Energia

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Energia as PDF for free.

More details

  • Words: 2,246
  • Pages: 8
Energía……… Hoy y Mañana? .......Hacia donde Vamos. Por. Felipe Tomás Barsallo Londoño……..Magister Ingeniería Económica, Lic. Admr. de Empresas, Docente, Consultor – Investigador E mail. [email protected] Quienes hagan uso del agua más eficientemente ahora, tendrán una ventaja competitiva en el futuro respecto a los que han decidido esperar. Panamá no ha estructurado una Política Nacional de Energía de carácter estatal, que puesta en práctica ha de colocar a Panamá entre los países de más alto coeficiente de generación de energía “per cápita” en el mundo y convertir al país en productor y exportador de energía.

En Panamá el agua es nuestro bien más competitivo a corto y mediano pazo, ya que posee una Ventaja Comparativa (Según el teorema de Hescker-Olhim: un país tiene ventaja comparativa en aquellos bienes que utilizan para su producción intensivamente, el agua es el factor más abundante. y además es un bien tutelado por el Estado y todos los principios se basan en ésta. Se explica en la normativa que está vigente en el país con respecto al agua, como es la Ley de Aguas de 1966 y las reglamentaciones de la misma que datan de 1973. Actualmente se está elaborando una reforma para adaptar la Ley a la realidad actual. (Usos, Aplicación, Conservación y explotación del Agua). En los últimos años se ha incrementado la importancia del tema en la sociedad panameña, una inquietud en torno a la situación energética del país debido por un lado a fallos en el abastecimiento de luz eléctrica y al aumento progresivo de los precios energéticos. He aquí la importancia entre agua y energía, uno de esos bienes lo encontramos en la electricidad generada por la fuerza hidráulica, (la manera de producir energía vía mini hidroeléctricas), los cuales concatenados hacen del desarrollo, su factor de productividad mayormente competitivo, en su conservación, consumo y distribución como forma de acumulación y crecimiento económico, explotando; pero protegiendo este recurso natural. En ocasiones BA RLON

un embalse relativamente pequeño bastará para impedir la pérdida de recursos, creando ventajas e inconveniencias de las centrales Mini hidroeléctricas. Ventajas: No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita. •



• •



que puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costos de mantenimiento, por lo general, reducidos.

Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua. No emite CO2 (dióxido de carbono) altamente contaminante. A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aunado a la ornamentación del terreno y explotación del turismo. Los costos de mantenimiento y explotación son bajos. Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica tienen una duración considerable. La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura,

Inconvenientes: El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía. • •

La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de las centrales termoeléctricas. La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año.

Ello ha suscitado en entornos académicos, empresariales y en la sociedad civil, la conveniencia de crear un espacio de información y debate sobre cual es la situación, cómo hemos llegado a ella y cómo deben intervenir los diferentes agentes que conforman esta sociedad para establecer las bases de la creación y puesta en marcha de acciones encaminadas a la obtención y distribución de energía suficiente para sustentar el desarrollo económico y social que el país necesita. Hoy más que nunca toma vigencia el tema energético y lo que era un secreto a voces ya es una necesidad para el próximo año, advirtió el Ing. Carlos Carcache, gerente de la empresa estatal, Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (Egesa). Este año, la demanda de energía casi alcanza la oferta de energía local. En días pasados representantes de la Secretaría de Energía reconocieron que la situación energética es estrecha, pero que se están tomando las medidas para no llegar al límite.

BA RLON

Por otro lado existe la Ley que crea La Comisión de Política Energética (COPE), adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, creada por medio de la Ley 6 de 3 de febrero de 1997, por la cual se dicta el marco regulador e institucional para la prestación del servicio público de electricidad. Los objetivos de esta comisión son la de formular, planificar y establecer las políticas del sector energía, velar por su cumplimiento, asesorar al Órgano Ejecutivo en la materia de su competencia y proponer la legislación necesaria para la adecuada vigencia de las políticas energéticas. Las políticas energéticas quedan en manos del Ejecutivo (gobierno), La fiscalización y regularización por parte de un ente autónomo. La explotación de los recursos, se puede realizar través del Estado, empresas mixtas o empresas privadas. La mayor parte de los proyectos se ejecutan por empresas mixtas. En realidad, no se ha concretado o simplemente no se ha divulgado, definir una verdadera estrategia para el sector energético, que responda a las preguntas “dónde estamos” y “hacia dónde vamos”. Así, la nueva visión socio ambiental vendría concretada en la atención integral que incluye, cantidad y calidad del agua,(desde la reforestación de sus cuencas con especies vegetales autóctonas, combinándola con una mejora de la productividad de los cultivos, pasando por sus laderas, hasta la utilización ordenada y controlada de cada sub-proyecto que generen los proyectos originales mini hidro, con relación Hombre-Agua,que desarrollaremos en otro momento). Cuya finalidad es “encaminarse hacia una gestión humana y participativa del recurso hídrico”. Por ende, “El Agua es un Recurso Natural en el que poseemos una Ventaja Comparativa”. Tiene ventaja comparativa en aquellos bienes, medios y recursos que la utilizan de manera intensiva, para generación eléctrica. Una de las opciones acorde como ventaja comparativa en Panamá, es el aprovechamiento del potencial mini - hidroeléctrico y debe desarrollarse. Agilizar como opción disponible la gestión de los proyectos mini - hidroeléctricos para alcanzar su realización. Formalizar los pequeños complejos mini - hidroeléctricos en las comunidades, que fortalezcan y generen valor agregado como carreteras, tendido eléctrico, servicios sociales y otras infraestructuras, lo cual permite que las economías locales refuercen el desarrollo sostenible. La idea puede ser orientada introduciendo el elemento de sostenibilidad “Construir capacidades que permitan oportunidades en el uso de los recursos disponibles, generar bienes y servicios, públicos y comunitarios a favor de su propia sustentabilidad”. Establecer la “Coordinación” entre los diversos agentes actuantes para solucionar el problema de la subsistencia y el desarrollo, lo que otorga a la solución del problema un carácter cultural que es el elemento de investigación de INESTEC “la cultura del hombre en su ambiente”.

BA RLON

Precisamente la UNESCO insiste en la cultura y el turismo. Las áreas de actuación que se recomienda son educación, salud, nutrición y un énfasis en capacitación laboral gerencial. El productor agrícola debe concienciarse de que, además de productor, es gerente de una organización. Finalmente y cada ves mas importante, dado el principio de investigación y desarrollo, elemento de potenciación de toda productividad y el papel que puede jugar la Universidad de Panamá en este proceso, indicando la necesidad de que se destinen más recursos a la investigación y así abrir una vía de diálogo permanente entre los diferentes agentes comprometidos: Comunidad, ciencia e investigación. Algunas comunidades se oponen a la industria mini hidroeléctrica por la deficiente información que se les ha suministrado y la introducción de algo nuevo, crea incertidumbre, hay poca participación de la comunidad en los proyectos, alejando aun más a las partes en conflicto. Como se deduce, el país confronta a mediano plazo una seria situación energética que no puede atenuarse con la instalación de plantas térmicas. La energía que se produce ya no es suficiente para las perspectivas de crecimiento económico y evidencia que la economía de Panamá está en franca expansión, además se indica que la Tasa de crecimiento del PIB debe ser de 6% por año, para que puedan resolverse los problemas estructurales de la economía que causan altos índices de desempleo y provocan la pobreza. Esto implica que debe generarse un crecimiento de modo que se duplique el consumo de energía cada 6.5 años. Es evidente que la situación de crecimiento del factor energético en Panamá resulta inminente. Probablemente la solución consista en una combinación, de la generación eólica, solar, muchas más caras frente a las hidro que dependen del caudal del agua. Las hidro generan una energía renovable, toda vez que en Panamá el agua es un elemento abundante en lo que tenemos ventajas comparativas en la producción de aquello que la utilice de manera intensiva.

“SIN LA CREACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA LIMPIA Y RENOVABLE, LAS METAS ECONOMICAS-SOCIALES SERAN SOLO UNA ILUSION NUNCA LOGRADAS”

BA RLON

Compendio Valorativo; Debemos luchar por una armonía entre el ambiente y el crecimiento económico sostenible. SIN ENERGÍA NO PODEMOS DESARROLLARNOS. El contenido propone un modelo de actividad (definida esta, a partir de cuatro dimensiones fundamentales: ambiental o ecológica, el desarrollo humano, estructura productiva e institucional), para enfrentar la falta de energía a la que nos someteremos a corto plazo el próximo año en deterioro del crecimiento y desarrollo económico social de Panamá. Coyuntura que ofrece la explotación del agua (Responsabilidad en el uso y conservación del agua) como recurso sostenible y además como ventaja comparativa, y el rol que ejercen sus atributos dentro del conjunto de la toma de decisiones de producción y mercado en Panamá. La exposición atiende la necesidad de establecer mecanismos concretos para su explotación de manera ordenada, coordinando hasta que punto se esta efectivamente implementando acciones en cumplimiento a los Indicadores de Impacto Ambiental y Social, fundamentados en una estrategia competitiva de este factor productivo. Considerando las dimensiones ambiental, social y económica del desarrollo sostenible, se plantea una estructura de análisis (Política Energética), de las acciones hacia el desarrollo que permitan atinar el uso de este agente productivo como eje de las estrategias competitivas en armonía, ambiente y desarrollo. .

BA RLON

PALABRAS-CLAVES: AGUA, FACTOR PRODUCTIVO, MEDIO AMBIENTE, ECOLÓGICA, DESARROLLO HUMANO, ESTRUCTURA PRODUCTIVA, INSTITUCIONA-LIDAD, DESARROLLO SOSTENIBLE, COMPETITIVIDAD, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

Bibliografía Referencial.

 FORO, "PROTOCOLO DE MONTREAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL", Realizado el 12 de septiembre por el Grupo Parques Nacionales de Panamá y la Red del Pacto Global Panamá.

 Primer Foro Académico y Científico de Política Energética Celebrado viernes 17 de marzo 2006, en el Auditorio de Centro Regional Universitario de Veraguas organizado por el CLUB DE LEONES, CAPÍTULO DE VERAGUAS, y la UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, a través del INSTITUTO DE ESTUDIOS DE TRADICIONES ÉTNICAS Y CULTURALES (INESTEC).

 La Ley 6 de 3 de febrero de 1997, por que crea La Comisión de Política Energética (COPE), adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas

 Comercio mundial (www.pancanal.com).  Principal indicador, para analizar la distribución por sexo en la población (a www.cpc.unc.edu).  Jaén Suárez, Omar. La Población del Istmo de Panamá. Editorial de Cultura Hispánica, AECI. Madrid, 1998. p. 458.  Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censo. Censos Nacionales. X de Población. VI de Vivienda. Resultados Finales.  Total del País. Volumen II. Población. Junio de 2001. Cuadro 1.

BA RLON

 Miró G., Carmen: “Población, economía, medio ambiente y desarrollo sustentable”. 26-47 pp. En: Ambiente y Desarrollo. Panamá ante el Desafío Global,  Picón, César y Tarté, Rodrigo (eds.). Proyecto UNESCO-Alemania: Fortalecimiento de la educación en las áreas rurales en Panamá. Panamá, 1994.  Ministerio de Economía y Finanzas, Informe Económico Anual 2003.

 Contraloría General de la República, Informe del Contralor General de la República. 2004.2005, 2006.

 Ministerio de Economía y Finanzas, Informe Económico Anual 2003, 2004, 2005, 2006. (www.mef.gob.pa)  Instituto Panameño de Turismo (http://www.ipat.gob.pa/estadísticas/2002/análisis2002.html).  Ministerio de Economía y Finanzas, Compendio Estadístico Energético 1970-2002. (www.mef.gob.pa).  Contraloría General de la República, Boletín de Estadísticas Ambientales. Años 19952000.  Proyecto Pobreza Rural y Recursos Naturales, Plan de Acción Estratégico.

 El papel del Diagnóstico Participativo Comunitario en Proyectos de Desarrollo. Seminario Nacional sobre el uso sostenido de los Recursos Naturales Renovables y la Participación Comunitaria para el manejo de Micro cuencas en Guatemala.



Autoridad Nacional del Ambiente. Memoria Anual 2002. 2003. Autoridad Nacional del Ambiente. Plan Estratégico Participativo del Sistema Interinstitucional del Ambiente de Panamá. 2002. Autoridad Nacional del Ambiente. Primer Informe de la Riqueza y Estado de la Biodiversidad. 2000.



Contralor General de la República. 2003. Gabinete Social de la República de Panamá. Primer Informe de Panamá sobre avances de Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2003. Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Perfil del Programa de Operación Sequía. 2001. Ministerio de Desarrollo Agropecuario. VI Censo

Entrevista…… Ing. Carlos Carcache, Gerente de la empresa estatal, Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (Egesa). Exposiciones: Lic. Elvin Britton por la Fundación Natura. “Manejo de cuencas hidrográficas en el interior de la república”, El ingeniero Cesar Isaza, Director General de Suelos y Cuencas Hidrográficas –ANAM.

BA RLON

El ingeniero Alberto Bourdett Sinclair, especialista en Protección Ambiental de la Autoridad del Canal de Panamá. El ingeniero José Bernardo González, Director Nacional de Desarrollo Rural MIDA. “Proyectos Sostenibles Comunitarios”. La ingeniera Darisbeth Martínez, hidróloga del Departamento de Cambio Climático de la ANAM. Plantas hidroeléctricas, ventajas e inconvenientes en su implementación. El ingeniero Arturo Algandona (ALTERNEGY, S.A.), Visión particular desde el punto de vista de industria hidroeléctrica.

BA RLON

Related Documents

Energia
December 2019 35
Energia
May 2020 29
Energia
November 2019 38
Energia
April 2020 29
Energia
May 2020 29
Energia
May 2020 26