Grupo3-entrega2 Tdh

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Grupo3-entrega2 Tdh as PDF for free.

More details

  • Words: 4,351
  • Pages: 23
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería en Obras Civiles Ingeniería Civil en Obras civiles

Entrega Nº2 Taller de Hidráulica NOTA: 5.5

Estudio de factibilidad de riego para el sector S2 Río Maipo

Alumnos

: Cristóbal Aguilera R.

Profesor

Sebastián Carvallo R. Raúl Oberreuter O. Fernando Parra G. : Juan Pablo

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE

FACTIBILIDAD

ÍNDICE

ENTREGA Nº2..................................................................................................... .........................1 TALLER DE HIDRÁULICA ..................................................................................................... ......1 NOTA: 5.5.................................................................................................................................... ..1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE RIEGO PARA EL SECTOR S2 ..............................................1 RÍO MAIPO................................................................................................................................... .1 1.INTRODUCCIÓN............................................................................................................... .........3 2.ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE TRAZADO............................................................. ............3 3.DIBUJO DEL TRAZADO ADOPTADO...................................................................................... .7 4.ESQUEMA DE PROYECTO DE RIEGO ADOPTADO......................................... ......................7 5.CÁLCULO DE DEMANDA HÍDRICA...................................................................... ...................8 6.PRINCIPALES QUEBRADAS APORTANTES AL TRAZADO DEL CANAL.............................15 6.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES QUEBRADAS APORTANTES AL TRAZADO DEL CANAL ...................................15 6.2 CÁLCULO DE ÁREAS RESPECTIVAS.............................................................................................................16 7.CÁLCULO DE CRECIDAS PARA PRINCIPALES QUEBRADAS.............................................18 8.CONCLUSIONES.............................................................................................................. .........22 9.BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. .........23

GRUPO Nº3

2

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE

FACTIBILIDAD

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del proyecto de abastecimiento de agua para riego de la zona número 2 se contempla el análisis y determinación de alternativas de obras civiles para llevar aguas desde el Río Maipo hasta la zona indicada. Este proceso se lleva a cabo determinando previamente el tipo de obra usado para llevar agua desde el punto de trasvase hasta el punto de distribución definido para la zona 2. Junto con el punto anterior se determinará el esquema de riego adoptado, el que define los porcentajes de áreas determinados para cada cultivo según sus necesidades de riego y según las características del suelo presente en la zona. Sin embargo este punto requiere la definición previa de los cultivos propuestos, los que tienen su propia demanda hídrica, la cual se pretende satisfacer por los aportes de excedentes del Maipo que se contemplan en este proyecto tomando en cuenta que los pozos existentes no alcanzan a cubrir esta demanda. Una vez determinados los puntos anteriores es necesario determinar las quebradas adyacentes al trazado definitivo del canal de distribución de agua para la zona 2. Estas quebradas son de importancia debido a que significarían un aporte que no se debe considerar en la cantidad de agua que satisfará a los cultivos determinados por proyecto.

2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE TRAZADO

Para poder suplir la demanda hídrica de los cultivos propuestos para la zona 2, es necesario llevar aguas hasta ellos por medio de obras civiles que puedan construirse de acuerdo a las características geomorfológicas, geotécnicas y geológicas del lugar. En visita de terreno se pudo apreciar que la zona se encuentra en un valle que esta rodeado por cordones de cerros geológicamente jóvenes, ya que afloramientos de roca relativamente sana se pueden apreciar reiteradas veces. Adicionalmente las fuertes pendientes de algunos sectores sugieren una estabilidad buena ante la posibilidad de realizar algún corte o relleno para la construcción de algún posible canal. Las alternativas a analizar están basadas en las posibilidades de construcción a partir desde el punto de trasvase designado por el mandante cuyas coordenadas son: E 314.325 N 6.627.280 Nota: Las coordenadas son UTM Huso 19S, Datum PSad 69.

GRUPO Nº3

3

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE

FACTIBILIDAD

Criterio de elección de alternativas Si bien el criterio para la elección de la alternativa de obras civiles debe estar basado en un análisis de factibilidad técnico - económica, se considera que técnicamente cualquier solución planteada (bajo las típicas obras de canal o túnel) es factible construir. Sin embargo se estima que económicamente, la relación de costos entres la construcción de un túnel de pequeño diámetro para el transporte de agua versus la construcción de un canal abierto en la ladera de un cerro están en una relación aproximada de 1 metro de túnel por cada cuatro metros de canal. Esta relación puede variar dependiendo de las condiciones que se les de a las obras civiles señaladas, es decir, si un canal debe llevar o no revestimiento, si parte de su trabajo pasa por alguna quebrada profunda, y posee múltiples singularidades; o de otra forma si el túnel tiene revestido especial, soportes cada cierta distancia, si las condiciones de excavación son adversas, etc. Luego usaremos la conversión de longitudes según la proporción dada: Largo de Canal = 4 Largo de Túnel 1



Alternativa 1

La primera alternativa que se propone, es trazar una canal desde el punto de trasvase, con cota 254.40 m hasta el punto con coordenadas E 307.297, N6.258.388 con cota 220.75 metros, que es el punto en donde quedaría la descarga más lejana para poder abastecer los cultivos de la zona 2. Este canal superficial bordearía el cordón de cerros que une al cerro Poca Pena (más cercano al Maipo) con el cerro Yerbas Buenas. En su tramo final bordearía el sector denominado Cordón Yerbas Buenas. A continuación se presenta un esquema de la alternativa 1:

GRUPO Nº3

4

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE

FACTIBILIDAD

Alternativa 1

Punto de trasvase

Punto de descarga más lejano

Bajo esta opción tenemos 50.818 metros de canal abierto, con pendientes que varían entre el 0.0002 y 0.0004.



Alternativa 2

Al segunda alternativa esta basada en la construcción de un túnel que se conecta con el puntos de trasvase definido y que atraviesa el cordón de cerros que une al cerro Poca Pena (más cercano al Maipo) con el cerro Yerbas Buenas. Las aberturas del túnel quedan ubicadas en los faldeos directos del cerro yerbas Buenas. Las coordenadas del inicio y final de túnel serían: Inicio: E 311.693 – N 6.265.638 cota: 254.40 metros Fin: E 309.379 – N 6.261.234 cota: 250.00 metros La longitud aproximada del túnel es de 4975 metros con una pendiente aproximada de 0.0011. El túnel estaría conectado con un canal que llevaría el agua hasta el punto más lejano de descarga el cual esta ubicado en E 307.297, N6.258.388 con cota 220.75 metros, con pendientes que varían entre el 0.0002 y 0.0004. A continuación se presenta un esquema de la alternativa 1:

GRUPO Nº3

5

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE

FACTIBILIDAD

Alternativa 2 Punto de trasvase

Punto de conexión túnel - canal

Punto de descarga más lejano

La longitud equivalente del túnel en longitud de canal es aproximadamente 19.900 metros de longitud, los que sumados al canal de distribución hacen un total de 34.210 metros de longitud total equivalente. Sin embargo la longitud del recorrido del agua usando esta alternativa de proyecto es de 19285 metros de longitud real.

Decisión de alternativa de proyecto La alternativa que, en primera instancia nos lleva a un menor costo del proyecto, es la alternativa numero 2. La diferencia de metros equivalentes muestra que es mucho más efectivo traer agua para el sector 2 a través de un túnel que atraviese el cordón de cerros que separa al valle del Río Maipo. Sin embargo esta opción deberá ser sometida a los estudios correspondientes para estudiar la factibilidad de construcción del túnel en el trazado propuesto. Las pendientes presentadas permiten que los canales de distribución de agua, puedan tener un diseño adecuado para facilitar el auto lavado y un escurrimiento estable en cualquier época del año. Cabe destacar que las cuencas laterales al canal podrían aportar pequeños caudales que de todas formas no harían variar sustancialmente, el caudal de este canal. Más adelante se mostrará este análisis en función de que los aportes de las cuencas serán desviados por asuntos de saneamiento del canal ya que por motivos de precipitaciones los aportes de agua pueden venir contaminados o arrastrar elementos que entorpezcan al buen escurrimiento de las aguas.

GRUPO Nº3

6

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE

FACTIBILIDAD

3. DIBUJO DEL TRAZADO ADOPTADO El trazado adoptado es el descrito en el capitulo número 2 del presente informe, donde se realiza una elección de la alternativa seleccionada.

4. ESQUEMA DE PROYECTO DE RIEGO ADOPTADO Para el trazado, se adopto la siguiente distribución de cultivos, considerando que los cultivos de tipo frutales, se regarán por medio de un sistema tecnificado, como es goteo, por lo que se pueden ubicar en las laderas de la zona de estudio. Además, los cultivos anuales como papas, choclo , dado que se regaran por medio de surcos, se ubican preferentemente en las zonas bajas y cercanas a los cauces naturales de la zona. A continuación se presenta un esquema de la distribución de los cultivos:

GRUPO Nº3

7

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE

FACTIBILIDAD

5.

CÁLCULO DE DEMANDA HÍDRICA

Para el cálculo de la Demanda Hídrica, primero de deben conocer los siguientes parámetros que definen la necesidad de agua para riego (dado que el sector a abastecer posee una actividad principalmente agrícola), estos parámetros son: •

Evapotranspiración • • •

• • •

Evaptranspiracion Potencial (Eto) Evapotranspiración de Referencia (ETr) Evapotranspiración de Bandeja

Precipitación Efectiva (Pe) Aporte Capilar (Gw) Almacenamiento del Suelo (Dw)

Evapotranspiración Potencial La evapotranspiración potencial, ETo, se obtiene de los antecedentes del “Estudio Agroclimático Proyecto Maipo”, CNR, 1987. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ETo (mm/mes):

ZONA AGROCLIMATICA ABR MAY 102,5 64,2 Melipilla

J UN 36,2

J UL 26

AGO 36,2

SEP OCT NOV DIC 64,3 102,5 140,8 168,8

ENE FEB MAR 179 168,8 140,7

Evapotranspiración de Referencia o Real Los Coeficientes de Cultivos (Kc), relacionan la evapotranspiración potencial del cultivo específico con la del cultivo de referencia, esto se obtiene mediante la siguiente ecuación: Etr = ETo x Kc Donde: Etr = Evapotranspiración real del cultivo Eto = Evapotranspiración potencial del sector Kc = Coeficiente de cultivo

GRUPO Nº3

8

REV0

TOTAL 1.230

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE

FACTIBILIDAD

Para los coeficientes de cultivo de la zona,se analiza la informacion de diferentes estudios como el Manual FAO Nº 24, y FAO Nº 56, la tesis de grado "Evapotranspiración potencial y necesidades netas de agua de riego en Chile" Ing. Agr. Sr. Horacio Merlet 1986, en la cual se presenta las variaciones mensuales de los coeficientes de los cultivos, en 5 regiones de Chile, incluida el área de estudio, y del Estudio Integral de Riego Proyecto de Aprovechamiento de Aguas Servidas Planta de Tratamiento Santiago Sur Región Metropolitana. Estos coeficientes obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

COEFICIENTES DE CULTIVO MES CITRICOS PALTO VID ALCACHOFA PAPAS CHOCLO

INICIO Abr Abr Abr Abr Abr Abr

1 0,60 0,60 0,50 0,65 0,00 0,00

2 0,55 0,55 0,30 0,75 0,00 0,00

3 0,55 0,55 0,00 0,75 0,00 0,00

4 0,50 0,50 0,00 0,75 0,00 0,00

MESES DE DESARROLLO 5 6 7 8 0,50 0,55 0,55 0,55 0,50 0,55 0,55 0,55 0,00 0,00 0,45 0,60 0,75 0,75 0,75 0,75 0,00 0,00 0,50 0,78 0,00 0,00 0,33 0,60

9 0,60 0,60 0,70 0,75 1,05 0,91

10 0,60 0,60 0,70 0,75 1,15 0,33

11 0,60 0,60 0,70 0,25 0,75 0,00

A continuación se exhiben las Evapotranspiraciones reales de los distintos cultivos durante todo el año.

GRUPO Nº3

9

REV0

12 0,60 0,60 0,65 0,45 0,00 0,00

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

Evapotranspiraciones reales para los cultivos utilizados en la zona. ABR

MAY

J UN

J UL

170,83 170,83 205,00

116,73 116,73 214,00

65,82 65,82 0,00

52,00 52,00 0,00

CULTIVOS ANUALES 157,69 ALCACHOFA PAPAS 0,00

85,60 0,00

48,27 0,00

0,00 533,05

0,00 179,90

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

72,40 72,40 0,00

116,91 116,91 0,00

186,36 186,36 227,78

256,00 256,00 234,67

281,33 281,33 241,14

298,33 298,33 255,71

281,33 281,33 241,14

234,50 234,50 216,46

34,67 0,00

48,27 0,00

85,73 0,00

136,67 205,00

187,73 180,51

225,07 160,76

238,67 155,65

675,20 225,07

312,67 0,00

0,00 138,67

0,00 193,07

0,00 310,61 234,67 185,49 542,42 0,00 319,55 1252,78 1349,58 1375,13 1789,12 1704,08

0,00 998,13

FRUTALES CITRICOS PALTO VID

CHOCLO SUMA PROMEDIO

0,00 704,36 878,12

DEMANDA HIDRICA Eficiencia CitricosABR Cultivo Frutales 170,83 0,75 ETR (mm) Area % TR (mm) 227,78 Demanda Cultivo 1.418.122 30 (m^3/mes) Eficiencia Palto-Frutales Cultivo 0,9 ETR (mm) Area % TR (mm) Demanda Cultivo 25 (m^3/mes)

GRUPO Nº3

ABR 170,83 189,81 984.807

MAY 116,73 155,64 968.976

MAY 116,73 129,70 672.900

10

J UN 65,82 87,76 546.370

J UN 65,82 73,13 379.424

J UL 52,00 69,33 431.662

J UL 52,00 57,78 299.766

AGO 72,40 96,53 601.007

AGO 72,40 80,44 417.366

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

116,91 186,36 256,00 281,33 298,33 155,88 248,48 341,33 375,11 397,78 970.486 1.547.042 2.125.107 2.335.404 2.476.525

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

281,33 234,50 375,11 312,67 2.335.404 1.946.631

FEB

MAR

116,91 186,36 256,00 281,33 298,33 281,33 234,50 129,90 207,07 284,44 312,59 331,48 312,59 260,56 673.948 1.074.335 1.475.769 1.621.809 1.719.809 1.621.809 1.351.827

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

Eficiencia Vid-Frutales ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Cultivo 157,69 85,60 48,27 34,67 48,27 85,73 136,67 187,73 225,07 238,67 675,20 312,67 0,9 ETR (mm) Area % TR (mm) 175,21 95,11 53,63 38,52 53,63 95,26 151,85 208,59 250,07 265,19 750,22 347,41 Demanda Cultivo 363.621 197.384 111.298 79.937 111.298 197.692 315.138 432.892 518.979 550.339 1.556.936 720.975 10 (m^3/mes) Eficiencia Choclo-Cultivo ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Cultivo Anual 0,45 ETR (mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 310,61 234,67 185,49 542,42 0,00 0,00 Area % TR (mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 690,24 521,48 412,21 1205,39 0,00 0,00 Demanda Cultivo 0 0 0 0 0 0 716.223 541.115 427.730 1.250.770 0 0 5 (m^3/mes) Eficiencia AlcachofasABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Cultivo Cultivo Anual 157,69 85,60 48,27 34,67 48,27 85,73 136,67 187,73 225,07 238,67 675,20 312,67 0,45 ETR (mm) Area % TR (mm) 350,43 190,22 107,26 77,04 107,26 190,52 303,70 417,19 500,15 530,37 1500,44 694,81 Demanda Cultivo 1.090.863 592.152 333.893 239.812 333.893 593.075 945.414 1.298.677 1.556.936 1.651.016 4.670.809 2.162.924 15 (m^3/mes) Eficiencia Papas-Cultivo ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR Cultivo Anual 0,45 ETR (mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 205,00 180,51 160,76 155,65 225,07 0,00 Area % TR (mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 455,56 401,14 357,25 345,89 500,15 0,00 Demanda Cultivo 0 0 0 0 0 0 1.418.122 1.248.728 1.112.097 1.076.750 1.556.936 0 15 (m^3/mes) 3.857.412 2.431.413 1.370.984 1.051.178 1.463.563 2.435.200 6.016.274 7.122.288 7.572.955 8.725.209 11.741.894 6.182.357 SUMA

DEMANDA HIDRICA

GRUPO Nº3

11.741.894

11

m3 / mes

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

Necesidad Neta de Agua para Riego La Demanda Hidrica representa el consumo efectivo de agua para cada cultivo que se produce en cada unidad de area utilizada por este. Para la obtención de la demanda por unidad de area, se necesitan las eficiencias para distintas tipos de cultivos , como las que se presentan en la siguiente tabla, y los valores de Evapotranspiración Real de Cultivo presentada en la tabla anterior. MÉTODO DE RIEGO Goteo (frutales) Aspersión (Praderas) Surco (frutales y cultivos anuales) Tendido (Praderas, cereales)

EFICIENCIA DE APLICACIÓN (%) 90 75 45 30

A continuación, se muestran las distintas áreas utilizadas para cada tipo de cultivo, con lo que se puede obtener finalmente, la demanda de agua total para cada mes. RUBROS PRODUCTIVOS SECTOR PUANGE FRUTALES Cítricos (goteo) Palto (goteo) Vid (goteo) CULTIVOS ANUALES Alcachofa (surco) Papas (surco) Maiz - Choclo SUPERFICIE TOTAL

Superficies (há) 622,6 518,8 201,5 312 311,3 103,8 2070

Los valores de la demanda para cada cultivo, se tiene en las tablas anteriores, luego la necesidad total será el máximo de los valores, que se muestra en la tabla anterior.

GRUPO Nº3

12

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

Precipitación Efectiva

Carmen de las Rosas

Los Guindos

 95,1

Villa Alhué

115,1

0

10

20

30 Km.

Escala Aproximada Fuente: Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días. DGA-MOP, 1991.

Los Guindos



Estación Pluviométrica

95,1 Precipitación Máxima en 24 horas para período de retorno 10 años (en mm). 100

Isolínea de Precipitación Máxima en 24 horas para período de retorno 10 años (en mm).

De acuerdo a la estación pluviométrica Los Guindos, se tiene que la precipitación maxima en 24 hrs, es de 95,1 mm con un periodo de retorno de 10 años, valor de la isoyeta de pp máx. que cruza la zona de nuestro proyecto. Luego se tiene que la precipitación efectiva es: 95,1 mm X 2075,3 há = 1.973.610,3 m3 /dia

GRUPO Nº3

13

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

Aporte Capilar y Almacenamiento del Suelo Dado que no existen datos de estos aportes, y como una manera de ser conservadores en los cálculos de la necesidad de agua, se tomaran valores nulos. Finalmente se tiene que el caudal necesario para cubir la demanda de riego, es equivalente a DEMANDA DE RIEGO – Pp efectiva = 11.741.894 m3 /mes -1.973.610,3 m3 /mes = 9.768.283,7 m3 /mes

GRUPO Nº3

14

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

6. PRINCIPALES QUEBRADAS APORTANTES AL TRAZADO DEL CANAL En esta etapa del estudio se determinarán las quebradas de mayor área para preveer aportes innecesario al canal y determinar medidas e saneamiento y/o desvío de esas aguas para que sigan su curso normal.

6.1 Identificación de las principales quebradas aportantes al trazado del canal Para este informe es necesario establecer las quebradas aportantes al flujo que contiene el canal proyectado. Al existir un sin numero de quebradas que proporcionan volumen hídrico variable, se debe identificar las de mayor área, que comúnmente están relacionadas con un mayor volumen asociado. Por este motivo es que se consideraran las tres principales quebradas, es decir aquellas que aportan mayor cantidad de recursos hídricos al canal proyectado. A continuación se presenta un esquema de las quebradas a estudiar:

GRUPO Nº3

15

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

El área 1 corresponde a la quebrada Totoralillo, el área 2 a la quebrada Peumillo y el área 3 a la quebrada Seca.

6.2 Cálculo de áreas respectivas El cálculo de las áreas respectivas y los largos de cauces principales, se realiza a través de los planos proporcionados en formato AutoCAD. A continuación se presentan un esquema de la quebrada analizada y sus datos calculados: •

Quebrada Totoralillo

Área 1 =1051700,837 m2 = 1,051700837 km2 Largo del cauce 1=1423.7401 m = 1,4237401 km

GRUPO Nº3

16

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO



INFORME DE FACTIBILIDAD

Quebrada Peumillo

Área 2 = 1989001,6919 m2 = 1,9890016919 km2 Largo del cauce 2=1576.6926 m = 1,5766926 km •

Quebrada Seca

Área 3 =1228319,4138 m2 = 1,2283194138 km2 Largo del cauce 3=2010.7289 m = 2,0107289 km

GRUPO Nº3

17

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

7. CÁLCULO DE CRECIDAS PARA PRINCIPALES QUEBRADAS Para el cálculo de caudales producto de cuencas utilizamos el Método Racional, pues este es utilizable en cuencas pequeñas, con una superficie inferior a 25 km2. Supone que el escurrimiento máximo proveniente de una tormenta es proporcional a la lluvia caída. El caudal máximo para un determinado periodo de retorno, que para nuestro proyecto será de 25 años, se calcula mediante la siguiente expresión:

QT = Donde: QT = C = Ap = IT =

C ⋅ I tT ⋅ Ap 3,6

Caudal máximo para un período de retorno T años (m3/s). Coeficiente de escurrimiento de la cuenca. Área aportante de la cuenca (km2). Intensidad de la lluvia de diseño asociado a una duración “tc”. minutos y período de retorno T años (mm/hora).

Según Manual de Carreteras Capitulo 3, punto 3.702.5 Coeficiente de escurrimiento escorrentia de la cuenca Dependen de las características del terreno, uso y manejo del suelo, condiciones de infiltración, etc. C=0,4 Según Manual de Carreteras Capitulo 3, tabla 3.702.503 A, para una Zona de Cultivo. Intensidad de la lluvia de Diseño Corresponda a aquella de duración igual al tiempo de concentración del área y de la frecuencia o periodo de retorno seleccionado para el diseño de la obra en cuestión. T

I tTC =

GRUPO Nº3

PtC tC

18

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

Precipitación máxima de duración tc horas y de período de retorno T años

Pt T = CD(t ) ⋅ P24T Donde: PtT = CD(t) = T = t =

lluvia en mm, de duración “t” horas y “T” años de período de retorno. Coeficiente de duración de t horas. período de retorno en años. duración de la lluvia en minutos.

Tiempo de Concentración El tiempo de concentración, tc, se calcula mediante las siguientes expresiones: Por Giandotti:

tc = Donde: tc = A = L = H =

4 A + 1,5 L 0,8 H

Tiempo de concentración (horas). Superficie de la cuenca (km2). Longitud del cauce principal (km). Diferencia de nivel entre la cota media de la cuenca y el punto de salida (m).

Según Manual de Carreteras Capitulo 3, tabla 3.702.501 A. Cálculo del caudal producto de las precipitaciones T 10 20 25 30 40 50 60 70 80 90 100

GRUPO Nº3

F(X) 0,900 0,950 0,960 0,967 0,975 0,980 0,983 0,986 0,988 0,989 0,990

19

Xi 122,8 145,3 152,5 158,3 167,5 174,6 180,3 185,2 189,4 193,1 196,5

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

Precipitaciones máximas en 24 horas, para distintos periodos de retorno. Coeficientes de duración para 10 años de periodos de retorno, obtenidos del manual de Carreteras Capitulo 3, tabla 3.702.403 A. t horas 1,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 18,0 24,0

CD(t) 0,1 0,2 0,4 0,5 0,6 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

Nota: estos datos no varían de forma significativa para otros periodos de retorno, por lo que pueden ser utilizados para cualquier periodo.

Quebrada Totoralillo tc CD(tc) Ptc25 Itc25 C Qt

Datos. A =1,051700837 (km2) L =1,4237401(km) Cota de salida = 400 (m) Cota media = 300 (m) H =400 – 300=100(m)

GRUPO Nº3

20

0,986268361 (horas) 0,1 15,24974382 (mm) 15,4620633 0,4 1,806829434 (m3/s)

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

Quebrada Peumillo Datos. A =1,051700837 (km2) L =1,4237401(km) Cota de salida = 400 (m) Cota media = 300 (m) H =400 – 300=100(m)

Quebrada Seca Datos. A = 1,2283194138 (km2) L = 2,0107289 (km) Cota de salida = 400 (m) Cota media = 300 (m) H =400 – 300=100(m)

GRUPO Nº3

21

tc CD(tc) Ptc25 Itc25 C Qt

1,265909988 (horas) 0,142402261 21,71597999 (mm) 17,15444241 0,4 3,791134998 (m3/s)

tc CD(tc) Ptc25 Itc25 C Qt

1,177833993 (horas) 0,13412771 20,45413221 (mm) 17,36588715 0,4 2,370095148 (m3/s)

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO

INFORME DE FACTIBILIDAD

8. CONCLUSIONES

Según las actividades desarrolladas anteriormente al final de esta entrega podemos establecer las siguientes conclusiones: •

El trazado adoptado (alternativa 2) se perfila, inicialmente, como la más económicamente viable, sin embargo se recomienda hacer los estudios pertinentes para determinar un buen diseño desde el punto de vista geotécnico, ya que el canal debe pasar por zonas de laderas de pendiente relativamente fuerte y el túnel debe ser estable de acuerdo a la composición de la roca existente. La geometría del túnel óptima se determinará en estudios posteriores.



El esquema de proyecto de riego esta adoptado de tal manera que los cultivos de mayor demanda hídrica estén organizados en torno al canal de distribución proyecto hasta el punto más lejano de la zona 2. Luego los cultivos estacionales que poseen el aporte del estero Cholqui han sido dispuesto en las zonas de baja pendiente (zona central de los valles) en donde pueden ser regados por metodologías de surco.



Para la determinación del esquema de riego adoptado, se ha delimitado el área de cultivo ya que debido a la presencia de fuertes pendiente en las zonas próximas a los límites demarcados en el plano no es posible ejecutar trabajos de este tipo. Adicional a este factor, se encuentra que la clasificación de los suelos (que se obtiene de antecedes y bibliografía) denota que existen zonas de suelo tipo VIII, en los cuales es prácticamente inviable el cultivo del tipo que se propone en este proyecto ya que los espesores de suelos no favorecen el desarrollo de las raíces de estas especies. Adicionalmente se suma la posibilidad de existencia de de afloramientos de roca que impediría la continuidad del cultivo.



Cabe señalar que para la determinación de la demanda hídrica, se utilizaron los datos de la evapotranspiración potencial (ETo) de la comuna de Melipilla, obtenidos de los apuntes del profesor el semestre pasado. Se pudo haber utilizado los datos proporcionados en este semestre, de la comuna de Curacaví, pero se analizaron y se llegó a concluir que estos últimos datos no son tan representativos como los de la comuna de Melipilla, ya que tal comuna es más cercana de la zona en estudio, por lo cual posee características similares al sector 2.

GRUPO Nº3

22

REV0

ESTUDIO DE RIEGO SECTOR 2 RÍO MAIPO



INFORME DE FACTIBILIDAD

Tomando el cuenta los aportes dados por las tres quebradas principales analizadas, se recomienda crear las obras de artes correspondientes en los puntos de cruce entre el curso de la quebrada natural con el canal de distribución de agua. Esto con el fin de que el material que pudiera arrastrar cada quebrada no contamine ni interfiera en el escurrimiento normal de funcionamiento. Adicionalmente se recomienda tomar las medidas de seguridad correspondiente en el diseño se estos cruces. Es importante tener en cuenta que antes de la construcción del canal estos aportes van directamente a conformar parte de la red hídrica de cada valle (Cholqui y Carmen Alto) por lo que no debe interferirse los cursos de aguas naturales o con las recomendaciones dadas minimizar el impacto en torno a este tema.

9. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía consultada para este informe fue la siguiente: •

Manual FAO Nº 24, y FAO Nº 56,



Tesis de grado "Evapotranspiración potencial y necesidades netas de agua de riego en Chile" Ing. Agr. Sr. Horacio Merlet 1986



Estudio Integral de Riego Proyecto de Aprovechamiento de Aguas Servidas Planta de Tratamiento Santiago Sur Región Metropolitana. CNR



Manual de Carreteras Volumen nº3



Apuntes de Hidrologia-.Luis Estellé A-2003



Estudio Agroclimático Proyecto Maipo, CNR, 1987.

GRUPO Nº3

23

REV0

Related Documents

Tdh
November 2019 17
Tdh .docx
November 2019 18
Tdh Qtsx
June 2020 8
0000004646_dien_-tdh-tbd_-48
November 2019 27
Grupo7-entrega 2 Tdh
November 2019 14