Estado Del Arte. Pobreza.docx

  • Uploaded by: Pablo Otero Acosta
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Estado Del Arte. Pobreza.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,154
  • Pages: 15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Profesora: Guadalupe Georgina Sosa Hernández

Alumnos: Castillo Contreras José Emanuel Corona García Valeria Fuentes Torres Ulises Otero Acosta Pablo César Sánchez Balcázar Guadalupe Mayte

Grupo: 0008

ESTADO DEL ARTE.

1

ÍNDICE Portada

1

Tema

2

Objetivos

2

¿Qué es pobreza?

2

-¿Cómo se mide?

6

Pobreza y México

7

Indicadores

10

-Gráficas y estadísticas

10

-Pobreza en la Ciudad de México

12

Fuentes de consulta

14

TEMA Definiciones de pobreza y su medición, con enfoque especial a su estudio en México.

OBJETIVOS El siguiente estado del arte pretende dar a conocer cuáles han sido los acercamientos teóricos al término pobreza, así como de mostrar las maneras en que esta ha sido medida. Nos avocaremos, también, a su estudio en relación con México y la Ciudad de México. Concluiremos presentando datos del CONEVAL, organismo encargado de la medición, estudio y definición de la pobreza en México.

¿QUÉ ES POBREZA? Uno de los primeros en estudiar a la pobreza como un fenómeno social fue Georg Simmel, quien en 1907 define que: “Los pobres, como categoría social, no son los que sufren carencias y privaciones específicas, sino los que reciben auxilio o deberían recibirlo según las normas sociales. En consecuencia, la pobreza no puede, en este sentido, definirse como un estado cuantitativo en sí mismo, sino en relación con la reacción social que resulta de una situación específica.” (Simmel, 1965, pág. 120) 2

La pobreza se trata de un fenómeno multidimensional, donde existe una gran dificultad para dotarlo de un significado semántico preciso. Este fenómeno, puede ser definido como la falta de los medios necesarios para vivir y determinar la calidad de vida, donde la pobreza define una situación de carencia en el contexto vital del ser humano. La pobreza es una situación carencial con respecto al estado de bienestar y es evidente que el bienestar en nuestras sociedades, no responde ya solamente a la supervivencia biológica…”, por lo tanto no sólo es cuestión de sobrevivir y alimentarse, sino que en la vida actual se requiere de muchas cosas más y como se ha reiterado en múltiples ocasiones la pobreza es multidimensional no sólo por las múltiples causas que la producen, sino por múltiples dimensiones de la vida diaria de las personas que afecta y por las diferentes maneras en las cuales este fenómeno se expresa en el territorio. (Córdoba Ordóñez & García Alvarado, 1999) El artículo La pobreza en Smith y Ricardo de la Revista de Economía Institucional compara los enfoques de Adam Smith y David Ricardo sobre la pobreza en una sociedad capitalista. La comparación se centra alrededor de los diferentes argumentos que ellos utilizan para relacionar la pobreza con la inequidad y las realidades institucionales. La discusión se contextualiza en las experiencias vividas de cada autor, así como en los intereses intelectuales de cada uno; teniendo en cuenta que la pobreza fue uno de los principales problemas que enfrentó Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX. La postura de Smith establece una relación entre la pobreza y la estabilidad del orden social; mientras que la perspectiva de Ricardo postula la pobreza como función de los conflictos distributivos y las fuerzas del crecimiento de la población. (Pardo Beltrán, 2008) El ensayo Apuntes sobre la pobreza y su cultura (Ardiles, 2008) aborda la definición de pobreza en función a la sociedad urbana contemporánea, sus causas características y consecuencias culturales; comprendidas éstas desde la perspectiva de la complejidad y lo inconcluso. Se toma en cuenta la cultura de la pobreza acuñada por Lewis, a lo largo de la presentación de la pluridimensionalidad del concepto, se repasa la propuesta de los rasgos que Marx asignó al lumpen proletario, su concepto sobre riqueza y pobreza y, se considera la concepción de subclase desarrollada por Wilson. Se dispone de todas estas visiones para dar cuenta de la pobreza persistente en las grandes ciudades de América Latina.

3

La pobreza, según Padilla, es un término que hace referencia a la privación de elementos necesarios para la vida humana dentro de una sociedad y de medios o recursos para modificar esta situación. Así la pobreza puede concebirse como una carencia definida en distintos espacios. Es decir, carencia de capital y físico o humano, carencia en ingreso, carencia de bienes de consumo, carencia en oportunidad de participación, de decisión, colectiva o política, que le den voz a la ciudadanía en la representación de sus intereses, carencia de mecanismos de apropiación o de titularidades sobre recursos que provocan incertidumbre al acceso de satisfacciones básicas (Padilla, 2009). De esta misma manera, Paul Spicker en Pobreza: un glosario internacional, señalan que a lo largo del estudio de la pobreza se ha definido a esta de diversas maneras. Por lo tanto, se dedican a recabar las definiciones y las agrupan en doce grupos, los cuales a su vez se dividen en tres categorías: materiales, sociales y económicas. Necesidad: los individuos necesitan ciertas cosas para poder vivir, por ejemplo, ropa, alimento y vivienda. Orientado en este sentido, Vic George define a la pobreza como “un núcleo de necesidades básicas y en un conjunto de otras necesidades que cambian en el tiempo y en el espacio” (George, 1988: 208). Autores como Baratz y Grigsby señalan que la pobreza consiste en la carencia de algo que es necesario. Patrón de privaciones: se señala que no todas las necesidades tienen el mismo peso para la definición de pobreza. Sino que ciertos aspectos como la alimentación y la vivienda son más relevantes. Además, la duración de las privaciones es muy importante en esta definición. Pues tanto un indigente como un damnificado por un tsunami están privados de ciertas necesidades. Pero el damnificado puede (o no) encontrase en posibilidad de mejorar su situación. Deleeck y Whelan se suscriben a este tipo de definiciones. Limitación de recursos: desde esta perspectiva, son pobres aquellos que no tienen los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades por sí mismo. Sino que dependen de otros o simplemente no tienen como mantenerse. Autores como Ashton y Both. Nivel de vida: organizaciones como la Organización Mundial del Trabajo sostienen que un pobre se constituye cuando su nivel de vida está por debajo de cierto esquema preciso. Por ejemplo, cuando gana menos del salario mínimo establecido en la ley. 4

Desigualdad: para autores como Jenkins y O`Higgins la pobreza surge al comparar a dos individuos cuyos ingresos son diferentes. Pues un individuo es pobre en comparación con aquel cuyos ingresos son mucho mayores a los suyos. Posición económica: cuando aceptamos la estructura social a partir de grupos sociales podemos percibir que siempre hay grupos cuyo capital es mayor. De tal manera que aquel grupo con menores ingresos es pobre. La particularidad de esta definición es que hace hincapié en la estructura social. Autores con esta perspectiva son Miller, Robín y por supuesto Marx. Clase social: esta definición difiere de la anterior en tanto que relaciona el estatus sociopolítico con la posición sociopolítica. De tal manera que la sociedad esté jerarquizada y dividida en clases. Con individuos cuyo estatus está predeterminado por pertenecer a cierta clase. Edgell es un autor que defiende este tipo de definición. Dependencia: autores como Simmel y Ergbensen sostienen que la pobreza se constituye cuando ciertos individuos ya no se pueden valer por sí mismos y dependen socioeconómicamente del Estado. Carencias de seguridad básica: la seguridad también es una necesidad, pero en el mundo contemporáneo se escasez ha sido sinónimo de vulnerabilidad. Por lo que autores como Duffy y Wresinski identifican que la pobreza está relacionada con la carencia de una seguridad mínima. Ausencia de titularidades: este apartado se refiere a la pobreza como el impedimento para acceder a ciertos recursos que existen, pero que no llegan a las poblaciones que los necesitan. Tal es el punto de vista de Dreze y Sen. Exclusión: desde este punto de vista, la pobreza tiene una estrecha relación con la segregación de ciertos individuos de la vida social norma. Asimismo, en esta perspectiva, además de hablar de la privación de algo, se incluye el rechazo de la sociedad hacia los individuos que están desprovistos. Lo cual lleva a relacionar la pobreza y la marginalidad. Tal es el punto de vista de la Comunidad Europea. Desde cualquiera de estas doce definiciones, la pobreza alude a la privación severa de algo. (Spicker, 2009) 5

Comúnmente los sociólogos, politólogos y economistas definen a la pobreza como una privación material que sufren las personas; medida mediante el ingreso o el consumo; aunque una visión más general la define como la falta de ingreso necesario para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias como salud, energía, educación, vivienda, entre otros. (Benítez, 2017) Recientemente, Amartya Sen ha propuesto un nuevo enfoque para estudiar la pobreza. El cual evalúa Hugo Ferullo en su artículo El concepto de pobreza en Amartya Sen. Donde explica que para Sen, la pobreza consiste en el impedimento de los individuos para ejercer sus capacidades (su potencial) y su libertad para realizar las actividades importantes de su vida. Por ejemplo, la incapacidad de evitar el hambre o de obtener una vivienda. Asimismo, señala que este nuevo enfoque permite comprender mejor las causas y la naturaleza de la pobreza. (Ferrullo, 2006) En el libro Los derechos humanos y la reducción de la pobreza editado por la ONCDH se retoma el enfoque de las capacidades de Sen y se le relaciona con la perspectiva de los derechos humanos, de tal manera que sostiene que: “la pobreza se puede definir de manera equivalente bien como la falta de libertades básicas – desde la perspectiva de las capacidades –, o bien como la no realización de los derechos a esas libertades – desde la perspectiva de los derechos humanos.” (ONCDH, 2004, pág. 17)Por lo tanto, ahora se le relaciona a la pobreza con la vulneración de ciertos derechos humanos básicos, como la vivienda y la alimentación. A partir de entonces, las diversas organizaciones mundiales se han apropiado de esta perspectiva y la lucha contra la pobreza se ha conjugado con la lucha por los derechos humanos. ¿CÓMO SE MIDE? La publicación Sobre conceptos y medidas de pobreza analiza los principales aportes del enfoque de capacidades al concepto de la medición de la pobreza, así como también sus implicaciones en materia de políticas públicas para su superación. La pobreza como problemática social ha estado asociada a una situación de privación. Cada enfoque teórico y metodológico ha aportado sobre qué tipo de privación lleva a un individuo o grupo a estar en situación de pobreza. Las perspectivas tradicionales han hecho énfasis en dimensiones materiales y fisiológicas, de las que han derivado los más conocidos y empleados métodos 6

de medición de pobreza, así como políticas que enfrentan con mayor interés las consecuencias, antes que las causas. (Sen, 1992) En el libro de Políticas Económicas establece que la medición de la pobreza ha sido desarrollada, desde una perspectiva unidimensional, en la cual se utiliza al ingreso como una aproximación del bienestar económico de la población. A pesar de la evidente utilidad, así como de su amplia aceptación en el orden mundial, las medidas unidimensionales de pobreza han sido sujetas a exhaustivas revisiones. Se argumenta que una de sus principales limitaciones consiste en que el concepto de la pobreza comprende diversos componentes o dimensiones, es decir, se trata de un fenómeno de naturaleza multidimensional que no puede ser considerado, única y exclusivamente, por los bienes y servicios que pueden adquirirse en el mercado. (Padilla, 2009) POBREZA Y MÉXICO La principal fuente para medir la pobreza en México es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). A pesar de su generalizado uso, la encuesta presenta serias deficiencias en materia de captación y comparabilidad de la información, lo que distorsiona los cálculos de pobreza. En la primera mitad de la presente década, la pobreza, medida con las ENIGH y el método de medición utilizado por el gobierno federal, disminuye a pesar de la contracción económica y la falta de empleo. En este trabajo se presentan y discuten los elementos que pueden estar detrás de la supuesta reducción de la pobreza (cambios en el marco muestral, en la definición de variables, en los cuestionarios, problemas de captación del ingreso, inconsistencias en la evolución de las fuentes de ingreso, tamaño de hogar, número de ocupados y en otras variables relacionadas con la habitabilidad). Lo que se persigue es explicitar cuáles son las limitaciones de la ENIGH como fuente de información para medir la pobreza (Damián, 2007) Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población sufría carencias alimentarias, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales.

7

Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza. (UNICEF, 2008) México vive en una sobrepoblación, es por ello que se limitado en dar empleo a las nuevas generaciones así que sociólogos y politólogos han intentado plantear una solución utilizando diversos índices para medir es desarrollo humano uno de ellos es el PNUD que por sí solo no nos sirve de mucho por lo que “La utilización del índice de desarrollo humano de PNUD como indicador del nivel de desarrollo de una población se basa en la idea, generalmente aceptada hoy en medios políticos y académicos de que si bien el crecimiento económico es una condición necesaria para explicar el grado de avance de un país, no constituye una condición suficiente. (Padilla, 2009) En la tesis que presenta María Guadalupe Trujillo Ramírez para obtener el título de Licenciada en Economía analiza que la pobreza no solo causa delincuencia, marginación y falta de educación, sino que ésta se ve vinculada con la sobrepoblación debido a que los individuos con poca preparación académica tienden a tener hijos a muy temprana edad como resultado de esto existe una sobrepoblación en los lugares menos aptos de la ciudad. Generalmente la sobrepoblación trae consigo problemas en los servicios públicos. Debido a la alta cantidad demográfica se imposibilita el mantenimiento adecuado, por lo que Trujillo nos dice que el Estado de México es la entidad federativa más poblada de la república mexicana ya que según el censo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal el 12 de junio de 2010 la población era de 15 175 862 habitantes de los cuales 7 396 986 eran hombres y 7 778 876 eran mujeres. Como resultado de esta sobrepoblación la cantidad de trabajos disminuye y las personas se ven obligadas a tener trabajos mal pagados o comenzar a cometer robos, asaltos y cualquier otra actividad delictiva con el fin de obtener dinero, muchas veces los ingresos no alcanzan para tener tres comidas diarias con los nutrientes suficientes para sobrevivir de forma saludable. (Trujillo Ramírez, 2012) “La urbanización y la pobreza presentan serios riesgos naturales, ya que diversos municipios de la entidad presentan problemas de inundación que se ubican la mayor parte en las zonas metropolitanas del valle de México y Toluca. Los cuales se ven agravados por la carencia e

8

insuficiencia de la infraestructura de saneamiento, azolve de las redes y el arrastre de residuos sólidos”. (Trujillo Ramírez, 2012, pág. 72) En el artículo de El análisis de la pobreza y la campaña contra la mendicidad en la Ciudad de México, 1929-1931 se exploran las clasificaciones, los estigmas, los valores y las normas que definieron la tipología de la pobreza urbana y que articularon la política social hacia los mendigos en la Ciudad de México, entre 1929 y 1931. La historia de las políticas sociales ha centrado su atención, sobre todo, en los trabajadores, madres, hijos y huérfanos, pero son escasas las referencias respecto de los pobres desvalidos, que fueron merecedores de las políticas de protección social en la posrevolución. La investigación se acercaba a la historia de quienes tuvieron la autoridad para definir qué era la pobreza urbana y cómo había de perfilarse al destinatario de la protección social en el marco de un trascendente y novedoso programa contra la mendicidad. (Lorenzo Río, 2018) El Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) establece fundamentos para cumplir con el propósito que la Ley General de Desarrollo Social le ha encomendado en materia de definición y medición de la pobreza. La Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México contiene los criterios metodológicos que el CONEVAL adoptó en el año 2009 para la medición multidimensional de la pobreza en México. Con esta medición, el Consejo ha generado y publicado estimaciones de manera bienal para integrar una serie histórica de medición de pobreza a nivel nacional y estatal que comprende los años 2008, 2010, 2012, 2014 y 2016 y a escala municipal las mediciones corresponden a los años 2010 y 2015. El CONEVAL ratifica ante la sociedad mexicana su compromiso con la transparencia al presentar los criterios actualizados para medir periódicamente la pobreza de manera comparable y su compromiso con las instancias gubernamentales de continuar contribuyendo al diseño, monitoreo y evaluación de la política social. (CONEVAL, 2016) En México, al año 2014, existían 233 programas de desarrollo social que buscaban eliminar la pobreza, entre ellas hay políticas rurales, políticas de empleo, políticas contra hambre, programas de mejora de la educación. Sin embargo, programas que por excelencia ejemplifica el combate a la pobreza en la administración de Peña Nieto son tres: Prospera, Seguro Popular y Cruzada contra el hambre. Aunque el único realmente impulsado como nuevo es Cruzada contra el hambre, los otros dos no han perdido su importancia. En el anexo 9

estadístico del CONEVAL nos indica que hay 52.1 millones de personas afiliadas al Seguro Popular (cifra que contrasta con los 35 millones de afiliados del año 2010) que representan 43.5% de la población, cifra mayor a la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que cuenta con 34% de la población afiliada y mucho mayor a la de cualquier otro seguro médico. (Carballo Campos, 2018) INDICADORES Conforme a lo dispuesto en el Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, el CONEVAL debe establecer los lineamientos y los criterios para realizar la definición, la identificación y la medición de la pobreza en México, tomando en consideración al menos los siguientes indicadores: -Ingreso corriente per cápita.

- Calidad y espacios de la vivienda.

-Rezago educativo promedio en el hogar.

-Acceso a la alimentación.

-Acceso a los servicios de salud.

-Grado de cohesión social.

-Acceso a la seguridad social.

-Acceso a los servicios básicos en la vivienda.

La información que deberá utilizar el CONEVAL para la medición de la pobreza en México será aquella que genere el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con una periodicidad mínima de dos años para información estatal y de cinco años para la desagregación municipal. Los lineamientos y los criterios generales para la definición, la identificación y la medición de la pobreza en México fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2010. (CONEVAL, 2010) Gráficas y estadísticas

10

11

Pobreza en la Ciudad de México

Fuente: estimación del CONEVAL con base en el Modelo Estadístico 2015 para la continuidad del MCS-ENIGH y la Encuesta Intercensal de 2015.

12

En la tesis de Pobreza y desigualdad: limitantes estructurales para lograr el crecimiento y desarrollo económico de México en el Siglo XXI para obtener el título de Licenciado en Economía, presentada por Noel Gómez Vázquez analiza que la economía en la Ciudad de México se ha visto afectada por una serie de procesos que resultan ser la combinación de diversas políticas gubernamentales y del sistema de mercado donde destacan tres factores principales 

Factores regionales



Fallas del mercado con base en el capitalismo



Economía mixta

Los factores regionales afectan a la economía por que no permiten que la estructura económica del mercado se disperse a toda la población para brindar igualdad de oportunidades en la búsqueda de satisfacciones que brindan bienestar y desarrollo, las reformas económicas presentan fallas debido a que estas no están regionalizadas y por consiguiente no consiguen efectividad, es decir, no son lo suficientemente especializados en problemas particulares. Otra característica fundamental son las fallas en el mercado, las cuales han enmarcado experiencias que nos muestran cada vez más que el modelo ideal no existe y tal parece que nunca lo vamos a alcanzar matemáticamente hablando, el desarrollo capitalista no es otra cosa que el conjunto de determinadas contradicciones que se expresan en niveles que van desde el desarrollo desigual en el tiempo hasta cada vez mayor desigualdad en la distribución de la riqueza y el bienestar social. Finalmente, la economía mixta son los cruces de sectores políticos, económicos y sociales que están unidos a niveles de microeconomía y macroeconomía y esta debe su aumento de la economía o disminución de las inversiones extranjeras. Estas inversiones extranjeras se ven en disminución por la falta de confianza de las empresas en México, debido a que a nivel global no somos un país de confianza para la inversión debido a la inestabilidad del gobierno y la delincuencia. (Gómez Vázquez, 2013) Recientemente se realizó el programa “Evalúa CDMX” a través del Seminario permanente “Política Social en la Ciudad de México: Avances y Retos”. Por medio del cual se midió la pobreza en la Ciudad de México y se obtuvieron resultados como los siguientes: “Durante el periodo 2010-2015 en la Ciudad de México se presentó una disminución significativa de la 13

población en situación de pobreza que pasó de 28.5% en 2010, a 27.8% en 2015, lo que implica que más de 80 mil 100 personas dejaron de ser pobres” (CEDSCDMX, 2018: 1). Asimismo, se señaló que “las delegaciones con mayor incidencia de pobreza son: Milpa Alta (49.2%), Tláhuac (39.2%) y Xochimilco (40.5%). Sin embargo, destacan también Iztapalapa (600 mil personas) y Gustavo A. Madero (más de 340 mil) por poseer al mayor número absoluto de personas en situación de pobreza” (CEDSCDMX, 2018, pág. 1) FUENTES DE CONSULTA Ardiles, F. (2008). Apuntes sobre la pobreza y su cultura. Obtenido de http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=cat02031a&AN=clase.CLA01000309741&lang=es&site=eds-live Benítez, C. (2017). La pobreza y sus efectos en México, así como su combate mediante el porgrama PRONASOL, 1988 a 1994. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de • Ardiles, F. Apuntes sobre la pobreza y su cultura. 2008. Recuperado de http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=cat02031a&AN=clase.CLA01000309741&lang=es&site=eds-live Carballo Campos, C. C. (2018). La medición multidimensional de la pobreza y su vinculación con el desarrollo económico en México en el periodo 2000-2014. Recuperado el 01 de diciembre de 2018, de TESIUNAM: http://132.248.9.195/ptd2018/enero/0769755/Index.html CEDSCDMX. (2018). Presentación de los resultados del análisis de la medición de la pobreza en la Ciudad de México. Recuperado el 29 de noviembre de 2018, de https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://evalua.cdmx.g ob.mx/storage/app/media/banners/boletin-evalua-cdmx-15-de-febrero-de2018.pdf&ved=2ahUKEwjpt7317__eAhVJ_4MKHZf7Dg8QFjAHegQIAxAB&usg=A OvVaw2I2ddEzj0FXJ7MkG5EyTiB CONEVAL. (2015). Entidades federativas. Pobreza a nivel municipio 2015: CONEVAL. Recuperado el 01 de noviembre de 2018, de CONEVAL: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/DistritoFederal/Paginas/pobrez a_municipal2015.aspx CONEVAL. (2016). Pobreza en México. Medición de la pobreza: CONEVAL. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de CONEVAL: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx Córdoba Ordóñez, J., & García Alvarado, J. M. (1999). Geografía de la pobreza y la desigualdad. Madrid: Síntesis. Damián, A. (2007). Los problemas de comparabilidad de las ENIGH y su efecto en la medición de la pobreza. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de

14

http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=cat02031a&AN=clase.CLA01000272255&lang=es&site=eds-live Ferrullo, H. (agosto de 2006). El concepto de pobreza en Amartya Sen. Revista Valores en la Sociedad Indistrial(66), 10-16. Gómez Vázquez, N. (2013). Pobreza y desigualdad: limitantes estucturales para lograr el crecimiento y desarrollo económico de México en el Siglo XXI. Tesis para obtener el título de Licenciado en Economía. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=cat02029a&AN=tes.TES01000693816&lang=es&site=eds-live Lorenzo Río, M. D. (2018). El análisis de la pobreza y la campaña contra la mendicidad en la Ciudad de México, 1929-1931. Historia mexicana, 67(4), 1677-1724. doi:https://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i4.3567 ONCDH. (2004). Derechos humanos y la reducción de la pobreza. Ginebra. Padilla, E. C. (2009). Políticas económicas y pobreza: México 1982-2007. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Servicio de Publicaciones. Recuperado el 26 de noviembre de 2018, de http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=cat02025a&AN=lib.MX001001783358&lang=es&site=eds-live Pardo Beltrán, E. (2008). La pobreza en Smith y Ricardo. Revista de Economía Institucional, 2(2). Recuperado el 26 de noviembre de 2018, de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/299/3224 Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, 42(13). Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/sobreconceptos-y-medidas-de-pobreza.pdf Simmel, G. (1965). The poor. Social Problems, 13(2), 118-140. doi:10.2307/798898 Spicker, P. (2009). Pobreza: un glosario internacional. Buenos Aires: CLACSO. Trujillo Ramírez, M. G. (2012). Estado de México: análisis de la pobreza durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, 2005-2011. Tesis para obtener el título de Licenciado en Economía. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct =true&db=cat02029a&AN=tes.TES01000696969&lang=es&site=eds-live UNICEF. (2008). Pobreza y desigualdad: UNICEF México. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de UNICEF México: https://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.html

15

Related Documents


More Documents from "Sofia Perez"

Copia 1.docx
May 2020 4
Noticia.docx
December 2019 13
By Rafael Otero 1.docx
November 2019 15