Exp.oral Y Escrita Anexo

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Exp.oral Y Escrita Anexo as PDF for free.

More details

  • Words: 14,644
  • Pages: 66
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA MATERIAL DIDÁCTICO DE AUTOESTUDIO Presentación Este materia para autoestudio fue elaborado con la finalidad de apoyar a los estudiantes que tengan dificultades con la acentuación, puntuación, gramática y redacción básicas. La aplicación del examen de diagnóstico permitirá que el alumno, ante los resultados obtenidos, identifique sus debilidades y seleccione los capítulos del manual que le conviene estudiar. (Nota: Se recomienda que los profesores utilicen este material para apoyar a los alumnos avanzados que tienen problemas en los aspectos de la lengua escrita que contiene este manual) Los temas incluidos en el presente documento fueron determinados a partir de las diferentes secciones del examen diagnóstico; se incluyen los siguientes:  La gramática en cuanto a estructura de la oración simple  Puntuación, considerando los signos básicos: coma, punto y coma, punto, dos puntos  Acentuación, con las reglas ortográficas para cada tipo de acento  Técnicas de estudio (teoría)  Redacción  Estructura del ensayo  Ejercicios para cada tema El tema de Ortografía, de gran importancia en la educación de nuestros jóvenes, específicamente en el estudio de las grafías en la correcta escritura de las palabras, no puede incluirse en un material como el presente, precisamente por la gran cantidad de reglas y ejercicios, y por la ejercitación constante que requiere el alumno para mejorar sustancialmente en su manejo del idioma. Se recomienda, en cambio, diversos títulos como referencia, para que el estudiante pueda consultarlos; incluso, el maestro puede pedir que algunos jóvenes compren o fotocopien material extra, dependiendo de las necesidades de cada alumno. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR:

septiembre de 2004.

EXAMEN DIAGNÓSTICO El examen diagnóstico incluye los siguientes temas:  Lectura de un cuento  Semántica: -

Significado de términos

-

Sinónimos

-

Antónimos

 Comprensión de lectura (Redacción y puntuación)

 Acentuación

 Gramática

 Ortografía

 Conceptos generales

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

2

MATERIAL DIDÁCTICO DE AUTOESTUDIO TEMARIO I.

Acentuación 1. Definición 2. La sílaba 3. Reglas de acentuación 4. Los diptongos 5. Sobre el acento enfático 6. Sobre el acento diacrítico

II.

Puntuación 1. La coma 2. Punto y coma 3. Dos puntos 4. El punto 5. Los puntos suspensivos 6. Los paréntesis 7. El guión 8. Los signos de interrogación 9. Los signos de admiración

III.

Gramática Presentación 1. La oración gramatical 2. La oración simple 2.1. Estructura del sujeto

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

3

2.2. Estructura del predicado 3. La oración compuesta. Nexos. IV.

Redacción 1. Solecismos 2. Barbarismos 3. Anfibología 4. Redundancia

V.

Técnicas de estudio 1. Cuadro sinóptico 2. El resumen 3. Los mapas conceptuales

VI.

El ensayo Bibliografía

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

4

EXAMEN DIAGNÓSTICO Nombre ___________________________________________________ Fecha _______ Profesor (a) ________________________________________________ Grupo________ Lectura Lea con atención el siguiente cuento de Jorge Luis Borges, para después resolver los ejercicios que sobre él se presentan. Historia de los dos reyes y de los dos laberintos Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró el socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja alguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía un laberinto mejor y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz, y le dijo: "¡Oh rey del tiempo y sustancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso". Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

5

Borges, Jorge Luis, Prosa completa, 2a. ed., Bruguera, Barcelona, 1980 II. Semántica A. Encierre la palabra que mejor defina al término propuesto, según el contexto del cuento anterior. 1. Perplejo:

complicado

asombrado

pequeño

2. Corte:

cortadura

pedazo de tela

séquito

3. Simplicidad:

sin chiste

sencillez

que se ríe de todo

4. Afrentado:

ofendido

confundido

de frente

5. Imploró:

rezó

exigió

suplicó

6. Profirieron:

dijeron

maldijeron

rogaron

7. Alcaides:

alcahuetes

ayudantes

gobernantes

8. Estragó

estiró

amenazó

atacó

9. Venturosa:

con suerte

favorable

difícil

10. Cautivo:

enamorado

embelesado

preso

a.

Escriba un sinónimo para las siguientes palabras, según el contenido del cuento.

rey

______________________

simplicidad

______________________

declinación

______________________

galerías

______________________

ligaduras

______________________

b.

Escriba un antónimo para cada una de las siguientes palabras.

perplejo

_______________________

profirieron

_______________________

cautivo

_______________________

fatigosas

_______________________

murió

_______________________

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

6

III. Comprensión de lectura Conteste lo más completo que pueda las siguientes preguntas. Cuide la ortografía y legibilidad. 1. ¿Qué personajes participan en el cuento?

2. ¿Qué mandó construir el rey de Babilonia?

3. ¿Cómo era dicha construcción?

4. ¿Cuál era el laberinto del rey de los árabes?

5. ¿Cómo termina el cuento?

6. ¿Por qué el laberinto del rey de las islas de Babilonia era un escándalo?

7. ¿Por qué cree que el rey de Babilonia quiso burlarse del rey de Arabia?

8. ¿En verdad logra vengarse el rey de los árabes de la afrenta? ¿Por qué?

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

7

IV. Acentuación Seleccione la respuesta correcta, y escriba la letra en el paréntesis, según considere. 1. Las palabras Alá, árabes, juntó, llevan acento: a. prosódico b. ortográfico

( ) c. diacrítico

2. Las palabras congregó, derribó, juntó son palabras: a. agudas b. graves

c. esdrújulas

( )

3. Las palabras Babilonia y afrentado, son palabras: a. agudas, con acento ortográfico b. graves, con acento prosódico c. graves, con acento ortográfico

( )

4. Las palabras más, él, son palabras con acento: a. grave b. diacrítico

( ) c. enfático

5. Las palabras días y perdían llevan acento: a. por ruptura de diptongo b. diacrítico

( ) c. enfático

V. Gramática Escriba los elementos que se piden para cada uno de los siguientes enunciados 1.

Cuentan los hombres dignos de fe

Sujeto ______________________________________

Núcleo del Sujeto ___________

Predicado ________________

Núcleo del Predicado_________

Adjetivo _________________

Complemento Adnominal ___________

2.

Esa obra era un escándalo

Sujeto ________________________________

Núcleo del Sujeto _____________

Predicado _____________________________ 3.

Luego regresó a Arabia

Sujeto ________________________________

Adverbio _______________

Predicado _____________________________ Complemento circunstancial ________________________________ ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

8

VII. Ortografía Seleccione la respuesta para completar correctamente la palabra. Escriba en el paréntesis la letra que haya escogido. 1. La palabra __ í__ora se escribe a. víbora b. vívora

(

)

2. La palabra le__isla__ión se escribe a. lejislación b. legislación

(

3. La palabra o__ser__a__a se escribe a. observava b. observaba

(

)

4. La opción para la palabra __ie__os es a. ciegos b. ciejos

(

)

5. La opción para la palabra __ ere__e es a. hereje b. ereje

(

)

6. La palabra __estrin__ir se escribe a. rrestringir b. restringir

(

)

7. La palabra __e __agonal se escribe a. hexagonal b. hecsagonal

( )

8. La palabra contra__evolu__ión se escribe a. contrarevolusión b. contrarrevolución

(

)

9. La palabra borre__i__o se escribe a. borreguillo b. borregiyo

(

)

10. La palabra alco__oli__ar se escribe a. alcoolisar b. alcoholizar

(

)

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

)

9

VIII. Conceptos generales A continuación se presentan dos columnas, una con el concepto y otra con la definición para cada concepto. Coloque en el paréntesis la letra que corresponda entre cada elemento. Concepto Definición a. Acento ortográfico ( ) Se define como un proceso de la comprensión de lectura que consiste en presentar de manera esquemática y jerárquica, el contenido de un tema en especial. b. Paráfrasis

( ) Es el conjunto de consonantes y vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz, y sobre la que recae la mayor fuerza en la pronunciación.

c. Diptongos

( ) Tipo de acento que se usa principalmente en la palabra que inicia una pregunta.

d. Síntesis

( ) Se define como dos vocales, una débil y otra fuerte, que se pronuncian en una sola sílaba.

e. Acento enfático

( ) Es el acento que se marca con una tilde sobre la vocal que recibe la mayor fuerza de pronunciación.

f. Sílaba tónica

( ) Se considera como uno de los procesos en la comprensión de lectura que consiste en la reducción de un texto a sus ideas esenciales, conservando la idea general del autor.

g. Resumen

( ) Es el tipo de acento que sólo se pronuncia, pero no se escribe.

h. Acento diacrítico

( ) Se podría definir como el proceso para la comprensión de lectura en el que se elabora un resumen del resumen, en forma breve y precisa.

i. Cuadro sinóptico

( ) Es el acento que sirve para diferenciar palabras que se escriben igual, pero con el acento adquieren un significado específico.

j. Acento prosódico

(

) Proceso de comprensión de lectura que consiste en volver a

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

10

redactar lo que dice alguien, tal vez con mayor amplitud, usando palabras y frases semejantes a las originales. RESPUESTAS AL EXAMEN DIAGNÓSTICO II. A. Semántica 1. Complicado

6. Dijeron

2. Castillo

7. Gobernantes

3. Sencillez

8. Atacó

4. Ofendido

9. Favorable

5. Suplicó

10. Preso

II. B. Monarca / Emperador Sencillez Llegada / fin Salas / habitaciones Amarres / ataduras II. C. Sencillo Enmudecieron Libre Ligeras Vivió III.

Las siguientes son posibles respuestas; las variantes deben tener sentido y lógica. 1. En el cuento participan el rey de las islas de Babilonia, un rey de los árabes, sus capitanes y alcaides. 2.

El rey mandó construir un laberinto.

3.

Era una construcción muy complicada y bien hecha.

4.

El laberinto del rey de los árabes era el mismo desierto.

5.

El cuento termina con la muerte del rey de las islas de Babilonia, quien murió de hambre y de sed en medio del desierto.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

11

6.

El laberinto del rey de las islas de Babilonia era un escándalo porque estaba tan bien hecho, que más parecía que Dios lo hubiera construido, y no un mortal.

7.

Tal vez el rey de Babilonia quiso burlarse porque era prepotente, y quería divertirse a costa del rey árabe.

8.

Pues el rey árabe sí logra vengarse de la afrenta, porque el rey de Babilonia murió.

IV. Acentuación 1. b 2. a 3. b 4. b 5. a V. Gramática 1. Sujeto: Los hombres dignos de fe

Núcleo del Sujeto: hombres

Predicado: cuentan

Núcleo del Predicado: cuentan

Adjetivo: dignos 2. Sujeto: Esa obra

Núcleo del Sujeto: obra

Predicado: Era un escándalo 3. Sujeto: Tácito

Adverbio: luego

Predicado: Luego regresó a Arabia Complemento circunstancial: a Arabia VI. Ortografía 1. a

6. b

2. b

7. a

3. b

8. b

4. a

9. a

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

12

5. a

10. b

VII. Conceptos generales (i) (f) (e) (c) (a) (g) (j) (d) (h) (b)

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

13

TEMARIO I.

ACENTUACIÓN

1. Definición Se entiende por acentuación la fuerza en la pronunciación de una sílaba, dentro de una palabra. Esto es, todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con más fuerza que el resto. A esta sílaba se le llama tónica; las átonas son las que se pronuncian con menos fuerza. La sílaba Una sílaba es el conjunto de consonantes y vocales que se pronuncian al mismo tiempo, en una sola emisión de voz. Por ejemplo, la palabra casa tiene dos sílabas:

ca – sa

la palabra monitor tiene tres sílabas: mo – ni – tor En la palabra casa, la sílaba que pronunciamos con mayor énfasis es ca-; en monitor, la sílaba con mayor fuerza es -tor. Para comprender las reglas de acentuación, es conveniente considerar la clasificación de las sílabas. Por ejemplo, en la palabra carcelero, que tiene cuatro sílabas, las nombramos así: car

-

ce - le -

ro Última

sílaba Penúltima

sílaba Antepenúlti

ma sílaba

Ante-

antepenúlti

ma sílaba

La sílaba con mayor fuerza de pronunciación en la palabra carcelero es –le-, que es la penúltima sílaba. Por esta razón, se considera como palabra grave, pero no lleva acento escrito porque termina en vocal. Algunas palabras llevan acento escrito (tilde) y otras no, dependiendo del lugar que ocupe la sílaba tónica y de la terminación de la palabra.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

14

2. Reglas de acentuación Tipo de palabra

Dónde

Cuando

Ejemplo

y acento Agudas

Se acentúan en la Cuando terminan en

can-ción

última sílaba

ca-fés

-n, -s o vocal

ma-má Se acentúan en la Cuando Graves

penúltima sílaba

terminan

cualquier

en

consonante

que no sean –n, -s ni

ár-bol ám-bar

vocal Se acentúan en la Siempre, no importa si Esdrújulas

antepenúltima sílaba

terminan en consonante

Mé-xi-co

o vocal

Es-drú-ju-la

Se acentúan en la Siempre, no importa su Sobreesdrújulas ante-antepenúltima

terminación

Cóm-pra-me-lo

sílaba Puede llevar el acento Sobre la palabra que ¿Cómo te llamas? Enfático

en

la

última

o inicia una pregunta.

¿Por qué lloras?

penúltima sílaba Cuando enfatizamos una Dime dónde dejaste palabra circunstancial. Diacrítico

mis llaves.

En la sílaba tónica, Se usa este acento para Te traje el suéter según el caso

diferenciar palabras de ¿Gustas un poco de igual escritura pero con té?

Adiptongo (o

Lleva el acento en la

diferente significado Cuando el diptongo se

ruptura de

vocal débil (i, u)

destruye

tí-a sa-bí-a

dipongo) 3. Los diptongos Para comprender mejor el acento por adiptongo, es necesario tener claro lo que es un diptongo. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

15

Un diptongo es la unión de dos vocales, una fuerte y una débil, que se pronuncian en una sola sílaba. Las vocales fuertes son:

a

e o

Las vocales débiles son:

i u

Cualquier combinación de una vocal débil y una fuerte, forma un diptongo. A continuación se enlistan los diptongos más frecuentes; escriba dos palabras en donde se encuentren. Ejemplo:

(ai)

aire

baile

-

(ia)

______________

_______________

(ie)

_______________

_______________

(io)

_______________

_______________

(ua)

_______________

_______________

(ue)

_______________

_______________

(uo)

_______________

_______________

(ai)

_______________

_______________

(au)

_______________

_______________

(ei)

_______________

_______________

(eu)

_______________

_______________

(oi)

_______________

_______________

(ou)

_______________

_______________

Sobre el acento enfático Cómo – Como La palabra cómo se acentúa cuando se usa en sentido: ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

16

a. interrogativo: ¿Cómo llego a tu edificio? (estilo directo) Los alumnos preguntaron cómo hacer el ensayo. (estilo indirecto) b. exclamativo: ¡Cómo han crecido estas plantas! (estilo directo) Mencionó que cómo habían crecidos las plantas. (estilo indirecto) Y lo mismo ocurre con las palabras qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cuánto, y sus derivados, masculinos y femeninos, singular y plural. Ejemplos: ¿Qué quieres para tu cumpleaños?

No sé qué comprar para la fiesta

Dime quiénes vendrán a la fiesta.

¿Quién perdió una cartera?

Ella no sabe por qué no vino su novio.

¿Por qué no me dices la verdad?

Ejercicio. Acentúe las palabras en negritas cuando sea necesario. 1. Me contestaron que no sabían cuando iban a regresar. 2. ¡Como! ¿Estabas aquí? Pues ¿a que hora llegaste que no me di cuenta? 3. A veces cuando pienso que lejana está ya mi juventud y cuantas cosas he dejado sin hacer... 4. ¿En donde quedaron los lápices que acabamos de comprar? 5. No saben cual es tu expediente ni cual es el mío. No sé como van a resolver esto. 6. Se pone furioso si le hablan por teléfono cuando está estudiando, pero, quien va a adivinar a que hora estudia. 7. Ya lo buscaron donde les dijiste y no lo encuentra, ¿no estará en el lugar que dijo Roberto? 8. Las personas con quienes nos entrevistamos ayer no saben en cuanto tiempo podrán terminar el trabajo. 9. Como no tengo tiempo ahora, ni sé cuando lo voy a tener, no puedo darles una cita. Ya lo haré en cuanto pueda. 10. El niño se porta como loco, razón por la cual no hay nadie que quiera cuidarlo. Por qué – Porque por qué es una forma interrogativa (directa o indirecta). ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

17

porque es una conjunción causal; es decir, introduce una oración que expresa causa o razón. porqué es un sustantivo. Equivale a “la causa”. Ejercicio. Acentúe las palabras en negritas cuando sea necesario. 1. No entiendo por que no han venido todavía. 2. ¿Por que no fueron a la conferencia? 3. No nos quieren decir el porque de su decisión. 4. No podemos salir porque no hemos terminado el trabajo.

Sobre el acento diacrítico Elabore un enunciado con cada uno de los siguientes pares de palabras, cuya diferencia en la escritura y significado radica en la presencia del acento escrito. él

pronombre personal ________________________________________________

el

artículo



pronombre personal ________________________________________________

tu

pronombre posesivo ________________________________________________

aún

sinónimo de todavía ________________________________________________

aun

sinónimo de incluso ________________________________________________



del verbo dar

________________________________________________

de

preposición

________________________________________________

ésta

pronombre demostrativo ______________________________________________

esta

adjetivo

_________________________________________________



afirmación

_________________________________________________

si

condicional

_________________________________________________



del verbo saber

_________________________________________________

se

pronombre relativo

_________________________________________________

________________________________________________

Ejercicio

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

18

Divida en sílabas las siguientes palabras. Leálas en voz alta para identificar la sílaba tónica; escriba ésta en la segunda columna, y clasifíquelas según el tipo de acento que presenten. Ejemplos: Maratónico Escritorio

ma-ra-tó-ni-co



esdrújula

es-cri-to-rio

to

grave

Sílabas

_____________________

_______

_____________________

Paraguay

_____________________

_______

_____________________

Vosotros

_____________________

_______

_____________________

Magnífica

_____________________

_______

_____________________

Recibió

_____________________

_______

_____________________

Acercándose

_____________________

_______

_____________________

Ignorante

_____________________

_______

_____________________

Historia

_____________________

_______

_____________________

Peluquería

_____________________

_______

_____________________

Gráfico

_____________________

_______

_____________________

Persecución

_____________________

_______

_____________________

Autobús

_____________________

_______

_____________________

Pídesela

_____________________

_______

_____________________

Caligrafía

_____________________

_______

_____________________

Él (frente a el)

_____________________

_______

_____________________

Roldán

_____________________

_______

_____________________

Cuadro

_____________________

_______

_____________________

Versátil

_____________________

_______

_____________________

Examen

_____________________

_______

_____________________

Ámbar

_____________________

_______

_____________________

Mandándoselo

_____________________

_______

_____________________

Podía

_____________________

_______

_____________________

Sí (frente a si)

_____________________

_______

_____________________

II. PUNTUACIÓN ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

19

Podemos decir que la puntuación equivale a las pausas que debemos hacer al escribir y leer un texto, con el fin de que las ideas se entiendan en su correcto sentido, sin que las palabras se atropellen ni las ideas se confundan. El profesor Manuel Salgado Delgado (Taller de lectura y redacción. Uno, 1994), compara al conjunto de signos de puntuación con las señales de tránsito, que ayudan a que todos los automovilistas y peatones se conduzcan de manera efectiva en las vialidades. Lo mismo sucede, dice, con los signos de puntuación, que ayudan a evitar la incomprensión del texto. Para familiarizarse con el correcto uso de los signos de puntuación, es conveniente que los alumnos (y cualquier persona interesada en el tema) lean frecuentemente textos literarios de autores reconocidos, pues en sus escritos podrán encontrar un uso apropiado de la puntuación. A continuación

se presenta la clasificación general de los diferentes signos de

puntuación. Pausas Coma

Entonación Signos de interrogación

Punto y coma

Comilla

Punto y seguido

Signos

Punto y aparte

exclamación

Punto final Dos puntos

Distribución Paréntesis

de

admiración

o Guión corto Guión largo Asterisco

Diéresis

Llaves

Puntos suspensivos

Además, es necesario conocen las reglas generales sobre estos signos, para aplicarlas en los escritos propios; a continuación se presentan los más comunes: la coma, el punto, el punto y coma, y los dos puntos. 1. La coma ( , ) Indica una pausa breve en la lectura, y se usa en los siguientes casos: ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

20



Para separar elementos en una enumeración.

Ejemplos:  Debo comprar en la papelería hojas, lápices, plumas, tinta y plumones.  “Aquel día un harapiento, un mendigo, tal vez un peregrino, quizás un poeta, llegó bajo la sombra de los altos álamos…” •

(Rubén Darío, “La canción del oro”)

Para separar del resto del pensamiento el nombre o vocativo de la persona a quien nos dirigimos.

Ejemplo:  Mira mamá, qué bonito suéter me compré.  “Señora, señora, súbame en sus brazos, quiero ver a mi mamá.” (Gerardo Murillo, “La niña que sacó a su mamá de la cárcel”) •

Para separar frases u oraciones cortas dentro de un mismo párrafo.

Ejemplo:  “Cuando todo estuvo listo para el viaje, confiaron las llaves de la puerta de su chiribitil a una vecina y emprendieron la caminata, con el designio de llegar frente a los altares de la milagrería, precisamente por los días de la feria.” (Francisco Rojas González, “La parábola del joven tuerto”) •

Para separar elementos o frases explicativas acerca de quien se habla, y que no afectan el sentido del enunciado si se suprimen.

Ejemplo:  “Los viajeros, agotados y furiosos, maldicen su falta de educación, y pasan mucho tiempo insultándose y dándose de golpes.” (Juan José Arreola, “El guardagujas”)



Para separar enunciados con gerundio.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

21

Ejemplo:  Terminando la conferencia, todos salimos a la terraza. •

Se usa después de las conjunciones adversativas: pero, mas, aunque, sin embargo…

Ejemplo:  Todos llegaron a tiempo; sin embargo, los autobuses salieron media hora después. Ejercicios A. Lea con atención los siguientes enunciados, y escriba las comas que considere, de acuerdo con las reglas anteriores. 1. Al caminar por la calle la niña miraba los aparadores se distraía con los perros se imaginaba que era una gran atleta. 2. El perro hizo destrozos en el patio: rompió el tapete escarbó en el pasto jaló la manguera mordisqueó los zapatos de su ama. 3. María, deja en paz a los niños. 4. Llegué a la imprenta y no estaba listo el empastado; sin embargo no hubo problema. 5. Los integrantes del equipo todos maestros de primaria participaron activamente en el debate. 6. Escribiendo las palabras me acuerdo de su correcta ortografía. B. Elabore un enunciado en que ilustre el uso de cada una de las reglas sobre el uso de la coma.

2. Punto y coma ( ; ) ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

22

En general, se usa para relacionar una idea con otra, equivalente al punto y seguido. Podemos identificar las siguientes funciones específicas: • Ejemplo:

Para separar frases y oraciones largas y complejas. “Al primer canto del gallo el fantasma puso atención; esperaba el segundo canto,

par consumar la venganza.”

• Ejemplo:

(O. Wilde)

Antes de las conjunciones adversativas (pero, aunque, sino, sin embargo...). Tenía muchas ganas de ir con todos ustedes al viaje; pero no tuve suficiente

dinero.



Cuando enumeramos los diversos incisos de un escrito.

Ejemplo: Para elaborar un trabajo de investigación se debe: a. Hacer un esquema de trabajo; b. Formular la hipótesis a probar; c. Plantear la metodología.

3. Dos puntos ( : ) •

Se usan antes de citar las palabras o pensamientos de otra persona.

Ejemplo: El primero de ellos dijo: “Tenemos las pruebas de tu inocencia.” •

Cuando lo que se dice a continuación es una explicación o resultado de lo anterior.

Ejemplo: Jugábamos en dos equipos: los buenos y los malos. • Ejemplo:

Antes de una enumeración. “Distanciamiento y adultez también se rompen cuando llegan las horas graves de

la miseria humana: enfermedades, muerte, tristezas.”

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

23



Después de expresiones como: por ejemplo, los siguientes, como sigue, a continuación...

Ejemplo:



Ella siempre dice malas palabras: &%”##=?

Después de las fórmulas de cortesía o saludo en cartas, discursos o circulares.

Ejemplo: Querida mamá: Hoy te escribo...

Ejercicios Escriba el punto y coma ( ; ) donde sea necesario. “En el momento que salía una persona me detuvo era un extraño hombre que parecía no haber comido en varios días

de pronto me dio miedo y pensé escapar

pero después

comprendí que era él el que tenía miedo miedo y hambre. Se detuvo desconcertado miró para todas partes como buscando algo y siguió adelante sin embargo, después de dar unos cuantos pasos, cambió de opinión se detuvo nuevamente y volteó la cabeza para todas partes.” (Ana Ma. Maqueo, Ortografía, Limusa, México) Escriba coma ( , ) o punto y coma ( ; ), según considere: 1. No me parece que el texto esté resumido sino simplemente presenta oraciones de aquí y allá. 2. Todos recibieron una invitación a la presentación del libro sin embargo algunos ni siquiera contestaron. 3. Es importante resumir las ideas principales pero no alterarlas. 4. Todos los días deben leer el periódico aunque sólo sea la primera sección. 5. Era obligatorio que asistieran todos pero, a pesar de que se les llamó, no todos fueron.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

24

Escriba dos puntos ( : ) donde considere necesario. - Cuando vi sacar aquel cadáver del agua, grité - Ése soy yo... Yo. Todos me miraron asombrados, pero yo continué - Soy yo... Ese es mi reloj de pulsera con un brazalete extensible... Soy yo. (R. Gómez de la Serna) Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo fila... En la fila todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. (M. Benedetti) No puedo olvidarme de lo que leí anoche la fruta del pan salvó a Sandokan y a sus compañeros en una lejana Malasia. (P. Neruda) Formé parte del pelotón que fusiló a Maximiliano... Los recuerdo muy bien Maximiliano al centro y Miramón del otro lado. (S. Moirón) 4. El punto El punto y seguido indica una pausa, para enlazar diversas oraciones sobre una misma idea en común, dentro de un mismo párrafo. Ejemplo: “A través de las épocas, la epilepsia ha sido una enfermedad neurológica que ha gozado de gran reputación. Esta reputación es extraña y particular. Tiene la característica de ser extrema y no dejar incólume a nadie. Provoca alejamiento o reverencia, temor o atracción.” (Simón Brailowsky) El punto y aparte se utiliza para indicar el fin de un párrafo y el inicio de otro; sirve para indicar que se hablará sobre otra idea en cada párrafo, o que se abordará algún aspecto distinto del mismo tema, para evitar así párrafos demasiado largos. Retomando el ejemplo anterior, consideremos el siguiente párrafo como su continuación. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

25

“La historia de la epilepsia tiene mucho que ver con la historia de nuestras ideas de las funciones cerebrales. Comencemos diciendo que tomó miles de años el saber que la epilepsia es una enfermedad del cerebro.” El punto final se utiliza para indicar el fin de un escrito. En algunas ocasiones, podemos utilizar indistintamente el punto y coma por el punto y seguido, según la relación y el sentido de las oraciones.

5. Los puntos suspensivos (... ) Este signo de puntuación indica que una frase u oración queda inconcluso, y que la idea se sobreentiende. Se utilizan en los siguientes casos específicos:  Para expresar sentimientos como dolor, sorpresa, miedo, duda, coraje, etc. Ejemplo: “Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si mordieran oprimiendo mis labios . . .”

Juan Rulfo, Pedro Páramo

 Al final de un pensamiento, que queda incompleto pero da a entender algo: Ejemplo: “Tengo allí en ese cajón –dijo señalando una caja fuerte empotrada en la pared– algún dinero. Suficiente para cubrir el monte y . . . algo más.  Puede utilizarse en lugar del etcétera: Ejemplo: ¿Qué más quieres que te dé? Te he dado todo, mi amor, mi atención, mi pensamiento . . .  Para indicar que una cita textual es más amplia que el texto incluido: “ . . . los enterraron en el pequeño camposanto de Santa Gertrudis.” Juan Rulfo, El gallo de oro

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

26

Ejercicios Escriba los puntos suspensivos donde considere. a. No puede despertar porque

está muerta.

b. “-Al fin y al cabo aquí no podría vivir voluntad.”

Seguiré el destino de mi madre. Así le cumpliré su Juan Rulfo, El gallo de oro.

c. “Pensamos que tal vez ella esté abusando de su consentimiento, don Dionisio creemos de nuestro deber enterarlos a usted de sus actos licenciosos El desenfreno escandaloso con que obra, aun dentro de los santos hogares del pueblo Ayer mismo



Juan Rulfo, El gallo de oro

6. Los paréntesis Se utilizan en las palabras o enunciados incidentales, dentro de un enunciado. Esto es, para aclarar o especificar algún concepto. Ejemplos: Especificamos siglas: La Secretaría de Educación Pública (SEP) tuvo como primer secretario a José Vasconcelos. Incluimos explicación: La señora López (de quien ya te he hablado), vendrá a la reunión el próximo martes. Ejercicios Escriba en los siguientes ejemplos los paréntesis donde considere correcto. a. “El hombre existe existere en el tiempo. Está dentro. Está fuera.” Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad b. Las obras de Juan Rulfo 1917 – 1986 han sido compiladas por el FCE.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

27

c. “... las faltas u omisiones menores derivaban en una disminución mínima de la ración de agua limpia que era asignada a cada esclavo el desempeño de los sirvientes se juzgaba por medios distintos , de modo que una omisión equivalía a tener menos agua durante el resto de la vida.” Vicente Herrasti, La muerte del filósofo 7. El guión El guión ( - ) puede emplearse en:  La separación de sílabas: ma-te-má-ti-ca  Para unir dos palabras simples en un solo concepto: socio-cultural  Para separar fechas: 1911-2000  Para indicar la participación de un personaje en un diálogo: - Mira, mamá –casi gritó Rosita– no empieces otra vez con tus cosas. Mejor ve a arreglarte para irnos al baile. - ¿Qué cosas? ¡Ay, hija! Yo sólo quiero platicar con tus primos.  Para sustituir al paréntesis, al incluir palabras o frases aclarativas en una oración: He leído muchos libros –especialmente novelas–, y la mayoría me han gustado Ejercicios Escriba los guiones que hagan falta en los siguientes enunciados. a. La palabra desparramada tiene cinco sílabas: des pa rra ma da. b. La situación socio económica de aquella familia le permitía viajar por todo el mundo. c. “ ¡Pichón, te estoy esperando a ti! me dijo . ¡Te he estado esperando desde hace mucho tiempo!”

Juan Rulfo, “El llano en llamas”

d. “ Bien. Si me necesita no dude en llamarme.” Vicente Herrasti, La muerte del filósofo e. Su padre había vivido más de 100 años: 1897 1999. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

28

8. Los signos de interrogación (¿ ? ) Este signo se utiliza para elaborar preguntas. Se escribe antes y después de la oración que pregunta. Debes recordar que la palabra que pregunta se escribe con mayúscula, si es inicio de enunciado, y lleva acento escrito (que es el acento enfático). Las palabras Qué, Cuándo, Quién, Por qué… son las que se utilizan para elaborar preguntas.

9. Los signos de admiración ( ¡ ! ) Estos signos se utilizan para indicar duda, sorpresa, asombro, admiración, etc. Generalmente se colocan al principio y al final del enunciado, pero algunas veces puede colocarse en medio de un párrafo, se el caso lo amerita.

Ejercicios Escriba los signos de interrogación o de admiración, según considere, en los siguientes enunciados. “- Qué bellas flores -exclamé, al ver todas las que del jardín y del florero cubrían la mesa. - María recordaba cuánto te agradaban –observó mi madre. Volví los ojos para darle las gracias, y vi los suyos que se esforzaban en soportan aquella vez mi mirada. - María –dije- va a guardármelas, porque son nocivas en la pieza donde se duerme. - Es verdad -respondió-. Pues las repondré mañana. Qué dulce era su acento - Tantas así hay - Muchísimas. Se repondrán todos los días.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

29

III. GRAMÁTICA Presentación El estudio, análisis y comprensión de la gramática del Español resulta apasionante, sobre todo cuando el alumno llega a un nivel superior en su estudio: podrá apreciar y disfrutar del uso del lenguaje escrito en los textos que lea (sean del tipo que fueren: novela, teatro, crónica, ensayo...), así como también en los que él mismo elabore. Así pues, te presento a ti, estimado alumno, el programa desarrollado de la parte gramatical de la materia, con la intención de que lo estudies, lo consultes y logres así tu superación personal en una mínima pero importante aspecto de lo que representa el estudio en el nivel en que te encuentras. Recuerda que el lenguaje escrito es algo distintivo del Hombre. Por el lenguaje existe el Hombre y se diferencia de los animales. Si tú dominas tu propia lengua, podrás expresar de una manera más clara tus ideas, y podrás entender también las de otras personas, y así tal vez, trascender en el mundo.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

30

1. La oración gramatical Definición: Es un enunciado bimembre que tiene autonomía sintáctica. Esto quiere decir que es enunciado porque:  expresa una idea  es bimembre porque tiene dos elementos que son: -

el Sujeto (S), de quien se dice algo

-

el Predicado (P), lo que se dice del Sujeto

Además tiene la peculiaridad de manifestar ideas completas, de bastarse a sí misma, de ser autónoma sintácticamente, lo cual quiere decir que no necesita de ningún otro enunciado para expresar una idea. Observa los siguientes ejemplos:

1)

S P El perro / duerme en el primer escalón

2)

S P Año nuevo,/ vida nueva Tanto en el ejemplo 1 como en el 2, la idea que se expresa está completa, se entiende; no

necesita de otra frase o enunciado para comprender lo que se quiere decir. En el 1, el S es El perro; y la acción que realiza es el P: duerme en el primer escalón. Se dice que alguien, en este caso el perro, realiza una acción, dormir. En el 2, aunque no hay un verbo conjugado, también se expresa una idea completa, que sería más o menos: "Año nuevo representa vida nueva". En realidad el verbo que no está escrito puede interpretarse no sólo como representa; también puede ser significa, es, augura... Observa que el lugar del verbo en el ejemplo 2 está marcado por la coma (,). Podemos decir entonces que los ejemplos 1 y 2 son Oraciones Gramaticales porque son enunciados bimembres y poseen autonomía sintáctica. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

31

2. La oración simple Se considera que una oración gramatical es simple cuando sólo tiene un solo verbo, que funciona como Núcleo del Predicado (NP). Analizaremos a continuación cada uno de los dos elementos de una oración gramatical simple: El Sujeto y el Predicado. 2.1 Estructura del sujeto El Sujeto, básicamente es la persona, animal o cosa que realiza una acción; para identificarlo podemos preguntarle al verbo ¿quién realiza la acción? O ¿de qué se habla? En una oración, el Sujeto puede ser: a) Tácito, cuando no se dice o escribe, y se entiende mediante la terminación del verbo: La próxima semana iremos a tu casa b) Expreso, cuando se dice o escribe: P S P La próxima semana / nosotros / iremos a tu casa c) Simple, cuando tiene un sólo Núcleo de Sujeto (NS): S P El soldado / desenvainó la espada NS d) Compuesto, cuando tiene dos o más Núcleos de Sujeto (NS): S P El soldado y su compañero / se detuvieron ante el enemigo NS NS Ejercicios 1.

-

Señala en los siguientes enunciados la división entre el S y el P.

-

Subraya el NS y el NP

a. Alejandro arrojó su zapato b. Ellos vienen por el pedido c.

El ave parlotea y canta

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

32

d.

La infancia es una etapa de la vida

e.

Mi novio vendrá mañana

f.

Yo quiero engalanarme

g.

Zeus, el padre de los dioses, castigó a uno de sus hijos

h.

Los soldados del rey fueron muy valientes

i.

Puede faltarnos el pan

j.

El ruido de los tambores estremece la tierra

2. - Señala la división entre el S y el P - Clasifica el S en Tácito o Expreso - Clasifica el S en Simple o Compuesto a. Ellos recortaron las fichas b.

Las palomas y las gallinas empezaron a huir

c.

No dejaron de ladrar en toda la noche

d.

No ir n ustedes ni ellos a la celebración

e.

Naranjos e higueras crecen en mi jardín

f.

El aire azotaba los vidrios de la terraza

g.

Al fin pudimos llegar a nuestro destino

h.

Ellos o nosotros traeremos el pastel

i.

El abuelo murió ayer por la tarde

j.

Decidió no comprometerse con ese muchacho

2.2. Estructura del Predicado Recordemos que el Predicado (P) es lo que se dice del Sujeto (S). Para reconocerlo, podemos preguntarle al Sujeto, ¿qué hace? O ¿qué se dice del sujeto? El P se clasifica en: a. Predicado Verbal, en el que necesariamente hay un verbo escrito. b. Predicado no verbal, en el que no hay verbo escrito pero se sobreentiende.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

33

Dentro del P se encuentra el Verbo (vb), cuya función principal es la de Núcleo de Predicado (NP). Es la palabra más importante en la oración, pues expresa la Persona gramatical de quien se habla (1a., 2a. o 3a.), el Número (Singular o Plural), el Tiempo de la acción (básicamente el Presente, el Pretérito y el Futuro), y el Modo en el que se conjuga (Indicativo, Subjuntivo, Imperativo). Es muy fácil identificar cuándo un enunciado tiene Predicado Verbal y cuándo tiene un Predicado No Verbal. Observa los siguientes ejemplos; clasifícalos como Predicado Verbal (P vb) o como Predicado No Verbal (P no vb). Ejercicio 1. Primero divide el S del P; luego encierra el verbo, si lo hay; finalmente clasifica en P vb o P no vb: a. Nadie le contestaba

________________

b. El otro iba allá arriba

________________

c. Y él, acá abajo

________________

d. Yo te llevaré con él

________________

e. El pasto, bien recortado

________________

f. Todos los alumnos asistieron

________________

g. Se le doblaban las piernas

________________

h. ¿Y tú, cuándo?

________________

i. A lo lejos, tu silueta

________________

j. La arena del desierto, muy caliente

________________

3. La oración compuesta. Nexos Se le llama oración compuesta cuando el enunciado tiene más de un verbo (que funciona como Núcleo de Predicado, NP). Si en una oración existe más de un verbo, esto quiere decir que hay varias oraciones simples; la unión de oraciones simples forma una oración compuesta. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

34

Estas oraciones simples pueden relacionarse de dos formas: a. Mediante el uso de un nexo, que puede ser una o varias palabras: preposición o conjunción. b. Mediante simple yuxtaposición de las oraciones simples, escribiendo una al lado de la otra. Ejemplos: Oración simple 1 a.

Oración simple 2

El director convocó a junta y todos los alumnos asistieron NP nexo NP Oración simple 1

Oración simple 2

b. convocó a junta ; todos los alumnos asistieron NP

El

director

NP

Como se puede observar en los ejemplos anteriores, cada una de las oraciones tiene su propio Sujeto y Predicado, que se puede identificar claramente: Oración 1: Sujeto: El director

Oración 2: Sujeto: todos los alumnos

Predicado: convocó a junta

Predicado: asistieron

La relación entre estas dos oraciones simples se establece mediante el uso de un nexo (y ), o mediante la simple yuxtaposición, indicada mediante el signo de puntuación ( ; ). Los nexos son palabras que pueden ser conjunciones o preposiciones, que sirven para unir oraciones, estableciendo una relación específica, según lo que se quiera decir. Por ejemplo, si unimos dos oraciones mediante la conjunción y, el significado cambiará si usamos pero, porque o para que. La relación que se establece entre las oraciones, según el tipo de nexo, podemos observarla según el siguiente cuadro.

Nexo

Significado

Ejemplo

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

35

Y, e, ni

Unión afirmativa o Todos los días me levanto y hago ejercicio. negativa

entre dos

oraciones. No puede comprar el libro ni pagar el recibo. Indican que se debe

O, u

elegir

entre

dos ¿Estudiamos en tu casa o vamos al Internet?

posibilidades. Pero, mas, aunque, Expresan oposición Estudié toda la noche, pero reprobé el examen. sino, sino que, sin entre las oraciones

Aunque no tengo dinero suficiente, compraré un

embargo...

disco.

Gano más que antes; sin embargo, no me alcanza. Por lo tanto, por Indican consecuencia Tenemos mucho trabajo por hacer, por lo tanto, consiguiente,

en de la oración anterior debemos organizarnos.

consecuencia...

La relación entre dos o más oraciones simples también puede establecerse mediante otro tipo de nexos, que se enuncian a continuación: Que Los que Porque Para que Con que

Quien Para quien Con quienes De quien

Cual Los cuales El cual De los cuales

Donde Por donde

Cuanto De cuanto

Al utilizar cualquiera de estos nexos, debes tener cuidado en no abusar de ellos, repitiendo una y otra vez alguno de ellos. Para evitar el abuso, puedes sustituir el nexo por algún signo de puntuación, el punto y coma o el punto y seguido.

Ejercicio A. Completa las siguientes oraciones, utilizando el nexo que considere apropiado, según las ideas de las oraciones simples. Ejemplo:

Teníamos mucho trabajo _________ salimos después de las 6:00 p.m.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

36

Teníamos mucho trabajo, por lo que salimos después de las 6:00 p.m. 1. Juan había faltado a clases por tres días, __________ el tutor habló a su casa. 2. Llevaron a mi tía a consulta __________ le dolía constantemente el estómago. 3. __________ llueva todo el día, iré a la escuela, pues tengo examen. 4. No sabe manejar en carretera _________ en la ciudad sí. 5. Me gustan todas las canciones, __________ la sexta, más. B. Elabore cinco oraciones compuestas, en donde utilice un nexo distinto.

IV. REDACCIÓN Sucede que muchas veces, al redactar, nos dispersamos en las ideas, o no sabemos cómo expresar un pensamiento; a veces decimos algo contrario a lo que queremos, y no nos damos cuenta. Y en ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

37

ocasiones, repetimos una misma idea o palabra más de tres veces en un mismo párrafo. Para evitar que esto suceda, debemos considerar lo siguiente:  Utilice oraciones cortas, con dos o tres verbos conjugados.  Separe las ideas básicamente con tres signos de puntuación: coma, punto y coma, punto.  Una vez que haya redactado un párrafo, revise que las ideas tengan coherencia.  Cambie los nexos para no repetirlos, y para expresar la idea correcta. No es lo mismo decir porque (que expresa razón, causa), que para (que expresa finalidad)  Para evitar la pobreza de vocabulario, o la repetición continua de un término, es conveniente trabajar con un diccionario de sinónimos. A continuación se presentan los errores más frecuentes en la redacción. Léalos con cuidado para evitarlos en lo posible, al momento de redactar. 1. Solecismo: Es cuando decimos un disparate, sin expresar una idea precisa. Ejemplo: ¿Te recuerdas la última vez que vimos a tus primos? (En lugar de: ¿Recuerdas la última vez que vimos a tus primos?) Los solecismos pueden presentarse por diversas causas: a. El desorden entre los elementos de un enunciado. Ejemplo: Los maestros del diplomado universitarios recibirán un descuento menor (En lugar de Los maestros universitarios del diplomado recibirán un descuento menor) b. Por falta de concordancia entre género y número. Ejemplo: Hubieron muchos participantes (En lugar de Hubo muchos participantes)  La palabra hubo ( o hay) se utiliza tanto para singular como para plural. c. Por el uso incorrecto de artículos, preposiciones, pronombres, etc. Ejemplos: a. La María llegó tarde a la reunión ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

38

(En lugar de María llegó tarde a la reunión) b. Pedro, sígueme contando la historia del héroe (En lugar de Sigue contando la historia del héroe)  Si decimos Sígueme. . ., damos a entender que Pedro debe caminar atrás de mí, contando la historia. c. Tengo que entregar estos papeles a el rector. (En lugar de Tengo que entregar estos papeles al rector)  Recordemos que en español existen dos contracciones: a + el = al; y de + el = del. d. “Lo más importante no es ganar, si no competir” (En lugar de Lo más importante no es ganar, sino competir)  Si escribimos dos palabras, expresa condición: Si no llegas temprano, no entras.  Si escribimos una palabra, indica una idea de oposición. Ejercicio A. Lea los siguientes enunciados y detecte el error en la redacción; corríjalo, sin alterar el sentido de la oración. 1. Los invitados, a quien se ofreció la comida, llegaron puntuales a la cita. _________________________________________________________________ 2. Sino empezamos la exposición en cinco minutos, no tendremos tiempo de terminar. __________________________________________________________________

3. A nombre de todos los presentes, doy las gracias a el director por su gran trabajo. __________________________________________________________________ 4. Durante los enfrentamientos, no hubieron víctimas de gravedad. __________________________________________________________________ ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

39

5. El saldo en caja actual es muy favorable. __________________________________________________________________

2. Barbarismos  Son términos en inglés o francés, utilizados en lugar de palabras correspondientes en español. Ejemplos: Show en lugar de espectáculo Amateur en lugar de aficionado Party en lugar de fiesta Aplicación en lugar de solicitud  También se generan barbarismos al alterar la escritura de una palabra. Ejemplo: Moustro en lugar de monstruo Ignauración en lugar de inauguración Radioactivo en lugar de radiactivo Ejercicio 1. De los siguientes pares de palabras, escriba en el paréntesis una b si se trata de barbarismo; y una c, si el término es correcto. (

)

arterioesclerosis

(

)

arteroesclerosis

(

)

espontáneo

(

)

expontáneo

(

)

polvareda

(

)

polvadera

(

)

muslo

(

)

murlo

(

)

especímen

(

)

espécimen

(

)

diferencia

(

)

diferiencia

(

)

film

(

)

película

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

40

(

)

solicitud

(

)

aplicación

(

)

sudorar

(

)

sudar

(

)

inaguración

(

)

inauguración

3. Anfibologías Es un enunciado que, por la imprecisión con que está redactado, puede tener más de una interpretación. Esta ambigüedad de sentido se debe principalmente al uso de los pronombres posesivos su, sus, y de los pronombres relativos que. Ejemplo: Asistí a la conferencia donde encontré a Lupita, que estuvo aburrida (¿Estuvo aburrida la conferencia o Lupita?) Para evitar esta confusión de significado, es conveniente ordenar de manera distinta los elementos del enunciado, o cambiar el nexo: a. Asistí a la conferencia, que estuvo aburrida; ahí encontré a Lupita b. Asistí a la conferencia donde encontré a Lupita, quien estuvo aburrida En el inciso a, se ha incluido el punto y coma, para separar dos oraciones. En el inciso b, se ha cambiado el nexo, específico para referirse a personas. El siguiente ejemplo se refiere al uso del posesivo su. Léalo con atención ( 1 ).

Ejemplo: ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

41

Elsa vio en el mercado a una vecina que estaba con su perro, y aprovechó para darle su collar. ¿De quién es el collar, de la vecina, de Elsa o del perro? ¿De quién es el perro? El perro es de la vecina. El collar es del perro. Respuestas:  Cuando la vecina estaba con su perro en el mercado, Elsa los vio y aprovechó para devolver el collar de éste.  La vecina y su perro estaban en el mercado. Elsa los vio y aprovechó para devolver el collar de la mascota.

Ejercicios A. Lea con atención los siguientes enunciados en los que se presenta la anfibología. Corríjalos de tal forma que no se pierda la idea. Las palabras en negritas indican lo que no debe cambiar. 1. La familia Romero festejó a su hijo mayor Leonardo, con una gran fiesta en su residencia. ¿Dónde fue la fiesta? En la residencia de la familia Romero. ___________________________________________________________________ 2. Terminé el ensayo para entregar al tutor del diplomado, que me tiene preocupadísima. (Está preocupadísima por el ensayo) __________________________________________________________________ 3. La directora del plantel, autora de varios ensayos y una novela, que cumplirá 47 años, vendrá a la ciudad. (La directora cumplirá 47 años) ______________________________________________________________________

4. Redundancia ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

42

Consiste en la repetición innecesaria de palabras, frases o ideas que deteriora la claridad del escrito. Ejemplo: Tengo que escribir un escrito con el tema de la fauna. Podría mejorarse el enunciado anterior si decimos: 1. Tengo que escribir un ensayo sobre el tema de la fauna. 2. Tengo que escribir sobre la fauna. Ejercicios A. Lea con atención los siguientes textos; identifique los errores en la redacción y corríjalos. Recuerde que debe conservar la idea central.

1. Una de las principales metas en las que se han realizado en esta empresa son... ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. Operativamente el sistema maneja un interfaz amigable, esto significa que la mayoría de las pantallas contienen botones con descripción de sus funciones. Además de ser de fácil uso, lo cual quiere decir que cualquier persona puede utilizar la base de datos, ya que está constituido para un manejo sencillo. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________

(1)Tomado del libro Curso de redacción para escritores y periodistas, de Beatriz Escalante, 7ª. Ed., México, Porrúa, 2003, p. 223. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

43

V. TÉCNICAS DE ESTUDIO Cuadro sinóptico El cuadro sinóptico es otro de los procesos de la comprensión de la lectura que consiste en presentar de manera esquematizada y por orden jerárquico, el contenido de un tema o tópico relacionado con cualquier rama del saber humano. La característica del cuadro sinóptico es la de presentar objetivamente el contenido; detallando o particularizando los puntos importantes referentes al tema o materia en cuestión. En un cuadro sinóptico se pueden hacer todas las divisiones y subdivisiones necesarias para hacer más entendible el contenido de la materia esquematizada. Puede referirse a información expresada en un texto, o basada en imágenes, como en el siguiente ejemplo:

1. ¿Qué nombre darías a este grupo?

2. ¿Qué hiciste al agrupar las figuras bajo un mismo nombre?

3. ¿En qué se diferencia una figura de otra? Cita tres aspectos.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

44

4. ¿Qué proceso hiciste al diferenciarlos por sus características?

Ahora representa esta agrupación mediante un cuadro sinóptico:

Ejercicio: Elabore un cuadro sinóptico con los siguientes conceptos, cuidando que se establezcan relaciones: Etapas evolutivas, Aspectos psicológicos, Niñez, Adolescencia, Aspectos sociales, Madurez, Hombre, Aspectos biológicos, Ente bio-psíquico social.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

45

2. El Resumen Es una técnica de estudio que consiste en reducir las ideas de un texto, sin que se pierda la idea esencial, con un lenguaje claro y objetivo, lo que implica una lectura detenida del texto a resumir. Para elaborar un resumen, se debe identificar el tema general del texto, así como las palabras o enunciados clave relacionados con el tema. También se pueden considerar los siguientes pasos para su redacción:  Suprimir palabras y enunciados referentes a detalles o explicaciones circunstanciales, cuando no altere la comprensión del texto.  Seleccionar palabras y frases esenciales del texto, así como evitar enunciados o palabras que se repitan.  Generalizar una serie de palabras o conceptos, con una frase que implique la totalidad; por ejemplo, los árboles, las palmeras, los cactos, las plantas, el pasto..., pueden incluirse bajo el concepto la flora.  Construir información a partir de un conocimiento previo del tema; por ejemplo, en lugar de enumerar las pinzas, las tuercas, las llaves, el desarmador plano, el desarmador de cruz..., se podrá hablar de una caja de herramientas. Veamos el siguiente texto tomado del ensayo “Vasconcelos, educador y hombre de acción”, de la Dra. Ma. Belén Castaño Corvo. “Mi acercamiento a la vida, al pensamiento y a la acción de (omito información) José Vasconcelos, (selecciono frases y palabras, en negritas) tiene su origen en mi estancia en (omito) México, de donde es oriundo el Maestro de la Juventud que fue Vasconcelos. (no menciona palabras repetidas) Movida por la historia y el pensamiento mexicanos y su lugar en los contextos latinoamericano e internacional, pude conocer a Vasconcelos, de quien me interesó en un primer momento, su gran aportación para elevar el nivel cultural del país, expresada en su labor al frente de la Rectoría de la Universidad cuando anunció, a los universitarios, que no venía a prestar ayuda a la Universidad sino a pedir que ésta trabajara por México.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

46

Desde esa casa de estudios y bajo el lema "Por mi raza hablará el espíritu" emprendió, el fundador de la educación moderna de México, como lo llama Octavio Paz, la cruzada educativa, cuya magna tarea fue formar al pueblo mexicano. Esta labor tuvo continuación cuando bajo su empeño, se creó la Secretaría de Educación Pública, siendo él su primer secretario. Este movimiento educativo emprendido por Vasconcelos fue fruto de la Revolución Mexicana, se nutrió de ella y contó con la contribución a él de poetas, pintores, prosistas, maestros, arquitectos y músicos, (generalizo como “gente culta”) de tal modo que fue una obra social que exigió la presencia de un espíritu como el de Vasconcelos, capaz de encenderse y de encender a los demás. Como filósofo y hombre de acción, Vasconcelos poseía esa unidad de visión que imprime coherencia a los proyectos dispersos (cambio frases y suprimo palabras, conservando la idea esencial) y sería, como señala Claude Fell, uno de los escasos ejemplos -el argentino Sarmiento es otro- del "filósofo", del intelectual latinoamericano a quien se confiere la enorme responsabilidad de dotar a un país de un sistema educativo y de un marco cultural modernos y adaptados a las realidades nacionales.” (reelabora el enunciado, usando las palabras resaltadas, pero conservando lo importante)

Resumen José Vasconcelos, considerado como el Maestro de la Juventud, nació en la ciudad de México; su gran aportación como rector de la Universidad fue elevar el nivel cultural del país. Se le considera como el fundador de la educación moderna de México, y su propósito, formar al pueblo. Bajo su empeño se creó la Secretaría de Educación Pública, dependencia de la que fue el primer secretario. Se considera su actividad como un movimiento educativo inspirado en los ideales de la Revolución Mexicana; para lograrlo, se rodeó de gente culta y mantuvo unidad de visión y coherencia en su proyecto. Representa el ejemplo de intelectual latinoamericano responsable, que dotó a México de un sistema educativo acorde con la realidad nacional.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

47

3. Los mapas conceptuales Es una técnica de estudio que consiste en una esquematización de la información de un texto, para representar un conjunto de ideas incluidas en una estructura de proposiciones. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado de lo más general e inclusivo en la parte superior, y lo más específico y menos inclusivo en la parte inferior. Se fundamentan en la necesidad de conocer ideas previas del individuo, antes de iniciar nuevos aprendizajes. En la medida que los significados de dos o más conceptos aparecen relacionados de una manera significativa, tiene lugar el aprendizaje. Para elaborar un mapa conceptual, primero se debe definir lo que es un concepto, las palabras de enlace, una proposición y una unidad semántica. Un concepto es la representación de un objeto, una idea o un acontecimiento. Para definir un concepto es necesario formarse una imagen mental de las palabras anteriores; por ejemplo, automóvil, ventana, elipse, árbol, nube, variable independiente, geometría, hipotenusa, etc.; de igual forma se procede con un acontecimiento, como por ejemplo: Revolución francesa, Expropiación del petróleo, aceleración, tiro parabólico u ósmosis, etc. Tratemos de formarnos una representación mental de las siguientes palabras: qué, cómo, qué son, mediante, a través de; no son palabras que nos traigan imágenes mentales, por lo tanto, a éstas se les denomina “palabras de enlace”, las cuales unen dos o más conceptos, ideas o acontecimientos, para formar una proposición. Una unidad semántica es la unión de dos, tres o más proposiciones que dan pleno significado a un concepto, hasta caracterizar sus propiedades; la unión de unidades semánticas describe en toda su extensión a los conceptos o las ideas. Una metodología básica para la elaboración de los mapas conceptuales, una vez comprendidas las definiciones anteriores, es la siguiente.

1. Lee el texto. Rodea con una elipse los conceptos (un objeto, acontecimiento o ideas) más REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y 48

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

importantes; si de alguno de ellos no se conoce su definición, habrá que consultar un diccionario o enciclopedia. Realiza un glosario de los conceptos desconocidos, para que los tengas como referencia, y subraya los nexos o enlaces que te puedan ser útiles. 2. Escribe a continuación todos los conceptos que hayas rodeado con una elipse. 3. Intenta jerarquizar los conceptos anteriores: los más generales e inclusivos, primero; los más concretos y específicos, después. Establece el orden numerando los conceptos del segundo apartado. Este ordenamiento debe tener un orden lógico y preciso, que cumpla con las leyes de sintaxis y semántica de nuestro idioma, es decir, que las proposiciones o unidades semánticas tengan coherencia de significado. 4. Dibuja ahora un mapa conceptual de dicho texto: no olvides rodear con una elipse los conceptos y explicar las conexiones con palabras de enlace. Puede iniciar en la parte superior de la hoja, en el centro o en cualquier otra parte, siempre y cuando se establezca la jerarquía y la secuencia lógica de los conceptos. 5. Puedes dar impacto visual al mapa conceptual mediante el color y equilibrio a lo largo y ancho de la hoja. Compara tu mapa conceptual con el del profesor o con los de tus compañeros. Si es necesario, negocia el significado de conceptos en los que haya discrepancia. Usa el mapa conceptual de acuerdo a tus necesidades, especialmente en las siguientes situaciones:  Extracción de significados en los libros de texto.  Extracción de significado en prácticas de laboratorio.  Lectura de ensayos, artículos y periódicos.  Preparación de trabajos por escrito o exposiciones orales.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA APROBÓ: C. G. U. T.

Mapas conceptuales REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y Esquemas FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

49

Resumen Diagramas

Representación

de flujo

de

Impacto visual

Jerarquía

Estructura de

Inclusión

Simplificación

Selección

proposiciones

Concepto Palabras de enlace

Regularidade s

Objetos

Términos conceptuales

Acontecimiento s

Ejercicio A continuación se incluye parte del texto Los procesos de hominización, de Vallois, Vandel y otros autores, para que elabore un mapa conceptual. Trate de seguir los pasos indicados, y presente su trabajo al maestro de asignatura, para su revisión. “I

La hominización del cuerpo

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

50

Según los participantes del coloquio, tres hechos dominan la hominización morfológica: la adquisición de la posición erecta, la forma nueva del cráneo y de la dentadura, el desarrollo del cerebro. La posición erecta es el carácter más evidente de la humanidad. Es el que desde la Antigüedad clásica ha informado a las diversas definiciones que hayan podido ser dadas del hombre. Su adquisición entraña toda una serie de modificaciones en toda la estructura somática: adaptación del pie para la sustentación; liberación de la mano; ensanchamiento de la pelvis y del tórax; cambio en la forma de las vísceras y de sus relaciones, modificaciones múltiples del esqueleto y de los músculos de los miembros. . .

Todas estas disposiciones, que están

funcionalmente asociadas, parecen ser de una gran antigüedad. La característica bípeda sería, pues, en la evolución humana, una de sus primeras adquisiciones. Sin embargo, no es dudoso que ésta se haya adquirido poco a poco. Las transformaciones del cráneo son también, en gran parte, dependientes de la posición vertical. El desplazamiento del raquis con relación a la cabeza, cuya orientación sensorial debe funcionalmente quedar constante, entraña una rotación de la nuca que aleja el occipital cartilaginoso del parietal, creando un hiato donde se desarrolla el occipital membranoso. La arquitectura de la cara y de los maxilares se modifica correlativamente, el prognatismo se desvanece. Importantes cambios se producen al mismo tiempo en la dentadura. Del pitencantropo a los hombres actuales, pasando por las diversas formas fósiles, se manifiesta una tendencia paralela general a la desaparición del morro, que se traduce esencialmente en la reducción de los caninos y los premolares, en la inversión de las relaciones entre el tamaño de los molares, en la desaparición del tipo driopiteco. . . El cerebro humano ofrece el mismo plan estructural que el de los antropomorfos y puede ser considerado como el fin de una evolución que sigue una marcha progresiva desde los primates inferiores. Pero su extremo desarrollo, tanto absoluto como relativo, establece ante el de todos los primates cuando alcanza las formas actuales, un corte profundo. Este corte desaparece cuando se consideran las formas fósiles. El límite de la hominización cerebral es, ante todo, funcional, y resulta evidentemente imposible de detener.” VI. EL ENSAYO ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

51

Es un escrito generalmente breve, cuyo objetivo es persuadir al lector sobre la validez e importancia de las ideas de quien lo escribe, en relación a uno o a varios temas, mediante el análisis y reflexión. Podemos identificar en el ensayo las siguientes características:  El tema, argumento o planteamiento central debe basarse en el razonamiento del propio autor, y puede incluir aportaciones de otros autores.  La persona que escribe el ensayo presenta una posición, tesis o postura respecto del tema a tratar.  Se define o establece un problema o situación; puede presentar comparaciones con otras situaciones semejantes; puede analizar, estableciendo causas y consecuencias, todo en relación con el tema a tratar. Su estructura consta básicamente de tres partes: a. La introducción, en donde: -

Se define la posición, idea central o postura respecto del tema del ensayo.

-

Se da un panorama general de los puntos a desarrollar.

-

Se plantea un método para desarrollar las ideas.

-

Puede iniciar con algo que llame la atención, como un caso específico, un dato estadístico, alguna frase célebre o cita textual, o un hecho relevante.

b. En el desarrollo se consideran los siguientes aspectos: -

Organización de las ideas relevantes, que apoyan el tema o problema central.

-

Análisis de estas ideas, incluyendo, si es pertinente, comparaciones, estadísticas, entrevistas. . .

-

Puede incluir citas textuales que refuercen la idea central.

c. En la conclusión, se deben considerar los siguientes aspectos: -

Se vuelve a presentar la posición inicial o tema central desarrollado.

-

Se presenta un breve resumen de la exposición, argumentación o tratamiento del tema.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

52

-

Si el caso lo amerita, sugerir consecuencias del problema planteado, acciones que pudieran realizarse, riesgos o beneficios.

Sugerencias  Lea con atención textos que hablen sobre el tema o temas seleccionados para el ensayo.  Elabore un esquema con los puntos que desarrollará en cada parte de la estructura.  Conforme va redactando, regrese al esquema, para cerciorarse de que no está escribiendo de lo que no está planeado.  Trate de leer lo más que pueda sobre el tema a desarrollar.  Trate de tener a la mano los textos leídos, relacionados con su tema, para incluir las citas textuales. Recuerde que en un ensayo, lo importante es la manera como presenta sus propios razonamientos para presentar un tema, por lo que debe argumentar cada idea presentada. Mientras más lea y escriba, podrá expresar más claramente sus ideas.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

53

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DEL MATERIAL DE AUTOESTUDIO I. Acentuación Los diptongos Ejemplo:

(ai)

aire

baile

(ia)

paisaje

paisano

(ie)

pie

diente

(io)

dio

misionero

(ua)

cuatro

cuando

(ue)

puede

Puebla

(uo)

duodeno

acuoso

(ai)

baile

caimán

(au)

áureo

causa

(ei)

peine

reina

(eu)

Europa

europeo

(oi)

coito

Pointer

-

Acentúe las palabras en negritas cuando sea necesario. 1. Me contestaron que no sabían cuándo iban a regresar. 2.

¡Cómo! ¿Estabas aquí? Pues ¿a qué hora llegaste que no me di cuenta?

3.

A veces cuando pienso qué lejana está ya mi juventud y cuántas cosas he dejado sin hacer…

4.

¿En dónde quedaron los lápices que acabamos de comprar?

5. No saben cuál es tu expediente ni cuál es el mío. No sé cómo van a resolver esto. 6.

Se pone furioso si le hablan por teléfono cuando está estudiando, pero, quién va a adivinar a qué hora estudia.

7.

Ya lo buscaron donde les dijiste y no lo encuentra, ¿no estará en el lugar que dijo Roberto?

8.

Las personas con quienes nos entrevistamos ayer no saben en cuánto tiempo podrán terminar el trabajo.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

54

9.

Como no tengo tiempo ahorita, ni sé cuándo lo voy a tener, no puedo darles una cita. Ya lo haré en cuanto pueda.

10. El niño se porta como loco, razón por la cual no hay nadie que quiera cuidarlo. Acentúe las palabras en negritas cuando sea necesario. 1. No entiendo por qué no han venido todavía. 2.

¿Por qué no fueron a la conferencia?

3.

No nos quieren decir el porqué de su decisión.

4.

No podemos salir porque no hemos terminado el trabajo.

Sobre el acento diacrítico Elabore un enunciado con cada una de las siguientes palabras, cuya diferencia en la escritura y significado, radica en la presencia del acento escrito. él

pronombre personal

Le pediré a él su material de estudio.

el

artículo

Traje el trabajo de química.



pronombre personal

Tú, cómo te llamas.

tu

pronombre posesivo

¿Me prestas tu carro por el día de hoy?

aún

sinónimo de todavía

No he terminado aún el trabajo de redacción.

aun

sinónimo de incluso

Todos llegaron a tiempo, aun Juan.



del verbo dar

Necesito que me dé la bibliografía.

de

preposición

A mí me gustan los pasteles de chocolate.

ésta

pronombre demostrativo

Prefiero ésta para mi casa.

esta

adjetivo

Prefiero esta alfombra para mi recámara.



afirmación

Dime que sí vendrás a la fiesta.

si

condicional

Si quieres que vaya, dame la dirección.



del verbo saber

Ya no sé ni qué digo.

se

pronombre relativo

La niña se cayó de la cama.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

55

Ejercicio Divida en sílabas las siguientes palabras. Escriba la sílaba tónica, y clasifíquelas según el tipo de acento que presenten. Ejemplos: Maratónico Escritorio

ma-ra-tó-ni-co



esdrújula

es-cri-to-rio

to

grave

Sílabas

sí-la-bas



esdrújula

Paraguay

Pa-ra-guay

guay

aguda

Vosotros

vo-so-tros

so

grave

Magnífica

mag-ní-fi-ca



esdrújula

Recibió

re-ci-bió

bió

aguda

Acercándose

acer-cán-do-se

cán

esdrújula

Ignorante

ig-no-ran-te

ran

grave

Historia

his-to-ria

to

grave

Peluquería

pe-lu-que-rí-a



adiptongo

Gráfico

grá-fi-co

grá

esdrújula

Persecución

per-se-cu-ción

ción

aguda

Autobús

au-to-bús

bús

aguda

Pídesela

pí-de-se-la



sobreesdrújula

Caligrafía

ca-li-gra-fí-a



adiptongo

Él (frente a el)

él

él

diacrítico

Roldán

Rol-dán

dán

aguda

Cuadro

cua-dro

cua

grave

Versátil

ver-sá-til

sa

grave

Examen

exa-men

xa

grave

Ámbar

ám-bar

ám

grave

Mandándoselo

man-dán-do-se-lo

dán

sobreesdrújula

Podía

po-dí-a



adiptongo

Sí (frente a si)





diacrítico

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

56

II. PUNTUACIÓN A. Lea con atención los siguientes enunciados, y escriba las comas que considere, de acuerdo con las reglas anteriores. 1. Al caminar por la calle, la niña miraba los aparadores, se distraía con los perros, se imaginaba que era una gran atleta. 2. El perro hizo destrozos en el patio: rompió el tapete, escarbó en el pasto, jaló la manguera, mordisqueó los zapatos de su ama. 3. María, deja en paz a los niños. 4. Llegué a la imprenta y no estaba listo el empastado; sin embargo, no hubo problema. 5. Los integrantes del equipo, todos maestros de primaria, participaron activamente en el debate. 6. Escribiendo las palabras, me acuerdo de su correcta ortografía. Ejercicios Escriba el punto y coma ( ; ) donde sea necesario. “En el momento que salía una persona me detuvo; era un extraño hombre que parecía no haber comido en varios días; de pronto me dio miedo y pensé escapar; pero después comprendí que era él el que tenía miedo; miedo y hambre. Se detuvo desconcertado; miró para todas partes como buscando algo y siguió adelante; sin embargo, después de dar unos cuantos pasos, cambió de opinión; se detuvo nuevamente y volteó la cabeza para todas partes.” Escriba coma ( , ) o punto y coma ( ; ), según considere: 1. No me parece que el texto esté resumido, sino simplemente presenta oraciones de aquí y allá. 2. Todos recibieron una invitación a la presentación del libro; sin embargo, algunos ni siquiera contestaron. 3. Es importante resumir las ideas principales, pero no alterarlas. 4. Todos los días deben leer el periódico, aunque sólo sea la primera sección. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

57

5. Era obligatorio que asistieran todos; pero, a pesar de que se les llamó, no todos fueron. Escriba dos puntos ( : ) donde considere necesario. - Cuando vi sacar aquel cadáver del agua, grité: - Ése soy yo... Yo. Todos me miraron asombrados, pero yo continué: - Soy yo... Ese es mi reloj de pulsera con un brazalete extensible... Soy yo. (R. Gómez de la Serna) Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo fila... En la fila todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. (M. Benedetti) No puedo olvidarme de lo que leí anoche: la fruta del pan salvó a Sandokan y a sus compañeros en una lejana Malasia. (P. Neruda) Formé parte del pelotón que fusiló a Maximiliano... Los recuerdo muy bien: Maximiliano al centro y Miramón del otro lado. (S. Moirón) Ejercicios Escriba los puntos suspensivos donde considere. a. No puede despertar porque. . . está muerta. b. “-Al fin y al cabo aquí no podría vivir. . . Seguiré el destino de mi madre. Así le cumpliré su voluntad.”

Juan Rulfo, El gallo de oro.

c. “Pensamos que tal vez. . . . ella esté abusando de su consentimiento, don Dionisio. . . . creemos de nuestro deber enterarlos a usted de sus actos licenciosos. . . El desenfreno escandaloso con que obra, aun dentro de los santos hogares del pueblo. . . Ayer mismo. . . ” Juan Rulfo, El gallo de oro

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

58

Ejercicios Escriba en los siguientes ejemplos los paréntesis donde considere correcto. a. “El hombre existe (existere) en el tiempo. Está dentro. Está fuera.” Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad b. Las obras de Juan Rulfo (1917 – 1986) han sido compiladas por el FCE. c. “... las faltas u omisiones menores derivaban en un disminución mínima de la ración de agua limpia que era asignada a cada esclavo (el desempeño de los sirvientes se juzgaba por medios distintos), de modo que una omisión equivalía a tener menos agua durante el resto de la vida.” Vicente Herrasti, La muerte del filósofo Ejercicio Escriba los guiones que hagan falta en los siguientes enunciados. a. La palabra desparramada tiene cinco sílabas: des- pa- rra- ma- da. b. La situación socio - económica de aquella familia le permitía viajar por todo el mundo. c. “ -¡Pichón, te estoy esperando a ti!- me dijo . -¡Te he estado esperando desde hace mucho tiempo!”

Juan Rulfo, “El llano en llamas”

d. “ -Bien. Si me necesita no dude en llamarme.” Vicente Herrasti, La muerte del filósofo e. Su padre había vivido más de 100 años: 1897 - 1999.

Ejercicio Escriba los signos de interrogación o de admiración, según considere, en los siguientes enunciados. “-¡Qué

bellas

flores!-exclamé,

al

ver

todas

las

que

del

jardín

y

del

florero

cubrían la mesa. - ¡María recordaba cuánto te agradaban! –observó mi madre. Volví los ojos para darle las gracias, y vi los suyos que se esforzaban en soportan aquella vez mi mirada. - María –dije- va a guardármelas, porque son nocivas en la pieza donde se duerme. -¿Es verdad? -respondió-. Pues las repondré mañana. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

59

¡Qué dulce era su acento! - ¿Tantas así hay? - Muchísimas. Se repondrán todos los días. III. Gramática Ejercicios 1.

-

Señala en los siguientes enunciados la división entre el S y el P.

-

Subraya el NS y el NP

S P a. Alejandro / arrojó su zapato S P b. Ellos / vienen por el pedido c.

S P El ave / parlotea y canta

d.

S P La infancia / es una etapa de la vida

e.

S P Mi novio / vendrá mañana

f.

S P Yo / quiero engalanarme

g.

S P Zeus, el padre de los dioses, / castigó a uno de sus hijos

h.

S P Los soldados del rey / fueron muy valientes

i.

P S Puede faltarnos / el pan

S P j. El ruido de los tambores / estremece la tierra

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

60

2. - Señala la división entre el S y el P - Clasifica el S en Tácito o Expreso - Clasifica el S en Simple o Compuesto a.

Ellos / recortaron las fichas

S. expreso, simple

b.

Las palomas y las gallinas / empezaron a huir

S. expreso, compuesto

c.

No dejaron de ladrar en toda la noche

S. tácito

d.

No irán / ustedes ni ellos / a la celebración

S. expreso, compuesto

e.

Naranjos e higueras / crecen en mi jardín

S. expreso, compuesto

f.

El aire / azotaba los vidrios de la terraza

S. expreso, simple

g.

Al fin pudimos llegar a nuestro destino

S. tácito

h.

Ellos o nosotros / traeremos el pastel

S. expreso, compuesto

i.

El abuelo / murió ayer por la tarde

S. expreso, simple

j.

Decidió no comprometerse con ese muchacho

S. tácito

Ejercicio 1. Primero divide el S del P; luego encierra el verbo, si lo hay; finalmente clasifica en P vb o P no vb: a. Nadie / le contestaba

P. verbal

b. El otro / iba allá arriba

P. verbal

c. Y él, / acá abajo

P. no verbal

d. Yo / te llevaré con él

P. verbal

e. El pasto, / bien recortado

P. no verbal

f. Todos los alumnos / asistieron

P. verbal

g. Se le doblaban las piernas

P. verbal

h. ¿Y tú, / cuándo?

P. no verbal

i. A lo lejos, / tu silueta

P. no verbal

j. La arena del desierto, / muy caliente

P. no verbal

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

61

Ejercicio C. Completa las siguientes oraciones, utilizando el nexo que considere apropiado, según las ideas de las oraciones simples. Ejemplo:

Teníamos mucho trabajo, _________ salimos después de las 6:00 p.m. Teníamos mucho trabajo, por lo que salimos después de las 6:00 p.m.

6.

Juan había faltado a clases por tres días, por lo que el tutor habló a su casa.

7.

Llevaron a mi tía a consulta porque le dolía constantemente el estómago.

8.

Aunque llueva todo el día, iré a la escuela, pues tengo examen.

9.

No sabe manejar en carretera, pero en la ciudad sí.

10.

Me gustan todas las canciones, pero la sexta, más.

D. Elabore cinco oraciones compuestas, en donde utilice un nexo distinto. IV. Redacción A. Lea los siguientes enunciados y detecte el error en la redacción; corríjalo, sin alterar el sentido de la oración. 6. Los invitados, a quien se ofreció la comida, llegaron puntuales a la cita. Los invitados, a quienes se ofreció la comida, llegaron puntuales a la cita. 7. Sino empezamos la exposición en cinco minutos, no tendremos tiempo de terminar. Si no empezamos la exposición en cinco minutos, no tendremos tiempo de terminar. 8. A nombre de todos los presentes, doy las gracias a el director por su gran trabajo. En nombre de todos los presentes, doy las gracias al director por su gran trabajo. 9. Durante los enfrentamientos, no hubieron víctimas de gravedad. Durante los enfrentamientos, no hubo víctimas de gravedad. 10. El saldo en caja actual es muy favorable. El saldo actual es caja es muy favorable. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

62

1. De los siguientes pares de palabras, escriba en el paréntesis una b si se trata de barbarismo; y una c, si el término es correcto. (b )

arterioesclerosis

( c ) arteroesclerosis

( b ) espontáneo

( b ) expontáneo

( c ) polvareda

( b ) polvadera

( c ) muslo

( b ) murlo

( b ) especímen

( c ) espécimen

( c ) diferencia

( b ) diferiencia

(b )

film

( c ) película

(c )

solicitud

( b ) aplicación

(b )

sudorar

( c ) sudar

( b ) inaguración

( c ) inauguración

Ejercicios A. Lea con atención los siguientes enunciados en los que se presenta la anfibología. Corríjalos de tal forma que no se pierda la idea. Las palabras en negritas indican lo que no debe cambiar. 4. La familia Romero festejó a su hijo mayor Leonardo, con una gran fiesta en su residencia. ¿Dónde fue la fiesta? En la residencia de la familia Romero. R. La familia Romero festejó en su residencia a su hijo mayor, Leonardo. 5. Terminé el ensayo para entregar al tutor del diplomado, que me tiene preocupadísima. (Está preocupadísima por el ensayo) R. Terminé el ensayo –que me tiene preocupadísima- para entregar el tutor del diplomado. 6. La directora del plantel, autora de varios ensayos y una novela, que cumplirá 47 años, vendrá a la ciudad. (La directora cumplirá 47 años) R. La directora del plantel, autora de varios ensayor y una novela, y que cumplirá 47 años, vendrá a la ciudad.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

63

Ejercicio Lea con atención los siguientes textos; identifique los errores en la redacción y corríjalos. Recuerde que debe conservar la idea central.

1. Una de las principales metas en las que se han realizado en esta empresa son... R. Una de las principales metas que se han cumplido en esta empresa son… 2. Operativamente el sistema maneja un interfaz amigable, esto significa que la mayoría de las pantallas contienen botones con descripción de sus funciones. Además de ser de fácil uso, lo cual quiere decir que cualquier persona puede utilizar la base de datos, ya que está constituido para un manejo sencillo. R. Operativamente, el sistema maneja una interfaz amigable; esto significa que la mayoría de las pantallas tienen botones, con descripción de sus funciones, además de que es fácil de usar.

V. Cuadro sinóptico 1. ¿Qué nombre darías a este grupo? R. Tipos de estrella, o Las estrellas. 2. ¿Qué hiciste al agrupar las figuras bajo un mismo nombre? R. Me fijé en que todas las figuras tienen forma de estrellas, con diferentes diseños en sus picos. 3. ¿En qué se diferencia una figura de otra? Cita tres aspectos. R. a. Por el tamaño b. Por el color c. Por el número de picos 4. ¿Qué proceso hiciste al diferenciarlos por sus características? R. Me fijé en el número de picos, en su diseño, en tamaño y colo. ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

64

Ahora representa esta agrupación mediante un cuadro sinóptico: Chicas Tamaño Grandes

Tipos de estrellas

Color

Blancas Negra

Número de picos

Cuatro Cinco Más de 5

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

65

BIBLIOGRAFÍA  Alegría de la Colina, Margarita, La lecto - escritura como herramienta. Leamos la ciencia para todos (manual), FCE, México, 2003.  Borges, Jorge Luis, Prosa completa, 2ª ed., Bruguera, Barcelona, 1980.  Escalante, Beatriz, Curso de redacción para escritores y periodistas, 7ª ed., Porrúa, México, 2003.  Maqueo, Ana María, Ortografía, 27ª reimpr., Limusa, México, 2001.  ------------------------, Para escribirte mejor (tomos 1, 2 y 3), 2ª ed., Limusa, México, 2003.  Mateos Muñoz, Agustín, Ejercicios ortográficos, 45ª ed., Esfinge, México, 1999.  Rojas, Emilio, La ortografía del idioma español, Editer´s Publishing House, México, 2003.

ELABORÓ: E. MARGARITA CRUZ NAVA ESCRITA

REVISÓ: SUBCOMISIÓN DE EXPRESIÓN ORAL Y

APROBÓ: C. G. U. T.

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: septiembre de 2004

66

Related Documents