productivo debe configurarse mediante la organización del trabajo de acuerdo a los puntos de vista ergonómicos, incluidos los psicosociales, de forma que, además de sus otras funciones, cumpla los requisitos de seguridad y salud exigibles, tanto los normativos como los convencionales.

a.- Factores de riesgo generados por los útiles y equipos de trabajo: La razón de imponer requisitos de seguridad y salud a los útiles y equipos de trabajo radica en que dichos útiles y equipos son manejados y controlados por los trabajadores, que a su vez, se encuentran en el campo de acción de dichos elementos. Las herramientas y materiales utilizados para el trabajo pertenecen, asimismo, a este tipo de factores.

b.- Factores de riesgo generados por los propios trabajadores: La seguridad y la salud del trabajador, objeto de protección, pueden resultar afectadas por factores personales de índole física, mental o de relación. De esta manera al definir las exigencias personales para desempeñar una función o trabajo se imponen condiciones de aptitud al objeto de proteger al propio trabajador antes que nadie.

c.- Factores de riesgo generados por los aspectos organizativos del trabajo: El sistema de trabajo, la organización del trabajo y la concreción del contenido de la propia tarea, establece la solicitación que se hace del trabajador en el aspecto físico, psíquico y social. Cuando esta solicitación excede la capacidad del trabajador se produce un desequilibrio y se generan tensiones que están en el proceso

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

39

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

multicausal de los daños derivados del trabajo. Al imponer requisitos de seguridad y salud a estos aspectos organizativos, muchos de ellos convencionales (no se encuentran en la normativa), se impone un margen para el autoajuste, sin tensiones, de la actividad del trabajador a los fines y objetivos del sistema productivo.

d.- Factores de riesgo generados por el entorno laboral: el trabajador opera en un medio que él mismo transforma con su actividad, pero en el que se encuentra inmerso y por tanto puede dañarle. El alcance del medio laboral puede quedar delimitado por los factores ambientales, físicos, químicos y biológicos, o en un sentido más amplio además por las instalaciones que ocupan.

2.1.1 Probabilidad de daño.

Admitir la Probabilidad de que se pueda producir un daño no implica ninguna certeza de que se vaya a producir, simplemente requiere que entre los múltiples escenarios y mecanismos por los que puede llegar a producirse el daño se admita uno como viable.

Generalmente, para aceptar esta probabilidad se debe haber identificado, previamente, de alguna forma el peligro, ya sea por la realización de una tarea, (levantar a un paciente de alto peso, sin grúa) o por la presencia de un material, (paciente con un aislamiento de contacto, portador de un agente infeccioso).

Existen riesgos inherentes a la actividad a desarrollar que no podemos eliminar, pero sí:

Disminuir la probabilidad de que aparezca un daño.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

40

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Para entender lo anteriormente dicho, que es la calificación de un riesgo, ahí va un Ejemplo: “Como Celador, para disminuir la probabilidad de lesión lumbar en la movilización de pacientes de cama al sillón, entre otras, podemos utilizar una faja de contención lumbar.” De esta forma la probabilidad de que aparezca el daño se disminuye.

En el ámbito de la casuística debe existir correspondencia entre el mundo real, es decir los daños derivados del trabajo registrados en grandes números, expresado en términos de frecuencia, y el mundo imaginado expresado en términos de probabilidad. Esta correspondencia entre ambos mundos da coherencia a las percepciones e intuiciones.

2.1.2 Consecuencia del daño.

Otro concepto que interviene necesariamente en la de calificación del riesgo es el de las consecuencias que se pueden esperar de la aparición del daño.

La premisa a seguir es:

· Que a pesar de aparecer el daño, este sea de la menor consecuencia posible.

Ejemplo: “ En el Auxiliar de Enfermería, la vacunación de la

hepatitis B, no

disminuye el riesgo de contacto con el virus, pero en caso de que este se produzca, las consecuencias serán menores al estar vacunada”.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

41

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Existe un abanico de resultados posibles que se pueden ordenar de menor a mayor severidad. Aunque de todos ellos uno será, para cada tipo de riesgo, casi siempre el más probable.

Ambos conceptos, probabilidad y consecuencias, transformados ya en magnitudes, configuran lo que se denomina gravedad asociada al riesgo en cuestión.

Cuando se ha actuado sobre una característica del trabajo que generaba riesgos y esta característica ya no genera riesgos, deja de ser factor de riesgo y pasa a ser una condición del trabajo, cualquier actuación posterior sobre esta condición queda fuera del ámbito de la prevención de riesgos laborales y cae dentro del ámbito de la mejora de las condiciones de trabajo.

2.1.3 Medición y estimación del Riesgo.

El riesgo se puede medir por medio de alguna magnitud que indique las veces que se puede producir un suceso dañoso en el número de exposiciones al daño.

Se puede hablar de una medida del riesgo si se cuenta el número de veces que se ha producido el daño. Por ejemplo, muerte por accidente de trabajo, en un período de tiempo determinado, como puede ser un año.

Esta medición del riesgo, realizada a partir de hechos ocurridos, es objetiva, cierta y es un estimador bastante fuerte del futuro, siempre que no haya variación significativa de las condiciones que afectan al riesgo. En este caso el riesgo se expresa como frecuencia.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

42

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Cuando no se dispone de la información sobre el número de ocurrencias se hacen estimaciones del riesgo, estas estimaciones aunque las haga una persona experta son subjetivas y carecen de certeza. Se suelen expresar en términos de probabilidad. Esta situación es diferente para cada persona y es un estimador de futuro débil.

Tanto el riesgo medido, objetivo, como el riesgo estimado, percibido, tiene en el ámbito de la empresa una utilidad práctica: facilitar la toma de decisiones y ayudar a priorizar las acciones preventivas.

A la combinación de la frecuencia de ocurrencia del suceso y de la probabilidad del resultado dañoso le denomina la Ley 31/95 “gravedad del riesgo”. De este modo las acciones preventivas se adoptarán en función de la gravedad de los riesgos.

Si a la condición de gravedad de un riesgo se le añade la inmediatez, es decir, la que hace que se pueda materializar en un futuro inmediato, resulta el caso particular de riesgo grave e inminente del que se ocupa la Ley de Prevención en varios de sus artículos.

La percepción que tienen los individuos de la magnitud de los riesgos no siempre se corresponde con la magnitud del riesgo objetivo.

Por lo que la apreciación incorrecta por parte de los trabajadores de la inmediatez o gravedad de un riesgo, si hubiera decidido la interrupción o paralización de los trabajos, no puede suponer ninguna represalia ni perjuicio a los trabajadores.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

43

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

2.1.4 Gestión de los Riesgos.

La gestión de la prevención, como la de cualquier otra actividad económica de la empresa, tiene dos posibles enfoques: el espontáneo, en el cual el dirigente no se plantea el sistema que más le interesa seguir, simplemente aplica sus actos bajo criterios espontáneos, y el profesional, el cual responde a un planteamiento previo de una serie de funciones y actividades a desarrollar reconocidas universalmente como eficaces. Actualmente, el concepto de Gestión de la Prevención está introducido en la mayoría de las empresas, aunque su desarrollo como función empresarial no sea el mismo en todas ellas; y no sólo su desarrollo, sino la propia concepción y encuadramiento de la función prevención dentro de una organización empresarial está sujeta a infinitas variaciones, no siguiendo ninguna, un patrón tipo en cuanto a su línea de responsabilidad, dependencia jerárquica ni ejecución de las funciones encomendadas.

De lo anterior, se pueden establecer dos aspectos en los que está basada la acción tradicional de la prevención en la empresa: 

El estamento directivo superior de la empresa. En general no está motivado en cuanto a los beneficios de la función de la prevención; sino que lo está más bien por razones de tipo humanitario o social, o incluso por propio convencimiento.



Debido a lo anterior, y también porque las lesiones humanas derivadas de los accidentes son siempre más fácilmente detectables, es por lo que la mayoría de los Programas de Prevención empresariales, se han orientado, y hoy en día aún se orientan, hacia la prevención de lesiones.

Por ello, en la empresa se han dispuesto programas de actuación que, expresados a través de una política prevencionista, y englobando a todos los

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

44

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

estamentos de la empresa con mayor o menor grado de participación, incluyen puntos como los siguientes: protección de maquinaria, equipos de protección individual, señalización, orden y limpieza, establecimiento de normas de seguridad, Comités de Seguridad, programas de formación, propaganda dirigida, sanciones y recompensas.

La gestión de riesgos laborales y de su prevención (como se entiende hoy día) es el proceso de gestión planificado, organizado y dirigido a reducir las pérdidas producidas por los riesgos. Esta definición hace de la gestión de riesgos un componente diferenciado en el sistema general de gestión en la empresa.

Los cuatro pilares que componen la gestión profesional son:

1.

Planificación

2.

Organización

3.

Dirección

4.

Control

En cuanto a la prevención se traduce en:

1.

La planificación de la prevención se entiende como un trabajo directivo

que consiste en formular de antemano lo que será el futuro alcanzable, en relación con las estrategias y actuaciones de la empresa y respecto a la prevención y sus técnicas específicas. Las obligaciones en prevención de riesgos no pueden ser ejercidas según cuestiones puntuales. Se debe tener una clara concepción global de lo que se pretende y generar políticas, objetivos, medios y procedimientos exigentes.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

45

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

2.

La función organización consiste en ordenar y coordinar las tareas que

deben realizarse de modo que se cumplan con la máxima eficacia, es decir se refiere al trabajo que las personas deben efectuar, a las decisiones que les compete tomar y a las relaciones que deben existir entre los diferentes implicados.

3.

La función dirección, también llamada orientación o ejecución, es el

trabajo directivo consistente en inducir a los demás a realizar un trabajo eficaz. En conclusión, consiste en estimular en otros el deseo de actuar correctamente.

4.

El control, es la función que nos permite apreciar y regular el trabajo,

tanto en su progresión como en sus resultados, estableciendo estándares o niveles de trabajo, midiendo lo que hace y evaluándolo para, finalmente, corregir lo deficiente o reforzar lo positivo que se haya alcanzado.

2.2

RIESGOS DE LA ACTIVIDAD. En mayor o menor grado, ambos grupos laborales están sometidos a similares

riesgos en el desarrollo de sus funciones. Existen riesgos dependientes de la Rama de Seguridad en PRL, otros de la rama de la Higiene y otros dependientes de la Ergonomía. · Caída al mismo nivel. · Caída a distinto nivel. · Sobreesfuerzos. · Contactos eléctricos. · Exposición a radiaciones. · Incendios. · Exposición a contaminantes biológicos.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

46

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

· Manejos de cargas.

En cuanto a los dependientes de la Ergonomía, que son los que nos interesan en este curso, cabe destacar los Sobreesfuerzos y el Manejo de Cargas. Se define ergonomía

como una

disciplina que nace para

integrar los

conocimientos existentes sobre el hombre en situación de trabajo. Se apoya en diferentes disciplinas que van desde la fisiología a las ciencias cognitivas, de la biomecánica a la sociología del trabajo, de la medicina a la ingeniería, etc. Entre sus principales objetivos podemos mencionar: 

Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.



Seleccionar la metodología más adecuada al personal disponible.



Elevar los índices de productividad , en lo cuantitativo y en lo cualitativo.



Diseñar la situación laboral de manera que el trabajo resulte cómodo, fácil y acorde con las condiciones de seguridad y salud.

La finalidad del diseño ergonómico de los puestos de trabajo es conseguir una adaptación satisfactoria de las condiciones de trabajo a las características físicas y psíquicas del trabajador, con el objeto de salvaguardar su salud y bienestar al mismo tiempo que se mejoran la eficiencia y la seguridad en el trabajo. Son tan importantes los riesgos ergonómicos que

el Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha creado una guía sobre el manejo de cargas a partir del R.D 487/1997. Este último es el que legisla la Manipulación de cargas a nivel nacional. La manipulación de cargas es una tarea muy importante no sólo a nivel industrial sino en el Sector Sanitario.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

47

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

La OIT, Organización Internacional del Trabajo, afirma que la manipulación de cargas supone una de las causas más frecuentes de accidente laboral, con un 20-25% del total producidos. En España, en un estudio realizado entre 1994-1995, los sobreesfuerzos son la mayor causa de accidentes de trabajo con baja. Las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de 1996 recogen un 22,2% de accidentes de trabajo con baja causados por sobreesfuerzos, muchos de ellos debidos probablemente a la manipulación manual de cargas. En cuanto a la naturaleza de la lesión, el 8,9% de los accidentes se debió a lumbalgias, y el 0,1% a hernias discales. Aquí se está valorando la probabilidad de daño, que claramente con estos indicadores es alto. Casi el 24 % de los trabajadores de la Unión Europea afirma sufrir dolor de espalda y el 22 % se queja de dolores musculares.

2.3

RIESGOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

En cuanto a las consecuencias del daño, Trastornos Músculo-Esqueléticos ,que, aunque no son lesiones mortales, pueden tener larga y difícil curación, y en muchos casos requieren de largos periodos de rehabilitación, originando grandes costes económicos y humanos ya que el trabajador queda en muchas ocasiones incapacitado para desarrollar el trabajo que hasta ahora venía ejecutando. En

el

sector sanitario

se

entiende manipulación

de cargas

tanto la

movilización manual de pacientes, bien de forma directa o portados en camas, camillas, sillas de ruedas o grúas como la movilización de materiales que pesen más de 3 Kg, peso al partir del cual se considera que existe riesgo de lesión. Por encima de los 25 kg, estos pesos en sí, independientemente de otros factores ergonómicos, son un

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

48

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

riesgo por sí solos con lo que deberíamos evitar la manipulación manual y ayudarnos con dispositivos mecánicos para tal fin. No siempre es posible la manipulación mecánica de dichos pesos con lo que deben existir procedimiento adecuados que disminuyan la probabilidad de daño. Estos serán descritos posteriormente. Los Riesgos de Manipulación de Cargas tienen unas características que atienden a: Atendiendo a las características de la carga, la manipulación manual puede presentar un riesgo, en particular dorso-lumbar, en los siguientes casos:



Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande.



Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.



Cuando está en equilibrio inestable.



Cuando

está

situada

de

tal

forma

que

es

necesario

sostenerla

o

manipularla a distancia del tronco o contorsión-inclinación del mismo. 

Cuando la carga, por sus características exteriores pueden producir una lesión o golpe en el manipulador.

Atendiendo al esfuerzo físico necesario, se puede generar un riesgo, en particular dorso-lumbar, en los siguientes casos:



Cuando es demasiado importante.



Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de flexión o rotación del tronco.



Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.



Cuando se realiza cuando es cuerpo está inestable.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

49

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



Cuando se trate de alzar o descender la carga modificando el sitio de agarre.

Atendiendo a las características del medio de trabajo, se puede aumentar el riesgo dorso-lumbar:



Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate.



Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.



Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.



Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes.



Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables.



Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.



Cuando la iluminación no sea adecuada.



Cuando exista exposición a vibraciones.

Atendiendo a la exigencia de la actividad esta puede entrañar riesgo, en particular dorso-lumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes: 

Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.



Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.



Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.



Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

50

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Atendiendo a factores individuales, constituyen riesgo:



La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.



La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador.



La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.



La existencia previa de patología dorso-lumbar.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

51

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

MÓDULO II. L ES I O N E S MÚSCULO-ESQUELÉTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 3.

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

52

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

INDICE

INDICE UNIDAD DIDÁCTICA 3 ............................................................ 53 3. TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS ................................ 54 3.1

RECUERDO ANATÓMICO DE LA ESPALDA. ........................................... 54

3.1.1 Soporte óseo....................................................................................................... 54 3.1.2 Soporte muscular. .............................................................................................. 57 3.1.3 sistema nervioso................................................................................................. 60 3.2

FISIOLOGÍA, CAUSAS Y FACTORES DESENCADENANTES DEL DOLOR DE ESPALDA. ................................................................................... 61

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

53

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

3. 3.1

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

RECUERDO ANATÓMICO DE LA ESPALDA. Todas las partes del cuerpo humano son importantes para el individuo, pero la

espalda tiene un valor especial ya que constituye el eje principal en la anatomía humana entre sus funciones encontramos: · Sostener el cuerpo y permitir su movimiento. · Contribuir a mantener estable el centro de gravedad, tanto en reposo como, sobre todo, en movimiento. · Proteger la médula espinal en una ósea.

3.1.1 Soporte Óseo. La espalda se constituye como un puzle de piezas óseas denominadas vértebras, unidas entre sí por una serie de elementos: · Ligamentos. · Discos intervertebrales. · Apófisis articulares,etc.

La espalda humana se compone de 33-34 vértebras, distribuidas de la siguiente manera: · 7 vértebras cervicales.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

54

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

· 12 vértebras dorsales. · 5 vértebras lumbares. · 5 vértebras fusionadas en el hueso Sacro. · 4 a 5 Coxígeas, vestigio de las vértebras de la cola en los homínidos.

Las 7 cervicales, 12 dorsales y 5 lumbares están separadas por los 23 discos intervertebrales correspondientes. Las 5 sacras están fusionadas, al igual que las 4-5 coccígeas, formando los huesos sacro y cóccix Cada vértebra presenta una estructura y función característica, pero todas presentan una estructura común.

Vertebra cervical, Axís.

Columna cervical.

Vertebra dorsolumbar.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

55

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

La zona superior de la columna, cervical, y la inferior, c. lumbar, son cóncavas hacia atrás y se llaman lordosis cervical y lumbar respectivamente.

La curva media es

cóncava hacia adelante y se llama cifosis dorsal. Esta disposición permite que la columna sea muy resistente a la carga aplicada en dirección vertical, puesto que sus curvaturas le dan flexibilidad. Si la carga es muy importante,

las

curvaturas

pueden

aumentar

transitoriamente, amortiguando la presión que sufren las vértebras. Por eso, en algunos países era tradicional transportar la carga sobre la cabeza. Además, al hacerlo así se mantenía el centro de gravedad en el eje de la columna, por lo que la musculatura de la espalda apenas tenía que trabajar. Cada vértebra se articula con la inferior por delante (mediante el disco intervertebral) y por detrás (a través de la articulación facetaria). Del mismo modo, el disco amortigua la presión entre los cuerpos vertebrales y en la articulación facetaria se encuentra un cartílago con la misma misión. En el cartílago no hay nervios, esto explica que cierto grado de desgaste del cartílago pueda ser indoloro, mientras no llegue a afectar al hueso que hay por debajo. Si esto ocurre, se activan los nervios y entonces sí se siente dolor. Cuerpo vertebral: sirve de soporte y reparto de presiones. Disco intervertebral: sirve para amortiguar las fuerzas, estableciéndose un reparto de presiones. Transforma esfuerzos generalmente verticales en esfuerzos horizontales.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

56

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Se compone de anillo fibroso y núcleo pulposo. El estructura

anillo

fibroso

compuesta

es

por 7

una capas

concéntricas de fibras colágenas que “encierran” estructura

al

Núcleo

esférica

pulposo,

compuesta

por

agua, colágeno, sulfato de condroitina, etc, y que sirve para el reparto de presiones. Este sistema está en estado de pretensión, lo que le confiere unas propiedades

especiales

de

viscoelasticidad y resistencia. Cuando el disco soporta un esfuerzo vertical, la fuerza actúa sobre el Núcleo Pulposo y éste, al estar encerrado por el Anillo Fibroso, transmite dicha fuerza en un sentido horizontal, de manera que el Núcleo Pulposo soporta el 75% de la carga y el Anillo Fibroso el 25% de la carga. El Núcleo Pulposo tiene un alto contenido en agua, lo que le confiere una elevada presión hidrostática. Al estar encerrado entre las fibras del Anillo Fibroso, su acción se asemeja a la de una pelota de goma, amortiguando los movimientos de las vértebras.

3.1.2 Soporte Muscular. Vamos a realizar un repaso de la musculatura que sustenta la espalda o participa de sus movimientos.

3.1.2.1

Músculos superficiales. (Fásicos)

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

57

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

La musculatura superficial de la espalda suele presentar un contenido en neuronas motoras de tipo fásico, es decir, orientadas a movimientos cortos, rápidos

y

potentes;

los

músculos

dorsales más relevantes son: - Dorsal Ancho. - Dorsal Largo. - Iliocostal. - Trapecio. - Romboides. - Deltoides Posterior. - Cuadrado Lumbar. - Esternocleidomastoideo. Todos estos músculos tienen influencia sobre los movimientos y posición de la Columna Vertebral. Sus movimientos generalmente se producen en varios segmentos del raquis, por lo que su acción puede ser fácilmente verificada.

3.1.2.2

Músculos profundos – (tónicos)

La musculatura profunda de la espalda presenta un contenido claramente tónico, fundamentado en el control de tronco en las acciones antigravitatorias del cuerpo humano.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

58

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Los más importantes son: - Rectos posteriores de la cabeza. - Rectos anteriores de la cabeza. - Recto lateral de la cabeza. - Largo del cuello. - Oblicuos de la cabeza. - Intertransversos. - Infraespinosos. - Transverso espinoso. - Complexos mayor y menor. - Esplenios de cabeza y cuello. - Angular del Omóplato. - Escalenos.

Son músculos pequeños, con fibras que a veces solo van de una vértebra a la superior, lo que hace muy difícil valorar su influencia en los movimientos y en la posición relativa de los segmentos vertebrales. Esta musculatura es la que se suele contracturar con mayor frecuencia en esfuerzos intensos y prolongados y en situaciones de tensión que aumentan el tono muscular, debido a que no toleran esfuerzos muy intensos.

3.1.2.3

Músculos estabilizadores de espalda-pelvis.

En el mantenimiento de la postura y posición de la espalda participan los músculos del abdomen y espalda, que estabilizan el segmento lumbar.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

59

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Los músculos que participan en la estabilización de la pelvis y con ello en la posición de la espalda son: - Psoas Ilíaco (2) - Glúteos Mayor, Medio y Menor (3) - Isquiotibiales. - Recto del Abdomen(1) - Oblicuo del Abdomen. - Transverso abdominal. - Rotadores externos de pelvis: Piramidal, Gémino Superior, Obturador Interno, Gémino Inferior, Cuadrado crural. - Músculos espino-erectores(4)

3.1.3 Sistema Nervioso La médula espinal es la región del sistema nervioso central que se encuentra alojada en el conducto raquídeo encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello

y

miembros.

Entre

sus

funciones

también

encontramos

el

control

de

movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el Sistema Nervioso Simpático y el Parasimpático.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

60

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Los nervios espinales se pueden ver afectados, como veremos posteriormente a causa de las lesiones de la espalda. Dando una sintomatología bien conocida por todos.

FISIOLOGÍA, CAUSAS Y FACTORES DESENCADENANTES DEL DOLOR DE ESPALDA. 3.2

Una vez revisada la anatomía de la espalda, ya sea ósea o muscular, hemos de indicar que cualquier herida, contusión, fractura, luxación o golpe puede causar un detrimento corporal, en su pérdida de sensibilidad o movilidad, llegando a considerarse una lesión. Mientras que una patología es un conjunto de síntomas de la enfermedad que sufre un paciente. Las lesiones pueden hacer aparecer el dolor de espalda, que se manifiesta por un mecanismo neurológico, usualmente de origen desconocido, que causa dolor, inflamación y contractura muscular. Los principales métodos de diagnóstico son la historia clínica y la exploración física, y sólo en contadas ocasiones son útiles pruebas como la radiografía (RX) o el análisis de sangre, la resonancia magnética (RM) y pruebas neurofisiológicas.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

61

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Antiguamente se creía que el dolor aparecía porque existía alguna alteración de la estructura de la columna vertebral, como la escoliosis o la hernia discal, pero hoy en día se sabe que esto no es del todo correcto.

El

dolor

aparece

por

un

mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor

y

contractura

muscular

e

inflamación. Es posible, y sólo en algunas ocasiones, que también pueda conllevar la compresión de la raíz nerviosa.

Ese mecanismo puede desencadenarse por una alteración de la estructura de la columna vertebral, como la hernia discal o la degeneración importante de la articulación facetaria, pero en la mayoría de los casos no se puede llegar a averiguar la causa inicial que lo desencadena, y se atribuye a dolor por contractura o sobrecarga muscular. El mecanismo neurológico que hace aparecer y mantener el dolor de espalda es el siguiente: 

Se activan unas fibras nerviosas concretas sensibles a la capsaicina o nervios del dolor.



Su activación causa dolor y desencadena inflamación y contractura muscular.



Se constituye un

círculo vicioso

porque

la inflamación y

la

contractura muscular mantienen activados los nervios del dolor. Existen estudios científicos que demuestran que si la activación de estas fibras dura el tiempo suficiente, se ponen en marcha mecanismos bioquímicos que pueden

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

62

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

perpetuar su activación indefinidamente. En esa situación, el dolor se mantiene aunque desaparezca la causa que inicialmente lo desencadenó. Este proceso que causa el dolor, la inflamación y la contractura muscular, Puede ser

desencadenado

por

alguna

lesión

estructural. Por ejemplo, cuando se produce una hernia discal se activan los nervios del dolor que están en las capas externas del disco al entrar en contacto con las sustancias que están en su interior. En este caso, una Resonancia Magnética permitiría ver la rotura de la envuelta fibrosa y precisar la causa del dolor. Pero también pueden desencadenarse sin lesión estructural. Por ejemplo, el mantenimiento de una postura incorrecta puede sobrecargar un grupo muscular y provocar su contractura, excitando los nervios del dolor que lo inervan. Si la musculatura del paciente es insuficiente o asimétrica, la sobrecarga puede mantenerse mucho tiempo o repetirse periódicamente. En este caso, ninguna exploración radiológica permitiría ver la lesión que causa el dolor. Normalmente son causas de dolor de espalda aceptadas: 

Las fisuras, protusiones o hernias discales cuando permiten el contacto del núcleo pulposo con los nervios del dolor situados en la envuelta fibrosa.



Las degeneraciones importantes de la articulación facetaria.



Las

contracturas

musculares,

desencadenadas

por

sobrecargas

posturales, esfuerzos o alteraciones de la forma de la columna vertebral. En este último supuesto se incluye la escoliosis de más de 60 grados.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

63

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



La compresión de una raíz nerviosa, por ejemplo por una hernia discal, una estenosis espinal o una espondiolistesis de III o IV grado.

Una de las lesiones más habituales son las contracturas musculares en la espalda. La contractura muscular consiste en la contracción persistente e involuntaria de un músculo. Puede ser consecuencia suficiente y directa del dolor de espalda. La contractura puede aparecer como causa del dolor de espalda, así pues, en estos casos, la contractura aparece esencialmente cuando se exige al músculo (o los músculos) un trabajo superior al que puede realizar, ya sea intenso y puntual, (por ejemplo, un esfuerzo excesivo) o mantenido y menos intenso (por ejemplo, mantener unas horas una postura incorrecta o inadecuada). Por otra parte, algunas anomalías del raquis o desequilibrios de la musculatura favorecen que unos grupos musculares estén trabajando constantemente más de lo necesario, lo que, en principio, les predispone a contracturarse. Esto mismo ocurre cuando falta fuerza o potencia a la musculatura y se le exige que realice esfuerzos que exceden su capacidad, (por ejemplo, algunos estudios científicos han demostrado que la musculatura paravertebral es simétrica; la del lado izquierdo y derecho tiende a ser similar con independencia de que el individuo sea diestro o zurdo). En pacientes que han sido operados de la espalda, o que han padecido dolores de espalda de forma crónica, la musculatura paravertebral puede atrofiarse hasta en un 80% con respecto a la del lado sano, facilitando un reparto asimétrico de las cargas, la sobrecarga muscular o discal y la aparición de nuevos episodios dolorosos. En ese tipo de situaciones es fundamental hacer el ejercicio adecuado para cada caso específico, con el fin de contrarrestar esa tendencia y evitar la repetición de estas crisis. La contractura muscular causa dolor de espalda por muy diversos mecanismos:

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

64

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

La contractura de un músculo activa directamente los nervios del dolor que están en él, desencadenando dolor de espalda. Además, el músculo contracturado puede comprimir la arteria, disminuyendo su riego sanguíneo. En esa situación se forma un círculo vicioso porque el músculo con menos riego tiende a contracturarse más fácilmente y, además, la falta de sangre activa más los nervios del dolor. Si esa situación se mantiene un período prolongado o se repite con frecuencia, el músculo se contractura cada vez con mayor facilidad haciendo que estas lesiones sean recurrentes. En esa situación, hacer el ejercicio físico adecuado es fundamental para romper esa tendencia. Por otro lado, la contractura muscular puede ser consecuencia del dolor de espalda, por lo que con independencia de cuál sea su motivo, el propio dolor de espalda puede causar la contractura muscular por un mecanismo reflejo. En estos casos, la contractura no es la causa primaria del dolor, pero sí un factor añadido que puede agravarlo, y esto puede aumentar algunas de sus causas. Por ejemplo, en una protusión discal dolorosa, la contractura muscular puede aumentar la fuerza de compresión sobre el disco y facilitar más la salida del núcleo pulposo.

Otro síntoma es la inflamación, que consiste esencialmente en una gran dilatación de los vasos sanguíneos junto con una gran apertura de sus poros,

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

65

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

permitiendo el paso de líquido, sustancias y células desde el torrente sanguíneo al resto de los tejidos, por lo que éstos aumentan de volumen y temperatura. Además, algunas células de la sangre se activan en determinadas circunstancias, fundamentalmente cuando detectan la presencia de microbios, liberando sustancias que atraen a otras células de defensa del cuerpo, dilatan los vasos, abren sus poros y permiten el paso de esas células a los tejidos. Esa es la conocida como inflamación humoral y algunas de las sustancias liberadas son las prostaglandinas y los leucotrienos. Se ha demostrado que la inflamación neurógena y humoral se potencian entre sí y que ambos procesos están implicados en los dolores de espalda. Eso explica la eficacia de los antiinflamatorios para su tratamiento, puesto que dificultan la fabricación de prostaglandinas e impiden la potenciación de la inflamación humoral y neurógena. En el dolor de espalda, la inflamación es esencialmente consecuencia de la liberación de neurotransmisores que conlleva la activación de los nervios del dolor y, secundariamente, de la puesta en marcha del proceso de la inflamación humoral. No obstante, una vez que existe inflamación, ésta se convierte en un factor agravante añadido: 

Por una parte, porque las sustancias liberadas en la puesta en marcha de la inflamación humoral son capaces de activar los nervios del dolor y aumentarlo. A su vez, el dolor conlleva la liberación de los neurotransmisores implicados en la inflamación neurógena, lo que aumenta la inflamación y constituye un círculo vicioso.



Por otra parte, porque al aumentar el volumen de los tejidos aumentan el riesgo de compresión nerviosa y pueden agravar la eventual lesión causante. Por ejemplo, en una hernia discal, la inflamación puede aumentar el volumen del material pulposo destruido, o disminuir la luz de la fisura de la envuelta fibrosa por la que salió.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

66

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

MÓDULO II.

L ES I O N E S MÚSCULO-ESQUELÉTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 4. L ES I O N E S MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

67

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

INDICE

INDICE UNIDAD DIDÁCTICA 4 ............................................................ 68 4. LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICOS ...................................... 69 4.1

INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. ............. 69

4.2

TIPOS DE LESIONES Y CAUSAS. ....................................................... 70

4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4

Trastornos del cuello.......................................................................................... 70 Trastorno de los hombros. ................................................................................. 71 Trastornos de la espalda..................................................................................... 71 Trastornos en los Miembros InfeLriores. .......................................................... 73

4.3

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE LAS LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS Y CAUSAS ENTRE AUXILIARES Y CELADORES. ...................................... 74

4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5

sobreesfuerzos.................................................................................................... 74 posturas forzadas. .............................................................................................. 75 movimientos repetitivos..................................................................................... 76 síndrome del túnel carpiano. .............................................................................. 76 dolor lumbar....................................................................................................... 77

4.4

ACCIONES PREVENTIVAS DE LOS RIESGOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS. ...... 78

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

68

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

4.

4.1

LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS. Como ya se ha desarrollado en las unidades previas, los TME (Traumatismos

Músculo-Esqueléticos), constituyen la mayor causa de accidente laboral con baja en el sector sanitario, con las consecuencias, no sólo económica que estas producen, sino la disminución de la calidad de vida que el trabajador puede sufrir. Los trastornos músculo-esqueléticos incluyen gran número de alteraciones de músculos, tendones, nervios o articulaciones que pueden darse en cualquier zona del cuerpo, aunque las más comunes son las que afectan a cuello, espalda y extremidades superiores. Aunque pueden tener un origen extra-laboral, incluso personal (factores intrínsecos), las condiciones de trabajo constituyen un aspecto directamente relacionado con los trastornos músculo-esqueléticos (factores extrínsecos). En este sentido, los esfuerzos, posturas o movimientos llevados a cabo pueden estar condicionados por el diseño del puesto, la tipología de tareas a desarrollar y la organización del trabajo, pudiendo aparecer tanto en el desarrollo de trabajos pesados como en ligeros. De acuerdo con lo expuesto, la prevención de los trastornos músculoesqueléticos está ligada directamente con un correcto diseño del espacio y el puesto de trabajo, el mantenimiento de una iluminación adecuada, el empleo de herramientas que

faciliten

la

movilización

de

los

pacientes

y

una

buena

organización

y

procedimientos del trabajo.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

69

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

4.2

TIPOS DE LESIONES Y CAUSAS. En el ámbito sanitario, los trastornos laborales más comunes son los generados

por manipulación de cargas, bien sean pacientes u otros. Los más importantes son:

4.2.1 Trastornos Del Cuello. Síntomas: Dolor, rigidez, hormigueo o calor en la nuca durante o el final de la jornada de trabajo. Causas principales: 

Postura forzada de la cabeza (cabeza girada o inclinada).



Mantener la cabeza en la misma posición.



Movimientos repetitivos.



Sobreesfuerzo muscular en músculos del cuello por manipulación de cargas con los brazos.



Las contracturas a nivel de los hombros, de forma refleja al dolor producen estas mismas a nivel cervical.

El dolor viene dado por procesos inflamatorios tal como ya se ha explicado en apartados anteriores. La rigidez viene dada por la contracción muscular y el mismo dolor; el hormigueo o parestesia por la compresión tanto nerviosa como vascular de la zona. De forma aguda y aisladamente se resuelven sin problemas. El trastorno del cuello se complica cuando la lesión recidiva y se producen daños estructurales, lo que perpetúa la lesión.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

70

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

En actividades como movilización de pacientes, colocación de cajas o material a determinada altura en estanterías….

que requieran del esfuerzo de los grupos

musculares más superiores de la espalda dan lugar a estos trastorno a nivel cervical.

4.2.2 Trastorno De Los Hombros.

Síntomas: Dolor y rigidez de hombros esporádicos o por la noche. Este trastorno también se da durante la actividad diaria laboral sobre todo al conjugarse con movimientos de los brazos y grupos musculares superiores de la espalda. Causas Principales: 

Posturas forzadas en los brazos.



Movimientos repetitivos en los brazos.



Mantener la cabeza en la misma posición.



Aplicar fuerza con los brazos y las manos.

Estas lesiones vienen muy unidas a las del cuello dado que comparten grupos musculares. A su vez son muy recidivantes y muy de pendientes de una buena higiene postural.

4.2.3 Trastornos De La Espalda. Síntomas: Dolor localizado en la parte baja de la espalda. En ocasiones irradiado a miembros inferiores cuando existe compresión nerviosa del ciático o su raíces. Impotencia funcional de la zona. Alteración de la marcha por dolor.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

71

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Causas principales: 

Manipulación de cargas pesadas.



Posturas forzadas del tronco e inclinaciones.



Trabajo físico intenso.



Vibraciones transmitidas a través de los pies.



Mala higiene postural.

En esta gráfica se muestra frecuencia de dolor en los diferentes sectores, el Sanitario se incluye en el sector servicios.

Claramente se identifican como zonas de mayor lesión la columna vertebral, y en mayor grado la lumbar y cervical.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

72

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

4.2.4 Trastornos En Los Miembros Inferiores. Aunque menos frecuentes, se deben mencionar, las dolencias a nivel de rodilla son comunes. En el desarrollo de las funciones del Auxiliar de enfermería y celador, la manipulación de pacientes y otros materiales de un peso determinado, como ya se ha descrito producen sobreesfuerzo en espalda y lesiones, pero al movilizar esas cargas, las rodilla también sufren y más en determinados movimientos como los giros con la carga, también son comunes su aparición en el traslado de pacientes en cama o camilla, donde se gira con esfuerzo de espalda pivotando la fuerza sobre los miembros inferiores y ejerciéndose el mayor núcleo de fuerza sobre las rodillas. Los trastornos originados por sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos pueden distinguirse tres etapas: 1.

Aparición de dolor y cansancio durante las horas de trabajo, mejorando fuera de este, durante la noche y los fines de semana.

2.

Comienzo de los síntomas al inicio de la jornada laboral, sin desaparecer por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo.

3.

Persistencia de los síntomas durante el descanso, dificultando la ejecución de tareas, incluso las más triviales.

Dado que después de hacer un esfuerzo físico es normal que se experimente cierta fatiga, los síntomas aparecen como molestias propias de la vida normal. Aún así, la intensidad y la duración del trabajo pueden guardar relación con posibles alteraciones, aumentando el riesgo de un modo progresivo. De acuerdo con lo expuesto, una adecuada evolución de los trastornos músculoesqueléticos dependerá en gran parte de un diagnóstico precoz y de un tratamiento correcto, por lo que es importante consultar con el Servicio Médico en cuanto sean detectados los primeros síntomas.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

73

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE LAS LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS Y CAUSAS ENTRE AUXILIARES Y CELADORES. 4.3

Las funciones de los auxiliares y celadores que ya hemos mencionado con anterioridad están sometidas a riesgos de lesiones de forma casi continua, la movilización de pacientes en el aseo, levantarles al sillón, ayudarles a sentarse y levantarse en el WC, las tareas administrativas, los largos periodos en bipedestación a lo que se está sometido en los turnos, transporte de bandejas de comidas, de materiales de curas, de bolsas de ropa sucia, colocación de carros de ropa limpia…. Pueden dan lugar a lesiones cuando no se realizan de la forma adecuada, cuando no se lleva la indumentaria adecuada (bien calzado y/o ropa), cuando existe condicionantes individuales que lo limitan y cuando la organización no es la suficiente ni la adecuada. A continuación, de forma general se van a desarrollar los riesgos musculo esqueléticos

más

habituales

y

posteriormente

desarrollaremos

sus

medidas

preventivas.

4.3.1 Sobreesfuerzos. Aunque, con carácter general, el progreso técnico ha elevado los requerimientos mentales en detrimento de los físicos, en muchos puestos de trabajo las exigencias físicas siguen siendo elevadas, pudiendo dar lugar a sobreesfuerzos. La realización de un trabajo físico requiere la activación de una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria. En este sentido, según sea la forma en que se produzcan las contracciones de estos músculos se distinguen dos tipos de trabajo: 

El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

74

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



El trabajo dinámico, por el contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, de corta duración.

La diferencia fundamental viene determinada por la irrigación sanguínea de los músculos que es la que, en definitiva, fija el límite en la producción del trabajo muscular. Dicha irrigación (muy superior en el trabajo dinámico) aporta al músculo la energía que necesita y evacua los residuos producidos como consecuencia del trabajo, lo que retarda la aparición de la fatiga muscular.

4.3.2 Posturas Forzadas. Las posturas de trabajo inadecuadas constituyen uno de los factores de riesgo más importantes de los trastornos músculo-esqueléticos. Su aparición se ve favorecida por la existencia de actividades en las que el trabajador se ve obligado a abandonar una posición natural de confort, para asumir una postura inadecuada desde el punto de vista biomecánico que afecta a las articulaciones y los tejidos blandos adyacentes (fundamentalmente en tronco, brazos y piernas). En este sentido, hay que recordar que aunque las lesiones dorso-lumbares y de extremidades se deben principalmente a la manipulación de cargas, también son comunes en entornos de trabajo con una elevada carga muscular estática. Las posturas forzadas afectan a la efectividad del trabajo desarrollado y comprenden la siguiente tipología de posiciones del cuerpo: 

Posturas fijas, incómodas o de movimiento restringido.



Posturas que sobrecargan músculos y tendones.



Posturas que cargan las articulaciones de manera asimétrica.



Posturas que producen carga estática en la musculatura.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

75

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

La aparición de las molestias derivadas de la adopción de este tipo de posturas es lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño.

4.3.3 Movimientos Repetitivos. Los movimientos repetitivos son aquellos cuya continuidad y mantenimiento en un trabajo que implica al mismo grupo osteomuscular, provocan fatiga, sobrecarga y dolor, pudiendo desembocar en una lesión. El trabajo se considera repetitivo cuando la duración del ciclo fundamental es menor a 30 segundos, existiendo similitudes en la secuencia temporal, el patrón de fuerzas y las características espaciales del movimiento requerido en cada ciclo. Las patologías asociadas a los trabajos repetitivos suelen localizarse en los tendones, los músculos y los nervios de las zonas cuello-hombro y mano-muñeca. En todo caso, además de la repetitividad, las posturas extremas, las fuerzas elevadas, la velocidad de los movimientos y la duración de la exposición son otros factores que aumentan el riesgo de lesión y de fatiga. Probablemente piense que este tipo de lesión es ajena al sector sanitario, pero no lo es así, reflexiones sobre una auxiliar de farmacia que prepara medicación tipo monodosis/turno/paciente para muchos pacientes. Reflexione sobre apertura de ampollas en el personal de enfermería, con ese componente repetitivo y a la vez de fuerza, control para no cortarse.

4.3.4

Síndrome Del Túnel Carpiano. El túnel carpiano es un canal o espacio situado en la muñeca, por el cual pasan

los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. Los movimientos de flexión y

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

76

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

extensión de la muñeca pueden causar que la cubierta protectora que rodea cada tendón se hinche, haciendo presión sobre el nervio mediano, dando lugar al síndrome del túnel carpiano. El síndrome del túnel carpiano está relacionado con el desarrollo habitual y prolongado de actividades o tareas que requieran: 

Movimientos repetitivos de mano y muñeca.



Empleo de gran fuerza con la mano afectada.



Posiciones o movimientos forzados de la mano.



Realización

de

movimiento

de

pinza

con

los

dedos

de

forma

repetida. 

Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrátiles.



Presión sobre la muñeca o sobre la palma de la mano.

Las manifestaciones fundamentales del síndrome son las siguientes: 

Sensación de entorpecimiento e hinchazón de las manos.



Entumecimiento y hormigueo molesto que puede ocasionar dolor.

Normalmente, esta sintomatología afecta a los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular, haciendo que la persona afectada tenga que sacudir la mano, colocarla en declive o en elevación.

4.3.5

Dolor Lumbar. La lumbalgia es el dolor que se produce en la región inferior de la espalda

debido a que estas vértebras son las más grandes y las que soportan mayor peso. La lumbalgia está relacionada con el desarrollo habitual y prolongado de actividades o tareas que requieran:

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

77

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



Levantamiento y manejo de pesos de forma repetitiva.



Realización de movimientos forzados con el tronco inclinado o en rotación.



Posturas mantenidas largo tiempo (sentado o de pie).



Exposición a vibraciones (vehículos o maquinarias).

Los síntomas más comunes consisten en la aparición de un dolor de comienzo brusco que aparece durante un esfuerzo, empeorando con el movimiento y la tos y mejorando con el reposo. El episodio suele afectar a un solo lado de la espalda, limitando

los

movimientos

ACCIONES ESQUELÉTICOS. 4.4

de

columna

PREVENTIVAS

DE

y

de

LOS

elevación

de

RIESGOS

la

pierna.

MÚSCULO

Con carácter general, las medidas preventivas a tener en cuenta para disminuir el riesgo de aparición de trastornos músculo-esqueléticos son las detalladas a continuación:



Diseñar correctamente las tareas y actividades, adaptando el puesto de trabajo o tarea a desarrollar a las características del trabajador, de forma que sea lo más eficiente posible y se someta a los menores riesgos.



En la medida de lo posible, realizar las tareas evitando posturas incómodas, procurando mantener las manos alineadas con los antebrazos (sin desviaciones de muñeca), la espalda recta (sin flexionar el tronco ni inclinar la cabeza) y los hombros en posición de reposo.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

78

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva, sobre

todo

en

movimientos

de

presa,

flexo-

extensión y rotación. Rotaciones de más de 30º de la espalda cargado de peso condiciona una posible lesión. 

Cambiar de postura a lo largo de la jornada laboral y favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la monotonía en el trabajo.



Alternar el trabajo sentado – de pié, haciendo uso de un soporte para mantener un pie más elevado que el otro (alternativamente) siempre que sea necesario permanecer en bipedestación largos periodos de tiempo.



Intercalar pausas, acompañando éstas de ejercicios de estiramientos opuestos al movimiento ejecutado o la postura mantenida para permitir la relajación de los grupos musculares implicados.



Evitar restricciones de espacio, manteniendo el orden del puesto. Deberá evitarse especialmente movilizaciones por encima de los hombros y bajo media pierna al igual que por detrás del tronco.



Emplear los equipos y herramientas adecuados para cada

tipo

de

trabajo,

conservándolas

en

buen

estado, de modo que no sea necesario un esfuerzo adicional o una mala postura para compensar el deficiente “transfer”,

servicio guantes

de de

la

herramienta.

trabajo,

Grúas,

cinchas,

faja

lumbar….. 

Cuando sea necesario utilizar equipos de protección individual, asegurar que estos no obliguen a mantener posturas inadecuadas. En particular, hacer uso de guantes de protección que se ajusten bien a las

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

79

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

manos y que no disminuyan su sensibilidad, para evitar la aplicación de una fuerza superior a la necesaria. 

Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo con una duración superior a 30 segundos y establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y descansar.



Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, hacer uso de las técnicas de manejo de cargas para utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda, tratando de disminuir la tensión en la zona lumbar. Esta se agrava si la sujeción es mala.

Bueno



Regular

Mala

Cuando las dimensiones o el peso de la carga así lo aconsejen, deberá recurrirse, siempre que sea posible, al fraccionamiento o rediseño de la misma, haciendo uso de ayudas mecánicas y solicitando la ayuda de otros trabajadores cuando que sea necesario. No traslado andando peso, utilice carros



Consultar con el Servicio Médico en cuanto sean detectados los primeros síntomas de los trastornos músculo-esqueléticos para favorecer un diagnóstico precoz y el posterior tratamiento correcto de estas alteraciones.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

80

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

MÓDULO III.

MOVILIZACIONES

UNIDAD DIDÁCTICA 5.

PRINCIPIOS PARA UNA CORRECTA MOVILIZACIÓN

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

81

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

INDICE

INDICE UNIDAD DIDÁCTICA 5 ............................................................ 82 5. PRINCIPIOS PARA UNA CORRECTA MOVILIZACIÓN ................ 83 5.1

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA BUENA MOVILIZACIÓN. ........................................................................... 83

5.2

TRASLADOS SILLA-CAMA, CAMA-SILLA, DE PIE. .................................. 84

5.3

SENTADO, AYUDA A LA MARCHA. ..................................................... 89

5.4

LEVANTAR PACIENTE DESDE EL SUELO. ............................................. 91

5.5

MOVILIZAR AL PACIENTE EN LA CAMA A DIFERENTES POSTURAS. ........... 92

5.5.1 Decúbito Lateral. ............................................................................................... 93 5.5.2 Subir paciente al cabecero. ................................................................................ 94 5.5.3 Elevación en bloque del paciente. ..................................................................... 95 5.6

ELEVAR PACIENTE EN SILLA. .......................................................... 97

5.7

AYUDAS MECÁNICAS USADAS EN LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES. ........ 98

5.7.1 Uso del transfer .................................................................................................. 98 5.7.2 Uso de grúa con saco/arnés.............................................................................. 100 5.7.3 Elevación en bloque de paciente para realizar cama. ...................................... 104 5.8

TRASLADO DE PACIENTES EN SILLAS, CAMILLAS Y CAMAS HOSPITALARIAS. ....................................................................... 105

5.9

PROTECCIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS ANTE LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES. .............................................................................. 107

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

82

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

5.

PRINCIPIOS PARA UNA CORRECTA MOVILIZACIÓN

5.1 PRINCIPIOS MOVILIZACIÓN.

BÁSICOS

PARA

LA

REALIZACIÓN

DE

UNA

BUENA

De forma resumida, los principios básicos para una buena movilización son los siguientes: 1º.- Evaluar el trabajo: 

Compruebe el peso.



Determine el agarre óptimo.



Analice que el recorrido esté libre de obstáculos.



Verifique si se pueden utilizar medios mecánicos de elevación/descenso y transporte.



Valore la necesidad de utilizar equipos de protección individual: guantes, calzado de seguridad, etc.

2º.- Utilizar la técnica correcta de elevación y transporte: 

Aproximarse a la carga.



Apoye los pies firmemente separándolos a una distancia igual a la de sus hombros.



Agáchese doblando las rodillas para recoger la carga.



Coja la carga por la parte más segura y sujétela de forma equilibrada.



Mantenga la espalda recta durante toda la maniobra.



Levante suavemente la carga enderezando las piernas. No realice tirones bruscos.



Mantenga la carga lo más próxima posible a su cuerpo.



Si el peso o las dimensiones de la carga son excesivos, pida ayuda a un compañero.



A la hora de transportar, es mejor empujar que tirar de la carga.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

83

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



Deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo.



Revise que la superficie sobre la que va a realizar el desplazamiento de la carga sea lo más lisa posible.



Utilice medios mecánicos siempre que pueda (transfers, carros, sillas de rueda, carritos, grúa, etc.).



Solicite al

paciente que colabore, ofrézcale información y utilice

utensilios para ayuda a la movilización del paciente, como el estribo o triangulo de Balkan, apoyo o sujeción en barandillas…. ¡NUNCA ELEVE UNA CARGA DE FORMA MANUAL POR ENCIMA DE LOS HOMBROS! ¡NO REALICE GIROS DE CINTURA MIENTRAS LEVANTA Y/O TRANSPORTA UNA CARGA!

5.2

TRASLADOS SILLA-CAMA, CAMA-SILLA, DE PIE. Para levantar a un paciente de la cama al sillón, en caso de que la colaboración

por parte del paciente sea mínima, primero se debe acercar al borde de la cama por donde le vamos a levantar. El sillón estará situado lo más cerca del cabecero de la cama con el brazo que pega a esta elevado o retirado para facilitar más aún el movimiento del paciente. Para llevar al paciente al lateral de la cama debemos: 

Frenaremos la cama, si la cama lo permite la pondremos a aquella altura que nos permita trabajar con la espalda lo más recta posible.



Liberaremos la sábana bajera, de forma que no se quede sujeta en ninguna parte.



Desde el lado que vamos a levantar al paciente, se tira de la sabana bajera, desplazando por segmentos al paciente, balanceando nuestro cuerpo conforme tiramos de la entremetida o sabana bajera, para lo que

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

84

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

un pie se adelanta sobre el otro, mejorando nuestra postura, en ocasiones no es posible realizarlo de una sola vez, es preferible repeticiones del balanceo y del desplazamiento del paciente que sobreesfuerzo por hacerlo en un único movimiento.

En el caso de peso muy elevado o sobreesfuerzo para el Celador o Auxiliar de Enfermería, se realizará entre dos personas, desplazando simultáneamente los ejes hombro-cadera-mmii. Sin necesidad de tirar de la sábana se puede, primero desplazar la zona de los hombros, ayudándole situando uno de nuestros brazos bajo los suyos y desplazándolo hacia nosotros, posteriormente, bajamos al eje de la cadera, le pedimos que flexione las rodillas y que eleve glúteo y espalda a la vez que lo desplazamos hacia el mismo lado que lo hombros.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

85

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

1

2

3 

Una vez el paciente en el lateral de la cama, para facilitar el levantamiento del tronco incorporando la cama, si esta es articulada de forma mecánica. De lo contrario habrá que realizar ese movimiento de elevación del tronco y sentada a la vez. Empezando por doblar su rodillas. Fíjese como el celador en este caso desplaza su centro de gravedad, recuerde que está situado en la pelvis, apoyando su pierna en la cama, de esta manera la espalda no estará sometida a esfuerzos.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

86

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Ahora, con el paciente en posición de Fowler en el lateral de la cama, se procederá al giro del paciente dejándole con las piernas colgando y la espalda liberada del colchón simultáneamente, previamente reajuste altura de la cama si lo permite para continuar trabajando con la espalda lo más recta posible. (Un brazo arrastra las piernas por las rodillas y el otro acompaña el tronco por los hombros hasta la vertical.) Recuerde calzar al paciente antes de estas maniobras para que no se escurra. 

Esta es la fase más crítica de la maniobra, pues ahora cargaremos con el peso del paciente, para hacerlo en la menor medida posible debemos revisar antes de proceder a cambiarlo de la cama al sillón que todo está en orden, distancias mínimas, no obstáculo, altura de cama correcta… Abrazamos el tronco del paciente por bajo de sus brazos, flexionamos nuestras piernas, espalda recta y vamos, poco a poco asumiendo la carga del paciente.

Puede pasarnos que el paciente no apoye o se sostenga y que carguemos con un peso superior al que inicialmente pensábamos. Haga que se sostenga por sí sólo fijándole una de sus piernas con nuestra pierna de forma que no pueda flexionar una rodilla. 

Ya tenemos al paciente sujeto bajo los hombros, en pie, con la espalda recta y ya las piernas estiradas. Ahora evite girar al paciente si previamente haber dirigido la pierna cercana al sillón hacia este, de lo contrario el eje cadera hombros girará sobre sí con un peso encima lo que genera una lesión.



Una vez girado el paciente, se procederá a bajarlo y dejarlo en el sillón, para ello recoloque su centro de gravedad, que recuerde está en su cadera y adelante ambas piernas, dejando al paciente entre ellas y flexiónelas mantenido espalda recta mientras lo va sentando.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

87

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Todos los movimientos se realizan ejerciendo las fuerzas progresivamente, sin tirones ni movimientos rápidos. Explique al paciente lo que vamos a realizar para que colabore en la mayor medida posible.

1

2

3

4

6

5

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

88

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

8

7

5.3

SENTADO, AYUDA A LA MARCHA. Con el paciente sentado bien en el sillón o en la silla de ruedas pretendemos

ayudar al paciente a que se ponga en pie y sienta seguridad en la marcha gracias a nuestra colaboración. Muchas actividades podrían realizarse con esta colaboración del paciente, lo que conllevaría un menor esfuerzo para el personal auxiliar de enfermería y celadores y mejora la autoestima del paciente. Esta técnica se puede realizar con ayuda de material, como bastones, andadores, muletas…, pero también con la ayuda exclusiva de personal. Existen diferentes formas de ayudar en la marcha dependiendo de la mayor o menor dependencia del paciente y de la altura del paciente con respecto a la del auxiliar de enfermería o celador. En el caso de que el paciente tenga un déficit de movilidad o apoyo en un hemicuerpo será en ese donde nos situaremos para mayor seguridad de la actividad, sujetando uno de sus brazos y estabilizando su cadera rodeando con el otro brazo la cintura. Es recomendable que use bastón el paciente para mayor seguridad de la actividad.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

89

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Cuando la marcha es inestable en sí, sin dependencia de un hemicuerpo u otro, lo recomendable es situarse frente al paciente haciendo que este se asegure sujetando nuestros brazos, es útil para distancias cortas, si estas aumentan debe realizarse de la siguiente manera, sobre todo ayudándose de dos personas para evitar cualquier accidente o sobreesfuerzo del profesional. Primero habrá que levantar al paciente de la silla, para ello, desde un lateral,

el

brazo

más

cercano

al

paciente

lo

1

pasaremos bajo su axila y con el otro sujetaremos la mano de ese mismo brazo. El brazo que pasamos bajo la axila sujeta la otra mano del paciente. De este modo tenemos estabilizado el eje hombros e inclinándose hacia delante puede ponerse en pie con nuestra ayuda.

2 3

Para pequeños desplazamientos puede ser suficiente con el apoyo de un único profesional, en el caso de paseos algo más largo se precisarán de dos profesionales de la manera que aparece en la figura 3. En el caso que el paciente tienda a desplazarse hacia atrás, sitúese tras él sujetando por las axilas al paciente. En la medida de lo posible debe fomentarse la independencia del paciente en esta actividad.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

90

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

5.4

LEVANTAR PACIENTE DESDE EL SUELO.

En ocasiones el paciente cae al suelo, bien por tropiezo, bien porque se ha escurrido de un sillón o por múltiples razones. Lo primero es evaluar cómo se encuentra el paciente, si una vez evaluado, el paciente se puede movilizar se procede de la siguiente manera: 1.- En primer lugar se procede a colocar al paciente a cuatro patas, previamente se habrán acercado una o dos sillas, de manera que se sitúa una por la cabeza del paciente de manera que al estar a cuatro patas pueda apoyarse en ella. 2.- Posteriormente, una vez colocadas las sillas se procede al apoyo de los brazos en ella, adelantando la pierna más fuerte del paciente y dejando la otra de rodillas en el suelo. 3.- Tenemos dos opciones, la sencilla es que el paciente se encuentre con fuerzas para ponerse en pie con el apoyo de la silla. La otra opción es que precise un respiro, para ello la silla situada tras el paciente sirve para que se siente en ella, vea la siguiente secuencia. A continuación se muestra, secuenciadamente, el procedimiento de levantar a un paciente del suelo utilizando dos sillas, es interesante el movimiento de sentado en el suelo a la posición de gateo.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

91

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

2

1

3

6

5

8

9

4

7

10

También lo puede ver en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=7VyMWbUkBT4

5.5

MOVILIZAR AL PACIENTE EN LA CAMA A DIFERENTES POSTURAS. A continuación se van a desarrollar las diferentes técnicas para movilizar a un

paciente en la cama, estas técnicas básicas serán la base para posteriormente otras más complejas como realizar el cambio de cama con paciente sobre ella, aseo en cama….

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

92

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

5.5.1 Decúbito Lateral. Puede darse este movimiento del paciente, bien para el aseo, cambio de cama con paciente encamado como para la aplicación de cuidados básicos al paciente que son los cambios posturales. Para lateralizar a un paciente se comienza por desplazarle lateralmente hacia el lado contrario del costado que va a apoyar, consiguiendo de esta manera que el paciente quede en dicho decúbito en el centro de la cama. Esta técnica, bien manualmente o bien con ayuda de la sabana o entremetida ya se ha explicado con anterioridad. Siempre que se proceda a intervenir con un paciente recuerde que debe explicarle lo que va a realizar, de manera que nos pueda ayudar en la mayor medida posible. Una vez lateralizado el paciente, teniendo situada la cama a la altura más cómoda para nosotros se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho, a la vez se le solicita que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima. A continuación el profesional, sujetando con un brazo el eje hombros y con el otro el de la cadera procede al giro del paciente hacia él.

Con la espalda lo más recta posible y una pierna adelantada sobre la otra para aprovechar el balanceo en el movimiento.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

93

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

5.5.2 Subir paciente al cabecero. El paciente encamado precisa de movilizaciones múltiples por parte del personal sanitario para acomodarse en la cama y para prevenir úlceras por presión, una de las movilizaciones frecuentes es el subir al paciente hacia el cabecero porque en la posición de incorporado en la cama tiende a escurrirse. Esta técnica si no se realiza con destreza puede ocasionar lesiones importantes, no sólo por la movilización del peso sino porque el paciente al querer ayudar puede producirnos un sobreesfuerzo. La técnica se puede realizar con una única persona cuando el paciente es colaborador, pero es preferible que sean dos quienes movilicen al paciente hacia el cabecero.

Cuando, como en la secuencia anterior, sea un único profesional el que realiza el movimiento, debe coordinarse muy bien con el paciente para no realizar un sobre

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

94

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

esfuerzo, explicando muy bien al paciente la técnica y la ayuda que se espera de él. Es importante la flexión de las piernas y el agarre del paciente en el cabecero para minimizar los esfuerzos del profesional. En el caso de dos profesionales se procede colocándose uno a cada lado, explicando al paciente la técnica a realizar, centrando el centro de gravedad apoyando una pierna en la cama y apoyándose con el brazo libre en el cabecero o en la cama según nos convenga para minimizar sobreesfuerzos en la espalda y haciendo trabajar

al grupo de músculos de los miembros inferiores. En ambos casos es imprescindible descender el cabecero del paciente a 0º y si tanto el paciente como la cama permiten disminuir ese ángulo, los aprovecharemos de la fuerza de la gravedad, minimizando nuestros esfuerzos.

5.5.3 Elevación en bloque del paciente. La elevación en bloque del paciente es una entrenamiento

técnica que requiere de y

coordinación

entre

los

profesionales que la llevan a cabo. No es una técnica

habitual

salvo

en

determinados

pacientes críticos. Lo ideal es mecanizar esta movilización, pero debemos saber realizarla manualmente.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

95

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Se debe realizar como mínimo entre tres personas tal como aparece en la figura de la izquierda. Es una forma de recoger al paciente que ha caído al suelo cuando no tenemos ningún tipo de material para ayudarnos. De debe previamente acercar una camilla o la cama para dejar en ella al paciente. Es importante situar a profesional con mayor fuerza en la parte del tronco del paciente y al de menor en los miembros inferiores. Al paciente se le moviliza la menor distancia posible y los más cerca de nuestro cuerpo para evitar sobreesfuerzos.

La elevación del paciente en bloque en la cama mediante sábanas somete a los profesionales a sobreesfuerzos ya que consisten en contracciones mantenidas de grupos de músculos de la espalda durante un tiempo excesivo. Se debe mecanizar este tipo de movilizaciones quedando sólo para emergencias.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

96

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

5.6

ELEVAR PACIENTE EN SILLA. El paciente en silla, con dificultad en las movilizaciones o en sillón precisa de

recolocaciones periódicas por que se escurre. Existen dos formas muy sencillas para recolocarlos. La primera consiste en situarse por detrás de la silla, pasando lo brazos bajo las axilas del paciente y sujetándole ambos antebrazos como aparece en la figura.

Una vez bien sujeto el paciente se inclina ligeramente hacia delante y se le pide que apoye las piernas con fuerza con lo que la zona glútea se desplaza hacia la parte posterior del sillón quedando bien colocado. Si el paciente no es capaz de colaborar se debe poner el profesional por delante del paciente, bloquear una de sus piernas con la nuestra, abrazar al paciente por bajo de las axilas balanceándole hacia nosotros y en el justo momento de menor presión glútea con el sillón empujar la pierna bloqueada con la nuestra para que la cadera se desplace hacia atrás.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

97

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

5.7

AYUDAS MECÁNICAS USADAS EN LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES. Muchas de las movilizaciones que se realizan por parte de los profesionales se

podrían mecanizar evitándose muchos sobreesfuerzos que dan lugar a lesiones importantes de la espalda. Sin embargo, no se realizan, bien por desconocimiento del material o su uso, o bien por la errónea creencia de que se tarda menos en las movilizaciones manuales. Las movilizaciones mecánicas tienen por característica ser muy seguras para el paciente, ser rápidas y disminuyen esfuerzos en el profesional. Por lo que deben tener su propio apartado.

5.7.1 Uso del transfer Los transfer son sistemas que permiten transferir un paciente de un lugar a otro con un mínimo esfuerzo por parte de los profesionales, suelen ser tablas, de materiales muy deslizantes con agarres de gran calidad. Los hay de dos tipos, los estáticos y los móviles. Los primeros son sistemas que no tiene movilidad en si alguna, son sistemas de deslizamiento.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

98

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Los móviles son sistemas que articulan movimiento en si para facilitar el desplazamiento de los pacientes de una superficie a otra, giran sobre sí mismo a modo cadenas de tanque, con lo que la energía que de debe aplicar con este sistema es menor para movilizar al paciente.

Existe una variedad en el mercado importante, adaptada a diferentes necesidades y movilizaciones, esto dos, como queda claro, para la transferencia cama-silla.

Existen otros para el traslado cama-cama o camilla-cama.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

99

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Se debe lateralizar mínimamente al paciente para introducir parcialmente el transfer, se suele aprovechar la sábana bajera del paciente para cubrir el transfer de modo que tras presentar el transfer a la espalda del paciente con una ligera tracción de la sábana de desliza el paciente sobre este.

5.7.2 Uso de grúa con saco/arnés. Existen dos tipos de grúas, las de bipedestacción y las de enfermos con poca movilidad llamadas de “Cigüeña”. Ambas cumplen una misma función, la movilización de pacientes. Se pueden diferenciar varias partes:



La base, que consta de dos patas que soportan todo el peso, que permiten cerrarse y abrirse en cuanto a angulación entre ellas. Y tienen la posibilidad de frenar las ruedas.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

100

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



El mástil, que alberga el sistema de elevación, bien sea eléctrico o manual, suele tener unos agarres para su mejor manejo.



La caña, que se angula desde el mástil y alberga en su extremo distal el anclaje de los diferentes complementos

El arnés es el sistema que sostiene al paciente y que tiene diferentes anclajes para suspenderlo en la grúa.

5.7.2.1

Grúa tipo Cigüeña.-

a.- Colocación de arnés en cama:

Se mantiene la cama horizontal y se dispone el

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

101

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

arnés en un lateral, enrollando sobre sí la mitad. Se lateraliza al paciente y se presenta la zona enrollada en la espalda de forma que al volver al supino y lateralizarle nuevamente al lado contrario queda libre la porción del arnés enrollada pudiéndose estirar. Se recoloca nuevamente en supino al paciente y el arnés ya está dispuesto bajo el paciente. Se pasan las bandas bajo las piernas para presentarlas a la grúa por el interior de estas albergando así toda la cadera. Finalmente se regula la altura de la caña de la grúa para enganchar el arnés

y se

eleva al paciente, la mínima elevación necesaria para el traslado a la silla, donde una vez acomodado el paciente se procede a retirar el saco o arnés. Para ayudar a sentar al paciente en la silla la

grúa

tiene

una

palanca

que

al

presionarla hace que el paciente se disponga sentado.(Ver figura de la derecha).

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

102

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

b.- Colocación del arnés en la silla. Incorporar al enfermo hasta la posición de sentado, colocar el arnés de arribaabajo, por debajo de una sábana, hasta la altura de la cintura. Apoyar de nuevo al enfermo sobre el respaldo y hacer pasar las bandas de las piernas, justo por debajo de los muslos. Una vez colocado el arnés al enfermo, elevar un poco el brazo de la grúa, y acercar a la cama o silla desde donde se desee movilizar al enfermo y colocar las bandas más cortas (hombros) en los enganches del lado correspondiente o en la percha supletoria si se dispone de ella, en la posición más corta, es decir, más cercana al cuerpo del arnés. Y a continuación las bandas más largas (piernas) en la posición más alejada, o sea, la de la punta de la banda y entrecruzarlas de modo que la derecha se coloque en el enganche izquierdo y la izquierda en el derecho; así el enfermo, irá más sentado al elevarlo.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

103

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

En este enlace encontrareis un video muy didáctico: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=OB_VlBu4LlI

5.7.2.2 Con

- Grúa de bipedestación.el

fin

de

movilizar

pacientes

parcialmente

dependientes, con posibilidad de apoyo en mayor o menor grado se usan las grúas de bipedestación. Estas permiten movilizar totalmente al paciente sobre ella en pie y/o permite que el paciente deambule sustentado parcialmente por ella mediante un arnés torácico que se dispone bajo axilas tal como se aprecia en la figura.

5.7.3 Elevación en bloque de paciente para realizar cama. Este tipo de movilización es muy específica de un tipo de pacientes, los posibles lesionados medulares y aquellos que está en una situación tan crítica que no toleran hemodinámicamente las movilizaciones convencionales. Usualmente, la grúa convencional es válida para este tipo de movilización, lo único que se debe cambiar es el accesorio que normal mente consta de cuatro largeros, dos longitudinales y dos transversales que se pueden articular entre sí. Este cuadrilátero toma consistencia una vez que se unen las cintas que van de un travesero longitudinal a otro. Esas cintas se pasan por bajo del paciente ayudándonos de un tipo de regla que facilita su colocación sin necesidad de movilizar

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

104

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

absolutamente nada al paciente.

Una vez dispuestas todas las cintas y tensadas se procede a enganchar este sistema a la grúa, pudiendo levitar al paciente sin interferir en su situación hemodinámica y sin movilizar nada la espalda.

TRASLADO DE PACIENTES EN SILLAS, CAMILLAS Y CAMAS HOSPITALARIAS. 5.8

Cuando la situación o el tipo de desplazamiento lo requieran, el transporte del enfermo se ha de realizar mediante la propia cama, camilla o silla de ruedas. Para ello deberemos tener en cuenta una serie de consideraciones generales:



El

paciente

deberá

estar

bien

sujeto

para

evitar

caídas

en su

desplazamiento.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

105

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el enfermo pueda sentirse incómodo.



Es

importantísimo

el

tipo

de

calzado que lleva el celador en este

caso,

determinados

dado

que

movimientos

en se

juega con giros proporcionados por las piernas, si el calzado no es cerrado y/o con suela antideslizante esto se dificulta tendiéndose a realizar los esfuerzos con la espalda y brazos. 

Como norma general, empujaremos la cama o camilla desde la cabecera de la misma, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo camino, que es donde menos peso hay. De esta manera se facilitan las maniobras. Igualmente la silla de ruedas se empujará desde la parte de atrás de la misma, agarrándola por las empuñaduras.

Situaciones Especiales:



Cuando se tenga que bajar rampas con camilla, debemos situarnos en la parte inferior, piecero de la camilla, caminando hacia atrás, de forma que el paciente mire hacia nosotros. Si bajamos la rampa con silla de ruedas, también tirando de la silla hacia atrás, de forma que el paciente mire en la misma dirección que nosotros.



Para entrar en el ascensor debemos abrir la puerta e ir introduciendo la camilla por la parte de la cabecera, en primer lugar, o sea, entrará el celador primero y tirará de la camilla, de manera que la cabecera de la camilla entre en primer lugar.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

106

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



Para salir del ascensor el celador abrirá la puerta y comenzará a sacar la camilla por el lado de los pies (si el ascensor fuera lo suficientemente amplio, girará la camilla dentro, y saldrá tirando de la cabecera) evitando al enfermo golpes de cualquier clase. Una vez en el pasillo se colocará en el lado de la cabeza del paciente, desde la cual empujará hacia delante, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo paso.



La entrada y salida del ascensor con silla de ruedas se efectúa también de espaldas. Entrará primero el celador tirando de la silla hacia atrás y una vez dentro dará la vuelta a la silla para salir nuevamente de espaldas.

PROTECCIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS ANTE LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES. 5.9

La protección de la maternidad frente a los posibles riesgos laborales es una preocupación y un objetivo claro en la mayoría de países desarrollados. A medida que aumenta el porcentaje de mujeres que trabaja, esta necesidad se ha hecho más evidente y queda reflejada en la legislación y en diferentes disposiciones de ámbito nacional e internacional. Así queda dispuesto en la Nota Técnica de Prevención 785 del INSHT. En relación con el embarazo, el interés por la prevención de riesgos laborales a menudo se ha centrado en los problemas derivados de diversos agentes físicos, químicos y biológicos. Sin embargo, ciertos aspectos ergonómicos como la carga física, la postura de trabajo y otras condiciones del entorno y la organización del trabajo, que han sido ampliamente estudiados y suponen un problema muy extendido para la población trabajadora en general, no han recibido suficiente atención en cuanto a sus posibles efectos adversos durante el embarazo. En este contexto, se plantea la necesidad de una herramienta sencilla que permita evaluar y detectar factores de

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

107

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

riesgo ergonómico en el caso de trabajadoras en periodo de gestación, y obtener recomendaciones para adaptar la tarea al estado de la trabajadora gestante con el fin de reducir los riesgos. Actualmente, el único método en nuestro país que cumple con estos requisitos es el “Método Ergomater” desarrollado por un grupo de trabajo multidisciplinar coordinado por el Instituto Biomecánico de Valencia. Dicho grupo estaba integrado por ergónomos, técnicos de seguridad e higiene en el trabajo, médicos de empresa y ginecólogos. La gestación impone una serie de cambios en la mujer cuyo objetivo es asegurar la supervivencia y el adecuado desarrollo del feto. Aunque se trata de un proceso fisiológico, lo cierto es que algunos de estos cambios pueden limitar la capacidad funcional de la trabajadora embarazada y su tolerancia a determinadas condiciones del entorno laboral. En este sentido, los cambios más relevantes de la mujer gestante se manifiestan en cambios circulatorios, el peso corporal, la postura y el equilibrio, la laxitud de ligamentos, las extremidades superiores y la frecuencia urinaria. · Cambios circulatorios: Disminuye la capacidad del corazón para adaptarse alesfuerzo físico, debido a los cambios que se producen en el gasto cardíaco (cantidad de sangre que bombea el corazón por unidad de tiempo), la frecuencia cardíaca y el consumo de oxígeno. Aumenta la presión en las venas de las piernas, originando edemas y venas varicosas que limitan la tolerancia a la postura de pie o sentada de manera prolongada. Los cambios circulatorios también contribuyen a la aparición de mareos y desmayos durante el embarazo. · Peso corporal:

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

108

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

La ganancia de peso sobrecarga de manera creciente los músculos y las articulaciones corporales de la madre. Esta carga extra más la carga de trabajo habitual puede aumentar la sensación de fatiga. · Postura y equilibrio: Se exagera progresivamente la curvatura de la parte inferior de la lordosis lumbar, contribuyendo a la aparición de dolores de espalda. Se produce un desplazamiento del centro de gravedad corporal hacia delante debido a la distribución del peso corporal; este hecho, junto con el aumento de la lordosis lumbar, alteran el equilibrio de la mujer gestante. La menor agilidad, la fatiga, la tendencia a perder el equilibrio y los mareos aumentan la susceptibilidad a las caídas durante el embarazo. · Laxitud de ligamentos: Determinados cambios hormonales disminuyen la rigidez de los ligamentos en las articulaciones corporales, con objeto de acomodar el tamaño creciente del feto. Las articulaciones se vuelven menos estables y más susceptibles las lesiones, por lo que disminuye la capacidad del sistema musculoesquelético para tolerar la carga. La menor estabilidad articular se ha de compensar mediante una contracción constante de los músculos alrededor de las articulaciones, con la consecuente fatiga. · Extremidades superiores: La prominencia del abdomen reduce el alcance frontal efectivo de los brazos y obliga a manejar los objetos cada vez más lejos del cuerpo, originando una sobrecarga en los brazos, los hombros y la zona lumbar de la espalda.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

109

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

La retención de líquidos puede comprimir el nervio mediano en la muñeca produciendo síntomas molestos en brazos y manos asociados al síndrome del túnel carpiano; esto disminuye la tolerancia a los movimientos repetitivos de la muñeca durante el embarazo. ·Frecuencia urinaria: El feto puede originar una presión en la base de la vejiga urinaria que determina un aumento de la frecuencia urinaria. Las tareas con ritmo impuesto que no permiten abandonar la tarea con la frecuencia deseada y sin tiempo de aviso, suponen un problema. De acuerdo con las distintas fuentes de información recopilada se ha elaborado un sencillo cuestionario o lista de comprobación para evaluar la tarea. Este cuestionario es aplicable exclusivamente a mujeres sanas que presentan embarazos sin complicaciones médicas ni obstétricas. Obviamente, las patologías o complicaciones del embarazo requieren evaluaciones y actuaciones que quedan fuera del alcance de este procedimiento. Factores de riesgo analizados: Los factores de riesgo analizados en este método se distribuyen en cuatro apartados:

a)

Posturas y movimientos: Incluyen aspectos relacionados con la postura de pie, la posición del tronco, la postura de rodillas o en cuclillas, el uso de las extremidades superiores y la postura sentada.

b)

Manipulación manual de cargas: Se refieren al peso manejado y a las fuerzas de empuje o arrastre que se realizan.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

110

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

c)

Entorno: Incluye el trabajo en superficies elevadas, el desplazamiento en superficies inestables, y la posibilidad de golpes o compresión del abdomen.

d)

Organización: Se refiere al horario de trabajo, los turnos y el ritmo de trabajo impuesto por la tarea.

El correspondiente cuestionario de chequeo permite detectar factores de riesgo ergonómico para la trabajadora embarazada o su descendencia. Posturas y movimientos:

a)

Se requiere estar de pie >1 hora seguida en una posición fija, sin desplazarse.

b)

Se requiere estar de pie >4 horas/día, en una posición fija o combinada con desplazamientos.

c)

Se requiere flexión >20°, inclinación hacia un lado o giro pronunciado del tronco, de manera sostenida (>1 minuto seguido) o repetida (>2 veces/minuto).

d)

Se requiere flexión del tronco >60°, con una frecuencia >10 veces/hora.

e)

Se requiere estar de rodillas o en cuclillas.

f)

Se requieren posiciones pronunciadas de flexión, extensión, desviación lateral y/o giro de la/s muñeca/s, de manera sostenida (>1 minuto seguido), repetida (>2 veces/minuto) y/o con aplicación de fuerza.

g)

Se requiere estar sentada >2 horas seguidas.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

111

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

h)

Estando sentada, las piernas cuelgan del asiento y los pies no tienen apoyo.

i)

Estando sentada, no existe un apoyo adecuado del tronco en un respaldo.

j)

Estando sentada, no hay suficiente espacio para mover cómodamente las piernas debajo de la superficie de trabajo.

Manipulación manual de cargas

a)

Se requiere manejar pesos mayores que el peso aceptable.

b)

Se requiere realizar fuerzas de empuje o arrastre >10 kg.

c)

Estando sentada, se requiere manejar pesos >3 kg o aplicar una fuerza considerable.

Entorno

a)

Se

requiere

trabajar

en

superficies

elevadas

(escalera

de

mano,

plataforma, etc). b)

Se

requiere

desplazarse

sobre

superficies

inestables,

irregulares

o

resbaladizas (suelos con obstáculos, aberturas, deslizantes, etc). c)

Existe la posibilidad de golpes o compresión del abdomen (espacios muy reducidos, objetos o máquinas en movimiento, arneses de seguridad constrictivos, arranques y paradas súbitas de vehículos, etc.).

Organización

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

112

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

a)

Se requiere trabajar >40 horas/semana.

b)

Se requiere trabajo nocturno, de manera habitual o rotatoria.

c)

Se requiere trabajar con un ritmo impuesto, sin posibilidad de realizar pausas autoseleccionadas.

Al evaluar estos factores de riesgo se considera la situación más habitual y/o más desfavorable durante el trabajo. Se recomienda evitar los factores de riesgo desde el inicio del embarazo, aunque es especialmente importante su control a partir de la semana 20 de la gestación. Esquema de manipulación de cargas por zona corporal

Este esquema se modifica a mínimos si el ángulo de giro con la carga supera los 30º, si el agarre es malo o regular, desplazamientos verticales no mayores de 25 cm y dependiendo de la duración y frecuencia de la tarea.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

113

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Para el trabajo que desarrollan en el ámbito sanitario se ha estimado mediante esta metodología que las trabajadoras embarazadas no pueden levantar más de 7´3 Kg. Esta cifra es el máximo peso que pueden levantar con ciertas garantías de seguridad. La reducción del kilaje levantado por una trabajadora embarazada se logra por el uso de las grúas en todo momento y de manera sistemática, pero aún así, hay ocasiones en las que por mucho que se pretenda usar la grúa no queda más remedio que realizar el esfuerzo, como al colocar a una persona en una silla, acomodar a un paciente en la cama, ayudar en el levantamiento con grúa, etc, por lo que no siempre se garantiza la seguridad usando una grúa.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

114

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

MÓDULO III.

MOVILIZACIONES

UNIDAD DIDÁCTICA 6.

CUIDADOS DE LA ESPALDA

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

115

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

INDICE

INDICE UNIDAD DIDÁCTICA 6 .......................................................... 116 6. CUIDADOS DE LA ESPALDA ................................................... 117 6.1

PRINCIPIOS BÁSICOS DE HIGIENE POSTURAL ................................... 117

6.2

PRINCIPIOS DE LA BIOMECÁNICA CORPORAL ................................... 122

6.3

CUADRO RESUMEN. .................................................................... 123

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

116

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

6.

6.1

CUIDADOS DE LA ESPALDA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE HIGIENE POSTURAL

En términos generales, se considera que la columna vertebral sufre cuando mantenemos mucho tiempo la misma posición, adoptamos posturas forzadas o incorrectas, realizamos esfuerzos importantes o de forma repetida, y llevamos a cabo movimientos bruscos o violentos. A continuación, comentaremos las medidas básicas de higiene postural que habitualmente se recomiendan para evitar las situaciones que determinan una sobrecarga mecánica sobre la columna vertebral. Entre las medidas generales, es importante programar las diferentes actividades de manera que:



No permanezca sentado, de pie, acostado, fregando, etc. durante periodos prolongados de tiempo, procurando alternar las actividades que requieran posiciones estáticas de pie, con otras que precisen estar sentado o en movimiento.



Intercale periodos breves de descanso entre las diferentes actividades, para evitar la sobrecarga postural.



Modifique adecuadamente su entorno en el caso de que fuera necesario, como por ejemplo el mobiliario, así como adecuar la altura de los objetos, la iluminación de la sala, etc., buscando la situación más cómoda y segura para la espalda.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

117

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



Planifique con antelación el movimiento y/o el gesto que vaya a realizar, evitando las prisas que pueden conllevar un mayor riesgo de provocar dolor.

Recomendaciones al estar de pie o caminando.Dado el elevado tiempo que diariamente pasamos tanto en posición bípeda como caminando, es conveniente seguir ciertas recomendaciones que reducirán el riesgo que estas posturas tienen de desencadenar dolor de espalda:



Coloque un pie más adelantado que el otro y cambie a menudo de posición, siendo más recomendable caminar a una velocidad cómoda que permanecer parado de pie.



Mantenga un pie algo más elevado que el otro, sobre un taburete u objeto similar, con la espalda recta.



Evite inclinar el tronco hacia delante mientras mantiene las piernas estiradas, siendo preferible doblar un poco las rodillas sin arquear la espalda.



Camine manteniendo una buena postura, esto es, con la cabeza y el tórax erguidos y los hombros hacia atrás y hacia abajo.



Utilice siempre que pueda zapatos cómodos, de tacón bajo (de 2 a 4 cm) y ancho, especialmente si va a estar mucho tiempo de pie o caminando.



En actividades de pie que conlleven la utilización de los brazos, conviene hacerlo a una altura adecuada, evitando los estiramientos si eleva excesivamente los brazos, y las posturas encorvadas, si lo hace con los brazos demasiado bajos.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

118

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Recomendaciones al estar sentado.La postura sentada resulta fatigosa por la sobrecarga que determina en los discos intervertebrales de la región lumbar, y el esfuerzo muscular requerido para mantener la espalda y el cuello erguidos. Por estos motivos, es conveniente seguir las siguientes recomendaciones:



Una buena posición es aquella en la que la espalda está erguida y correctamente alineada, con el peso del cuerpo repartido entre ambos glúteos, las plantas de los pies cómodamente apoyadas en el suelo, las rodillas en ángulo recto, alineadas o ligeramente elevadas por encima del nivel de las caderas, pudiendo cruzar los pies de forma alternativa. Sí los pies no llegaran al suelo, es adecuado poner un pequeño taburete o reposa-pies para apoyarlos.



La espalda debe estar firmemente apoyada contra el respaldo de la silla, empleando si fuera preciso un apoyo en la parte inferior de la espalda.



Evite permanecer sentado de forma prolongada, siendo conveniente levantarse, ponerse de pie y realizar ejercicios de estiramiento de la región lumbar y/o caminar durante unos minutos.



Si debe estar sentado de forma prolongada delante de una mesa de trabajo, procure que ésta se encuentre lo más próxima posible a la silla, evitando tener que inclinarse hacia delante; la altura de la mesa debe adecuarse a su estatura, evitando las mesas bajas que obligan a permanecer en una posición encorvada. Descarte los asientos blandos y sin respaldo, y no se siente en el borde del asiento, ya que dejaría la espalda sin un adecuado apoyo.

Recomendaciones al conducir.-

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

119

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Es freduente acudir al lugar de trabajo en vehículo propio, este hecho se puede repetir varias ocasiones en el día por lo que se deben conocer estos consejos:



Evite conducir demasiado alejado del volante, con los brazos y las piernas extendidas y sin un adecuado apoyo lumbar. Adelante el asiento lo suficiente hasta alcanzar adecuadamente los pedales, con la espalda completamente apoyada en el respaldo y las rodillas en línea con las caderas, formando un ángulo aproximado de unos 90º.



Siéntese derecho y agarre el volante con las dos manos manteniendo los codos en semi-flexión.



No conduzca durante mucho tiempo seguido, debiendo parar de forma frecuente

y

aprovechar

el

descanso

para

realizar

ejercicios

de

estiramiento de la columna lumbar y/o caminar pequeñas distancias. 

Para entrar y/o salir del coche, no adopte posturas forzadas; al entrar, siéntese primero en el asiento y después introduzca las piernas; para salir, primero saque las piernas y después, el resto del cuerpo.

Recomendaciones al levantar y/o transportar un peso.A lo largo de la jornada, frecuentemente se plantean situaciones que incluyen el levantamiento y/o transporte de objetos de mayor o menor peso, que conllevan un reconocido riesgo de desencadenar problemas dolorosos en la espalda. Esto motiva la necesidad de conocer los mecanismos más idóneos para proceder de la mejor manera posible, y evitar el desarrollo de un episodio doloroso.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

120

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



Para levantar un objeto desde el suelo, flexione las rodillas y no la espalda, mediante un apoyo bien firme de los pies, siendo necesario separarlos

lo

suficiente

como

para

crear

una

base

amplia

de

sustentación. 

Al levantar el peso, emplee principalmente la fuerza de sus piernas y sostenga el objeto que vaya a levantar lo más pegado al cuerpo posible.



Es importante no levantar los objetos más allá del pecho, y nunca por encima del nivel de los hombros; si esto fuera preciso, acérquese al sitio donde vaya a dejarlo, separe los pies manteniendo uno más adelantado que el otro, levante el objeto hasta el pecho con los codos a un lado y disponiendo las manos de manera que puedan empujar el objeto hacia arriba. En el caso de que tenga que colocar el objeto a mayor altura, utilice un taburete para llegar con facilidad sin tener que adquirir una postura forzada.



Si la carga es excesivamente pesada, busque ayuda y/o utilice las ayudas técnicas necesarias.



No realice nunca cambios bruscos y/o repentinos de postura o dirección al manejar pesos importantes.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

121

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural



Para transportar objetos pesados, lo ideal es llevarlos bien pegados al cuerpo, repartiendo el peso entre ambos brazos.



Empujar y tirar de objetos puede resultar fácil si se emplea la fuerza creada al transferir el peso del cuerpo de un pie a otro. La forma correcta de empujar un objeto es con un pie delante del otro, y es la transferencia del peso del cuerpo del pie más atrasado al más adelantado, la que permite desplazar dicho objeto. Se realiza con los brazos flexionados, la musculatura abdominal en tensión y expulsando el aire durante el proceso.



Para tirar de un objeto pesado, una vez cogido hay que dejarse caer como si fuera a sentarse en una silla, permitiendo utilizar el peso de su propio cuerpo para traccionar del objeto. Es más recomendable empujar los objetos que tirar de ellos.



Para levantar un objeto muy liviano desde el suelo, tal como un pedazo de papel, inclínese sobre el objeto, flexione ligeramente una de las rodillas y extienda la otra pierna por detrás. Utilice una mesa o silla cercana para apoyarse en ella cuando se acerque a coger dicho objeto.

6.2

PRINCIPIOS DE LA BIOMECÁNICA CORPORAL La biomecánica corporal es el área de la ergonomía que se dedica al estudio

del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología, pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la fisiología, la antropometría y la antropología. El objetivo de la biomecánica corporal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

122

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones. Algunos de los problemas en los que la biomecánica corporal ha intensificado su investigación ha sido el movimiento manual de cargas, y los microtraumatismos repetitivos o trastornos por traumas acumulados. Una de las áreas donde es importante la participación de los especialistas en biomecánica corporal es en la evaluación y rediseño de tareas y puestos de trabajo para

personas

que

han

sufrido

lesiones

o

han

presentado

problemas

por

microtraumatismos repetitivos, ya que una persona que ha estado incapacitada por este tipo de problemas no debe de regresar al mismo puesto de trabajo sin haber realizado una evaluación y las modificaciones pertinentes, pues es muy probable que el daño que sufrió sea irreversible y se resentirá en poco tiempo. De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el puesto donde se presentó la lesión, ya que en caso de que otra persona lo ocupe existe una alta posibilidad de que sufra el mismo daño después de transcurrir un tiempo en la actividad.

6.3

CUADRO RESUMEN.

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

123

Curso On-line de Ergonomía en el Trabajo e Higiene Postural

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ o envie una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

124

Related Documents

Higiene
July 2020 34
Higiene
November 2019 48
Higiene
November 2019 51
Higiene
November 2019 38
Higiene
October 2019 44
Higiene Postural.pdf
November 2019 0