Gestion De Conocimiento Estrategia

  • Uploaded by: Edison Monsalve Cuartas
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Gestion De Conocimiento Estrategia as PDF for free.

More details

  • Words: 5,437
  • Pages: 21
LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN Y TIC PARA POTENCIAR LA EDUCOMUNICACIÓN EN CONTEXTOS ESCOLARES

AUTOR: Martha C. Romero Moreno- Universidad de Córdoba Resumen: Los procesos de gestión de conocimiento relacionados con la comunicación y la educación hoy tienen un gran auge en especial por la interiorización de la cultura digital, la cual ha traído nuevas prácticas en el ámbito escolar de acuerdo a las demandas actuales tanto de docentes como de estudiantes entre las que están la alfabetización audiovisual, la apertura de la escuela a internet y la multiculturalidad presente en nuestra sociedad gracias a la globalización de la información por los medios. En ese sentido esta disertación hace eco de lo expresado por Martín Barbero* cuando dice que es necesario un proyecto educativo que cuestione radicalmente el carácter monolítico y transmisible del conocimiento, que revalorice las prácticas y experiencias alumbradas por un saber mosaico hecho de objetos móviles y fronteras difusas, de intertextualidades y bricolaje. Eso es RedCOMUNES y RIOME, dos estrategias para responder a los retos que la modernidad ha impuesto al sistema educativo nacional, teniendo como eje transversal la comunicación para el cambio social. *(citado por Aguaded y Cabero 2008)

PALABRAS CLAVE: Gestión de conocimiento, educación, comunicación, medios escolares, participación y TIC. INTRODUCCION: Con la intervención de los procesos de globalización en todas las esferas sociales, surgen nuevas visiones de los medios que vinculan lo comunicativo con la educación, emergiendo propuestas de producción mediática en las que se entrelazan productores y audiencia sin pensar en lo masivo, sino en lo pequeño, en ese micromundo que es la comunidad educativa, dejando al alcance de estudiantes y docentes la tecnología básica y el conocimiento del lenguaje

audiovisual; dos elementos con los pueden contar desde sus propias narrativas su cotidianidad a partir de sus propios intereses, llegando a influenciar los procesos de aprendizaje, aportando así al desarrollo humano y a la construcción de tejido social. Lastimosamente, muchas de estas experiencias no están documentadas, y sólo se tiene de ellas referencias someras o anecdóticas, pues no existe una cultura de la sistematización, por ello se requiere la intervención de procesos de gestión de conocimiento que generen espacios de diálogo y conectividad con el fin de volver comunicables las enseñanzas de la propia experiencia y lograr que fortalezcan los procesos actuales y posibiliten la potenciación de proyectos similares. Conocer esa realidad motivó desde la licenciatura en informática y medios audiovisuales de la Universidad de Córdoba, la realización de una investigación que implicó la mirada desde dos campos bien definidos, pero no excluyentes como son la comunicación y la educación teniendo como eje transversal la gestión de conocimiento. El proyecto se centró en el estudio de los procesos relacionados con uso y producción mediática en las instituciones educativas de básica primaria, secundaria y media del Municipio de Montería, a través de la identificación de las prácticas pedagógicas implementadas, las opiniones de los actores de los procesos y la revisión de productos mediáticos desarrollados al interior de las escuelas. La investigación, que contó con la participación de docentes, estudiantes y administrativos de 51 de las 60 instituciones educativas del municipio, determinó que relacionado con el uso de medios, hay una disociación entre la forma de aproximación a la realidad que practican los alumnos fuera del contexto escolar y la que se les impone dentro. Prueba de ello es que el concepto de producción mediática alternativa, ciudadana, participativa, esté aún lejos del sector educativo, donde predominan prácticas pedagógicas desarrolladas en y mediante la palabra oral y escrita, con poca participación de los estudiantes a los que se les informa y consulta, pero a los que también opacan su voz las lógicas tradicionalistas. No

obstante a lo anterior, hay evidencias de educadores convencidos que no se trata sólo de usar los medios, sino de expresarse mediáticamente. El estudio también concluyó que las actividades estudiadas tienen poca visibilidad por lo cual, se propició una propuesta de educomunicación que incluyó formación, acompañamiento y la conformación y desarrollo de la Red de iniciativas de Comunicación Escolar para volver comunicables las enseñanzas de las experiencias que se gestan en lo educativo, apoyadas en una plataforma tecnológica a la que se denominó RedCOMUNES y un repositorio de objetos multimediales educativos llamado RIOME. El desarrollo de estas estrategias basadas en la gestión de conocimiento, tienen como fin el intercambio libre de información y el ser concientes de la polifonía que existe en las iniciativas de comunicación escolar, generando espacios de interactividad entre los que diseñan y los que ejecutan los procesos mediáticos en la escuela para propiciar el desarrollo de prácticas de comunicación y promoción de medios alternativos en las que la comunidad comparta y aporte desde sus propias experiencias alcanzando de esta manera logros en beneficio colectivo. El inicio: Entender la importancia de los medios y las TIC para la comunicación. La teoría de adquisición del lenguaje nos comenta que desde sus inicios el hombre se ha ideado la manera de comunicarse con otros, desde la prehistoria cuando el hombre utilizaba gestos y sonidos inarticulados ya se empleaban los cuernos de los animales para producir sonidos así como las señales de humo, los símbolos en piedras, entre otros; lo que le permitían, aunque de manera rudimentaria emitir mensajes que fueran entendidos por sus semejantes. Con el pasar del tiempo la necesidad de comunicarse entre las personas fue mayor, por lo que se fueron experimentando cambios radicales y significativos en sus formas de expresión a la par del desarrollo de la sociedad y de los avances en ciencia y tecnología tales como la invención de la imprenta en 1400 d.C, y en

los siglos posteriores la optimización de los medios de comunicación interpersonales, y más tarde el auge de los medios masivos, hasta llegar en los últimos tiempos a la era digital. La evolución de los medios ha sido acelerada y paralelamente han aparecido nuevos modos de comunicarse a través de ellos, que permitieron reducir costos de tiempo y espacios, facilitando cada vez más la interacción entre individuos y manejando un gran número de información. En la sociedad actual, es cada vez mayor la importancia de los medios masivos de comunicación, los cuales han logrado penetrar en diversos campos de la vida del hombre como en salud, negocios, educación etc, permitiendo en cada uno de ellos el fácil intercambio de información, iniciativas y proyectos, logrando influir en la forma en que el ser humano conoce y comprende la realidad que le rodea. Es por la tecnología, que se han conocido y desarrollado materiales, artefactos, herramientas que han fortalecido las destrezas de otros seres humanos desde sus campos de acción, las distancias se han acortado, los costos han disminuido, el tiempo se emplea a gusto de la gente y según sus necesidades. La tecnología se ha convertido en aliada y no puede

negarse su aporte en el

desarrollo de la sociedad misma. Según Cordeiro (1998) el desarrollo de la humanidad se puede dividir en tres períodos decisivos, los cuales inician con la revolución de la agricultura, luego la revolución industrial y la tercera, que es la actual, es la revolución de la inteligencia y se centra en la capacidad del ser humano de comunicarse y transformarse siendo lo más importante el conocimiento por encima del dinero o la tierra. En ella, las tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, son pieza fundamental generando una nueva etapa de cambios rápidos y constantes, que suponen nuevas formas de trabajo y utilización de herramientas que faciliten el acceso a la información y generan interactividad e intercambio de conocimientos.

Similar a lo anterior es la teoría de Alvin Toffler (1980), quien habla de tres grandes periodos que él denomina OLAS. En la primera de ellas, se produce la revolución agrícola, en la segunda, la revolución industrial y en la tercera la sociedad post-industrial. El paso de una Ola a la siguiente produjo grandes cambios sociales, culturales y económicos que dejaron perdedores y ganadores y según los nuevos teóricos estamos atravesando por la tercera ola, la cual como sucedió en la antigüedad, dejará muchos rezagados, pero también aventajados. De estas dos posiciones anteriormente mencionadas se desprende que si las tecnologías son bien utilizadas, éstas hacen que la sociedad crezca conjuntamente con las generaciones que las han desarrollado (Cordeiro 1998), pues la tecnología es precisamente la que ayuda al progreso de la humanidad, gracias a ella, la sociedad avanza trayendo también cambios en los seres humanos que participan en esa transformación. Siguiendo el camino: Los medios y las TIC en la escuela Desde finales de los 60, Marshall McLujan (1977, citado por Esteinou 1997) ya había pronosticado la necesidad de tener en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje los medios de comunicación, al denominar al mundo la aldea global, con lo que dejaba en evidencia la capacidad de éstos de modificar y trascender en el tiempo y el espacio y por ende a toda actividad social; por lo que la educación como eje transversal y núcleo formal de la misma, no se debía quedar rezagada únicamente como centro de la enseñanza, sino que debía evolucionar como espacio dinámico de aprendizaje en el que se propicie, use, incorpore y produzca conocimiento gracias al uso adecuado de los medios y las TIC. Además en la escuela se le debía enseñar al joven a pensar, a crear y a desempeñarse en tareas colectivas. El pronóstico se cumplió, y actualmente el sistema educativo en general vive una encrucijada entre lo que se "enseña en sus aulas" y lo que los estudiantes "viven" por fuera de ella, creando una brecha que cada día separa

más los fines de la educación, de la vida diaria. No es una novedad para nadie que la generación de hoy es producto del avasallador flujo de imágenes y sonidos de todo tipo. Ahora bien, si eso pasa con algo tan cotidiano como los medios de comunicación, en general las tecnologías de la información y la comunicación tampoco han salido bien libradas, y en muchos casos únicamente se les tiene en cuenta como un área obligatoria dentro del horario para cumplir el requisito, pero que en la realidad no se trabaja con los recursos adecuados, el personal calificado ni la intencionalidad pedagógica acorde al devenir del mundo moderno. Es por esto que mientras en la escuela se les enseña las partes de un computador en el papel (por falta de artefactos tecnológicos verdaderos), se les sigue mostrando la célula en un afiche, o se les hace repetir a los niños el verbo to be o las tablas de multiplicar como una oración, fuera de clase asisten a “lan party” (fiestas en red), chatean por horas con amigos de otras nacionalidades, pertenecen a una red en la web social, ejecutan juegos de realidad virtual con objetos en tercera dimensión y entregan trabajos bajo aplicaciones que ni los docentes manejan, quedando de presente una disociación entre la forma de aproximación de la realidad que los estudiantes practican fuera del contexto escolar y la que se les trata de imponer dentro. Desde la mirada de los docentes, la mayoría asume una actitud reacia al cambio (lo cual es hasta cierto punto comprensible por la brecha generacional, pero no ideal) y se abstienen de participar en este alud tecnológico. Otros, los de avanzada (y no necesariamente los más jóvenes) son concientes de la modernidad, pero no tienen la capacitación y/o instrucción suficiente para realizar la amalgama cognitiva entre TIC y los saberes específicos; el resto encuentran en las directivas institucionales las talanqueras para que el desarrollo fluya.

En la actualidad, con la aparición de las iniciativas de comunicación escolar en las comunidades educativas se está logrando que la tecnología empiece a ser usada para narrarse, para lograr formas de significación más coherentes con la realidad de esa comunidad propia, la del barrio, de la cuadra, del padre de familia, del docente, del alumno; así, se inicia un proceso de comunicación básico en que los actores logran oírse y sentirse legitimados en su propio entorno. Al hacerlo, también se debe lograr que sus participantes se empoderen lo suficiente para surgir como líderes, con lo cual se contribuye a la función social de la educación al enseñar y aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir (Delors 1996). Ahora bien, no se trata de incorporar simplemente las tecnologías a la escuela, se trata de darles una direccionalidad pedagógica a todos los procesos, pues el sólo hecho de tenerlas, no garantiza por sí mismas un aporte real al desarrollo del pensamiento y la creatividad, ni a una educación de calidad, ni la transformación social y cultural que los tiempos de hoy reclaman (Huergo. 2000)

En este momento, las instituciones escolares comparten la responsabilidad de preparar a los niños y jóvenes para vivir y aprender en una cultura global cada vez más conectada mediante la multimedia e influenciada por imágenes, palabras y sonidos. Por ello, urge hacer valer todo este legado crítico y la reivindicación del poder del currículo oculto1 con la mediación de las TIC, para tener jóvenes comprometidos con su trabajo escolar, menos apáticos por los procesos de aula y que encuentran relación entre lo que se les enseñan dentro de la escuela y lo que pasa fuera de ella, del mundo real, “su mundo” (Freinet 1988). Es necesario que se vea la escuela no como un sitio inconexo con su propia realidad sino una escuela que sea un espacio dinámico de aprendizaje, de encuentros y de desencuentros, inmersa en aspectos culturales, económicos e incluso políticos.

1 Currículo oculto: Son aquellas prácticas realizadas dentro del aula y de la escuela que, sin estar establecidas expresamente, se practican de manera cotidiana para reforzar la práctica formal de la enseñanza. Nota de la autora.

La gestión del conocimiento y su aporte a las iniciativas de comunicación escolar Existen varias conceptualizaciones para designar de manera general la gestión del conocimiento (GC) entre las que están: Capacidad de una organización para crear nuevo conocimiento,

1.

diseminarlo a través de la organización y expresarlo en productos, servicios y sistemas. (Nonaka y Takeuchi 1991) 2.

Proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar la

información con el objetivo de mejorar la comprensión de las personas en una especificada área de interés. (Thomas Davenport 1998) 3.

Integración de la gestión de información (conocimiento explicitado),

de procesos (conocimiento encapsulado), de personas (conocimiento tácito), de la innovación (conversión del conocimiento) y de los activos intangibles o capital intelectual. (Skyrme Citado por CIDEC 2004) 4.

Necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor,

desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes. (Arthur Andersen, Citado por CIDEC 2004) Como se ve, independientemente del área de trabajo, hay una coincidencia en pensar en la gestión de conocimiento como la capacidad colectiva para adquirir y crear conocimiento y ofrecerlo con un uso productivo para el bien común (ONU 2006). Ante lo anterior y reconocidas todas las ventajas que la educación, la comunicación y las tecnologías tienen para las instituciones educativas, sería una buena opción generar espacios de participación y construcción colectiva que impliquen el uso pedagógico de medios y la producción mediática y que aglutine a estos trabajadores de los medios en la escuela, para convertirlos en una organización que colaboraría a gestionar el conocimiento tácito que tienen, hasta convertirlo en explícito gracias al aprendizaje colaborativo.

Tratar de aportar a la gestión de conocimiento en el ámbito escolar relacionado con las iniciativas de comunicación no es una utopía, es más bien una urgencia, según lo dicho por Mar Fontcuberta (2003) investigadora de la Universidad de Chile, los

medios de comunicación se están convirtiendo de

transmisores de información, en contenedores de una parte de los conocimientos y se nuevo rol no es una disfunción del proceso educativo, sino un síntoma del cambio de ese proceso, por tanto el desafío al que los educomunicadores 2 deben hacer frente es el de lograr la integración de los medios como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y el análisis conjunto de las cuestiones que tienen que ver con la formación de los ciudadanos, entre los que está el desarrollo de la participación. Para Fontcuberta (2003), la tradición escolar había identificado el conocimiento con la acumulación de saberes ordenados, clasificados y jerarquizados, pero hoy se sabe que el conocimiento se construye individualmente y que el aprendizaje es una actividad intencional, por tanto, depende de la voluntad y de la predisposición para participar del proceso de enseñanzaaprendizaje, por lo cual en este proceso interviene más la elección que la imposición y los medios ofrecen ese espacio a través de “pensamiento visual” (Martín-Barbero 1998) con lo que se reivindica a la imagen (sonora, visual, mental) como productora de conocimiento.

El aporte de las TIC a la gestión de conocimiento en el ámbito escolar

2 Con este término usado por Aparici y Tucho, en su libro "Manipulación y medios en la sociedad de la información” y también por Suárez y Sierra en “Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa”, se designa al profesional con conocimientos de educación y comunicación, con una sólida base ética, que además de realizar su labor formativa está capacitado para actuar como un agente promotor de acciones comunicativas y como dinamizador de colectivos tanto en espacios reales como virtuales.

Finalmente, para poder hacer efectiva una gestión de conocimiento (GC) dentro de una organización de tipo educativo y teniendo como eje transversal la comunicación, es necesario disponer de herramientas que permitan generar procesos colaborativos, distribuir y sincronizar tareas de forma que se pueda reducir el tiempo y aumentar la eficacia. Estas herramientas, en especial las de la red o internet, engloban procesos que deben superar el simple hecho de buscar y distribuir información, el ideal es que se conviertan en paquetes altamente integrados capaces de realizar una gestión casi integral del conocimiento que se genere, en este caso desde las iniciativas de comunicación escolar. Se debe mencionar que para que estas herramientas tan complejas puedan servir a la organización en su totalidad (instituciones educativas), en muchos casos tiene que realizarse cambios no sólo organizativos, sino incluso culturales en la organización, institución o comunidad en la que se implanten, por ello la propuesta de trabajo que se propone con la red de iniciativas de comunicación escolar, más que lineamientos teóricos y metodológicos soportados por una plataforma informática, es una red humana en la que como dice Aguaded (2008) se configure una concepción comunitaria de la tecnología, para aprender, compartir y transformar. Las herramientas analizadas que se consideran serían las ideales para trabajar con las iniciativas de comunicación escolar deberán tener tanto funciones de relación síncrona, es decir que se llevan a cabo en el mismo instante de tiempo como los correo electrónico, chat, foros etc. Como a las funciones de relación asíncrona: blogs, wiki, alimentadores de noticias, repositorios de información, manejadores de contenido (Grau, 2004). Además de las anteriores, los procesos de gestión de conocimiento utilizan también los modernos CMS o Sistemas de Manejo de Contenidos (Content Management System), los cuales son aplicaciones programadas por expertos que se instalan en un servidor de internet. Son aplicaciones pensadas para desarrollar y gestionar portales en Internet, y en la mayor parte de los casos son aplicaciones

de código abierto, de uso libre y gratuito , lo que favorece el uso en organizaciones como la que se estudia, que no cuentan la mayoría de las veces con recursos económicos para estos fines. Otra de las aplicaciones favorables para aplicar según los resultados de este estudio podrían ser los LMS (Learning Management Systems), plataformas virtuales de formación o aulas virtuales (Cuestas .2006), las cuales son gestores de contenido específicamente diseñados para administrar y conducir procesos de enseñanza y aprendizaje en un entorno web más o menos privado, utilizado usualmente como herramienta para la formación a distancia; pero sin ser excluyente con los servicios que pueda brindar a la formación presencial, dentro de los sistemas más usados están: Moodle, Claroline, Drupal, Spip y Xoops. El uso de estas plataformas es cada vez más común en los ámbitos educativos y un buen ejemplo de ello es la del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y el portal Colombiaaprende.

El resultado: MGC- RedCOMUNES, un modelo de gestión de conocimiento basados en TIC

Antes de explicar la estrategia propuesta de gestión de conocimiento para los campos de la comunicación-educación, es necesario aclarar que un modelo de gestión de conocimiento es un constructo intelectual, presentado generalmente en forma visual, que proporciona una representación simplificada y altamente formalizada de los procesos que se llevan a cabo en una organización para crear, recolectar, organizar, almacenar y transferir el conocimiento que surge como producto de su actividad misional (Schreiber, G.1999). Para el modelo de RedCOMUNES, se diseño un modelo de tipo tecnológico basado en la transferencia externa de conocimiento, en el cual el primer componente son las Personas, que serán los actores principales del proceso dado por los miembros y los usuarios de la red tanto humana como informática. El

segundo componente en importancia es el Contenido Informativo que serán las diferentes bases de conocimiento con las que cuenta el sistema dado por los productos y documentos que generen las Iniciativas de Comunicación Escolar. El tercer componente que interviene en el modelo es la Tecnología, que en este caso realiza el papel de “mediador” entre las personas y las fuentes digitales de conocimiento (contenidos), por lo cual en el gráfico de arquitectura del Sistema Informático de Gestión de Conocimiento aparece al centro. (Figura 1).

Personas Personas

Figura 1. Arquitectura del SIGC

Así indicado, el modelo de Gestión de Conocimiento aplicable a las Iniciativas de Comunicación Escolar de la RedCOMUNES (ver figura No. 2) es un modelo: •

De representación: Gráfica, porque la representación abstracta de

los componentes se hace por medio de gráficas y flujos. •

De acceso: Mixto.



Basado en: Tecnología como eje central para canalizar el

conocimiento desde los depósitos hasta las personas.

miembr



Por transferencia: Exógeno ya que la transferencia de conocimiento

será al exterior de la organización, tanto de las otras iniciativas de comunicación escolar, como de los usurarios en general. •

De tipo: Descriptivo, pues tiene por objetivo describir las

situaciones. No es de tipo predictivo, pues no busca simular el comportamiento futuro del sistema sino describir su comportamiento ideal. Figura 2. Diagrama del MGC propuesto para RedCOMUNES.

Para entender el proceso de gestión de conocimiento modelado para la gestión de conocimiento en organizaciones con producción mediática escolar como RedCOMUNES, se presenta la siguiente descripción: El proceso se inicia con una fuente que en este caso son las personas que contactan a las iniciativas de comunicación escolar, o ellas mismas si actúan de manera directa, a las que se denominan iniciativas principales. Una vez llegan a formar parte del sistema, éstas se somete a un primer proceso de trabajo de

campo por que hay que observarlas, identificar su producción y caracterizar los procesos internos que realizan. El objetivo de hacer esto, es hacer un reconocimiento de la iniciativa en donde se obtienen sus datos principales sin importar si cumplen o no los requisitos. Posteriormente se pasa a la etapa de acción, en la que se crea un formato igual para todas las iniciativas que se registren, y posteriormente se pasa a otro proceso que es el de selección y validación, en donde el denominado knowledge Group (grupo central de gestión de conocimiento) basado en unas políticas y unos criterios que ellos mismos han acordado en consenso, somete a la iniciativa ya inscrita para determinar si cumple con cierto requerimientos mínimos para ser considerada una iniciativa meritoria. Es necesario aclarar que ésta no será una etapa restrictiva pero es necesaria para garantizar cierto nivel de calidad frente a los contenidos que se van a transferir y administrar. Una vez cumplido el proceso anterior, la iniciativa filtrada y aprobada pasa a un proceso de formalización del conocimiento mediante las operaciones de digitalización y registro de los componentes, del cual se obtienen los metadatos de la iniciativa, que es un documento especial a cerca de todo el conocimiento que ellas contienen, seleccionando lo más válido a los propósitos planteados. Esto se hace para tener una mayor agilidad a la hora de organizar, consultar y acceder a la información. La palabra clave aquí es extraer desde conceptos, anotaciones de los contenidos, procesos hasta información de la gente y más. Al hacer esto ya no hay que ir a las iniciativas cada vez que se necesite de su conocimiento, pues está ahí disponible, visible, descargable y evaluable siempre, con lo cual se retroalimenta y se autosostiene el conocimiento existente a través de la construcción colectiva del conocimiento por parte del usuario mismo. Esta es otra forma válida de materialización del conocimiento a través del knowledge transfer o transferencia del conocimiento en el cual yo aprendo del otro y de lo que dice el otro, con lo cual la retroalimentación ayuda a todos a crecer.

La evidencia: Una red para las iniciativas de comunicación escolar “RedCOMUNES”

El resultado visible del modelo de gestión de conocimiento aplicado a los procesos de comunicación-educación es la RedCOMUNES, la cual pretende ser una red integral que une lo humano y la tecnología con el fin de facilitar el diálogo y lograr el empoderamiento de las iniciativas de comunicación implementadas en las Instituciones Educativas. La red está fundamentada bajo los principios básicos de participación y gestión de conocimiento, de tal manera que éstos componentes resulten apropiados para revelar las experiencias comunicativas, satisfacer sus necesidades de aprendizaje e información y aportar en la generación de espacios de encuentro entre sus miembros para permitirles expresarse, informar, ser informadas, dialogar con otras comunidades y a partir de allí incentivar la tarea de los educomunicadores y su afán por aportar al cambio social de las comunidades donde están inmersos a partir de lo que cuentan en sus medios escolares. RedCOMUNES fue desarrollada con apoyo tecnológico del grupo de investigación EDUPMEDIA, y contempla dos componentes básicos, el humano y el tecnológico así: Componente humano: Serán todos los actores que participen en las actividades de la red de iniciativas de comunicación escolar, divididos para mayor comprensión en miembros y usuarios.

Miembros: Serán aquellas personas que lideren, participen y produzcan medios escolares o realicen actividades en las que los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación aporten a los procesos educativos y/o ciudadanos de las comunidades donde están inmersos. Ellos deberán realizar su inscripción la cual será estudiada por la junta principal de la organización RedCOMUNES, quienes desde la plataforma de administrador realizará su aprobación como miembro y contará con beneficios como hacer o recibir capacitaciones, apoyar logísticamente a otros miembros de la red, subir archivos, evaluar productos y las otras actividades generales de la plataforma. Una vez sea conformada la junta, se redactará un documento participativo que contemplará las necesidades y beneficios de los miembros. Usuarios: Serán todos los que a través de internet tengan acceso a la dirección de la red y podrán acceder a actividades como ver y descargar (si están autorizados por sus autores) archivos y documentos, enviar comentarios, correos, consultar la lista de miembros y navegar por la interfaz de la red en las actividades libres. Con esto se gana en difusión y valoración de los productos realizados por las iniciativas de comunicación escolar y al darle visibilidad se amplían sus voces y sus mensajes de lo local, pueden ser escuchadas en lo global. Componente tecnológico: Es la plataforma WEB que soportará las actividades de comunicación, difusión e interactividad de la red humana conformada por los actores de las iniciativas de comunicación escolar y los usuarios de sus productos. Para mayor claridad se discriminó todo el proceso tecnológico así: •

El ingreso a la plataforma Web se realiza a través de la dirección

electrónica: http://www.edupmedia.org/redcomunes Otro espacio de gestión de conocimiento: Un repositorio para las actividades curriculares “RIOME”

Teniendo en cuenta los resultados de la investigación base de esta disertación en la que se determinó que el uso de medios es más informacional en el proceso escolar y que sólo se tienen actividades que no llegan a ser experiencias ni proyectos, y justificados en los comentarios de los docentes que aducían falta de capacitación y además de recursos que les permitieran el acceso a los procesos mediáticos, se decidió además de la red, colocar a disposición de los docentes un repositorio con objetos multimediales que les permitiera de manera inicial trabajar con productos ya elaborados con fines educativos. Así nació RIOME. El objetivo de RIOME es Facilitar el acceso, uso y producción de objetos multimediales en las instituciones educativas para mejorar procesos de enseñanza aprendizaje, y con su uso se pretende: •

Mejorar el acceso y uso de elementos multimediales, de forma interactiva y fácil.



Brindar pautas necesarias para desarrollar diferentes tipos de elementos multimedia con lo cual se logra que el usuario pueda desarrollar sus propios productos e incluso publicarlos.



Permitir plantear problemas educativos en red, para que en comunidad virtual se plantee soluciones mediante elementos multimedia.



Facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en diferentes áreas del conocimiento utilizando la riqueza de los medios audiovisuales.

El repositorio está disponible en www.semmonteria.edu.co y en su enlace directo en www.edupmedia.org/riome. Tiene por supuesto su espacio en RedCOMUNES, siendo otra opción de trabajo para los docentes miembros. Figura No. 3 Pantallazo inicial de RIOME

El repositorio de objetos multimediales educativos RIOME tiene opciones de ejecución y descarga de audios de cuñas y productos radiales, videos, multimedias, páginas web, periódicos electrónicos y plantillas de periódicos físicos, guiones y lecturas de imágenes, los cuales pueden ser utilizados directamente en las clases o servir de modelos para la producción de los propios productos. La idea del diseño del repositorio es apoyado en el desarrollo por el semillero del grupo de investigación EDUPMEDIA y en el momento se encuentra en la fase de puesta a punto y alimentación. Con el desarrollo de estos espacios de encuentro, comunicación e interacción entre las distintas iniciativas de comunicación se espera aportar a la continuidad, visibilidad y eficiencia de los procesos presentes y propiciar proyectos similares en beneficio del desarrollo de los procesos de comunicación escolar. Bibliografía y webgrafía



Aguaded,

Ignacio

&

CABERO,

(1995).

Educación

y

Medios

de

Comunicación en el Contexto Iberoamericano. Universidad HuelvaUniversidad de Sevilla-Universidad de Buenos Aires, octubre. •

Aguaded, Ignacio. (2008) .Educar en red. Internet como recurso para la educación. España. Ediciones Aljibe.



Aguaded, J. y Contín, S., (2002). Jóvenes, aulas y medios de comunicación: Propuestas y prácticas mediáticas para el aula. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía.



Barbero, Jesús. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.



Cordeiro, José Luis. (1998) Benesuela Vs. Venezuela. El Combate Educativo del Siglo. Ediciones CEDICE. Caracas, Venezuela.



CIDEC (2004), centro de investigación y documentación sobre problemas de la economía, el empleo y las cualificaciones profesionales. Cuadernos de

trabajo

No.

31,

PDF

disponible

en

http://www.esterkaufman.com.ar/varios/mi%20web/Cuaderno%20de %20Trabajo%2031.pdf. Consultado en Enero 26 de 2009.ONU. (2006) Definición

de

Gestión

de

http://www.unsystemceb.org/oneun/summary/es06_08.

conocimiento. Consultado

en

Marzo 14 de 2009. •

Cuesta,

Pedro.

(2006)

Aplicaciones

Educativas

de

la

Web

2.0.

Departamento de Informática. Universidad del Vigo. •

Davenport, T, De Long D, Beers M. (1997). Building Successful Knowledge Management Projects. Center for Business innovation. Working Paper.



Delors, J. Et. Al. (1996). La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional Sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana- Ediciones UNESCO.



Esteinou, Javier. (1997) El pensamiento de Mcluhan y el pensamiento de la aldea global. Artículo en revista electrónica Razón y Palabra. Edición especial

Julio

1997.

Disponible

http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/aldjav.htm. Agosto 18 de 2007.

Consultado

en en



Fontcuberta, de Mar. Artículo. Medios de comunicación y gestión del conocimiento. En Revista Iberoamericana De Educación No. 32. Mayoagosto de 2003. Disponible en

http://www.rieoei.org/rie32a05.htm.

Consulta Mayo 23 de 2009. •

Freinet, Celestine. (1988) Nacimiento de una pedagogía. Citado por Kaplún, Mario .Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones La Torre.



Grau, América. (2004) .Herramientas de Gestión del Conocimiento. España. Sitio Web Oficial: http:// www.gestióndelconocimiento.



Huergo, Jorge Alberto (2000). Tecnologías y educación. Interrogaciones desde la trama entre cultura y política. Publicado en: Razón y Palabra. Número

16,

año

4,

noviembre.

Disponible

en.

www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n16/jhuergo16.html Consultado en septiembre 12 de 2008. •

Huergo, Jorge, (2000). La comunicación en la educación, coordenadas desde América Latina. Consultado en Junio 23 de 2008. Disponible en http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/486/fisec7_m1pp35_52.pdf.



Nonaka. 1991.The knowledge Creating Company. Harvard Business .pág. 96-104 http://es.geocities.com/avrrinf/ger/Foro/subtema_foro3.htm



Schreiber,

G., Akkermans

H, Anjewierden, A. (1999).

Knowledge

engineering and management: the CommonKADS methodology. Edition: 2, illustrated Published by MIT Press. Fotocopias. •

Toffler, Alvin.(1980) La tercera Ola. Plaza y Janés. Barcelona.

Related Documents


More Documents from ""

Las Tic En Educacion
June 2020 29
Intersecion.docx
April 2020 27
Doc3.docx
November 2019 43
Franco Sullca.pdf
November 2019 44