Escultura Griega Romana.pdf

  • Uploaded by: Frida Carlos
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Escultura Griega Romana.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 3,881
  • Pages:
LA ESCULTURA GRIEGA

JESÚS CORIA

Este   documento   está   pensado   para   que   sea   u1lizado   como   complemento   a   las   clases   de   Historia   del   Arte   de   Segundo   de   Bachillerato   para  el   curso   2013-­‐2014.  Haremos  alguna   referencia   a  otros   materiales   entregados  en  clase  y   es,   por   otra   parte,   totalmente  compa1ble  con   el   libro  de  texto  recomendado  u  otro   cualquiera  del  que  puedas  disponer   en  tu  casa.  Aportamos   una   galería   amplia   de   fotograHas   que  se  encuentran   en   Internet   para   que   resulte   más   cómodo   disponer   de   ellas   sin  necesidad   de   conectarse  en  el   momento  del   estudio.  En  algunos  casos   se   incorpora   algún   link  para   ampliar   algunos  de   los  contenidos  (para   alumnos   que   deseen   profundizarlos,   siempre   en   función   de   sus   intereses)   y   también   para   los   comentarios   de   las   láminas   seleccionadas.  El  temario  elaborado  por  la  Universidad  para  las  pruebas  de  acceso  señala  los  ejemplos  básicos.

CARACTERÍSTICAS  GENERALES

-­‐

Encarna  y  compendia  los  valores  de  la  belleza.  Función  no  exclusivamente  religiosa  (Oriente)

-­‐

Inspiración  en  la  naturaleza:    hombre  perfecto,  armonía,  racionalidad  y  proporción.  

-­‐

Materiales  básicos:  piedra  y   bronce.  También  importancia  para  determinadas  obras  de  una  riqueza   de  materiales:   crisoelefanHna  (oro-­‐marfil).   Muy   secundariamente,   otros  más  pobres  (terracota  en   periodo  helenísHco).    Los  materiales  aparecieron  policromados,  e  incluso  con  elementos  posHzos.

-­‐

Importancia  del  arHsta,  del  creador  (en  algunas  etapas  aparece  el  senHdo  de  “escuela”:  Helenismo)

-­‐

Evolución   marcada  por   la  captación  del   movimiento   y   la  representación  naturalista-­‐idealizada  del   cuerpo  humano Ejercicio:  Evolución  de  la  escultura  griega  (lámina)

1

A)  EL  ARCAÍSMO  GRIEGO

ETAPAS  DE  LA  ESCULTURA  GRIEGA

En  una  etapa  inmediatamente  anterior  al  periodo  arcaico  de  la  escultura  griega  sabemos  de  la  existencia  de   estatuas  voHvas  y  también  de  las  xoana,  anHguas  representaciones  en  madera  (antecesoras  de  las  estatuas   arcaicas)  que,  en  muchas  ocasiones  lo  eran  de  dioses    y  de  las  que  solamente  tenemos  tesHmonios  escritos.   Los  griegos  pensaban  que   habían   venido  precipitadas   desde   el  cielo,   de   forma  que  recibieron  culto  en   algunos  templos,  

Las  principales  ejemplos  de   la  escultura  arcaica   son  los  kuroi   y   korai;   los  primeros  son  conocidos  

impropiamente  como  “apolos”.  En  realidad  son  esencialmente  representaciones  de  atletas  triunfadores  en   compeHciones  atléHcas.  Las  caracterísHcas  de  estas  figuras  arcaicas  son: a) ley  frontalidad b) expresión:  sonrisa  arcaica,   mueca  que  le  da  un  cierto  halo  de  misterio,  ojos  inicialmente  abultados.   Cabellera  esquemáHca  (zig-­‐zag) c) rigidez  (vid.  cuerpo:  brazos  pegados  al  cuerpo,  manos  cerradas) d) simetría  frontal:   el   cuerpo   se  puede  mover   de  atrás-­‐adelante,  no   de  un  lado   a  otro.   Adoptan  una   convencional   pose   (similar   a   las   de   las   esculturas   egipcias,   vid.   hoja   entregada   en   clase),   adelantando  una  pierna. e) Naturalismo  creciente  en  la  representación   del  cuerpo  humano  (hombre  desnudo).   En  un  primer   momento  las  cabezas  son  cúbicas  y  las  figuras  emergen  de  un  bloque  casi  prismáHco.  

Las  korai  presentan  rasgos  similares  y  suelen  aparecer   vesHdas  con  una  larga  túnica  ( jitón),   sobre  las  

que  se  coloca  un  manto   (hima1on)  o   un  chal  (peplos).   Alguna  representación  femenina  evoca  las  anHguas   xoana  (v.  gr.  Dama  de  Auxerre).  

Los  más  anHguos  kuroi  vienen  de  las  islas  de  Egeo  (Delos,  Samos  y   Naxos).    De  Naxos,  de  donde  se  

supone  que   viene  el  modelo,  se  exporta  a  las  demás  islas  y,   posteriormente  (fines  VII-­‐  primeros  años  del   siglo  VI)  nos  encontraremos  ya  ejemplos  de  la  Grecia  conHnental  (Peloponeso  y  ÁHca).  

  Desde  el  siglo  VII  a.C.   florece  la  escultura  en  Creta.   Sus  principales  caracterísHcas  las   hacen  muy  

peculiares:   parte  superior   del  cráneo  es  aplanada,   frente   corta,   cara   de  corte  triangular.   El  ejemplo   más   destacado  de  esta  etapa  es  la  Dama   de   Auxerre.  La  extensión  de  los  modelos  arcaicos  llega  desde  la  Grecia   conHnental  y  las  islas  del  Egeo  has

2

Arriba:  Dama   de  Auxerre  (Escuela   Cretense,  cca.   650   a.C.).   Se   acompaña   de   una   reconstrucción   ideal   que   muestra   la   policromía   imaginada.   Altura,  0,65  cm A   la   izquierda:   Hera   de   Samos   (Escuela   Jónica,   cca.  570).  Altura:  192  cm.

Un  comentario  que  puede  ampliar  tus  conocimientos  está  en: h^p://es.pdfcoke.com/doc/22668900/La-­‐Dama-­‐de-­‐Auxerre h^p://arte.laguia2000.com/escultura/hera-­‐de-­‐samos

3

1. Kouros  de  Samos,  cca.  570  (4,5 m. aprox.) 2. Kouros  Metropolitan  Museum  de  Nueva  York   (cca.  600  a.C.):  1,93  cm. 3. Cleobis  y  Bitón  (cca.  600  a.C.).  Atribuido  a   Polymedes  de  Argos.  Formas  que  recuerdan  a   las  esculturas  dedálicas,  Los  dos  gemelos,   condenados  a  la  felicidad  eterna  por  Hera  a   instancias  de  su  madre,  Henen  una  gran   influencia  de  la  escultura  egipcia.  (Escuela  de   Argos,  formas  más  rudas  que  las  de  la  escuela   áHca  o  jónica:  su  altura  supera  los  2  m.)

1

4. Kouros  Tenea  (cca.  570).  Obra  procedente  de   los  talleres  de  Corinto  (1,53  cm).  Musculatura   marcada,  con  un  clásico  triángulo  inguinal.   Ojos  menos  oblicuos  que  lo  habitual  y  sonrisa   menos  marcada.  Altura,  1,53  m.

2

4 3

4

Kuros  Anavysos  (530   a.C.).  En  su  base  se   había  escrito:  “Párate  ante  esta  tumba  y   apiádate   de  Kroisos,  muerto   en  la   primera  línea  de   combate   por   el   impetuoso   Ares”

h_p://historiarte-­‐bach.blogspot.com.es/2012/10/kouros-­‐de-­‐ anavyssos.html -­‐  Las  Korai Desde  los  modelos  más  anHguos  (Hera  de  Samos  y   Dama  de  Auxerre)   observamos  una  mayor   conquista  de  la  belleza  formal  hacia   finales   del   periodo.   Mientras  los  cuerpos  masculinos,   objeto  de   la  atención   como   ideal   de   belleza,   aparecen   desnudos,   las   mujeres   lo   hacen   vesHdas.   La   evolución   queda   marcada   por   en   los   cuerpos   más   redondeados,   con   aristas   menos   marcadas.   Siguen   los   convencionalismos  en  los  vesHdos,  peinados  y  sonrisa  arcaica.

5

Koré   del   peplos   (cca.   530   a.C.)   Museo   de   la   Acrópolis   de   Atenas:   1,21,   cm.   Parece   que   su   autor  es  el  mismo  del  Jinete  Rampin

Jinete   Rampin:   107   cm.   (cca.   560   a.C.).   Siguiendo   los   rasgos   evolu1vos   de   los   kuroi,   representa   la   primera   estatua   ecuestre   que   conocemos   en   Grecia.   Su   autor   está   directamente   relacionado  es1lís1camente  con  el  de  la  Koré  del  peplos  

Moscóforo  (cca.  570  a.C.  Varón  que  porta  sobre   sus  hombros  un  carnero  para  ofrecerlo  a  Atenea.   Altura,  165  m.  En  su  base  está  escrito  que  está   dedicada  por  Rhombos,  hijo  de  Pales  a  la  diosa.   Museo  de  la  Acrópolis.

6

2. EL  CLASICISMO 2.1.  La  transición:  el  esAlo  severo a) El efebo Critios (480 a.C.), 86 cm. Utilización del contraposto La  representación  anatómica  gana  en  naturalismo  ,  aunque  se  aprecian  rasgos  esquemáHcos  en  el   pelo.  Es  un  claro  precedente  del  contraposto,  elemento  que  rompe  la  frontalidad  (comparar  con  el   kuros  Anavysos)

   

b) Grupo  de  los  Tiranicidas  (CriHos  y  Nesiotes)  Estuvo  colocada  inicialmente  en  el  ágora  ateniense  para   rememorar  la  muerte  de  un  Hrano  (476  a.C.).  Hermedios,  el  joven,  y  Aristogeiton,  el  barbado,  están   representados  en  el  momento  de  actuar:  la  cabeza  del  joven  recuerda  a  la  del  efebo  de  CriHos.h^p:// www.digitalartecir.com/index.php/comentarios-­‐tema-­‐3/-­‐grupo-­‐de-­‐los-­‐Hranicidas

c)

b a 7

c) Auriga   de   Delfos   (474   a.C.),   quizá   fue   obra  de   un   escultor   llamado   Pitágoras  de   Región.   Es  una   escultura  en  bronce  que  formó  parte  de  un  monumento  público  que  representaba  a  un  hombre  que   dirige   un   carro.   Contraposición   de   los   pliegues   y   brazos   lanzados   hacia   adelante,   rompiendo   la   frontalidad.  Cabeza  que  nos  transporta  a  una  serenidad  inaudita  para  la  acción   representada  y  pelo   de  formas  suaves,  casi  planas  (Museo  de  Delfos).  

PARA  SABER  MÁS:  h_p://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc11c.html d) Poseidón  de  Artemisión  (460  a.C.).  Escultura  en  bronce.  Musculatura  no  demasiado  acentuada  y  gran   captación  del  movimiento.  Contraposición  del  movimiento  del  cuerpo  y  la  serenidad  del  rostro

d

c

8

e)  Frontones  del  templo  de  Zeus  en  Olimpia  (cca.  460  a.C.),  Occidental:  centauromaquia:  centauros  y  

lapitas  luchando  en  el  rapto  de  las  mujeres  de  estos  úlHmos.  Escena  presidida  por  el  dios  Apolo  que   aparece  con  un  brazo  dirigido  a  un  lado;  en  el  oriental,  tema  de  Pelops  y  Enomao

f) Frontones  del  templo  de  Afaya  en  Egina:  un  ejemplo  caracterís1co  de  la  transición  al  clasicismo.  El  tema   recurrente  es  la  ya  conocido  de  la  guerra  de  Troya.  

Arriba:  frontón  Este;  abajo,  el  Oeste. _____ Para  saber  más: h_p://www.artehistoria.jcyl.es/v2/ contextos/2899.htm _____________

9

2.2.  La  segunda  mitad  del  siglo  V.  El  primer  clasicismo:  Mirón,  Policleto  y  Fidias El  escultor  que  marca  perfectamente  la  transición  a  los  modelos  clásicos  es  MIRÓN  (acAvo  480-­‐440?  a  C.)  y   sucesor  de  lo   que  antes  hemos  denominado  como  “esHlo   severo”.  Ante  todo  es  un  broncista,  preocupado   por  la   consecución   del  movimiento.  Su  obra  más  conocida  es  el  Discóbolo,  una   audaz  representación  del   atleta  en  el  momento  de  lanzar  el  disco. Rompe   el   punto  de  vista   frontal,   dominante  en  la  época   arcaica.   La  línea  composiHva  es   abierta   (líneas   diagonales,   contrapuestas   entre   sí)   y   consigue  una  sensación  armónica   a  parHr   de   la  contraposición  de   movimientos   (brazos   y   piernas).   El   movimiento   corporal   queda   también   contrapesado   con   un   rostro   inexpresivo  (idealismo)   y   falto   del  esfuerzo  requerido   por   la   acción   de  lanzar   el  disco.   Todavía  conserva   rasgos  arcaicos  en  la  representación  del  pelo. “  (...)  Situándonos  frente  a  la  estatua  y  fijándonos  solamente  en  su  silueta,  de   pronto  nos  damos  cuenta  de  su  relación  con  la  tradición  egipcia.  Como  los   egipcios,  Mirón  nos  presenta  el  tronco  visto  de  frente  y  los  brazos  de  perfil;  como   ellos  ha  compuesto  su  presentación  de  un  cuerpo  humano  a  base  de  los  aspectos   más  caracterísHcos  de  sus  partes.  Pero  en  sus  manos,  esa  anHgua  y  gastada   fórmula  se  ha  converHdo  en  algo  por  completo  diferente.  En  vez  de  reunir  todos     esos  aspectos   en  la  poco  convincente  disposición  de  rígida  postura,  ha  buscado  un   modelo  real  para  colocarlo  en  una  acHtud  parecida  y  adaptarlo  así  de  modo  que   parezca  una  natural  representación  de  un  cuerpo  en  movimiento”.  GOMBRICH  E.

El  grupo  de  Atenea   y   Marsias  es  otro  buen  ejemplo   de  la   obra  de   Mirón.   Como  en   el  Discóbolo,   también   capta  un   instante  fugaz:  ahora  es  el  momento  en  que  la  diosa  arroja   la  flauta  y  reprende  al  sáHro,   o  lo  golpea  (según  Pausanias).   Equilibrio  y  desequilibrio  entre  las  dos  figuras,  propio  de  su   temperamento.   Se   ha  tratado  de  buscar   una  significación   más  profunda  en  el  grupo:   disputas  entre   Atenas  y   Tebas   (los   beocios   eran   considerados   por   los   atenienses  como   incultos:  la  flauta  era  una  de  sus  aficiones).

10

POLICLETO  DE   ARGOS  (480-­‐420)   es  uno  de  los  autores  más  destacados  de  su  Hempo.   También,  al  igual  que   Mirón,   se   formó   como   broncista.   Sus   obras   más   célebres,   Doríforo   y   Diadúmenos,   pasarán   a   ser   consideradas  como  la  expresión   más  perfecta  de  la  belleza  conseguida  a  través  de   la  proporcion  (canon).   UHlización  del  contraposto,  de  la  ruptura  de  la  simetría  frontal  y  de  la  armonía  entre  sus  partes. PARA  SABER  MÁS  DEL  DORÍFORO Comentario  Doríforo:  h^p://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc15.html h^p://blogarteehistoria.blogspot.com.es/2008/10/comentario-­‐del-­‐dorforo.html h^p://diadumeno.blogspot.com.es

11

En  el  Diadumenos  recurre  Policleto  a  otra  escena  que  propicia  el  desnudo:  el  atleta  se  ciñe  la  diadema  del   triunfo.   La  composición   es   más   cerrada  que   la   anterior,   manHene   el   contraposto   y   el  idealismo   en   la   representación.  Cada  parte  de  la  anatomía  queda  perfectamente  integrada  en  el  conjunto  (diartrosis). ________  

PARA  SABER  MÁS

h^p://masarteaun.blogspot.com.es/2010/11/el-­‐diadumenos-­‐de-­‐policleto-­‐etapa.html h^p://piazzarotonda.blogspot.com.es/2009/11/comentario-­‐de-­‐el-­‐diadumeno-­‐de-­‐policleto.html

12

FIDIAS  (490-­‐431).  Es  el  más  destacado  de  todos  los  escultores  clásicos  de  su  generación.   Su  trayectoria  vital   y   arrsHca  puede  entenderse  a  través   de   la  colaboración  con   el  gobierno   de  Pericles,   época  dorada  de   Atenas.  

La   obra   de   Fidias,   solamente   explicable   a   través   de   la   presencia   de   un   buen   número   de  

colaboradores,   abarca   la  de  la   decoración  del  Partenón,   así   como  de   otras  grandes  esculturas  (Atenea   Promacos,  Atenea  Partenos  -­‐dentro  del  templo-­‐  y  Zeus  de  Olimpia).

Ya   hemos   efectuado   una   breve   aproximación     en   el   apartado   de   la  arquitectura   (las  hojas   complementarias   entregadas   en   clase).   Puedes   encontrar   información   complementaria  en  : h^p://www.guiadegrecia.com/atenas/esculturas.html (Esta   es   una   de   las   lecturas   que   te   propongo   para   el   conocimiento  de  la  obra  de  Fidias)

Friso  Panateneas Técnica  paños  mojados

13

Frontón  Este:  Nacimiento  de  Atenea;  Frontón  Oeste:  disputa  Atenea-­‐Poseidón  por  el  patronazgo  de  la  ciudad

Debes  observar  que  en  los  frontones  del  Partenón  no  hay,  tal  y  como  era  habitual  en  otras  obras  similares   griegas,   una  figura  central  (vid.   Zeus  en  Olimpia  o   Afaya  en   Egina).   Aquí,  en  el  Oriental,   encontramos  la   lucha  de  los  dioses  Atenea  y   Poseidón,   cada  divinidad   agrupa  en  varios  bloques  sus  acompañantes;   en  el   Occidental,   el   de  más  compleja  interpretación,   tampoco   centraliza   una  sola  figura  el   eje   central:   Atenea   surge  de  la  cabeza  de  Zeus.  

14

En  las  metopas  juega  Fidias  con  disHntos  Hpos  de  profundidad   en  el  modelado  de  las  figuras,  creando  así   una  sensación   de  perspecHva  muy   moderna.   La  decoración  del  friso  es  conHnua,   siguiendo   el  esquema   habitual  del  Hpo  jónico,   demostrando  el  arHsta  una  perfección  formal  exquisita.   Esta  obra  del  Partenón   alcanza  las  más  altas  cotas  de  la  belleza  ideal:   no   existe  imperfección  formal  alguna,  no  hay   agitación,  hay   sosiego  y  equilibrio,  dignidad  y  trascendencia.  El  movimiento  se  representa  en  potencia,  contenido.

PARA  SABER  MÁS: Cualquier  ampliación  -­‐aparte  de  tu  libro   de   texto  o  de  las  explicaciones  de  clase-­‐  que  necesites  acerca  de   alguna  de  las   esculturas  del  Partenón,  divididas  por   sectores,   puedes  realizarla   a  través  de  las   siguientes   direcciones.  En  ellas  encontrarás,  además,  un  gran  repertorio  de  imágenes:  

Friso  de  las  Panateneas:

h^p://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc13.html h^p://masarteaun.blogspot.com.es/2010/10/fidias-­‐en-­‐el-­‐partenon-­‐friso-­‐de-­‐las.html  

Sobre  las  metopas:  h^p://sobregrecia.com/2009/04/01/la-­‐decoracion-­‐del-­‐partenon-­‐las-­‐metopas/

 

Los  frontones:

h^p://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/2929.htm h^p://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/2930.htm    

Un  resumen  de  toda  la  obra  del  Partenón:

h^p://historia-­‐vcentenario.wikispaces.com/file/view/El+Partenón+de+Atenas.pdf h^p://piazzarotonda.blogspot.com.es/2010/10/esculturas-­‐del-­‐partenon.html h^p://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/05/escultura-­‐clasica-­‐griega-­‐fidias-­‐s-­‐v-­‐cto.html

15

OTRAS OBRAS DE FIDIAS: Atenea Promacos, a la entrada de la Acrópolis de Atenas (1): Atenea Lemnia (2); Atenea Pathenos (3); Zeus Olímpico (4)

2

1

4 3

16

2.3.  El  clasicismo  tardío.  La  primera  mitad  del  IV.  Scopas,  Praxíteles  y  Lisipo SCOPAS   DE   PAROS   (cca.   380-­‐cca-­‐330).   Su   obra   se   caracteriza   por   la   introducción   del   pahtos,   los   senHmientos  más  angusHosos  y   profundos  del  alma.   Su  obra  transpira  dolor,  sufrimiento  y   vida  interior,   aunque  formalmente  se  encuentra  inspirado   en  escultores  como  Fidias  o  su  contemporáneo  Praxíteles.   La   forma  quedará  subordinada  a  la  expresión  de  esos  senHmientos  más  profundos  del  espíritu.  

La  Ménade  danzante  es  un  buen  ejemplo  de  su  esHlo:  la  mujer  baila,  en  estado  de  éxtasis  provocado  

por   la   bebida,   en   honor   al  dios   Dionisos;   gira   con   violencia   su   cuerpo   semidesnudo   y   alza  el   rostro,   elevándolo  hacia  el  cielo.  Su  mirada  perdida,  el  cabello  despeinado,  el  arco  parabólico  de  su  cuerpo  y  el  eje   composiHvo   en   espiral,   nos  hacen   combinar   un  movimiento   desenfrenado   -­‐en   acto,   no   en   potencia-­‐   y   acentúa  el  marcado  sensualismo   de  la  escena.  Con  Scopas  se  abre  una  puerta   nueva  a  la  representación   escultórica,  recogida  por  el  Helenismo  y  que  podremos  de  nuevo  comprobar  en  obras  como  el  Laoconte.

_____________________________ PARA  SABER  MÁS  DE  ESTA  OBRA h^p://web.educastur.princast.es/ies/arzobisp/Alumnos/HISTORIA/ PDF/MENADE%20SCOPAS.pdf _____________________________

17

PRAXÍTELES  (cca.  370-­‐cca.  330).    Mientras  que   Scopas  es  el  representante   del  “pathos”   griego,   Praxíteles   debe  ser  considerado  el  de  la  “karis”  o  gracia.     Domina  su  obra  un  acentuado  sensualismo  y   una  avanzada   técnica  que  le  hace   ser   situado  entre   los   más  conspicuos  escultores  del  clasicismo  griego.   UHliza  en  sus   composiciones   una  línea  sinuosa  (la  “s”   praxitélica)   que  contribuye  a  la   ruptura  definiHva   con  la  simetría   frontal.  Decide  incorporar   a  la  figura  femenina  desnuda  como  integrante  de  una  nueva  visión  de  la  belleza   formal:   su  visión  ideal  es  emuladora  de  la  de  Fidias,  un  referente  directo  de  la  escultura  de  Praxíteles.   Su   compañera  senHmental,  Friné,  parece  ser  el  modelo  de  alguna  de  sus  obras  (Afrodita  de  Cnido). PARA  SABER  MÁS: Una  presentación  sugerente  elaborada  para  2º  de  Bachiller: http://www.slideshare.net/Clariisa/la-­‐afrodita-­‐de-­‐cnido-­‐2855240 Un  comentario: http://es.pdfcoke.com/doc/130358881/Afrodita-­‐de-­‐Cnido

Afrodita  de  Cnido:  sensualismo,  elegancia  y  elementos  pictóricos  (claro-­‐oscuro)

18

Su   visión   de   los  dioses,   muy   diferente   a   la  expresada  por   Fidias,   es   visible  en  su  Apolo   Sauróctono:   el  dios,   con  una   anatomía   claramente   feminoide,   observa   a   un   lagarto   que   sube   por   el   tronco   del   árbol.   Puede   observarse   la   curva   praxiteliana   contrapesada   con   la   línea   verHcal  del  árbol,  en  el  que  se  apoya  el  joven.  La  coHdianidad,  los  vicios   humanos,  invaden  el  rígido  panteón  fidiano. Puede  interpretarse  la  acción  del  dios  como  un  deseo  de  acabar  con  las   Hnieblas  del  mundo  subterráneo   (el  lagarto  vive  debajo   de  las  rocas).     Es  destacable   la   insistencia   de   Praxíteles   en   el   juego   de   las   luces  y   sombras,   elementos  que  contribuyen   a  dar   un   senHdo   pictórico  a  la   composición.   Su   mirada  ensimismada   parece  alejarle  de  la  realidad  y   conferirle  una  pose  trascendente. El  llamado  Sá1ro   anapauomenos   (Sá1ro   en   reposo)  forma  parte   de  la   nueva  visión  praxiteliana:   la  provocación   y   los  rasgos  femeninos  en  su   anatomía.   Repite   la   curva,   la   inestabilidad   y   los   efectos   pictóricos   reseñados  para  el  anterior  ejemplo.

PARA  SABER  MÁS: La  sensualidad  en  Praxíteles h^p://www.historiadelarte.us/grecia/praxiteles.html h^p://musadas.wordpress.com/2011/03/30/praxiteles/

19

Su  Hermes  de  Olimpia  es  quizá  su  obra  más  celebrada  (entregamos  comentario  en  clase).  Puedes,  si  así  lo   deseas,  leer  una  breve  reseña,  para  ampliar  tus  contenidos  en  la  siguiente  página: h^p://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc16.html h^p://www.guiadegrecia.com/pelopo/hermes.html h^p://enzarzarte.blogspot.com.es/2010/10/ejemplo-­‐de-­‐comentario-­‐hermes-­‐y-­‐dionisos.html h^p://latunicadeneso.wordpress.com/2009/01/31/el-­‐hermes-­‐de-­‐praxiteles/

20

LISIPO   (cca.   370-­‐cca.   318),   forma   con   Praxíteles   y   Scopas   el   trío   de   maestros   más   relevantes   del   Postclasicismo   griego.   Fue   conteporáneo   de   Alejandro   Magno,   al   que   le   retrató   en   varias   ocasiones.   Revitalizará  el  canon  de  Policleto,  aumentándolo  (vid.   Apoxiomenos).   Sus  figuras  están  preparadas  para  una   visión  no  exclusivamente  frontal,  permiHendo  ser  aprecidas  desde  cualquier  punto  de  vista.  

Tradicionalmente  se  califica  su   obra  de  una  síntesis  de  lo  mejor  de  Scopas  y   Praxíteles  y,  por  tanto,  

evocadora  de  la  belleza  ideal  de  Fidias.  Supone  el  puente  al  Helenismo  

El  Apoxiomenos  es  una  representación  de  un  atleta  griego  en  una  de  sus  acHtudes  menos  heroicas:  

se  limpia  el  cuerpo  con  un  estrígilo  (rascadora)  de  los  restos  de  aceite  que  aún  tenía  su  cuerpo  después  de   la  acHvidad  deporHva.   Destaca  su  pequeña  cabeza  (canon  alargado:   mide  algo  más  de   2   m.)   y   una  visión   moderna  del  contraposto   que,   por   la  inestabilidad  creada,   hará  necesitar   de   un   apoyo.   Los  brazos   del   atleta,   lanzados  hacia   el  espectador,   requieren   girar   alrededor   de   la  figura   para  poderlos   apreciar:   esta   mulHplicidad  de  puntos  de  vista  resulta  un  elemento  revolucionario  en  la  escultura  griega.

21

2.3.  EL  HELENISMO La  etapa  viene  delimitada  por  dos  acontecimientos  de  gran  relevancia  histórica:  por   un   lado,  la  muerte  de   Alejandro  Magno  en   el  año  323:   por   otro,  la  derrota  de   Cleopatra  y   Marco  Antonio  en  AcHum  (30   a.C.).   Corresponde  a   la  expansión  griega  hacia  el  Oriente   y   su   susHtución   por   el  nuevo   poder   emergente,   el   romano.  

Los  grandes  avances  de  la  escultura  griega  del   periodo  clásico   aparecerán  en  este   nuevo  periodo  

que  avanza  en  el  naturalismo  -­‐desembocando  a  veces  en  un  realismo  de  corte  dramáHco  y  en  el  retrato-­‐,  el   interés  por  la  representación  anatómica  de  los  personajes  y   la  inclusión  de  nuevos  temas  y  personajes  que   habían   resultado  “indignos”   o  “no   adecuados”   a   la  concepción  tradicional  de  la  escultura  griega  (niño,   mujer,  anciano,   bárbaro),  el  movimiento,  a  veces  desenfrenado,   y   los  efectos  pictóricos.   Se  considera  este   periodo  como  el  “barroco  griego”.  

Convendría  ahora  situar   “escuelas”   y   detenernos  en  su  descripción,   más  que  en  una  nómina  de  

autores  individuales.  Las  principales  escuelas  serán:  

-­‐  Con1nental,  NeoáHca:    Púgil  Sentado,  Niño  de  la  Espina

 

-­‐  Rodas:  Victoria  de  Samotracia,  Toro  Farnesio  y  Grupo  del  Laoconte

 

-­‐  Pérgamo:  Relives  del  Altar  de  Zeus.  Galo  moribundo

 

-­‐  Alejandría.  Grupo  escultórico  del  Nilo

 

-­‐  Otras  escuelas:  Beocia:  Las  tanagras;  AnHoquía:  Afrodita  calipigia

22

-­‐   Escuela   de   Pérgamo:   Galo   moribundo   (cca.   230   a.C.).   Forma   parte   de   una   serie   desarrollada   para   conmemorar   el   triunfo   del  rey   Atalo   I   contra   los  invasores  bárbaros.   Tiene,   por   tanto,   un   claro   valor   propagandísHco.    

La  composición  es  de  Hpo  triangular   y   la  obra  presenta  un   senHdo   teatral  y   pomposo.   Exalta   la  

musculatura  del  personaje,   enlazando  con  la  mejor   tradición  clásica.   La   muerte  es   tratada  trágicamente,   con  un  lenguaje  plásHco  grandielocuente  y  heroico.

-­‐ Escuela  de  Alejandría.  Grupo  del  Nilo  

Se  trata  de   una  representación   antropomórfica,   muy   del  gusto   de  la   época:   el  río   -­‐venerable  

anciano-­‐  aparece  rodeado   de  16  pux  que,  para  algunos  es  la  expresión   gráfica  de  los  respecHvos  codos   que  debería  tener  para  una  magnífica  cosecha;  otros  lo  interpretaron  como  el  conjunto  de  sus  afluentes.   Los  niños  juegan,  sin  miedo,  con  un  cocodrilo    a  la  izquierda  de  la  representación.

23

-­‐  Escuela  de  Rodas.    Una  de  las  más  acHvas  y  representaHvas  del  periodo  helenísHco.  Emergen  de  sus   talleres  algunas  de  las  más  conocidas  y  valoradas  obras  del  Helenismo  griego: La  Victoria   de  Samotracia   se  encuentra  actualmente  ubicada  en   el  Museo  del  Louvre,  resultando  uno  de   sus  tesoros  más  valiosos.  Tiene  una  altura  de  casi  dos  metros  y   medio  (2,  45)  y  procede  de  un  santuario,  el   de  Cabiros,  en  Samotracia.  Se  atribuye  a  un  escultor  llamado  Pitócritos  de  Rodas  y  su  datación  ronda  el  año   190  a.C.  Reproduce  una  figura  colocada  en   la  proa  de  un  navío,  con  el  vesHdo  agitado  por   el  viento  y   que   deja  traslucir  su  anatomía  (inspirado  en  la  técnica  de  Fidias) PARA  SABER  MÁS h^p://mupart.uv.es/ajax/file/oid/267/fid/508/Trabajo%20Victoria2.pdf h^p://www.selecHvidad.tv/S_A_1_1_3_S_la_victoria_de_samotracia_de_pithokritos_de_rodas.html

24

El  grupo  del  Laoconte  es  el  grupo  escultórico  más  reconocido  del  periodo  helenísHco.  Parece   obra  de   los   escultores  Agesandro,   Atenodoro  y   Polidoro  de  Rodas,  a  comienzos  del  siglo  I  d.C..   Representa  la   trágica   historia  del  sacerdote  Laoconte,   casHgado   por   los  dioses  por   levantar   las   sospechas  cobre  el  caballo  de   Troya.  La  composición  es  de  Hpo  piramidal,  con  grandes  líneas  oblicuas,   y  representa  el  triunfo  del  pathos.   Su  descubrimiento,   ya  en   el   Renacimiento,   revolucionó   la   escultura  e  influyó  notablemente  en  el  genial   Miguel  Ángel. PARA  SABER  MÁS: h^p://www.claseshistoria.com/revista/2009/arHculos/liarte-­‐laocoonte.pdf h^p://share.pdfonline.com/98b9b980c1354f3581887eef40722364/COMENTARIO%20DE%20LAOCOONTE %20Y%20SUS%20HIJOS.htm_

25

El  grupo  del  Toro   Farnesio   es  otra  de  las  más  grandes  obras  de  la  escuela  rodia.   Sus  autores,  Apollonios  y   Tauriscos  de  Talles  (s.  I  d.C.).  Representa  el  casHgo  que  dan  los  hijos  de  Anrope  a  Dirce  por  las  numerosas   humillaciones  que  ésta  había  propiciado  a  la  citada  Anrope.  La  composición  es  piramidal,   con  intervención   del  paisaje.  Es  una  obra  de  carácter  eclécHco  y  pictórico.

-­‐  La  escuela  neoáAca  Hene  como  obras  más  representaHvas  al  Espinario  y  el  Pugilista   sentado.   El  Torso  del   Belvedere,  anatomía  poderosa,  de  inspiración  lisípea,  es  otra  de  sus  mejores  obras Niño   de   la   espina.   La  influencia  de   los  precedentes   clásicos  (Mirón   y   Fidias,   por   un  lado)  y   del  periodo   arcaico  (rostro  del  niño)  se  entremezclan  en  esta  obra,  en  la  que  el  protagonista  (el  niño)  es  un  extraño  para   los   griegos.   El  propio  tema,   uno  más  de  la  vida  coHdiana,   es   también   novedoso,   alejado  de  los  grandes   trasfondos  heroicos  de  la  época  clásica.

26

El   pugilista   sentado   rememora   los   modelos   de   Lisipo,  no  solo  en   los  aspectos  de  tratamiento  de  la   anatomía,  sino  también  en  el  tema:  un  boxeador  que   reposa   tras  el  combate.   Su   cara,   vuelta  hacia  otro   lado,  muestra  los  rigores  de  su  profesión.

To r s o   d e l   B e l v e d e r e   (Apolonio  de  Ateneas,   II-­‐I  a.   C.)  Tuvo  gran  influencia  en  la   obra   de   M.   Ángel.   Museo   VaHcano

27

-­‐  La  Afrodita   de  Milo   es,  junto  con  el     Laoconte,  la  más  apreciada  de  los  modelos  escultóricos  griegos.   Fue   encontrada  en  la  isla  de  igual  nombre  a  comienzos  del  siglo  XIX.  Está  inspirada  en  la  tradición  de  Praxíteles  y   Lisipo,   más  concretamente  en   la   Venus  de  Capua.   Su   gran  tamaño,   algo   más  de   dos   metros  de  altura,   impacta   directamente   al   espectador   que,   por   otra   parte,   puede   contemplarla   con   una   visión   estereométrica.  La  perdida  de   sus  brazos  ha  llevado  a  consHtuir   una  verdadera  leyenda   referida  a  que  la   belleza  no  es  solamente  corporal;   otros  han  hablado  del  casHgo   por   haber   tomado   entre   sus  manos  la   manzana  de  oro  que  provocó  la  guerra  de  Troya. __________ PARA  SABER  MÁS Comentario h^p://www.ecured.cu/index.php/Venus_de_Milo 28

-­‐Escuela  de  Beocia:  Las  tanagras Pequeñas   figuritas   de   terracota,   muy   aprecidas   en   el   mundo   helenísHco   y,   después,   en   Roma.   Una   buena  parte  de   ellas   aparecen   ligadas   al   mundo   funerario.   -­   Escuela   de   Antioquía.     La   obra   más   representativa   de   esta   escuela   es   la   Afrodita   calipigia   (ellas   nalgas).   Aprisionada   por   el   sensualismo   como   uno   de   sus   ejes   temáticos,   pueden   también   contemplarse   los   ejemplos   de   Dafnis  y  Cloe  o  el  Hermafrodita.

PARA  SABER  MÁS  Y  TRABAJAR  EN  CASA Una  completa  colección  de  obras,  no   planteadas   desde  la  perspecHva  de  las  disHntas  escuelas: h^p://w w w.slideshare.net/tomperez/la-­‐ escultura-­‐griega-­‐la-­‐etapa-­‐helensHca

29

30

Related Documents


More Documents from ""