Funcion_simbolica_inicial

  • Uploaded by: ferminiano
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Funcion_simbolica_inicial as PDF for free.

More details

  • Words: 1,340
  • Pages: 23
APRENDIZAJES ESPERADOS Maneja conceptos e información relevante para desarrollar la función simbólica. Propone estrategias para el desarrollo óptimo de la función simbólica.

Responde las siguientes preguntas: ¿Qué rincón del aula es el que está en la foto? ¿Qué hacen los niños en ese rincón? ¿Qué capacidades desarrollan en ese rincón? ¿Recuerdas que es la Función Simbólica? ¿Cuáles son los niveles de representación de la función simbólica?

LA FUNCIÓN SIMBÓLICA ¿CÓMO DESARROLLARLA EN LOS NIÑOS (AS)?

FUNCIÓN SIMBÓLICA Capacidad para distinguir significados de significantes. Poder evocar a unos para referirse a otros. . Marca el final del período sensorio-motor. Se crean representaciones mentales. Significado: cualquiera: objeto, hecho, situación, etc. Significantes: imitación diferida, juego simbólico, imagen gráfica, imagen mental, lenguaje.

Función Simbólica Significantes: Dibujo: intermediario entre juego e imagen mental (pensamiento en acción). Imagen mental: imitación interiorizada. Imitación diferida: en ausencia del objeto. Lenguaje: representación del significante constituido por los signos de la lengua. Juego simbólico: pensamiento representativo.

Juego Simbólico Juego Simbólico Estadio 1:(1a 6m a 4a): Proyecta esquemas simbólicos sobre objetos nuevos (después de balancearse balancea al muñeco). Estadio 2:(4a a 7a): Juego simbólico se aproxima a lo real, el símbolo pierde carácter deformante. Imitación exacta de lo real (se disfraza, representa roles).

Niveles de representación de la Función Simbólica Objeto: Necesita la presencia del objeto Indicio: Imagen mental del objeto y reconoce por alguna propiedad. Símbolo: Representa la imagen mental de lo que conoce (juego simbólico, juego de roles, dibujo, pintura, modelado)

Niveles de representación de la Función Simbólica Signo: es el nivel en el que el niño aprende a leer y escribir. Tiene etapas : Dibujo figurativo (el niño representa una imagen que tiene relación con la realidad) Grafismos de entretenimiento ( el niño realiza diferentes grafismos sin intervención del adulto, crea sus propios grafismos. Por ejemplo para adornar un chullo o un cuadro)

Niveles de representación de la Función Simbólica Grafismos con intervención del adulto (el niño realiza diferentes grafismos copiando las muestras que le da el adulto. Por ejemplo adornar un poncho pero completando la muestra que le da el adulto.) Lectura y Escritura. Es la última etapa en la que el niño logra leer y escribir. Esta etapa a su vez tiene niveles de escritura.

Niveles de representación de la Función Simbólica Niveles de escritura: La docente de inicial no enseña a leer y escribir, pero en su trabajo diario realiza una serie de actividades que gracias a ellas el niño y niña pueden aprender a leer y escribir en forma natural, por eso es importante que conozca estos niveles de escritura para ir identificando en que nivel se encuentran sus niños para realizar actividades que les ayude a consolidar e ir pasando de un nivel a otro.

Niveles de escritura: Estos niveles de escritura son: Nivel Pre silábico Nivel silábico Nivel Silábico Alfabético Nivel Alfabético Nivel Ortográfico.

Niveles de Escritura pre-silábica: Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos. Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta.

Niveles de Escritura Hipótesis silábica: Cada letra tiene el valor de una sílaba. Utiliza letras o pseudo-letras.

Niveles de Escritura Hipótesis silábica- alfabética: Es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis. Algunas letras mantienen el valor silábicosonoro, mientras que otras no. Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.

Niveles de Escritura Hipótesis alfabética: A cada letra le corresponde un valor sonoro. A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final del proceso, ya que luego se enfrentará con otras dificultades (ortografía, separación de palabras, etc.).

Lectura y Escritura Leer y escribir: es poner en juego la función simbólica, la capacidad de sustituir objetos, acciones, sucesos, por otros que los representan. Lengua escrita: es un código creado por la sociedad para reemplazar a la lengua oral en ciertas condiciones comunicativas.

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS PARA LA LECTOESCRITURA Fonológica: reproducir secuencias fonémicas complejas en estructura. Semántica: realizar asociaciones y relaciones verbales, lenguaje figurado. Pragmática: adecuarse a los contextos comunicacionales. Morfosintáctica: construir oraciones subordinadas. Uso correcto de verbos. Metalingüística: reflexionar y operar con las estructuras semánticas.

CONDICIONES NECESARIAS Órganos sensoriales indemnes Discriminación auditiva, visual y táctil Coordinación visomanual Lateralidad Esquema corporal Control postural Praxias bucolinguofaciales y digitales Orientación témporo espacial Procesos mnésicos en la codificación del lenguaje Categorización semántica

AQUÍ ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA TU AULA:

El detective: El profesor reunirá a los niños y les indicará que se acomoden formando un semicírculo, después pondrá a uno de ellos de espaldas a sus compañeros para colocarle en la espalda una de las ilustraciones. La ilustración debe estar siempre a la vista de todos los otros niños para que ellos puedan contestar las preguntas del alumno que tiene la ilustración, quien al ir conociendo las características de la cosa o personaje ilustrado, podrá dar con su identidad. Variantes de la estrategia Se pueden ir anotando en el pizarrón las respuestas que dan los niños, lo que les permite identificar a la escritura como medio de apoyo para la memoria; en este caso, para develar el misterio

AQUÍ ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA TU AULA:

Juego de adivinanzas 1. La educadora pedirá a los niños que se coloquen en círculo para después mostrarles abundante material escrito (periódicos, cartas, cuentos, folletos, recetas médicas, propaganda comercial); tomando algunos de ellos, preguntará: ¿Éste que será? ¿De qué se tratará? ¿Para quién será? ¿Qué estará escrito ahí? ¿Qué dirá el mensaje? Hace las mismas preguntas con los diferentes portadores de textos. En caso de que los niños no conozcan el material, la educadora permitirá que lo exploren, que lo hojeen.

Juego de adivinanzas 2. Posteriormente, muestra hoja por hoja un periódico y lee los encabezados, lo mismo hace con una receta médica, un recibo de luz, un recetario de cocina, una etiqueta de jugos o galletas. Todo esto se hace frente al grupo. A continuación les pregunta: ¿Dónde podrá decir qué me recetó el doctor? ¿Dónde dirá cuánto cuestan y dónde venden jugos y galletas? ¿Dónde dirá cuándo tengo que pagar la luz este mes? ¿Dónde encontraré una receta para un pastel? 3. Después que los niños hayan dado su opinión, la educadora lee a los niños los textos sobre los que haya hecho preguntas. Luego muestra el tipo de letra que tiene, su forma, su tamaño, etc. Posteriormente, se coloca de espaldas a los niños, o éstos se voltean para jugar a adivinar. La educadora lee un párrafo correspondiente a algunos de los portadores de textos elegidos y dice al grupo: ¿Adivinen dónde se lee esto? Permite que los niños opinen y expliquen el porqué de su respuesta, al mismo tiempo pregunta: ¿cómo se dieron cuenta? ¿por qué creen que lo leí ahí? Señala otros portadores e interroga: ¿eso también lo podría leer aquí?, ¿por qué no? ¿por qué sí? ¿por qué tiene distinto tipo de letra? Al final explica cual es el propósito de cada uno de los portadores de textos.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA: La función Simbólica y el Pensamiento CARLOS BARROGUA, 2006 B-A. ROJAS CAMPOS LUIS ENRIQUE, Los materiales educativos en el nuevo enfoque pedagógico, Edición San Marcos 2003. PIZARRO CHÁVEZ GUILLERMINA. Corrientes Pedagógicas contemporáneas. Editorial San Marcos 2003. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Propuestas pedagógicas para el desarrollo de las capacidades comunicativas EBR. 2005 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005) guía metodológica para el desarrollo de la comunicación. – – – –

Guía del diseño Curricular Básico Nacional 2009 MED. PERÚ. Corrientes constructivistas: CARLOS M. PURIEL 2008 PERÚ Psicología de la Infancia JEAN PIAGET. RUIZ, DAISY. (1996). La alfabetización temprana en el ambiente preescolar. Nuevas

perspectivas para aprender a leer y escribir. Puerto Rico –

SANTIAGO DE PALOMO, J., MARTÍNEZ DE PÉREZ, N. & REPETTO DE BRAGA, C. (1997). La

– – –

VIGOTSKY, LEV. (1964). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las COLL, C. Y OTROS (1993): El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó. FERREIRO, E. Y GÓMEZ, M. (1991): Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura

MAGISTERIO DEL RÍO DE LA PLATA.

SEPARATA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN – 2008 - 2009 INTERNET Experiencias exitosas de la educación Bilingüe

More Documents from "ferminiano"