El Proceso De La Investigacion.docx

  • Uploaded by: Mauricio Jaraba
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Proceso De La Investigacion.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,059
  • Pages: 7
EL PROCESO DE LA INVESTIGACION EJERCICIOS PRESENTADO POR: MAURICIO JARABA DOCENTE: KETTY HERRERA ASIGNATURA: METODOLOGIA DE INVESTIGACION AÑO: 2019

Ejercicios: 2.2) Busque en el prólogo de dos libros o artículos científicos las explicaciones que, sobre el método seguido, expone cada autor. Compárelas para determinar: • ¿Hasta qué punto las diferencias encontradas se explican por razón del tema tratado? • ¿Cuáles de ellas se refieren a aspectos instrumentales y cuáles corresponden a los distintos puntos de vista filosóficos que poseen los autores? 2.4) Tome algunos de los siguientes conceptos (de acuerdo con la disciplina que usted estudie) e investigue su génesis histórica y el papel que ha jugado en el avance del conocimiento científico de cada especialidad: 

Flogisto



Gen





Átomo



Humor



Vibración



Célula



Eficiencia

electromagnética



Inconsciente



Clase social



Éter



Generación



Equilibrio



Gravedad



Combustión



Liderazgo



Selección natural



Cultura

Desarrollo económico

económico

espontánea

2.5) Investigue, mediante la bibliografía que aparece al final de este libro, las similitudes y diferencias entre los siguientes conceptos: 

Verificación



Falsación (según Popper)



Demostración



Contrastación



Argumento de Fe

Desarrollo: 2.4) El flogisto fue una teoría científica, que ya se refuto, que intentaba explicar el proceso de combustión a través de la existencia de una sustancia que tienen los cuerpos susceptibles de sufrir una combustión llamada flogisto. La presencia sería la que provocaría que el objeto ardiera. Es considerada como la primera gran teoría de la química moderna y fue postulada por el médico y alquimista (químico) Georg Ernst Stahl a principios del siglo XVIII, basándose en los trabajos previos de su maestro, J. J. Becher. Esta teoría fue valida durante aproximadamente un siglo, hasta que el químico y biólogo Antoine-Laurent Lavoisier, conocido por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos o la ley de conservación de la masa, demostró que la combustión era fruto de una reacción química relativamente rápida y de carácter exotérmico. El termino átomo fue introducido alrededor del siglo V a.C. expuesto por el filosofo Demócrito de Adbera y Leucipo de Mileto. Ellos imaginaban que un cuerpo podría dividirse gran numero de veces hasta llegar a una pequeña porción, la cual era indivisible y sin estructura, a esta le llamaron átomo. Este estudio fue retomado hasta el siglo VII d.C. donde el auge de la alquímica buscaba la manera de obtener oro por métodos científicos sin lograr resultados concluyentes. Para el siglo XV se retoma y se expande esta idea, ahora de manos de Leonardo Da Vinci y Francis Bacon abriendo paso a la descripción del método científico de Galileo y Descartes. Estos esquemas fueron rotos en el siglo XVII cuando Robert Boyle en su escepticismo quebranto la obsesión con la alquimia y publico su propio libro llamado El químico escéptico, donde sepultaría los ideales alquimistas y plantearía su modelo atómico. Para los siguientes casos, podemos notar que todo conocimiento pase de algo imaginario, de intentar dar explicación a algo que nadie ha explicado, basándose primeramente en el ojo humano y aquellas teorías que podamos plantear, hasta el punto que la investigación profunda, los avances tecnológicos y sobre todo la intensa pregunta del hombre por intentar explicar el porque de las cosas y su constante perseverancia lleva a la innovación e incluso al replanteamiento del concomimiento en un intento de buscar la verdad de aquello que nos rodea. 2.2) Tomando de referencia el libro Metodología de la investigación, bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la salud, 2e cuyos autores son: José Antonio García García, Juan Carlos López Alvarenga, Fiacro Jiménez Ponce, Ylián Ramírez Tapia, Leticia Lino Pérez, Arturo Reding Bernal

Fuente: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1721§ionid=115929364 El proceso de investigación nace de una inquietud por demostrar los avances médicos de México durante la mitad del siglo XX y lo que lleva del siglo XXI, este conocimiento es fundamentado en un ya libro publicado: Introducción al estudio de la medicina experimental, de Claude Bernard. Esto se produce a la falta de literatura que en ese entonces había, pues era uno de los pocos libros capaces de satisfacer las necesidades de estos investigadores. Ya ahora las cosas son diferentes, la literatura sobre avances médicos es mas extensa y mas profunda, pero estos investigadores desean hacer un aporte a la sociedad aportando su conocimiento y experiencia al servicio de nuevas generaciones. Se resalta que para un proceso de investigación mas amplio es necesaria la participación de mas de 1 persona, pues el conocimiento y la investigación son infinitos y estos se pueden abarcar de mejor manera con un grupo de personas interesadas en el mismo tema. Cada uno de los autores es especialista en tema diferentes, con el fin de hacer un aporte completo a la temática del libro, también resalta que el tener buenas ideas y ponerlas bien a prueba, son prioridad en su proceso investigativo. También hacen referencia a la historia del tema que ellos investigación, y como ha evolucionado durante los años. Al final explican que las evidencias que ellos presentan no se demuestran con datos o números, solo cuando esta es visible, siendo este una visión personal de porque su investigación debe ser tomada como verdadera. Para el libro Concepciones de Naturaleza de la Ciencia y relaciones Ciencia Tecnología y Sociedad. Investigaciones en profesores, alumnos, lineamientos curriculares y textos escolares, de varios autores (Cardoso, N.R., Hernández, D. I., Morales, A, Benítez, C., Rodríguez, A., Erazo, E. D., Vázquez, Á., Manassero, M. A., Talavera, M., y Gutiérrez, C. M.) publicado en Colombia por la Universidad de Tolima, diciembre 2012. Fuente: https://andoni.garritz.com/documentos/2013/39_GarritzPrologo%20ConcepcionesNdlC%20Univd elTolimaColombia.pdf Ellos parten de un conocimiento obtenido en su formación académica, directamente de un curso que tomaron en México, que tuvo alta relevancia al momento de desarrollar este proyecto, pues fue fuente de inspiración para el desarrollo de este. Esta investigación toma de base la problemática del aprendizaje por parte de alumnos en áreas sociales, epistemológicas e históricas.

La cual busca como objetivo un replanteamiento de modelos actuales expuestos por la máxima entidad en su ámbito como es el Ministerio Nacional de Educación, que busca reacomodar su tratamiento rustico con respecto al tema y dando sugerencia de mejores métodos didácticos para la enseñanza de dichos campos de aprendizaje. Hacen un pequeño análisis de los capítulos de su libro, donde intentan investigar de manera profunda pequeños aspectos que denotaron importantes, para así de esta manera ver a profundidad como afecta cada uno de estos aspectos al estudiante en su proceso de aprendizaje. Resaltan lo rustico y lo poco flexible que es la enseñanza de estas materias, sus maneras arcaicas de centrarse solo en la parte conceptual y la forma en que esta ha abandonado la ciencia misma. Resalta que el estudio del tema sobre la naturaleza de la ciencia es abordado por los profesores (Exponentes) de manera diferente, incluso cuando sus ideales son parecidos o semejantes. Todo esto es llevado al aula de clase de manera diferente por cada profesor, y en esto se basa la investigación en sí, no del conocimiento previo, ni del planteamiento sino del desarrollo de esta en su escenario natural (El aula de clase). Al final resalta que el conocimiento científico no se puede ver de manera unidimensional, que esta puede ser vista desde concepciones humanistas y científicas. a) En ambas lecturas existen similitudes al principio, ambas tienen una fuente de inspiración dada en su formación, ambas investigaciones fueron trabajadas en grupo, y ambas investigaciones son basadas en cierta forma por la experiencia personal de los autores; Algo que puede diferenciarlas de manera notoria es como desarrollan el tema, del lado de la investigación médica, el conocimiento llega a ser dividido en grupos, cada persona será participe de un proceso que al final formara la gran idea que busca el libro, desde ese punto de vista cada autor intenta explicar de a su manera y mediante su conocimiento teórico y experimental, pues cada tema es llevado por un especialista en el caso, este conocimiento es desarrollado de manera personal por cada autor donde da sus opiniones y puntos de vista de ello, En cambio para la investigación en el ámbito educativo, se basan de manera mas personal en ciertos procesos que deben ser analizados bajo sumo cuidado, pues su enfoque no es explicar una problemática o aportar un conocimiento teórico, sino buscar los medios por el cual el tema expuesto pueda ser comprendido y asimilado de mejor manera para un público en particular. b) Para la investigación del ámbito educativo se centra en una incomodidad vista por su público al momento de ellos exponer de una manera predeterminada un conocimiento, por lo cual aquellos planteamientos desarrollados por ellos son netamente a base de un pensamiento propio o

colectivo de las personas presentes en la investigación, las cuales buscan mejorar los métodos actuales a partir de sus propias experiencias, y sus puntos de vista. Para la investigación medica ocurre algo completamente contrario, la objetividad de su escrito es ampliar el conocimiento teórico acerca del tema de acuerdo con su experiencia ya sea ejerciendo o enseñando dicho tema, pues como antes fue resaltado, estas personas son especialistas en los temas que están tratando, por lo que ellos de alguna manera pueden desarrollar aquel conocimiento que fue entregado con anterioridad y crear así un nuevo conocimiento digno de ser expuesto. 2.5) 

Verificación: Es el establecimiento de la veracidad de algo. Este término se utiliza en diversas ciencias, como la ingeniería, el derecho y computación. La verificación en un experimento científico es un paso necesario para probar una teoría. Pero, aunque resulte positiva, no nos asegura que el resultado verificado sea correcto. Por ejemplo, se podría formular la siguiente teoría: soy inmortal. El paso siguiente es verificar la teoría, cosa que se hace cada día al despertarse, cada día se está más seguro de ser inmortal. Si alcanzase los 100 años, se habría verificado muchísimas veces la teoría inicial, pero el día en que muera, se podrá comprobar el error.



Falsación: Algunos filósofos de la ciencia como Popper, han creído que el criterio de demarcación entre lo que es ciencia o no, debe ser la falsación, es decir la posibilidad de en un momento dado descubrir que una hipótesis o teoría es falsa.



Demostración: La teoría de la demostración o teoría de la prueba es una rama de la lógica matemática que trata a las demostraciones como objetos matemáticos, facilitando su análisis mediante técnicas matemáticas. Las demostraciones suelen presentarse como estructuras de datos inductivamente definidas que se construyen de acuerdo con los axiomas y regla de inferencia de los sistemas lógicos. En este sentido, la teoría de la demostración se ocupa de la sintaxis, en contraste con la teoría de modelos, que trata con la semántica. Junto con la teoría de modelos, la teoría de conjuntos axiomática y la teoría de la recursión, la teoría de la demostración es uno de los "cuatro pilares" de los fundamentos de las matemáticas.



Contrastación: Entendemos por contrastación el sometimiento de una teoría, hipótesis o ley general a la prueba del experimento

. 

Argumento de Fe: La fe es una creencia no racional en alguna proposición. Una creencia no racional es aquella que es contraria a la suma de evidencia a su favor. Una acreencia es contraria a la suma de la evidencia a su favor si hay evidencia abrumadora en contra de tal creencia, e. g. (por ejemplo), que la Tierra esplana, que es hueca o que es el centro del universo. También la creencia es contraria a la suma de la evidencia si ésta parece ser igual para ambos lados, en contra y a favor, a pesar de que uno consigne a una de dos o más proposiciones igualmente fundadas. Las similitudes que encontramos entre los diferentes conceptos es que son de algunas maneras diferentes caminos para someter una teoría, una hipótesis o ley general a prueba para determinar su veracidad o falsedad y a través de ellas poder explicarlo. Las diferencias que podemos observar entre los diferentes conceptos es el método de investigación que cada uno de ellos utiliza, para poder llegar a la veracidad o falsedad, como así también por la exigencia de aprobación de la comunidad de expertos y, finalmente, por su eficacia en el dominio y previsión de los hechos, es la explicación que más garantía puede ofrecer de poder acercarse a la verdad objetiva

Related Documents


More Documents from ""