Grupo_44. (2)etnopsicologia.docx

  • Uploaded by: Pastor Jarib Armenta Rodriguez
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Grupo_44. (2)etnopsicologia.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,394
  • Pages: 10
ETNOPSICOLOGÍA PASO 5. EVALUACION FINAL

ESTUDIANTES: MARÍA VICTORIA PISCIOTTI - 1.085.095.529 JHOAN SEBASTIAN ARIAS ELOY MENDOZA GARCIA – JENNIFER PORTILLO ARDILA -1063617467 GRUPO: 403038_44

JAIRO MAURICIO ORTIZ TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES EL BANCO, MAGDALENA 25 MAYO/ 2018

Introducción

En el presente trabajo se intentó con los materiales propuestos (unidad 1, 2 ,3), un aporte reflexivo individual al concepto y características de Etnopsicología, evidenciando nuestro contexto social, nuestra realidad actual y como son nuestras costumbres. Teniendo en cuenta que la Etnopsicologia que se encarga de estudiar los grupos étnicos, comprende las diversas características de las personas que pertenecen a grupos culturales, sociales, religiosos. Todos con rasgos diferentes debido a nuestra personalidad y carácter, Estos individuos heredan su cultura y crean subjetividades que van cambiando por la interculturización de acuerdo a las necesidades. Esta actividad pretende conocer e interpretar, la formación que las personas de la cultura Wayuu reciben dentro de su cultura, a partir de los relatos míticos propios de su etnia, teniendo en cuenta los aspectos socioculturales y las dimensiones de la formación infantil, las cuales tienen mucha importancia para la educación del indígena, incluyéndolas en el marco de lo que hoy se denomina la Etnoeducación. Dado que la Etnopsicología debe estar ligada al proceso productivo, social y cultural, y con el debido respeto de las creencias y las tradiciones; se consideró pertinente realizar esta investigación acerca de qué forma los niños wayuu reciben la educación.

Durante las últimas cinco décadas Colombia ha estado inmersa en un conflicto armado que, hasta el presente, suma más de seis millones de víctimas, cifra que la ubica en los primeros lugares con el mayor número de desplazados forzados en el mundo. La guerra en Colombia ha sido una desgracia para gran parte del pueblo colombiano. Sin embargo, el mayor peso de la guerra lo han vivido las poblaciones más vulnerables, quienes en situaciones de pobreza y miseria suelen residir en las zonas rurales, alejados de las cabeceras municipales y asentados por lo general en zonas fronterizas, sumado a esta situación de abandono estatal, las comunidades hemos visto como el conflicto armado y la expansión minero energética se extiende cada vez más en nuestros territorios con su ambición depredadora, sus técnicas de despojo y su política de muerte.

Link del periódico https://issuu.com/mayka_1524/docs/etnopsicolog_a_paso_5__peri_dico_.d

Conclusiones

UNIDAD 1. Cuando hablamos de la etnopsicología, lo hacemos desde estos postulados: a) No es asumible referir la “etnopsicología”, llamada también “psicología étnica”, tal como afirman Wundt y Carreras Artau, al estudio de la “mentalidad primitiva”, dejando como objeto de la “psicología de los pueblos”, las manifestaciones culturales más avanzadas. b) El movimiento “Cultura y Personalidad” ha tenido el mérito de introducir el concepto de “personalidad” (psicológica) como identidad de los grupos culturales. Pero la formulación de alguno de sus conceptos fundamentales: el “configuracionismo” (Benedict y Mead), la “personalidad de base” (Kardiner), el “carácter nacional” (DuBois y otros) constituyen identificaciones psicoculturales de los pueblos, bastante simplistas y superficiales, cargadas de estereotipos. c) Los inicios de la “etnopsiquiatría” y de la “etnopsicología”, en su doble vertiente, metacultural y transcultural, han supuesto un es un sistema de conocimiento que nos hace inteligible la realidad, al igual que, en menor escala, la economía nos hace entender el mundo monetario. Pero, sobre todo, es un conjunto de elementos interactivos (valores, lenguajes, productos, creencias, historia) fruto de la interacción de los miembros del grupo cultural, comandados por el líder. La cultura cohesiona, identifica y es eficaz para alcanzar los objetivos del grupo. Por ello, hay que transmitirla a los nuevos para que accedan al “nosotros cultural común”.

Podríamos decir que, la identidad psicológica (etnopsicología) de un grupo o de una comunidad, nace de la angustia interior por la desintegración del grupo, a la cual se contesta con una “ilusión grupal” El individuo, a través de la imagen del cuerpo, crea un imaginario grupal, como una respuesta narcisista a la angustia de desmembración, de cuarteamiento, de escisión, de disgregación, de cuerpo arlequinado, es decir, el imaginario es una respuesta a la angustia de muerte cultural, individual o grupal. El imaginario grupal puede ser doble, según se vivencie el interior y el exterior. En los grupos cerrados, el interior recela del exterior, mientras que, en los grupos abiertos, el interior necesita del exterior para poder realizarse. En los “grupos cerrados”, (sectas, cuarteles, internados, cárceles, etc.) se hace patente la angustia de seguridad e identidad, por lo que tienen una componente “paranoide” (desde fuera nos amenazan con disolvernos). Por eso, los “grupos cerrados” intentan ser conocen, produciéndose una enculturación inversa, de los jóvenes hacia los ancianos.

UNIDAD 2. Teniendo en cuenta que la etnopsicología estudia las características de las personas que pertenecen a un grupo cultural, social, religioso o nacional existen dos componentes los cuales son cultura que tiene que ver con las características de pensamientos y comportamientos comunes de un grupo humano específico diferente y la etnia que son el conjunto de personas que pertenece a una misma raza y, generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural. La etnopsicologia y el territorio es la delimitación en la cual existe una población asentada ya que sin territorio no hay estado dentro del cual encontramos personas que tienden a tener las mismas costumbre y hábitos La identidad se une al concepto de cultura, por esta medio se incluyen las costumbres, valores, creencias, actitudes, símbolos, lenguaje, signos, espacios, territorios, que las personas en cuanto miembros de una comunidad o de un grupo entienden como propios, compartiendo un sentido de identidad. La identidad de una persona viene de la cultura, que es la raíz de las habilidades creativas y de la capacidad para adaptar ambas a otros seres humanos. La población campesina ha tenido grandes barreras y limitaciones para la comunicación con la población indígena, debido a que las particularidades de su identidad cultural A lengua materna distinta al español, hábitos y costumbres propias, son poco fáciles de comprender con respeto y criterios de dialogó intercultural, especialmente con las comunidades campesinas del municipio.

La migración genera procesos de homogenización cultural a nivel internacional. Mediante el intercambio, los países adoptan costumbres y patrones de consumo. De esta manera se plantea una relación bidireccional entre migración y comercio. A medida que la integración comercial se profundiza, hay movilidad de factores como el trabajo, que conllevan a la convergencia de salarios de los trabajadores entre los países. La etnicidad es ante todo una forma de identificación, una identificación de uno con lo que uno mismo y otros entienden que es su grupo étnico o etnorracial. UNIDAD 3. La importancia de la etnopsicologia es que nos ayuda a determinar en qué nivel los procesos psicológicos se aplican a las poblaciones locales, y establecer si existen diferencias según las características de la población. Es importante conocer en el grupo social que se trabaja sus creencias en su ámbito familiar social uy laboral. El perfil del etnopsicologo es integrarse con la comunidad, promover en la salud la prevención de enfermedades, comprender la salud mental de las personas del territorio, preparar a las personas para ser funcionales en sus nuevos contextos. Las limitaciones de sus conocimientos, Reconocer el saber del otro y las limitaciones de sus conocimientos. La asertividad es una habilidad social que el individuo puede adquirir a lo largo de su vida. Pavía, Sánchez, Inmaculada. Comunicación en las relaciones profesionales (UF0520), IC Editorial,

Referencias bibliográficas

Aguirre Baztán, Ángel. (1993). La identidad étnica, Barcelona: RAD. Recuperado de: http://radd.eu/wp-content/uploads/2015/04/cv-extenso-Dr.-Angel-Aguirre.pdf Aguirre Baztán, Ángel. (1994). Estudios de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, Barcelona: Marcombo.

Recuperado

de:

https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/estudios-de-

etnopsicologia-y-etnopsiquiatria/autor/aguirre-baztan-angel/ Giménez, Gilberto, (1996), ´´Territorio y cultura´´, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas,

Época

II

/

Vol.

II,

núm.

4,

pp.

9-30.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf Sánchez, R.L (2017). Perspectiva psicosocial de la Psicología. Objeto Virtual de Información (OVI). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10606 Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2009). Elementos sobre la situación de derechos civiles y políticos de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá, Colombia: CCAJAR. Recuperado de: https://www.colectivodeabogados.org/?Historia Guerra, W. (2002). La disputa y la palabra: la ley en la sociedad wayuu. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de: https://www.semana.com/cultura/articulo/la-disputa-palabra-la-leysociedad-wayuu/48712-3

Guerrero Barriga, S. (26 de marzo de 2014). Tutela por la muerte de 2969 niños en la Guajira. Obtenido de elheraldo.co: http://www.elheraldo.co/la-guajira/tutela-por-lamuerte-de-2969-ninosen-la-guajira-147291 Herreño Hernández, A. L. (2004). Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia. Revista El Otro Derecho, (31-32), 247-272. Recuperado de: http://www.lifemosaic.net/images/uploads/Territories_of_Life/TOL_Resources/Land_Rights/Ter ritorio_Colombia.pdf

More Documents from "Pastor Jarib Armenta Rodriguez"