Fondo Monetario Internacional.docx

  • Uploaded by: DaniloRivera
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fondo Monetario Internacional.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,895
  • Pages: 9
Fondo Monetario Internacional

1. ¿Cuáles son los objetivos que motivaron la creación del FMI? El Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyas siglas en inglés significan International Monetary Fund, tuvo su origen en el marco de una convención de la Organización de las Naciones Unidas, celebrada el 22 de julio de 1944 en un complejo turístico ubicado en Bretton Woods, Nuevo Hampsire (Estados Unidos). Representantes de 44 países acordaron establecer un marco de cooperación económica, destinado a evitar la repetición de los fenómenos que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. Cabe destacar que la idea de crear este organismo se da en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Fue fundado oficialmente el 27 de diciembre de 1945, cuando delegaciones de 29 países firmaron su Carta Constituyente. Sus operaciones financieras iniciaron el 1 de marzo de 1947. En la actualidad 189 países son miembros oficiales. La sede principal está ubicada en Washington, DC, Estados Unidos, y cuenta con aproximadamente 2600 funcionarios, encabezados por la Directora, Christine Lagarde. Los fines u objetivos principales del FMI fueron establecidos en el Artículo I de su Carta Constutiva, a continuación se reproducen textualmente: I.

II.

III.

IV.

V.

Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica. Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas. Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial. Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus

balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional. De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.1

VI.

2. Señale las 5 principales funciones que desempeña actualmente el FMI.     

Promover la estabilidad financiera y la cooperación monetaria internacional. Facilitar el comercio internacional. Promover un empleo elevado. Promover un crecimiento económico sostenible. Reducir la pobreza en el mundo entero.

Son realizadas a través de: 

 

1 2

Supervisión: El FMI analiza y valora las políticas cambiarias de los países miembros bajo la óptica de la situación económica general y de la estrategia política de cada miembro. Para ello publica bianualmente el World Economic Outlook y realiza consultas anuales bilaterales con países concretos. Además establece acuerdos en casos concretos para una supervisión más estrecha y control y seguimiento de programas concretos. Normalmente estos acuerdos sirven para restablecer la confianza internacional en la capacidad de pago futura del país.2 Asistencia técnica: El FMI brinda asesoramiento y capacitaciones a los países miembros, orientadas a fortalecer la capacidad para el diseño e implementación de políticas económicas eficaces. Financiamiento: a pesar de los esfuerzos dirigidos a la implementación de “la mejor política económica” el FMI es consciente de que no es posible erradicar las crisis, por ende, ofrece fuentes de financiamiento a los países que enfrentan crisis en la balanza de pagos. El FMI establece tres tipos de política de crédito: o Acuerdos de Derecho de Giro: son la esencia de la política de crédito del FMI. Desde 1969, el FMI tiene a su disposición la emisión de un activo de reserva internacional, denominado DEG (Derecho Especial de Giro), que permite proveer liquidez a sus miembros y solucionar problemas en la balanza de pagos a corto plazo. Hasta marzo del 2016 se han emitido 204.100 millones, que equivalen a USD 285.000 millones. El DEG puede ser intercambiado por monedas de libre uso. El valor del DEG se

basa en cinco monedas principales: USD, Euro, RMB, Yen japonés, y libra esterlina. o Los acuerdos ampliados a mediano plazo: son préstamos que otorga el FMI a los cuyos problemas en la balanza de pagos están vinculados con problemas estructurales de la economía del país deudor. El FMI aprueba el crédito e implementa reformas de carácter estructural orientadas a mejorar el funcionamiento de la economía, traducidas en reformas privatizaciones, medidas para dar más flexibilizad al mercado laboral, liberalización, reformas del sector tributario y financiero, entre otras. o El financiamiento concesionario: está orientado para que los países miembros más pobres alcancen la viabilidad de pagos, un crecimiento económico sostenido y mejorar el nivel de vida. El servicio concesionario que rige en la actualidad se denomina Servicio de Crédito Ampliado, que reemplazó al Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP); fue creado en el marco del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP), que hace parte de un conjunto más amplio de reformas cuyo objetivo principal es que la asistencia financiera que brinda el FMI sea más flexible y se adapte mejor a las necesidades de los países de bajos ingresos, sin importar la coyuntura económica que atraviesen. 3. ¿Cuáles son las condiciones, requisitos y cuotas para ingresar al FMI? Según el Artículo II de la Carta Constitutiva del FMI, hay dos tipos de países miembros: miembros fundadores y otros miembros. Los miembros fundadores son aquellos países que se unieron al Fondo antes del 31 de diciembre de 1945. Los otros miembros estarán sujetos a las disposiciones de la Junta de Gobernadores del Fondo. Para ingresar al Fondo, cada país aporta una cuota inicial expresada en Derechos Especiales de Giro (DEG), que es la unidad de cuenta del FMI. A través de un análisis de las características de la economía se determina el porcentaje que deberá aportar el miembro. Actualmente el monto se calcula a mediante un promedio ponderado del PIB, el grado de apertura, la variabilidad económica y las reservas internacionales. Mientras más rico sea un país, mayor será la cuota. El país miembro debe pagar la totalidad de su suscripción en el momento de ingresar al FMI, hasta el 25% del primer importe deberá realizarse en DEG o en divisas ”fuertes”, mientras que el resto se deposita en moneda local del país miembro. Cada cinco años se revisan las cuotas, están sujetas a disminuciones o aumentos, determinados por la coyuntura económica del país y las necesidades del Fondo. En una revisión se abordan dos cuestiones principales: el volumen del aumento global y la distribución del incremento entre los países miembros. Las modificaciones deben contar con la aprobación del 85% del total de los votos, destacando que la cuota de un país miembro no puede ser modificada sin consentimiento. La última revisión finalizó el 26 de enero de 2016.

La cuota de un país determina su relación con el FMI. El número de votos que posee un país miembro está determinado por su cuota, cuanto más alto sea el monto, mayor poder de decisión tendrá. Cada DEG 100.00 de cuota representa un voto adicional. El acceso al financiamiento es otro ítem determinado por el monto que aporta cada país al Fondo. Además cada país deberá acatar lo establecido en el Convenio Constitutivo del FMI.

PAÍSES MIEMBROS CON MAYOR PORCENTAJE DE CUOTAS

20.00 18.00

17.46

16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00

6.48 6.41

5.60 4.24 4.24

3.17 2.76 2.71 2.32 2.32 2.10 2.01 1.84 1.35 1.21

0.00

Según el último reporte del FMI, actualmente el aporte total en concepto de cuotas es de DEG 475.863 millones, cuya en USAD es de USD$649,100 millones; y un total de votos de 5, 030,526. El país que realiza el mayor aporte en concepto de cuota actualmente, es Estados Unidos con DEG 82,994.2 millones, aproximadamente USD$113.300 millones, cifra que representa el 17.46% de las cuotas y equivale a 831,406 votos, el 16.53% del total, detentando el mayor poder de decisión. Panamá registra un aporte de DEG 376.8 millones, cuyo participación en el total es de 0.08% y que equivale a 5,232 votos, el 0.10% del total.

4. ¿Con cuál sistema y cómo se toman las decisiones más importantes del FMI? El FMI cuenta con una estructura de gobierno que cumple funciones determinantes en la toma decisiones, a continuación se presenta gráficamente la estructura y se detalla de manera general la función de cada integrante de la misma:

Fuente: FMI: La Junta de Gobernadores es la máxima autoridad del FMI, la integran un gobernador y un gobernador suplente por cada país miembro, cabe señalar que los mismos, son nombrados por el gobierno de sus respectivos países. Tiene la facultad de reservarse el derecho de modificar las cuotas, asignaciones de DEG, la admisión de miembros nuevos, la separación obligatoria de miembros y enmiendas del convenio constitutivo y los estatutos. La Junta de Gobernadores también elige directores ejecutivos y es la autoridad máxima en cuestiones relacionadas con la interpretación del Convenio Constitutivo del FMI.3 La Junta de Gobernadores es asesorada por dos comités ministeriales, el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) y el Comité para el Desarrollo. El CMFI tiene 24 miembros que provienen del grupo de 189 gobernadores y representan a todos países miembros, se reúne dos veces junto con el Banco Mundial para examinar el sistema monetario y financiero internacional y las propuestas del directorio ejecutivo y otros ítems que afectan a la economía mundial, al finalizar determinan una serie de recomendaciones y brindan asesoramiento para implementarlas; cabe destacar que el CMFI actúa por consenso y no lleva a cabo votaciones. El comité para el Desarrollo se encarga de brindar asesoramiento a las Juntas de Gobernadores del FMI y del Banco Mundial en lo que atañe al desarrollo económico de los países con mercados emergentes y en desarrollo. El Directorio Ejecutivo, se compone de 24 miembros, gestiona diariamente el FMI y ejerce todas las facultades que determine la Junta de Gobernadores, así como las facultades que le confiere el Convenio Constitutivo. El Director Gerente del FMI es el Presidente del Directorio Ejecutivo y el Jefe del personal técnico del FMI, es nombrado por el directorio ejecutivo por un período de cinco años sujetos a reelección. La elección ha variado, se ha hecho tanto por votación, como por consenso del Directorio Ejecutivo.

3

http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/governs.htm

Como se mencionó anteriormente, el poder de decisión en el Fondo –a diferencia de otras Instituciones Internacionales- está directamente relacionado con el aporte económico que realiza cada país miembro. A cada país se le asignaron 250 votos inicialmente, más uno por cada 100 mil DEG de cuota. El poder de voto está concentrado en los países desarrollados. El G-8 ostenta el 43.92% de los votos, mientras que el G-10 posee el 44.72% de los votos. Los países subdesarrollados tienen alrededor del 33% de los votos. Para que sea aprobada una decisión, se requiere el 85% de los votos.

PAÍSES CON MAYOR PODER DE VOTO 18.00

16.53

16.00 14.00

12.00 10.00 8.00 6.16

6.09

5.32

6.00

4.04

4.04

4.00

3.02

2.64

2.59

India

Rusia

2.00 0.00 Estados Unidos

Japón

China

Alemania

Reino Unido

Francia

Italia

Elaboración propia con base en datos del FMI. Es importante destacar que la hegemonía del poder de decisión por parte de los Estados Unidos, ha sido constante desde la creación de este organismo. Debido a la alta concentración del poder de decisión Estados Unidos está en capacidad vetar las decisiones de mayor importancia, aunque en los últimos años su porcentaje de votos haya disminuido. Dado que el poder se concentra en pocos países, los procesos son poco democráticos y están en detrimento de los países menos desarrollados. Respecto a los acuerdos monetarios y financieros, una vez establecidos, son aprobados mediante el voto de cada nación según la decisión del representante del país, ante el Consejo del FMI. 5. Señale al menos 7 problemas básicos que el FMI confronta a nivel mundial.

I.

Condonación de Deuda Externa Este problema, hace referencia a la deuda pública contraída por los países menos desarrollados o países pobres que no están en capacidad de pagar el servicio de la deuda y de saldarla. La deuda de estos países es tan significativa, que no pueden cubrir los intereses, por lo cual la deuda se torna impagable, situación que amenaza el desarrollo de las naciones.

II.

Flexibilizar el acceso al crédito El FMI impone grandes condiciones a los países menos desarrollados para acceder al crédito. El FMI impone dos condiciones para el acceso al crédito: una política y otra económica. Destacando que esta doble condicionalidad es mucho menos flexible con los países menos desarrollados (PMD). La condición política determina la implantación de la democracia, de marcos jurídicos transparentes, respeto a los derechos y libertades fundamentales, entre otras. La condición económica determina que el préstamo será aprobado siempre y cuando el país acate un paquete de recomendaciones que están orientados a realizar cambios estructurales en la economía y que en esencia son las mismas políticas de ajuste estructural, que desde el punto de vista de varios teóricos, fracasaron y tuvieron consecuencias negativas en la economía de los países menos desarrollados.

III.

Proteger la inversión pública en los países menos desarrollados Los proyectos de infraestructura pública son incluidos como cuentas fiscales, en otras palabras. Las inversiones públicas son contabilizadas en las metas fiscales del FMI, se debe tener en cuenta que este tipo de inversiones y gastos corrientes generan un impacto fiscal distinto- el FMI pretende alcanzar una estabilidad presupuestaria mediante controles estrictos del gasto público, de esta manera obstaculizan el uso de los recursos adquiridos en la reducción de la pobreza. Participación democrática y equitativa de todos los países miembros El FMI debe reestructurar sus leyes constitutivas y los procesos de toma de decisiones, garantizar la equidad entre los países y redistribuir el poder de decisión que está concentrado en un puñado de países y que finalmente, terminan afectando a los países menos desarrollados. Crisis asociadas con la adopción de las recomendaciones del FMI Las crisis financiera de Argentina, Rusia, Asia y México, ocurridas hace poco menos de una década tuvieron una relación directa con las políticas de libre comercio, privatizaciones, austeridad y liberalización recomendadas por el FMI. Por este motivo es necesario reevaluar las políticas que promueve este organismo y que han afectado a los países menos desarrollados. Brexit La salida del Reino Unido de la Unión Europea representa un problema para la estabilidad de la economía mundial. dada la integración entre las economías. Este es un problema cuyas consecuencias negativas, en teoría deberían ser mitigadas por el FMI.

IV.

V.

VI.

VII. Pérdida de credibilidad Hace un par de meses la Directora del FMI fue declarada culpable de negligencia en Francia, uniéndose a un selecto grupo de Directores que han tenido problemas con la justicia, en casos de corrupción, administración desleal, entre otras acusaciones. Este tipo de casos, le resta credibilidad al FMI y genera inestabilidad en su interior, dando fuerza a los reclamos de los países emergentes que piden una reestructuración de este organismo, que aún conserva su estructura desde el final de la Segunda Guerra Mundial. 6. ¿Cuándo y con cuáles condiciones ingresó Panamá al FMI? Panamá es miembro fundador del FMI desde la promulgación de la Resolución No. 67 del 1 de marzo de 1946, en Gaceta Oficial No. 9956, que resuelve: a) Aprobar los acuerdos sobre el FMI suscritos en Bretton Woods el 23 de julio de 1944; b) Autorizar al Poder Ejecutivo, para que por los medios regulares, suscriba definitivamente por parte de la República de Panamá los citados acuerdos, de conformidad con lo que establecen las disposiciones de los mismos. Su cuota inicial fue de medio millón de dolarés y debió aceptar e implementar lo establecido en el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional. 7. ¿Qué beneficios ha obtenido Panamá de su participación en el FMI?  Acceso a fuentes de financiamiento.  Recepción de asistencia financiera.  No se ha quedado aislada del resto del mundo. 8. ¿Qué problemas ha confrontado Panamá con su participación en el FMI?  En el marco de las políticas de ajuste estructural se llevaron a cabo diversas privatizaciones, que algunos sectores consideran negativos para el país y que en su momento ocasionaron grandes tensiones sociales que repercutieron en la economía del país, algunas de las empresas privatizadas fueron: Los Casinos Nacionales; los Bingos Nacionales; el Hipódromo Presidente Remón, vendido a la puertorriqueña Equus Entertainment; el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL), vendido a la transnacional británica Cable & Wireless por más de 600 millones de dólares; el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), Cemento Bayano, el Ferrocarril Interoceánico Panamá-Colón, entregado en concesión a la empresa Kansas Railroad Company; los Puertos de Balboa y Cristóbal, vendidos al consorcio Panama Ports Company, subsidiario de la Hutchinson Port Holdings; y el más reciente regalo, el Ingenio La Victoria, entre otras.  En el marco de las políticas de ajuste estructural, el desempleo aumentó.  Notable aumento de la concentración de la riqueza.  Panamá Papers, este escándalo, aún vigente, representa un problema de grandes magnitudes para la economía Panameña, que se ha visto obligada a reforzar sus medidas adoptadas para fortalecer la transparencia fiscal.



El crecimiento económico que experimentó Panamá durante la última década, generó altas tasas de inflación.

Related Documents

Monetario-viii.docx
June 2020 9
Fondo
October 2019 72
Fondo
October 2019 65
Fondo
November 2019 61

More Documents from ""