Educacion Para La Ciudadania

  • Uploaded by: Ángel de la Llave
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Educacion Para La Ciudadania as PDF for free.

More details

  • Words: 3,019
  • Pages: 53
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Un compromiso con la dignidad humana

• La persona • La comunidad • La Humanidad

• Grandes principios compartidos • Compromiso utópico • Conceptos que iluminan el análisis • Buenos diagnósticos • Estrategias de acción • Referencias válidas • Recomendaciones prácticas • Exposición sencilla y con sentido

MOTIVAN el cambio

“La escuela tiene una función social, y debe enseñar a los alumnos a sentirse miembros de una comunidad” John Dewey

Declaración Universal de los Derechos Humanos DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS “La libertad, la justicia, la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”

Naciones Unidas DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Art. 26.2 “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento y respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales” Decenio para la educación en la esfera de los derechos humanos 1995-2004

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Art29.1b. Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y los principios consagrados en la Carta de Naciones Unidas.

Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz.

Una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

La amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua.

UNESCO. Informe Delors. Educación para el siglo XXI

De la cohesión social a la participación ciudadana

“La educación encierra un tesoro” Los pilares de la educación a lo largo de la vida: • Aprender a convivir • Aprender a conocer • Aprender a hacer • Aprender a ser

“En una primera concepción minimalista, el objetivo es tan solo el aprendizaje del ejercicio de la función social con arreglo a unos códigos establecidos. [.....] Sin embargo, la educación cívica constituye para el alumno un conjunto complejo que abraca a la vez la adhesión a unos valores, la adquisición de conocimientos y el aprendizaje de prácticas de participación en la vida pública.”

UNESCO Educación para Todos Marco de Acción de Dakar, 2000

“Asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos a través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y para el ejercicio de la ciudanía”

Consejo de Europa RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE MINISTROS (2002) La Educación para la Ciudadanía es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa Lugar principal en las políticas educativas: planes de estudio, organización escolar... Extensión a la educación no formal e informal a lo largo de la vida permitiendo que el individuo actúe durante toda su vida como un ciudadano activo y responsable, respetuoso con los derechos de los demás Involucrar a toda la sociedad

http://www..coe.int/edc

Objetivos de Lisboa 2010

“La economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de tener un crecimiento económico sostenible con más y mejores trabajos y con una mayor cohesión social”

Velar porque entre la comunidad escolar se promueva realmente el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación democrática con el fin de preparar a los individuos para la ciudadanía activa. Programa de acción “Ciudadanos con europa” (2007-2013) Promover la participación ciudadana y reforzar el sentido de ciudadanía

Grupo de trabajo: “Entorno de aprendizaje abierto, ciudadanía activa e inclusión social”

Carta de la Tierra Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

Conferencias Iberoamericanas de Educación Incorporar en el proyecto educativo objetivos y contenidos que desarrollen la cultura democrática en todos los niveles educativos para la formación de personas éticas, con conductas solidarias y de probidad. Declaración de Concepción 1996

La educación es un derecho humano fundamental e inalienable y tiene por objeto el pleno desarrollo de las personas y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades individuales y es instrumento fundamental para promover el desarrollo y la equidad. Una educación democrática, accesible y de calidad es la base fundamental para lograr un desarrollo sostenible, elevar la productividad, aprovechar el avance científico y tecnológico, reforzar las identidades culturales y consolidar los valores de convivencia democrática, pacífica y solidaria para reducir la pobreza y la brecha social. Declaración de San José (2005)

Constitución Española CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.” (Art. 9.2) “1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España (Art 10)

“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades” (art 27.2)

Una ciudadanía responsable: - Comprometida con los derechos humanos.(Derechos => Universales) y la dignidad humana. - Integradora de diferencias, promotora de la paz, superadora de enfrentamientos, respetuosa con la diferencia: para (con)vivir, - Asociada a derechos democráticos de participación y comunicación y no a una identidad nacional o a un conjunto de rasgos culturales, étnicos o corporativos. “Me siento ciudadano más que cualquier otra cosa.” - Una ciudadanía del mundo (global), compatible con la identidad local. Vinculada a la solidaridad, la búsqueda de la igualdad y la justicia social, el desarrollo sostenible. - Para la participación de todos sin exclusión. - Activa, crítica y responsable ejercida a lo largo de la vida.. (“Los medios justifican el fin”). -Promotora del bien común.

Educación para la ciudadanía Conjunto de prácticas y actividades diseñadas para ayudar a todas las personas, niños, jóvenes y adultos, a participar activamente en la vida democrática, aceptando y practicando sus derechos y responsabilidades en la sociedad La educación cívica es tarea de toda la comunidad

EpC en la escuela  en Europa (Eurydice)

Adquisición de una cultura política.

Educación para la ciudadanía y currículo

Desarrollo de pensamiento crítico y ciertas actitudes y valores. Habilidades para la participación activa de los alumnos. Metodología: Reflexión y “Aprender haciendo”

Vida diaria en los centros y en el aula. Comunidad con valores Cultura escolar y participación en la vida de la comunidad

Iniciativas de participación y gestión democrática de la comunidad escolar Participación de los centros en la sociedad

Formación del profesorado Apoyo institucional

• Intercambios. Redes. • Dimensión familiar. • Servicios a la comunidad. y actividades abiertas en la escuela. • Campañas de sensibilización. • Acciones solidarias. • Voluntariado. • Orientación. Acción social. • Conexión de la escuela – otros servicios. • Actividades de ocio y tiempo libre. • Asociacionismo.

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Identificar y definir qué son las nuevas destrezas y cuál es la mejor manera de integrarlas en el currículo, mantenerlas y aprenderlas a lo largo de la vida.

Competencia Tratamiento de la información y competencia digital

Competencias interpersonales y cívicas

COMPETENCIAS BÁSICAS

Aprender a aprender Competencia de automía e iniciativa personal

Definición Conocimientos Destrezas

Competencia cultural y artística

Actitudes

Competencias para relacionarse adecuadamente con el mundo que le rodea. (Derechos y deberes)

Competencia cívica Competencias para realizar acciones colectivas para lograr una vida mejor para todos. (Bien Común)

Competencias interpersonales, interculturales y sociales (U.E.)

Definición de la competencia

Conocimientos

Destrezas

Actitudes

Competencias interpersonales, interculturales y sociales (U.E.) Comportamientos que un individuo debería dominar para ser capaz de participar de forma eficiente y Definición la constructiva y resolverdeconflictos en la vida social,competencia en la interacción con otros individuos (o grupos) en contextos personales, familiares y públicos •Comprensión de códigos de conducta y modales aceptados o promovidos en diferentes sociedades Conocimientos • Conceptos de individuo, grupo, sociedad, cultura, y su evolución • Comprensión de la dimensión intercultural en las sociedades europeas y otras sociedades

• Habilidad para comunicar de forma constructiva en diferentes situaciones sociales • H. para crear confianza y empatía en otros individuos Destrezas • H. para expresar la frustración propia de forma constructiva • H. para negociar • Otras...

•Mostrar interés y respeto por los demás • Disposición para superar estereotipos yActitudes prejuicios • Disposición para llegar a acuerdos • Integridad • Capacidad para expresarse con seguridad

Competencias cívicas • Participación actividades comunidad

•Serie de competencias que permiten al individuo lograr una participación en la vida cívica Definición de la • Alcance más amplio que otras competencia competencias interpersonales, por su existencia a nivel social

• Mostrar solidaridad • Tratar con instituciones públicas • Sacar provecho de las oportunidades de la Destrezas UE • Destrezas necesarias en el idioma hablado en el país

•Conocimiento de los derechos civiles y de la Constitución del país • Papeles y responsabilidades de las Conocimientos instituciones relevantes • Personajes, partidos y sus políticas • Conceptos de democracia, ciudadanía • Acontecimientos principales • Emigración, inmigración, minorías

• Sensación de pertenencia.. • Deseo de participar en los distintos niveles • Participar en actividades cívicas • Respetar los Actitudes valores y privacidad de los otros • Aceptar derechos humanos e igualdad • Comprender diferencias sistemas de valores • Recepción crítica de la información

Educación para la ciudadanía (LOE) - Recomendaciones internacionales. - Informes internacionales nos señalan déficit en EpCD. - Comparación con otros países de nuestro entorno.

La educación un esfuerzo compartido El centro un universo de posibilidades La sociedad del conocimiento no admite exclusiones El imprescindible protagonismo del profesorado

LODE, LOE

LOE Fines de la educación:  “La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.”  “Educación en el ejercicio de la tolerancia”  “La formación para la paz y el respeto a los derechos humanos.”  “La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situacines cambiantes de la sociedad del conocimiento.”

Cómo educar para la ciudadanía y los DD. HH. a través del Sistema Educativo (LOE)

Compromiso del conjunto de la comunidad educativa: Proyecto educativo. Funcionamiento participativo. Apertura al entorno e implicación del conjunto de la sociedad. Programas de acompañamiento (Programas Refuerzo Orientación y Apoyo)

A través de todas las áreas y Materias (transversalidad): Competencia básica cívica. Nueva materia: “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos”

Invitación a la autonomía de los centros: Explorar las otras dimensiones de la educación dentro de la escuela: Modelos de identificación, contextos educativos, comunidades de aprendizaje, el ocio y el tiempo libre, el acompañamiento (Tutorat), apertura al entorno, apoyos externos, la educación más allá de la escolaridad, empoderamiento...

Estrategias para educar para la ciudadanía en la escuela

• Reflexión • Ejemplo • Implicación

Educación para la ciudadanía:

condición previa

Garantizar el éxito de TODOS los alumnos en la educación obligatoria

La formación, condicionante de la ciudadanía

Rendimiento en lectura 600 550 500 450 400

Madres sin Estudios Secundarios completos

Fuente: OCDE (2000), PISA (2000). Nota: Estudiantes de 15 años.

E SW

O R N

KO R

L IR

FI N

SP A

RU

O EC D

SA U

PO L

UN H

CZ E

G

ER

350

Madres con Estudios Superiores

% Población con al menos educación secundaria (Bachillerato o FP) 100

SWE

Nacidos entre 1968-77

90

FIN

80 BEL IRL

70 60

DEN

FRA OECD

NET

NOR

C AN OST

SWI USA GER

NZ UK

AUS

ITA SPA

50 40

POR TUR

30 20 10 0 0

10

20

30

40

50

Nacidos entre 1928-37

60

70

80

Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. (LOE. Art. 6 )

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS” (PRIMARIA R.D. 1513/2006 de 7 de diciembre) Bloque 1: INDIVIDUOS Y RELACIONES INTERPERSONALES Y SOCIALES  Propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias, de la diversidad y los derechos de las personas.  A partir de situaciones cotidianas, se aborda la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral.  Un aspecto prioritario, relacionado con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propias responsabilidades.

Bloque 2: LA VIDA EN COMUNIDAD  Trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores cívicos en que se fundamenta la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz.  Trata de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y del ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces.  Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato y asumiendo la igualdad de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se puede trabajar el respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio y permite proporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social.

Bloque 3: VIVIR EN SOCIEDAD  Propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución.  El conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes. o La obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su mantenimiento. o Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento específico adecuado a la edad de este alumnado, es el caso de la protección civil, la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la educación vial.

EDEDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS” (SECUNDARIA R.D. 1631/2006 de 29 de diciembre) Bloque 1: APROXIMACIÓN RESPETUOSA A LA DIVERSIDAD  Entrenamiento en el diálogo, el debate y la aproximación respetuosa a la diversidad personal y cultural.

Bloque 2: RELACIONES INTERPERSONALES Y PARTICIPACIÓN  Trata aspectos relativos a las relaciones humanas, desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad.  Se aborda la participación y representación en el Centro escolar

Bloque 3: DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS  Conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales.  Identificación de situaciones de violación de los derechos humanos.  Actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales, cuando se producen situaciones de violación de derechos humanos.

Bloque 4: LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DEL SIGLO XXI  Funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente en el modelo político español.  Se analiza el papel de los distintos servicios públicos

Bloque 5: CIUDADANÍA EN UN MUNDO GLOBAL  Aborda alguna de las características de la sociedad actual: la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los organismos internacionales en su prevención y resolución.

ateria “Educación para la ciudadanía y DD.HH.

Uno de los dos últimos cursos de Primaria E. Ciudadanía y DD. HH

Uno de los tres primeros cursos de ESO E. Ciudadanía y DD. HH.

4º ESO Educación Ético-cívica

Bachillerato Filosofía y ciudadanía

¿Metodología adecuada? ¿Formación del profesorado? ¿Compromiso de los centros?

¿Cómo incorporar los nuevos conceptos a los proyectos educativos? -Ciudadanía global. -Educación para el Desarrollo. - Interculturalidad. - Ámbitos de ciudadanía. - Redes. - Asociacionismo. -Tercer sector. - Aprendizaje cooperativo, - Comunidades de aprendizaje. - Ciudades educadoras. - Educación no formal. - Empoderamiento -.....

¿Qué pueden aportar (¡mejor!) las ONG?

• Motivación

• Educación no-formal e informal • Modelos de identificación • Mediación • Aprender haciendo (proyectos) • Formación a lo largo de la vida

¿cómo vincularlas a la escuela?

Los mejores del mundo...

¿Para jugar al baloncesto?

Nuevos papeles de los profesores •

A nivel de estudiantes individuales – Iniciar y gestionar procesos de aprendizaje. – Responder efectivamente a las necesidades del aprendizaje particulares de los alumnos. – Integrar la evaluación formativa y sumativa.



A nivel de aula – Enseñar en aulas multiculturales. – Hacer énfasis en los aspectos transversales del currículo. – Integrar a alumnos con necesidades educativas especiales.



A nivel de centro escolar – – – –



Trabajar y planificar en equipo. Sistematizar y evaluar programas de mejora. Utilizar las TIC en la enseñanza y en la administración. Ejercer y compartir el liderazgo.

A nivel de familias y el entorno social – Proporcionar asesoramiento profesional a las familias (orientación). – Construir comunidades de aprendizaje. Teachers matter. Attracting, Developing an retaining effective teachers. OCDE. 2005

No perder de vista los fines de la educación

Hacer un proyecto educativo de barrio más que de centro La escuela como espacio propicio para promover otras formas de ser y de hacer Implicar a la sociedad y no sólo a la administración

Añadir valores a la acción de la escuela Crear una cultura de centro La educación no es sólo la escolarización

Si es posible, es irrenunciable.

Related Documents


More Documents from "Anny Borbon"