Ed 240809

  • Uploaded by: ENRIQUE
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ed 240809 as PDF for free.

More details

  • Words: 22,457
  • Pages: 36
ED 240809

Editorial de EL UNIVERSAL

Basta de simulación educativa 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(9)

Lecturas(2023)

Escucha al autor

Siete de cada 10 maestros que ya daban clases en el sistema de educación básica han reprobado el examen para obtener una plaza definitiva. Esta es la segunda ocasión que tal cosa ocurre. Igual porcentaje fracasó en el proceso de ingreso anterior. Es probable que el resto del millón de profesores obtendría resultados igual de insatisfactorios si presentaran esta misma prueba. Ellos ingresaron al salón de clase exactamente por la misma puerta que lo hicieron los ahora rechazados: las relaciones y los conocidos que tienen entre los dirigentes del SNTE. Y también porque los cursos que toman los actuales titulares para mejorar sus habilidades profesionales son simulación pura. Bien advierte el ex subsecretario de la SEP, Olac Fuentes Molinar, que el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica no se encuentra a la altura de los problemas educativos del país. Se echó a andar para resolver el entuerto político de la muy complicada relación entre el Presidente y la dirigente sindical Elba Esther Gordillo. Una sincera transformación del sistema educativo pasaría, en cambio, por la confección de una verdadera carrera magisterial que, con todo rigor relativo a los méritos, otorgara plazas, mejoras salariales, estimulos y prestaciones para los profesores. Es decir, que vinculara la trayectoria profesional de los maestros con su desempeño pedagógico al frente del salón de clases. El día en que México profesionalice el oficio de profesor, otorgándole a los maestros la investidura de funcionario público, el liderazgo sindical del SNTE dejará de contar con los instrumentos que le han permitido manipular la vida y la participación política de nuestros educadores. El reloj le sigue contando los segundos al secretario Alonso Lujambio. Si su carrera ha de tener un futuro, esta tendrá que asumir la gran reforma educatuva que el país le reclama a él y al Presidente. En ese orden.

Periodistas de EL UNIVERSAL

Bajo Reserva 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(15)

Lecturas(4458)

Diputados: muy incómodo ser honestos

Escucha al autor

De alguna manera se entendió que las bancadas del PRI, PRD y Verde guardaran silencio la semana pasada ante la denuncia del diputado Gerardo Priego sobre las vías por las que los legisladores federales han sustraído ilegalmente, durante años, recursos de los contribuyentes. Pero que el PAN no sólo le diera la espalda, sino que además lo reprendiera por ser valiente y buen ciudadano (por lo menos en este hecho concreto), habla mucho de lo que este partido piensa de la honestidad. También nos dice hasta dónde llega en el país el tema de la transparencia: hasta donde no toque los intereses personales de ciertos personajes. Hubiera sido de enorme sensibilidad política que el nuevo dirigente del partido, César Nava, ofreciera atender la denuncia. Lo mismo Josefina Vázquez Mota, coordinadora. Pero no fue así: a Priego lo han aislado en su partido, y lo mismo harán seguramente las otras fuerzas políticas. Y es que, si somos honestos, era muy incómodo reconocer que los diputados han desviado recursos durante décadas. Tendrían que voltear hacia las cuentas del presidente Felipe Calderón, y de muchos otros políticos panistas, perredistas y priístas de alto nivel que han presumido de manos limpias, y que fueron legisladores en algún momento de sus carreras. Está bien: ofrecer “pena de muerte a los secuestradores” fue un exceso de campaña para atraer votos. Sólo un ardid publicitario, y nada más. Pero, bueno, el Partido Verde lleva en su nombre, supuestamente, cierta vocación. Sólo por el derecho mismo a llevar ese nombre y ese logo con un tucán simpático, al grupo político de Emilio González podría servirle que eventualmente se metiera en campañas de índole verde. Partido Verde-Campañas verdes. Suena congruente, ¿no? Un tip: proyectos privados están destruyendo los manglares de México, pisoteando el decreto del 1 de febrero de 2007 de la Ley General de Vida Silvestre, que dice: “Queda prohibida la remoción, relleno, trasplante, poda o cualquier obra o actividad que afecte el flujo hidrológico del manglar”. Lo de la pena de muerte fue engaño, está bien. Pero, amigos, si ya se llama Partido Verde, pues una causa verde no estaría mal, ¿no cree? Las siguientes horas son cruciales. Primero, el PAN del DF debe impugnar ante el Tribunal Electoral la resolución del IEDF que dice que Demetrio Sodi sí superó los topes de campaña por 835 mil pesos. Y luego, debe hacer lo mismo con el otro aspirante a delegado, Carlos Orvañanos. Nos dicen que el PAN está muy cerca de perder ambas delegaciones. También suena que sacrificarán a Sodi para rescatar a Orvañanos. Lo que se haga, como se haga, tendrá fuertes repercusiones en la relación entre las fuerzas políticas nacionales. Atentos. Apunte final: ¿Y si en lugar de recortar a educación se recortan las partidas presupuestales que se destinan a los partidos políticos? Ja, era broma. Hasta la propuesta suena ridícula: no pasará.

Alberto Aguilar

Nombres, nombres y... nombres 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Lecturas(1171)

GDF también empuja cobros en predial y entre los morosos grandes comercios, bancos, industrias y empresas de servicios * Regresa José Madariaga a rubro bursátil al cerrar compra del 25% de Bulltick con Madariaga Michieli y Bañuelos; sondea Advent sumarse a Aviacsa renovada; que Figueroa renunció a Telecomm; deja Sánchez Bell el IMSS AHORA SÍ SE puede decir que está por arrancar la cuenta regresiva para los cabildeos relacionados con la complicada discusión del presupuesto para el 2010, no obstante que el proyecto deberá entregarlo la SHCP de Agustín Carstens el próximo 8 de septiembre.

La circunstancia para el gobierno de Felipe Calderón no será fácil, tras de que el PRI con sus 237 diputados y el 47 por ciento del voto, será el fiel de la balanza. En los últimos días y ya con la presión de las menores participaciones para los estados, han comenzado los jaloneos a la federación. Como quiera habrá que estar conscientes de que los dineros serán escasos, máxime cuando la SHCP adelantó que el Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros (FEIP) se habrá reducido sensiblemente en este 2009. Los gobiernos de los estados están obligados a endurecer sus políticas recaudatorias, hasta ahora relajadas por la bonanza petrolera. De los gravámenes disponibles y cuya captación es ridícula, es el predial. Según datos de la SHCP, México apenas recauda 0.2 por ciento del PIB, en tanto que Reino Unido obtiene un 4.3 por ciento. En AL, Chile está en 0.6 por ciento, Colombia 1.2 por ciento, Argentina 1.6 por ciento y Brasil 1.7 por ciento. Y es lógico Chiapas apenas recauda 31 pesos de predial por habitante al año y entidades como Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Michoacán están por debajo de los 100 pesos por persona. El esfuerzo recaudatorio implicará para los estados asumir los inconvenientes políticos en cuanto a cobrar impuestos y que hasta ahora los gobernantes han preferido eludir. La semana pasada le platicaba de los esfuerzos que ya realiza el DF de Marcelo Ebrard para cobrar tenencias rezagadas. La sorpresa fue que entre los morosos hay inclusive autos de lujo de personas físicas acaudaladas como Sergio Chedraui de Grupo Chedraui o firmas como La Costeña de Vicente López Rodea o Interacciones de Carlos Hank Rhon. Por cierto que el Nuevo Sanatorio Durango ya pagó el pasado 4 de agosto. Bueno pues resulta que en lo que hace a predial el área de finanzas del GDF que comanda Mario Delgado ha comenzado a realizar también un esfuerzo similar y eso que la capital es la que entidad que más recauda por ese concepto con 749 pesos al año por habitante. Lo curioso es que una vez más entre los morosos hay empresas que por su tamaño, cualquiera pensaría que están al margen de este tipo de situaciones, aunque es probable que se deba a la laxitud con la que por años se manejó el cobro de ese gravamen. Hay atrasos de hasta 13 millones de pesos, que no es una cifra menor y lo mismo hay compañías comerciales que financieras e industriales. Sanborns por ejemplo de Carlos Slim, adeuda por varios predios 13 millones de pesos, lo mismo que Sears con 8 millones más. En esa tesitura está también el Palacio de Hierro que lleva José María Blanco con más de 12 millones de pesos y Liverpool de José Calderón con unos 9 millones de pesos. Otras comerciales con pendientes en predial en el DF son Gigante de Ángel Losada con más de 3 millones, Wal-Mart de Eduardo Solórzano 2.4 millones de pesos, Comercial Mexicana de Carlos González Zabalegui 1.8 millones y Hermanos Vázquez de Olegario Vázquez Raña 1.5 millones. Entre las industriales están Chrysler de Joseph ChamaSrour 5 millones, Modelo de Carlos Fernández 4 millones, Cemex de Lorenzo Zambrano 1.2 millones, y entre las financieras y de servicio Metlife de Alberto Vilar 4.6 millones, Mifel de Daniel Becker 3 millones, BBVA Bancomer de Ignacio Deschamps 2.5 millones, Club de Industriales de José Carral 2.4 millones y el Hospital ABC 1.8 millones de pesos. Vaya hasta el PRI de Beatriz Paredes debe 3 millones de pesos y hay dependencias como Segob, SHCP, SRA, Banxico, Pemex, con adeudos, aunque hay una vieja polémica en cuanto a la procedencia de ese cobro a entidades federales. EL VIERNES YA se concretó el regreso de José Madariaga Lomelín al rubro bursátil al cerrarse la operación por la que adquirió un 25 por ciento de Bulltick Capital Market de José Alberto Guerra y Adolfo del Cueto y que se había negociado a principios del 2009. Esta intermediaria con sede en Miami opera en México desde hace un par de años. Fue fundada en 1999 y de ahí se extendió también a Sao Paulo y Buenos Aires. De sus grandes logros fue el manejo de ADR’s de empresas latinoamericanas, convirtiéndose en el primero o segundo operador de la región. La incorporación de Madariaga se dará junto con José Madariaga Michieli, su hijo, y Humberto Bañuelos Caamaño, ejecutivo muy cercano a él. Madariaga Lomelín no requiere de grandes presentaciones. Fundó la Casa de Bolsa Probursa, fue accionista de Multibanco Mercantil Probursa y de Bancomer. Fue dos veces presidente de la BMV, cabeza de la ABM y fundó la AMIB. A la fecha comanda los fondos de capital de riesgo Procorp y Proequity. El único detalle que estaba pendiente era la autorización de la CNBV que lleva Guillermo Babatz y cuyo

beneplácito se emitió el pasado jueves 20 de agosto. Y LA NOVEDAD es que uno de los fondos de capital más importantes en el país evalúa la posibilidad de incorporarse a una Aviacsa renovada, esto tras lograr una reestructura de sus pasivos en el contexto del concurso mercantil en marcha. Se trata de Advent que encabezan Juan Carlos Torres y Alfredo Alfaro. Aparentemente habría otros socios en la mira para aprovechar la marca de una aerolínea bien posicionada en el segmento popular. LA VERSIÓN ES que Andrés Figueroa, titular de Telecomm, habría presentado su renuncia. Su movimiento, se asegura, tendría que ver con algunas diferencias con la subsecretaría de Telecomunicaciones a cargo de Gabriela Hernández. Le he platicado de los esfuerzos que se busca hacer en SCT para apuntalar la política satelital del país. Entre los objetivos está lanzar un nuevo satélite con banda “L” para las necesidades de comunicación en seguridad del gobierno, preservar la posición orbital 104.9º Oeste y retomar a finales del año, la venta de Satmex que lleva el chileno Patricio Northland y en la que el gobierno posee un 20 por ciento. La salida de Figueroa se concretaría a finales del mes. SI DE MOVIMIENTOS se trata, le adelanto que Antonio Sánchez Bell, actual director de finanzas del IMSS, será relevado por estos días. El nombre del sustituto en esa importante posición en el equipo de Daniel Karam, podría darse a conocer esta semana. Habrá que ver.

Alberto Barranco

Empresa

24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Lecturas(753)

El IMSS, en el hoyo La semana pasada, a la callada, el Consejo Técnico del Seguro Social aprobó una salida inaudita frente a la precariedad de finanzas de éste: extraer de la reserva laboral 15 mil millones de pesos para librar el año Dicho con todas las letras, ensanchar un boquete para tapar otro de cortísimo plazo, en un horizonte en que el faltante de recursos para hacer frente a las solicitudes de jubilaciones y pensiones de los propios trabajadores del organismo rebasa el billón de pesos. La cifra concreta es de un billón 199 mil 600 millones de pesos. Lo dramático del asunto, además, es que más allá de los gastos inmediatos la instancia de seguridad social arrastra una exigencia de la Secretaría de Hacienda para fortalecer las reservas de sus seguros de Enfermedades, Maternidad y Atención de Jubilados y Pensionados de 5 mil 32 millones de pesos, por más que el faltante alcanza el escándalo del equivalente a 28% del Producto Interno Bruto de 2008. El déficit, pues, se elevaría a 20 mil 32 millones de pesos… más el de operación de este año, que alcanza 3 mil 791 millones más. Las cuentas, pues, registrarán al término de este año un faltante de 23 mil 823 millones de pesos, lo que representará una pieza más en el rompecabezas que armará el Congreso para ajustar el presupuesto del año próximo. Más aún, aunque durante el año pasado el Seguro Social registró un resultado de operación positivo de 232 millones de pesos, al recibir ingresos por 217 mil 694 millones de pesos y realizar gastos por 217 mil 462 millones, si se reflejara el pasivo laboral, como lo marcan los principios de contabilidad generalmente aceptados, se contabilizaría un resultado negativo, léase déficit, de ¡470 mil 484 millones de pesos! Lo peor del caso es que la posibilidad de defensa es raquítica, de cara al panorama: los derechohabientes siguen sin medicinas; las consultas de especialidades se espacian hasta por seis meses; el staff de asesores del director general sigue integrando legiones; realizar una radiografía es tarea de titanes; el despotismo marca el vía crucis cotidiano… Naturalmente, como en los peores escenarios priístas, se siguen otorgando contratos bajo la cobija de la corrupción. Peor aún, el instituto quema la pólvora en infiernitos al pagar una encuesta amañada en la que según ello se demuestra que la población está encantada con las guarderías del organismo, por más que se soslaya a

las subrogadas, que forman mayoría. Y aunque el año pasado de plano se reacomodaron camas existentes de pediatría, ginecología y obstetricia hacia capítulos de mayor demanda como medicina interna y cirugía, el organismo sigue enfrentando miles de demandas por recurrencia a hospitales privados ante la falta de atención oportuna. En el escenario, de plano se le cerró la puerta a los enfermos crónico-degenerativos, según ello para ofrecerles consultas a domicilio… que nunca terminan de llegar. Si en 1980 el IMSS tenía 1.63 camas de segundo nivel por cada mil derechohabientes, hoy llega a sólo 0.67. Por lo pronto, la decisión de darle un pellizco a las reservas laborales coloca al instituto en una posición aún más endeble para realizar contrataciones de personal de base, dada la exigencia de las reformas a los artículos 277 B y 280 K de la Ley del Seguro Social que obliga a depositar en un fondo el costo futuro de trabajadores de nuevo ingreso. El fondo se constituyó el 16 de octubre de 2005, alcanzando en este momento un monto de 50 mil 881 millones, lo que permitió 45 mil 773 contrataciones. La paradoja del caso es que en su Informe al Ejecutivo federal y el Congreso sobre su situación financiera y riesgos, el organismo hablaba de la exigencia de dedicar cada año una proporción mayor de sus recursos al pago de la nómina de sus trabajadores jubilados y pensionados, aun en detrimento de los derechohabientes. De espaldas al callejón, pues, la presión del instituto apuntaría a subir las cuotas patronales y elevar las aportaciones de los trabajadores. De hecho, el cálculo habla de elevar la prima para el régimen de jubilaciones y pensiones de los derechohabientes de 1.5% del salario-base actual a 3.6%, es decir más del doble. Como lee usted, el horizonte está lleno de nubes negras. Balance general Reacio el gobierno federal a adelgazar el aparato público, por más que el clamor se volvió incontenible, finalmente está doblando las manos ante el fragor del boquetazo que enfrentará el año próximo en sus ingresos. Hasta el momento se barajan tres secretarías como candidatas a la guillotina: Energía, Reforma Agraria y Turismo. De acuerdo con la exposición de motivos, las actividades de la primera las llenaría la Comisión Reguladora de Energía; las de la segunda, sus oficinas que mantienen en las entidades federativas, reducidas éstas a una simple ventanilla de trámites, y la tercera el Consejo de Promoción Turística. El problema para la Secretaría de Hacienda será implementar un programa coherente de redistribución de funciones del personal; de retiro voluntario, o de indemnizaciones en su caso. México, otra cosa Sucedió en Cartagena de Indias. Invitados por los directores generales o gobernadores de bancos centrales a hablar de las perspectivas de recuperación económica de los países del Hemisferio, tres ex secretarios de Hacienda recorrieron sus experiencias en escenarios similares. El caso es que uno de ellos, al hablar de México, lo planteó como otra cosa, es decir como un caso especial, dado que su perspectiva de decrecimiento alcanzará el doble del promedio de la región. Ahí hace falta cirugía mayor, dijo letra por letra. Entre los ponentes estuvo el ex secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella. Guillermo Ortiz no acudió a la cita. Pachorra de Pemex Lanzadas una y otra costosas campañas en medios electrónicos para “sensibilizar” a la opinión pública de la urgencia de una reforma energética (¿se acuerda usted del famoso “tesorito” en el fondo del mar?); presionados hasta el hastío los legisladores para darle pauta, hete aquí que más de un año después Petróleos Mexicanos no termina de implementarla en la práctica. En inaudito tortuguismo la paraestatal mexicana no ha expedido los reglamentos internos necesarios; no ha integrado los comités reclamados; no ha sembrado la infraestructura para garantizar la transparencia exigida, ni ha instrumentado el régimen especial para contratación de proveedores a que obliga la ley. Cinco décadas La firma global Henkel acaba de cumplir 50 años de presencia en México, en un escenario cuya expansión ha ido alcanzando una gama impresionante de marcas entre detergentes, cosméticos, adhesivos para uso industrial, selladores, productos para el tratamiento de superficies…

La firma cuenta con mil 200 trabajadores tanto en su corporativo como en sus plantas en Ecatepec, Toluca, Monterrey y Salamanca. Adicionalmente, la compañía mantiene dos centros de distribución.

Maricarmen Cortés

Desde el piso de remates 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(1)

Lecturas(490)

Expectativa por visita de Gurría a México Quien estará en México la semana próxima es José Angel Gurría, el secretario ejecutivo de la OCDE, y seguramente habrá un marcaje especial de los medios, porque entre los múltiples rumores sobre cambios en el gabinete calderonista se afirma que sustituirá a Guillermo Ortiz en Banxico Gurría encabezará la quinta Reunión del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información de la OCDE, que este año tendrá como sede a nuestro país y se realizará en Los Cabos el 1 y 2 de septiembre. Asistirán también el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, y el titular del SAT, Alfredo Gutiérrez, y evidentemente en radiopasillos será la grilla sobre los cambios en el Banco de México. Lo que es un hecho es que el periodo de cinco años de Gurría como secretario ejecutivo de la OCDE termina hasta junio de 2011, y aunque puede reelegirse para un segundo periodo como lo hizo su antecesor el canadiense Donald Johnston, son muy fuertes las presiones para un relevo. Sin embargo, Gurría sentaría un pésimo precedente en la OCDE si dejara botado el cargo antes de terminar su gestión, porque no hay que olvidar que es el primer latinoamericano en encabezar este organismo y que para lograr ser electo presento un ambicioso programa de trabajo apertura a nuevos miembros que quedaría inconcluso con su renuncia anticipada. La gran ventaja de Gurría no es sólo su amplia experiencia y reputación en el sector financiero, sino que seguramente su nombramiento no sería objetado por el PRI en el Senado, mientras que sí habría una fuerte oposición si el candidato fuera Agustín Carstens, porque consideraría una pérdida de autonomía del banco central y porque Calderón ya nombró a los subgobernadores Roberto del Cueto y Manuel Sánchez, y tendrá que nombrar en diciembre de 2011 al sustituto de Guillermo Güémez, quien por su edad ya no podrá ser reelecto como subgobernador . Insisto en que Calderón cometerá un error si no avala la reelección de Guillermo Ortiz por la excelente labor que ha realizado al frente del Banxico y por las presiones inflacionarias que se registrarán en 2010 por el déficit público, los aumentos en precios y tarifas públicos y el posible incremento en los precios de algunos productos básicos por la sequía. DISTRIBUIDORAS AGILIZARÁN CHATARRIZACIÓN José Gómez Báez, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles (AMDA), está más que optimista de los avances del programa de chatarrización y confía en que en septiembre se habrán vendido 10 mil vehículos para este programa. El optimismo de la AMDA se basa en que hay ya más de 2 mil 300 personas que se han inscrito o presentado su solicitud que es el primer paso para poder destruir el automóvil y recibir el beneficio del bono de 15 mil pesos. El problema es que el proceso de dar de baja las placas y el vehículo es muy complejo, y hay menos de una docena de personas que han ya logrado comprar un auto nuevo. Sin embargo, Gómez Báez se reunió ya con la subsecretaria de Industria y Comercio, Lorenza Martínez, para simplificar el proceso y que sean las distribuidoras las que se encarguen de los trámites. La AMDA confía que en septiembre habrá ya 10 mil unidades vendidas y reconoce como un logro que los recursos del bono se entreguen directamente a las armadoras. REGRESA MADARIAGA A MEDIO BURSÁTIL Después de haber sido uno de los más activos intermediarios financieros en las décadas de los 80 y 90;

José Madariaga Lomelín regresa al medio bursátil como accionista minoritario de Bulltick Capital Markets; junto con su hijo José Madariaga Michieli y Humberto Bañuelos, quien fuera director general de casa de bolsa Bancomer y presidente de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles. Desde que dejó el grupo BBVA Bancomer en 2003, Madariaga Lomelín preside Procorp y Proequity, y como se recordará fue fundador de la casa de bolsa Probursa; fundador y presidente de la Asociación Mexicana de Casas de Bolsa, hoy AMIB; y presidió la Bolsa Mexicana de Valores como la Asociación Mexicana de Bancos. Fue el primero en comprar un banco, el Multibanco Mercantil de México en 1991 y el primero en asociarse con un grupo extranjero, el BBVA. Bulltick Capital Markets que preside Adolfo del Cueto Aramburu tiene su sede en Estados Unidos, y ofrece servicios financieros especializados en Brasil, Argentina y en México con la casa de bolsa Bulltick que inició operaciones en 2008. Madariaga Lomelín no estará al frente de la operación de la casa de bolsa, pero participará en forma activa en el Consejo y está convencido de que a pesar de la crisis hay un gran potencial en el mercado de valores.

Ricardo Alemán

Itinerario Político 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(5)

Lecturas(5808)

¿Vuelven los mata-PRD?

Escucha al autor

Salvo los autores materiales e intelectuales del crimen de Armando Chavarría, el resto de los mortales no sabemos quién y por qué ejecutaron al diputado amarillo y aventajado precandidato al gobierno de Guerrero. Al calor del crimen, chocaron las versiones de Jesús Ortega y Marcelo Ebrard —al aventurar la teoría del crimen político— con la expresada por el gobernador Zeferino Torreblanca, quien descalificó la hipótesis del crimen político y deslizó la intriga de un crimen pasional. Hasta hoy ninguna de las partes ofreció pruebas en abono a su dicho, en tanto que pocos dan crédito a la eficacia de los procuradores de Justicia de Guerrero y federales. Y frente a una realidad que ofende, el de Chavarría parece condenado a terminar en uno más de los crímenes sin resolver. Sin embargo, y en estricto apego al género periodístico de opinión —y al hecho de que si tiene cola de pato, patas de pato, pato y grazna como pato, podemos suponer que es un pato—, debemos entender que se trata de un crimen político, en tanto se privó de la vida a un líder social, legislador, jefe del Congreso local y aventajado aspirante al gobierno de Guerrero. El crimen lo pudieron detonar muchos orígenes —pasión y/o narcos, como vulgarmente quieren hacer creer el gobernador y otros interesados—, pero lo cierto es que sus efectos son políticos; cambiarán la correlación de fuerzas en la contienda por renovar el gobierno estatal; en las fuerzas del PRD provocará una profunda mudanza de tácticas, estrategias y objetivos entre los amarillos y, en el fondo, incluso se pudiera alterar la jerarquía de los presidenciables amarillos. ¿Por qué? Porque todos o casi todos en el PRD saben quién es el gobernador Zeferino Torreblanca, cómo llegó al gobierno de Guerrero, quién le dio el aval para llegar y —en la misma lógica— quién pudiera estar tocando a la puerta de su gobierno, para cobrar facturas. En Guerrero todos o casi todos dan por hecho el regreso

del PRI al poder estatal. Pero hasta hace días eran sólo dos los políticos capaces de revertir esa tendencia; uno era Armando Chavarría. La otra es Ruth Zavaleta. Pero esa es sólo la lógica local. El fondo es que pudiera estar de vuelta la tentación de los mataperredistas rumbo a 2012. En Guerrero, los Figueroa. Por lo pronto no es poca cosa la foto del homenaje a Chavarría en el Congreso local. Flanquean Marcelo Ebrard, Jesús Ortega, Alejandro Encinas, Guadalupe Acosta… ¿Y AMLO? “Ni pío” dijo. En Guerrero el PRD paga caras sus desviaciones. De eso hablaremos después. EN EL CAMINO Y a propósito de mensajes amenazantes, la preocupación llegó al góber de Veracruz, Fidel Herrera. Mataron a uno de los Borunda.

Lydia Cacho

Plan B

24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(11)

Lecturas(4511)

Adiós a Carmen

Mauricio tiene cinco años y unos ojos negros inmensos que miran con dulzura. Se expresa con toda propiedad y por estos días se pregunta por qué algunos hombres abandonan a sus hijos o golpean a las mujeres. Mau es cuidado amorosamente por las amigas de su madre Carmen Santiago, porque ella estuvo hospitalizada en coma. Carmen es una hermosa mujer de 35 años, reportera y madre soltera. Trabajaba en comunicación social del ayuntamiento de Chilpancingo, Guerrero. Carmen salió un tiempo con Rubén Mora Peralta, y lo que en un principio consideró un romántico celoso pronto se convirtió en un controlador violento. Ella terminó su relación, pero Rubén le aseguró a la reportera que no estaba dispuesto a “perderla”. Así que hace tres semanas el hombre confrontó a Carmen a las afueras de su casa y la golpeó hasta dejarla inconsciente. Asustado llamó a la ambulancia y dijo que así la encontró. Los médicos determinaron que la golpiza le causó fracturas del cráneo que ponían en peligro su vida; urgieron una intervención adecuada. El agresor y su tío, el doctor Dorio Mora Tapia, director general de la clínica del ISSSTE, sacaron a Carmen del hospital y la escondieron para evitar que se reportara el caso al Ministerio Público. Las amigas de Carmen se movilizaron para buscarla; interpusieron la denuncia por privación ilegal de la libertad, lesiones agravadas y omisión de cuidados, pero la fiscal de Delitos de Violencia Intrafamiliar Dominga Chávez decidió liberarlo bajo caución. Carmen salió de otro hospital antier, donde la atendieron por cuatro fracturas en el craneo y desprendimiento de membrana. Sin embargo por falta de atención durante el secuestro, la mitad de su cerebro murió. Perdió de por vida la memoria y la capacidad de procesar emociones. En este acto feminicida hay muchas y muchos cómplices. En primer lugar, el director del ISSTE que dio de alta a Carmen para salvar a su agresor y los médicos que se negaron a reportar el caso según ordena la Norma Oficial de Salud. La fiscal negligente cuya obligación era investigar. Las y los diputados de Guerrero que desde el 16 de diciembre de 2007 aprobaron la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia y, omitieron hasta hoy, adaptar el Código de Procedimientos Penales del estado para tipificar los delitos. Y el gobernador Zeferino Torreblanca, quien ignoró la importancia de aplicar la ley adecuadamente para proteger a sus gobernadas. Mau reza todas las noches para que le devuelvan a su mamá. Pero esa mujer valiente que defendió su libertad y su derecho a una relación amorosa libre de violencia nunca regresará. La violencia feminicida arrebató la vida “en vida” a esta joven a punta de golpes. No dejemos que esta sea una metáfora de lo que la normalización de la violencia puede hacer con las y los mexicanos.

Denise Maerker

Atando cabos 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(33)

Lecturas(7475)

Ni un peso más II

Una de las formas más fáciles de descalificar una propuesta es mostrándola como totalmente inviable. Cuando Gerardo Priego, el saliente diputado panista regresó el dinero que le sobró de sus viajes, el enojo de sus compañeros fue evidente. ¿Pero qué decir contra un gesto que denota simplemente honestidad? El también diputado saliente Rodríguez Prats, furioso por la traición de Priego a la clase política, no encontró nada mejor que pedirle que de una vez devolviera todo, incluso las dietas (salario) que había recibido porque había sido un mal legislador. Prats trató de convertir a Priego en el problema para ocultar lo central: el despilfarro de todos los demás diputados. Y es que Priego, con su gesto, rompió la regla mafiosa del silencio de los privilegiados. El viernes propuse en este espacio que aprovechando la situación de emergencia por la que pasan las finanzas públicas exigiéramos a toda la clase política una mayor transparencia en el uso de los recursos públicos y un comportamiento más austero. Algunos entendieron erróneamente que la propuesta era dejar de pagar impuestos. El viernes sin embargo claramente escribí: “Pagar impuesto es una obligación irrenunciable”. Si lo leemos de esa manera, ya lo de menos es cómo gastan el dinero los políticos puesto que se está haciendo un llamado a la desobediencia civil. No pagar impuestos es lo mismo que cerrar cada quien su calle, contratar a sus policías y abdicar en general de cualquier solución común a nuestros problemas colectivos. De eso, la verdad, ya tenemos mucho. Lo otro es aprovechar una coyuntura. Nos van a querer subir los impuestos para hacer frente a la crisis. Por eso es ahora cuando podemos exigir: Ni un peso más si antes no nos demuestran con hechos que la cultura del agandalle que reina entre políticos y servidores públicos respecto al dinero público se acabó. ¿Quieren más? Entonces rindan cuentas. Dicen que rechazar el seguro médico, devolver dinero de viajes o usar un coche discreto no sirve de nada, que no es garantía de que se están asignando bien los recursos ni de que se está actuando con transparencia. La verdad, esos gestos sí importan porque son símbolos, formas visibles de decir que el dinero de todos se cuida. ¿Por qué creer que en un gobierno se está gastando en lo que importa y que las cuentas son claras cuando lo que alcanzamos a ver es que se tira el dinero en cosas superfluas? Para pedir más se necesita estar en un a posición de autoridad. Eso falta.

Patricia Espinosa

México y la defensa de la democracia en el hemisferio 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(5)

Lecturas(305)

México ha condenado de manera enérgica el golpe de Estado perpetrado el domingo 28 de junio contra el

presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya, y ha exigido su restitución en el cargo para el cual fue electo. Esta demanda es compartida de manera prácticamente unánime por la comunidad internacional. En una región tan plural y diversa como lo es América Latina, nuestros países han podido converger en esta posición y defenderla con absoluta convicción porque lo que está en juego no es solamente el orden constitucional en una nación hermana, sino también la vigencia de la democracia en el hemisferio. La dolorosa etapa en que la historia de América Latina transcurría entre asonadas y dictaduras militares se encuentra fresca en nuestra memoria. Con grandes esfuerzos las naciones latinoamericanas han logrado construir y consolidar sistemas políticos que permiten la transmisión pacífica del poder con base en reglas e instituciones democráticas. Todos debemos valorar la gobernabilidad que ello conlleva y que hace posible dirimir nuestras diferencias, de manera ordenada y pacífica, mediante el ejercicio responsable de la política. Eso ha sido precisamente lo que se ha roto en Honduras. Cuando se emplea la fuerza armada en mitad de la noche para detener a un presidente constitucional, se le traslada a un aeródromo y se le envía, contra su voluntad, a otro país, estamos en presencia de un golpe de Estado. Cuando, una vez impuesto ese acto de fuerza, se realiza una sesión de Congreso en la que se da lectura a una supuesta “carta de renuncia” del mandatario depuesto que éste niega haber escrito, estamos ante un golpe de Estado. Cuando se suspenden garantías individuales y se decretan toques de queda, el patrón corresponde con el de un golpe de Estado. Ese fue el escenario ante el cual se movilizó la comunidad internacional y en el que la diplomacia mexicana ha desempeñado un papel relevante. México ha participado activamente en las acciones colectivas de Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos y del Grupo de Río para revertir el golpe de Estado. Lo que México defiende es la vigencia de los principios constitucionales y de la democracia en América Latina. El 26 de junio, aún antes de la ruptura del orden constitucional en Honduras, México promovió desde la Secretaría Pro Témpore del Grupo de Río una declaración en respaldo de la institucionalidad democrática en aquel país. En esa misma fecha, el Consejo Permanente de la OEA se reunió con base en lo dispuesto por la Carta Democrática Interamericana, el instrumento que las naciones del hemisferio han establecido para salvaguardar la vigencia de las instituciones democráticas en la región, y determinó crear una Comisión Especial —de la que México formaba parte— para visitar Honduras a fin de contribuir a resolver la difícil situación imperante en ese momento. El golpe de Estado perpetrado el 28 de junio impidió que esa visita se efectuara. En ese momento nuestro país concertó una segunda declaración del Grupo de Río que calificó la situación como inadmisible e inaceptable y demandó la restitución en sus cargos de las autoridades legalmente constituidas. El presidente Felipe Calderón convocó a una Cumbre Extraordinaria de este mecanismo en Nicaragua el 29 de junio e impulsó la declaración que sentó las bases políticas para posteriores acciones y resoluciones en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluyendo un llamado a asegurar la reinstalación del presidente Zelaya en su cargo. Ante la ruptura institucional en Honduras, el Consejo Permanente de la OEA convocó a una Asamblea General Extraordinaria, la cual instruyó al secretario general, José Miguel Insulza, realizar las gestiones diplomáticas previstas por la Carta Democrática Interamericana como paso previo a la suspensión de Honduras de la Organización. La sanción fue aplicada el 4 de julio. Se encomendó al secretario general promover otras iniciativas para la restauración de la democracia en aquel país y la restitución del presidente Zelaya. Aquí se encuentra el origen y el fundamento del esfuerzo de mediación que ha emprendido el presidente de Costa Rica Óscar Arias. México considera que el Acuerdo de San José, impulsado por el mandatario costarricense, contiene los elementos esenciales para reconstituir el orden constitucional en Honduras. Es con ese espíritu que México ha aceptado integrar la Comisión Especial que, acompañada por el secretario general de la OEA, visitará Honduras el 24 y 25 de agosto, para brindar respaldo a la mediación del presidente Arias y al Acuerdo de San José. Acudiré a Tegucigalpa convencida de que el diálogo y la negociación son el mejor recurso a nuestro alcance para superar esta grave crisis política. Participaré en esta Comisión con el interés de que México continúe aportando propuestas para concretar el objetivo común de restituir el orden constitucional en Honduras, recuperar su gobernabilidad, retomar la senda de su desarrollo y preservar la democracia en toda América Latina y el Caribe. Secretaria de Relaciones Exteriores

Hernán Gómez Bruera

Lula y su carisma 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Lecturas(165)

En un año y tres meses, Brasil tendrá un nuevo presidente. La Constitución impide que sea nuevamente Lula. Aunque su alta popularidad y las alianzas que ha logrado construir con otros partidos le permitirían promover una reforma para continuar en el poder, el presidente decidió tomar un camino distinto al de algunos de sus pares latinoamericanos —de izquierda o derecha— que han caído en la tentación de perpetuarse en el poder. Desde su creación, a principios de los 80, Lula jugó un papel central en su partido, el PT. Fue su principal dirigente por más de una década y ha sido su candidato presidencial en cinco ocasiones. Si bien Lula nunca logró que su voluntad fuese incontestable, su liderazgo y autoridad sobre el partido han crecido desde que es presidente. Por eso que deje el poder es para algunos es un gesto de grandeza, pero ya generó sus problemas. Durante sus primeros años de gobierno, dos figuras se perfilaban como sus sucesores: José Dirceu, un jefe de gabinete con amplios poderes, y Antonio Palocci, ministro de Hacienda. Los escándalos de corrupción en 2005, sin embargo, pusieron fin a las ambiciones de ambos. El partido pagó los costos de los escándalos, mientras que la figura de Lula fue preservada. El presidente logró sobrevivir a la más dura crisis política de su gobierno, pero su liderazgo quedó sin sucesor natural. Lula tuvo entonces un plan: inventar una candidatura. Sin mayor discusión al interior del partido, hizo de Dilma Rousseff, quien ocupó el lugar de Dirceu a partir de 2005, la principal candidata a sucederlo. Sin ser petista de primera hora ni figura muy carismática, Lula se inclinó por una gerente de perfil más bien tecnocrático. A pesar del firme apoyo del presidente, ninguna encuesta le ha dado más puntos que a José Serra (gobernador de São Paulo y principal candidato por el PSDB), quien alcanza hoy 37% de la intención de voto. Hace algunos días la senadora Marina Silva, ministra de Medio Ambiente durante todo el primer gobierno —ésta sí, una petista histórica— tomó la decisión de abandonar el partido para presentar su candidatura por el Partido Verde. Aunque su principal crítica al gobierno de Lula tiene que ver con las graves consecuencias ecológicas de la política de desarrollo del gobierno, su salida representa un duro golpe al partido. La trayectoria así como la entereza ética y moral de Silva —mujer negra, ex empleada doméstica, que aprendió a leer a los 16 años de edad— es admirada por muchos brasileños. Para buena parte de los sectores progresistas de clase media representa muchas de las banderas que el PT enarboló antes de llegar al poder. No por otra razón algunas encuestas ya le dan uno o dos puntos porcentuales más que a la candidata oficial. Los planes para la sucesión de Lula han entrado en la incertidumbre. Sin duda su candidata logrará avanzar en las zonas más pobres del país (especialmente el nordeste), que se han visto beneficiadas por los grandes programas sociales del gobierno. Se antoja difícil que una candidatura como la de Marina Silva logre competir contra los recursos —estatales y no estatales— de Dilma Rousseff o el candidato de centro derecha. Sin embargo, su irrupción en la contienda ha modifico los equilibrios políticos para la elección del año próximo, al dividir el espacio político progresista. El capital político de Rousseff podría disiparse los próximos meses. Es posible que figuras que alcanzaron acuerdos para apoyarla, como Ciro Gomes, presenten ahora candidaturas propias. Ni siquiera por ser mujer Dilma tiene hoy mayores ventajas: dos candidatas más, las dos de izquierda, pueden presentarse: Marina Silva, por el Verde, y Heloisa Helena, por el PSOL, un sector radical que salió del PT y que en la elección de 2006 alcanzó un nada despreciable 8% de los votos. Los dilemas de la elección del año que viene, en un sistema electoral muy fragmentado como el brasileño, deberán resolverse en una segunda vuelta. No será sencillo para Lula y su gobierno frente a un candidato bien posicionado como es José Serra. Lo que vemos hasta ahora, sin embargo, es que algunos de los

avances por los que Brasil ha comenzado a transitar —crecimiento económico con distribución de la riqueza y superación de la pobreza— bien pueden verse interrumpidos si al final resulta claro que su principal sostén fue el carisma de una personalidad. Consultor y analista político

Manuel Camacho Solís

Felipe Calderón está en apuros 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(7)

Lecturas(1309)

Ahora que la situación está más difícil, Felipe Calderón cuenta con menos apoyos políticos, recursos e instrumentos para hacerle frente que hace tres años. Si con más no pudo, con menos difícilmente podrá si no cambia su estrategia y mejora su equipo. La economía está severamente dañada y no tiene, como en otras crisis, un horizonte de recuperación inmediato. La epidemia de influenza y la sequía la han agravado. La violencia y la delincuencia han crecido y difícilmente serán contenidas en un plazo breve. Los daños sociales de la recesión han sido ya muy graves en empobrecimiento y desempleo, cuando aún falta el ajuste fiscal y previsiblemente crecerán las reacciones defensivas. Frente a ello, la estrategia gubernamental está rebasada. Sus apoyos políticos están debilitados. Felipe Calderón no tiene los votos legislativos en la Cámara de Diputados para decidir el presupuesto. Sus políticas ya no convocan. Los porcentajes de apoyo a las reformas estructurales van a la baja. No cuenta con sucesor(a) creíble. El equipo —el club de amigos— no fue el adecuado para quienes comprendían que, con 35 por ciento de los votos, se necesitaba construir una coalición gobernante. Con una débil y cuestionada base electoral, intentó gobernar como si tuviera un partido hegemónico. Antes de la crisis su apuesta fue equivocada. La misma, después de la crisis, es insostenible. Ante este nuevo y agravado panorama, las respuestas posibles, incluso si hubiera el mayor talento político y capacidad ejecutiva, son verdaderamente complejas. Lo son más aún si no se tiene la orientación adecuada ni la capacidad de instrumentación sobre lo que se decide. Es ante este reto que Felipe Calderón tiene que decidir la línea política de su gobierno hacia 2012. Tiene tres opciones. Una, es encerrarse aún más y aumentar su nivel de sospecha sobre todos los que no sean de su grupo y aun respecto a sus cercanos colaboradores. Dos, puede intentar mantener su esquema básico de gobierno con ajustes menores, con la esperanza de que la estrategia de posicionarse en los medios, y la recuperación norteamericana, le permitan transitar (flotar) en 2010 y llegar sin un gobierno hecho añicos a 2012. Tres, puede dar un golpe de timón. En la campaña, en marzo de 2006, lo hizo, por lo cual no se puede descartar por completo que lo pudiera intentar ahora. La mejor salida para su gobierno —y para que el país no pague el costo de tres años consecutivos terribles — es corregir el rumbo. Dar un golpe de timón. Es cambiar de orientación y reforzar el equipo. Si no tiene dinero, necesita administrar justicia. Justicia económica, con un reparto equitativo de los costos de la crisis. Apretón arriba y generosidad abajo. Justicia política, con un cambio radical en la relación con la oposición. Justicia social, con mecanismos de compensación urgentes y efectivos. Y justicia a secas, controlando la corrupción y respaldando la imparcialidad judicial. Sólo puede hacerlo si disciplina a su propia coalición. ¿Querrá? ¿Podrá? Miembro de la Dirección Política del Frente Amplio Progresista

Leonardo Curzio

El coro de los grillos que cantan a la luna 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Lecturas(809)

Dicen los que saben que no hay mayor obstáculo para que exista una efectiva rendición de cuentas que la fragmentación de responsabilidades. El que todo sea responsabilidad de todos es la mejor manera de que nada sea responsabilidad de nadie. Y ese es el corazón del problema que tenemos en materia de seguridad pública. El sistema de seguridad, como es sabido, corresponde a la forma de organización del Estado, que en nuestro caso es de tipo federal. No podemos por eso tener policía nacional, ni tampoco centralizar la lucha contra la delincuencia, porque desvirtuaríamos la existencia de la Federación. Cada nivel de gobierno debería rendir cuentas a sus órganos de control constitucional y a su opinión pública, pero en la dura materia de la seguridad, los gobiernos locales (salvo excepciones como la capital) gozan de la protección de un tupido velo que resulta de la fragmentación de la rendición de cuentas y la debilidad de una opinión pública que no acierta a formular responsabilidades en las ventanillas correspondientes. A un año de la firma del Acuerdo por la Seguridad y la Justicia es público y notorio que muchas entidades federativas no han cumplido con los compromisos que firmaron y muchos municipios siguen nadando de muertito para que nadie los vea. Los costos de la lucha contra el crimen los paga primordialmente (por la tradición centralista del Estado mexicano) el orden federal. Puedo entender que un ciudadano común y corriente no tenga claro qué responsabilidades tiene cada orden de gobierno, pero me inquieta el constatar que un personaje como Manuel Espino, vecino de Ciudad Juárez, dé a conocer a la opinión pública un brumoso incidente con miembros del Ejército y aproveche el espacio para razonar, en público, si la estrategia del gobierno para enfrentar al crimen organizado debe replantearse. Si hubo algún incidente protagonizado por las Fuerzas Armadas, bien haría Espino en denunciarlo con nombre y apellido para reducir los espacios de impunidad y no limitarse a lanzar a todos los vientos una generalidad sobre la estrategia de seguridad. Que quede claro, todo el mundo tiene derecho a sacar tajada de lo que pueda, así es este país, pero el que un político con su experiencia no tenga claro que con sus declaraciones —en lugar de morigerar y corregir los desplantes inapropiados de miembros del Ejército en Ciudad Juárez— alimenta a otras agendas que, por razones obvias algunas y no tan evidentes otras, quieren regresar a la situación previa. Nadie que haga una crítica constructiva a la presencia del Ejército puede olvidar que su despliegue territorial obedece a una función supletoria. Están allí porque lo que debería funcionar no funciona. Su presencia no es producto de un afán expansionista ni por una decisión unilateral; responde, y conviene no olvidarlo, al desplome de los gobiernos municipal y local para cumplir con sus tareas constitucionales en materia de seguridad pública. No hay posibilidad de replantear la estrategia en Chihuahua mientras no haya gobiernos locales que se hagan cargo de sus funciones, que es lo primero que todos deberíamos exigir a voz en cuello. El Ejército debe dar cuentas de su actuar, no me cabe duda, pero el origen del problema en esa entidad o en Michoacán es que los gobernadores no parecen controlar ni sus despachos. ¿Cómo puede pedirse en estas circunstancias la salida del Ejército? Sospecho que si los gobernadores y los alcaldes tuvieran la mitad de la presión por rendir cuentas que tiene la Federación, otro gallo nos cantaría. Analista político

Gabriel Guerra Castellanos

La guerra desde la barrera 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(2)

Lecturas(473)

Así como es fácil torear desde la barrera o dirigir a un equipo de fútbol desde el sillón de la sala, analizar un proceso complejo puede antojarse sencillo cuando no se conocen los detalles, vericuetos, matices y características que lo hacen único. Es el caso de la guerra mexicana contra el narcotráfico, cada vez más socorrida por cuentistas, novelistas y compositores, pero también –y de eso me ocupo y preocupo hoy- por analistas y académicos que pueden ayudar a formar o deformar las visiones que dentro y fuera de México existen en torno a este singularmente enredado y sangriento proceso en que nos encontramos inmersos. Ya bastante grave resultó el intento por politizar la lucha del Estado contra el crimen organizado en la pasada elección. El PAN creyó hacerle un servicio al Presidente cuando en realidad le restaba involuntariamente legitimidad y fuerza a una lucha que debería ser de todos los mexicanos, o al menos de todas las fuerzas políticas y de todas las instancias del poder público. Igualmente condenables las acciones de administraciones anteriores que o bien ignoraron el problema y lo dejaron crecer o permitieron complicidades criminales que se fueron enquistando a lo largo y ancho del país, en todos los niveles de gobierno y de las fuerzas del orden. Ya en los años 50 y 60, cuando el narcotráfico apenas asomaba su feo rostro, encargados de la seguridad nacional decidieron que el verdadero riesgo era otro, que las amenazas venían de la guerrilla incipiente o de los movimientos de terrorismo urbano que pretendían subvertir al sistema. Fue así como el Estado mexicano cometió un primer error de origen, que habría de desembocar, muchos años y muchos errores más tarde, en el mayor desafío a la seguridad y a la estabilidad nacional del último siglo, uno que hoy amenaza a las instituciones y a los individuos y pone en duda la capacidad de ese mismo Estado de enfrentar con éxito a sus enemigos internos. Mal hacen los que cuestionan la decisión del gobierno federal de declararle la guerra al crimen organizado sin antes preguntarse cuáles son las alternativas tanto del combate en sí –es decir las tácticas- como del concepto como tal –es decir las estratégicas. Hay muchas críticas validas en lo que toca a la forma que está tomando ésta guerra, sobre todo en lo que se refiere al respeto de los derechos y las libertades individuales. Nadie puede condonar o absolver a priori violación o abuso alguno, ni tampoco pretender que en un conflicto armado como éste no se vayan a dar ilegalidades y excesos, que deben ser investigados y castigados con máximo rigor y severidad. Pero tampoco se puede plantear el regreso del ejército a los cuarteles cuando no existe una alternativa viable. Resulta cuando menos ingenuo pretender que los cárteles y las grandes organizaciones criminales se vayan a replegar igualmente o que –estando como lo están en la cúspide de su poderío- vayan a aceptar volver al viejo estado de cosas, cuando limitaban su actuar y resolvían sus diferencias sin alterar en exceso el orden público. Aplaudo que organismos de defensa de los derechos humanos busquen presionar por todos los medios al Estado para que cumpla con sus obligaciones de vigilar y respetar garantías y de investigar y castigar abusos, pero me cuesta más trabajo entender a quienes pugnan por la claudicación unilateral como único camino de defensa de los derechos individuales. O no entienden la magnitud del conflicto y del enemigo o buscan solamente la retorica fácil y simplista que reduce todo el debate a si deben o no participar las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico. Ojala todo fuera así de sencillo, que en México existiesen policías capaces de cumplir con las tareas que se les encomiendan, que los cárteles no tuvieran una capacidad de fuego superior a la de cualquier cuerpo policiaco, que las consecuencias de voltear la mirada no fueran tan graves. No hay camino de regreso y no porque la estrategia del gobierno federal deba ser incuestionable o sea necesariamente la más acertada sino porque el poder del narcotráfico en México había alcanzado tales dimensiones que ya no era posible continuar por la vía de la simulación, la tolerancia, la corrupción o la complicidad. Si vemos los niveles a los que ha llegado el crimen organizado nos damos cuenta de su verdadero tamaño. No es que hayan adquirido ese potencial porque se les declaró la guerra: ya lo tenían. De la misma manera en que no se puede ni debe politizar un asunto de Estado tampoco se vale minimizar ni simplificar el asunto. Es admirable la preocupación por las violaciones a los derechos humanos y a la legalidad; es comprensible cuestionar si la ruta para acabar con el problema de la drogadicción masiva y del poder de los traficantes no pasa por la legalización de al menos algunas drogas; lo es también cuestionar si están bien las prioridades de un gobierno que no invierte lo suficiente en educación y política social y que se enfoca en la seguridad como única alternativa. Todo eso se puede y se debe abordar, sin tabúes, sin prejuicios, porque lo que se ha hecho hasta ahora en el resto del mundo no parece servir de

nada. No hay espejo en que se pueda mirar México y decir que ahí está la imagen que busca. El caso colombiano es paradigmático en lo negativo: aceptar convertirse en el campo de batalla de una guerra que es al menos tan estadounidense como colombiana me parece un desacierto histórico, y los mexicanos deberíamos ver con preocupación cualquier tendencia a seguir ese ejemplo. Pero lamentablemente no existe un modelo alterno del que se pueda decir que sí funciona en algún otro lado con una problemática similar. www.twitter.com/gguerrac [email protected]

Ricardo Raphael

¿Quién gobierna México? 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(6)

Lecturas(1133)

Cuando mis padres y mis abuelos tuvieron mi edad, esta pregunta habría obtenido una obvia e inmediata respuesta. A mediados de los años setenta, en la percepción de los mexicanos el Presidente de la República gobernaba todo el país. Lo hacía con la ayuda de otras autoridades como los gobernadores, los generales, los jueces o los secretarios de Estado; pero cada uno de estos funcionarios eran, sin controversia alguna, sus subordinados y empleados. Las paradojas de la historia mexicana me han colocado en una situación tal que me es imposible responder como lo hicieran mis familiares a la edad de cuarenta años. Hoy quedo obligado a decir que no lo sé. Estoy consciente de que no lo hace el jefe del Ejecutivo; al menos no como ocurría en el pasado. Y esto no se debe, según han afirmado equivocadamente algunos colegas desde las pasadas elecciones, a que el partido de Felipe Calderón perdió la cómoda mayoría que hasta este mes sostenía en la Cámara baja. Ya antes su poder para operar las grandes decisiones del Estado tenía una pobrísima dimensión. Los poderes fácticos, la pluralidad y dispersión de las fuerzas políticas, el federalismo disfuncional, la globalización de los fenómenos políticos y económicos y también la irreverencia post autoritaria característica de sus adversarios (y también de alguno de sus aliados), le han entregado a México —quizá desde las épocas de Ernesto Zedillo— una Presidencia empequeñecida. Tampoco es cierto, como promueve otra leyenda popular, que el poder de los partidos haya sustituido al del Presidente. Se comete una media verdad cuando se afirma que el viejo presidencialismo mexicano ha sido sustituido por la partidocracia. No se trata de dos arreglos políticos comparables. El primero se caracterizaba por la entrega de todo el poder a una sola persona. A ese individuo singular se podía, por tanto, reclamar por los errores, o celebrarlo por los aciertos. En contraste, hoy no es tarea sencilla calibrar las responsabilidades. Para lo bueno y también para lo malo, el gobierno plural de las fuerzas políticas diluye las obligaciones. Los dirigentes que cohabitan en estas organizaciones constituyen una compleja comunidad de intereses y voluntades donde es imposible premiar o exigir, según cada quien merece. Por otra parte, antes la curva del poder presidencial solía ser predecible: crecía vertiginosamente durante los primeros años de cada administración y declinaba, casi a pique, durante los últimos tres. En cambio, el ciclo de poder de los partidos ahora es incalculable. Estas organizaciones son fuertes en algunas regiones y prácticamente inexistentes en otras; crecen a punta de elecciones (locales y federales) pero la talla de su siguiente estatura tiene una naturaleza incierta. Ningún partido, en ningún momento, puede sentirse perfectamente vivo. Ni tampoco, fatalmente muerto. La curva en el parque del poder partidario no tiene la forma de un columpio invertido, sino la del juego infantil conocido como el sube-y-baja. Un tercer actor que ha sido señalado como suplente definitivo del poder presidencial son los gobernadores de los estados. Se afirma que en este país pasamos de una monarquía absoluta al gobierno de los señores feudales. Esta hipótesis cuenta con materia verosímil y sin embargo posee igualmente serias debilidades si

se le mira de cerca. Estos señores no reinan en México. Su reinado se limita a Guerrero, Quintana Roo, Morelos, Nuevo León, Puebla; es decir, a treinta y dos unidades territoriales que, por separado, no son el país. Crece finalmente la versión de que son los poderes fácticos quienes verdaderamente sustituyeron al ido poder presidencial. Los empresas oligopólicas, las grandes corporaciones sindicales, los carteles de las drogas, los inversionistas extranjeros, los medios de comunicación, etcétera. No falta razón cuando se introduce esta respuesta en la fórmula pero, tal y como ocurre en el caso de los gobernadores, el territorio de influencia de cada poder fáctico se limita a una o varias —pero pocas— geometrías temáticas. En los hechos, ningún poder fáctico es capaz, ni tiene la sincera pretensión, de colocarse como el gran administrador de todo lo que atañe a los mexicanos. Estos son actores potentísimos para impulsar sus justificados o sus inmorales intereses, sus propias y muy mezquinas agendas; pero lejos están de querer o de ser capaces para asumir la responsabilidad que implica hacerse cargo del conjunto del país. ¿Quién gobierna entonces México? Repito lo que advirtiera en un principio: no lo sé. Parecieran hacerlo un conjunto caótico de autoridades federales, partidos, gobernadores y poderes fácticos que, hasta ahora, no han sido capaces de sustituir aquel arreglo autoritario del presidencialismo por otro donde la inteligencia y la cooperación democrática se impongan. Va el más querido de los abrazos para mi amigo Rafael Pérez Gay, cuyo padre fabricó un amoroso tiempo con la consigna de que su haber no se extraviara jamás.

Jacobo Zabludovsky

Centro

24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(14)

Lecturas(3774)

Una nueva delegación llamada Centro. El miércoles 19 propuse a la cuarta Asamblea Legislativa del DF examinar la posibilidad de crear la delegación Centro, con las modificaciones propias de sus características especiales, en los límites aproximados del perímetro B del actual Centro Histórico. Después de no sé cuántos borradores, escribí un discurso que duraría 40 minutos. Luego supe que no debía pasar de 10. Quedó en 15. Algunos de los párrafos sacrificados merecen publicarse en este Bucareli, para sustentar la propuesta recibida con aplausos por quienes estaban en la Cámara. Hice un poco de historia: “Aquí tuvo su capital un imperio que en menos de 200 años llevó su poder y cultura hasta el sur de lo que hoy es Panamá y el norte de Estados Unidos. En el Templo Mayor, en rescate permanente, deslumbra el ingenio de sus arquitectos y urbanistas, el talento de sus pintores, escultores y artesanos. Sobre los palacios de Moctezuma construyeron los suyos los españoles”. Detallé cada uno de los edificios importantes que la Universidad Nacional Autónoma de México desocupó en el Centro a mediados del siglo XX: “La Universidad Nacional Autónoma de México mantiene en perfecto estado ocho recintos soberbios: el Palacio de la Autonomía antes convento de Santa Teresa la Antigua, en Primo Verdad, junto a las ruinas del Templo Mayor; la ex Escuela de Economía, casona que fue de la familia Ortiz de la Huerta, en República de Cuba 92, la antigua Escuela de Jurisprudencia, ex convento de Santa Catarina de Siena, en San Ildefonso y Argentina; el Palacio de Medicina, Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, frente a la Plaza de Santo Domingo, la Academia de San Carlos, fundada por Carlos III de España, como Academia de las tres Nobles Artes, en Academia 22; la Biblioteca Nacional, antiguo Templo de San Agustín, en la esquina de Isabel La Católica y Uruguay; el Palacio de Minería, obra de Tolsá arquitecto, frente a la estatua ecuestre de Carlos IV, obra de Tolsá escultor, y el antiguo Colegio de San Ildefonso, la impresionante Escuela Nacional Preparatoria, fundada por decreto de Benito Juárez en 1867, en ese mismo lugar. Todos estos recintos se conservan en forma impecable gracias a la Fundación UNAM. Pueden recobrar su vocación de aulas, como campus del Centro, para evitar el desplazamiento de los

estudiantes que viven en el norte y centro y viajan al Pedregal a 30 kilómetros de distancia. El Centro es una zona intermedia que aliviaría otros problemas derivados. Varios miles de jóvenes buscarían alojarse cerca de sus lugares de estudio”. Además de las sedes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, hay otras casas monumentales que distinguen al Centro de cualquier otra zona del país: “Se agregan organismos como el Banco de México, la Central de Correos, el Palacio de Bellas Artes, y numerosos y casi legendarios tesoros como la pintura mural de Orozco, Rivera, Siqueiros y Tamayo, esculturas, fuentes, cúpulas y plazas, todo lo que hace del Centro un lugar incomparable y distinto”. Para no ser más farragoso de lo habitual, un último párrafo: “El Centro no es un barrio más. Su valor obliga a valerse de medidas inmediatas para preservar este caudal. Tiene una problemática propia y diferente a las otras partes de las delegaciones que caprichosamente la fragmentan”. Me gustó el comentario de uno de los legisladores al terminar la ceremonia: “Cómo no se nos había ocurrido”. Se ignora con exactitud el valor económico, las inversiones productivas y actividades generadoras de ingresos en el Centro, razón para crear su autonomía. El atractivo arqueológico, por ejemplo, es una de sus riquezas que parecen inagotables. Donde se escarbe se encuentra. El descubrimiento reciente de una de las más grandes esculturas precortesianas donde estuvo la Casa de las Ajaracas atraerá más turistas e instalaciones comerciales. Y va a requerir una solución al nudo en el cruce de las calles GuatemalaArgentina, generado por el rescate del Templo Mayor. Un sistema de pasos a desnivel para recuperar el acceso a las dos calzadas principales del sistema azteca, tan eficaz que fue aprovechado en la traza y construcción de la ciudad de los conquistadores. La ceremonia solemne de entrega de la Medalla al Mérito Ciudadano 2009 fue el último acto de esa Legislatura que al día siguiente terminó sus trabajos. Será la V la que se ocupe de la propuesta si Marcelo Ebrard, quien declaró que era viable y adecuada, la presenta como iniciativa de reforma en que se basa la creación de las delegaciones. El Centro será Centro y sus oriundos y vecinos sencillamente céntricos.

Roberto Rock

Gritarle al Congreso 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Lecturas(695)

El poder más beneficiado con la transición, el que impuso al gobierno obligaciones de transparencia, ha bloqueado para sí su propia transición y es el más opaco de todos. El cíclico escándalo por excesos en el Congreso de la Unión —con creciente énfasis en la Cámara de Diputados— ofrece un doble misterio: por qué uno de los poderes del Estado ha permanecido refractario a principios de rendición de cuentas, y por qué los ciudadanos lo hemos permitido. La revelación del diputado federal panista Gerardo Priego, que en días pasados regresó más de un millón de pesos que el resto de sus 500 compañeros se habrían embolsado justo en tiempos de obligada austeridad pública, no hace sino aportar nuevas pruebas de que estamos frente a un poder que no ha sido capacitado para usar su propio poder; que se burla del público y desafía el principio clásico de regularse a sí mismo. No se trata de hechos aislados. La relación de privilegios y excesos en este ámbito exaspera al más paciente. Simples gastos administrativos de las fracciones parlamentarias —del tipo que el Poder Ejecutivo debe tener disponibles en internet de acuerdo con la Ley de Transparencia— son sistemáticamente

ocultados o declarados bajo reserva hasta por 12 años. El gran ausente es el ciudadano que llevó al poder a estos legisladores tan reacios a rendir cuentas. Para madurar, una democracia exige de los electores una actitud vigilante, que con frecuencia incluye inundar al Congreso con cartas y reclamos. Lo que ocurrirá en las próximas semanas en una excelente oportunidad para ello. Una vez constituida, la Cámara de Diputados se convertirá en ventanilla en la que miembros del gabinete presidencial, gobernadores, rectores de universidades, directivos de organismos descentralizados y otros funcionarios se someterán al tan tortuoso como opaco proceso de cabildear en busca de beneficios para sus presupuestos. Miles de millones de pesos serán asignados en forma discrecional, incluso caprichosa, con base en pactos políticos, dentro de una negociación en la que el propio gobierno federal resulta subordinado, las más de las veces en contra de las prioridades que pueda tener el gasto nacional. Justo hace seis años, ese tipo de manejos empezó a fondear en el estado de México la locura de gastos que construyó el fenómeno de Arturo Montiel, en cuyo favor la cámara transfirió fondos a diversos proyectos y dependencias estatales —incluso casas de estudio—, que acabaron alimentando el enloquecido tren de gastos de mandatario, quien ambicionó la Presidencia de la República hasta que sus propios correligionarios lo demolieron al exhibir su caprichoso estilo de vida. El eje de la disputa por los fondos públicos es la Comisión de Presupuesto de la cámara, que le corresponderá manejar al PRI por su nuevo peso parlamentario. Esa comisión despierta tanta codicia como la coordinación de toda la bancada. El diputado federal mexiquense Luis Videgaray Caso, polvo de aquellos lodos de Arturo Montiel y ex funcionario del gobernador Enrique Peña Nieto, está siendo impulsado con alarde de recursos para encabezar tal comisión. Parecen fundados los temores de que la historia se repita. Que estemos teniendo recuerdos del futuro. Apuntes II UN FANTASMA recorre la administración Calderón: el fantasma de los ceses. Desde el exterior se le advertía cuando el PAN llegó a la cita electoral de julio pasado con 15 puntos de desventaja que mostraban todas las encuestas, menos las que Rafael Giménez realizaba para el gobierno como coordinador de Opinión Pública. El pánico se aceleró cuando a la luz del desastre en las urnas, el Presidente se reunió con integrantes clave del gabinete, en evaluaciones uno a uno. Ahora los propios funcionarios hablan de despidos, el equipo se halla pasmado, en espera de lo inevitable. Las versiones se concentran en Semarnat, Turismo, Economía y PGR, incluso en Hacienda. II UN ERROR en la pasada columna ubicó en 2007 la tragedia de Acteal, ocurrida realmente en diciembre de 1997. Una disculpa.

Javier Vargas Pereyra

Estrategia de asfixia 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Lecturas(114)

Como en las artes militares, en la lucha ajedrecística son frecuentes las maniobras. Maniobra es un conjunto de evoluciones para conseguir un fin. En el juego ciencia, es una secuencia de jugadas unidas entre sí en función de un objetivo. Es un recurso táctico que busca alguna ganancia de espacio, material o ataque. Para el segundo campeón mundial, Emanuel Lasker, “la chispa de la combinación puede ser estimulada sólo por el secreto de la maniobra”. Toda maniobra debe estar ceñida a la estrategia. Según Ricardo Reti, “el mate tiene razón de ser sólo como maniobra”. Por lo general, las maniobras no están sometidas a reglas invariables, pero sí conllevan su propia lógica.

Cuanto más ingeniosa la idea motriz, tanto más suave debe ser la maniobra a ejecutar. Quien lucha, maniobra.” Partida del torneo Corus, de Holanda. Mediante una compleja lucha de maniobras, las blancas destruyen la estructura de las negras, toman la iniciativa, acorralan e imponen la rendición. Blancas: Hou Yifan (2571) Negras: Francisco Vallejo (2702) Wijk aan Zee, Holanda, enero 31 de 2009 Defensa siciliana (Eco B30) 1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.Ab5 g6 5.e5 Cg4 6.Axc6 dxc6 7.h3 Ch6 8.g4 Ag7 9.d3 f5 10.exf6 exf6 11.De2+ Rf7 12.Ae3 Te8 13.0-0-0 Rg8 14.d4 cxd4 15.Cxd4 Dc7 16.The1 Cf7 17.Dc4 Dh2 18.Cce2 Dxh3 19.Cf4 Dxg4 20.Tg1 Dd7 21.Cde6 De7 22.Cxg7 Rxg7 23.Ch5+ Rh8 24.Ac5 De6 25.Tge1 (Con maniobras tácticas, las blancas pulverizan la estructura del rival y obtienen ventaja decisiva) Dxe1 26.Dxf7 Dxd1+ 27.Rxd1 Ag4+ 28.Rd2 Tad8+ 29.Rc3 Axh5 30.Ad4 Txd4 31.Dxe8+. 25.Tge1 Rinden negras, 1-0. [email protected]

Rosaura Ruiz y Juan Manuel Rodríguez

Política científica en México 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Lecturas(117)

La situación económica actual es, sin lugar a dudas, muy complicada. Si hay algo que puede ayudar a resolverla en el futuro es la inversión en ciencia y tecnología. Ejemplos de los beneficios que se pueden lograr mediante el apoyo a la ciencia y la tecnología son patentes a lo largo de la historia: Corea y Japón, dos países que en su momento sufrieron las consecuencias de eventos bélicos que los dejaron en circunstancias terribles, apostaron por la inversión en ciencia y tecnología y hoy podemos ver cómo lograron salir de la precaria situación en la que se encontraban. Japón es actualmente la segunda economía del mundo y es líder en el ámbito tecnológico; Corea logró, en un periodo de 50 años, pasar de ser un país con enormes problemas económicos a ser la décimo tercera economía mundial. Esto gracias, ante todo, al enorme apoyo que se dio y aún se da, a la ciencia y la tecnología y a que se impulsaron políticas científicas decididas y firmes. La política científica en México es diametralmente opuesta a la que se da en estos países. Las decisiones del gobierno federal en materia de ciencia y tecnología reflejan una falta de compromiso para resolver muchos de los problemas que aquejan a nuestro país. Un ejemplo, absolutamente contradictorio, de esta actitud es anunciar que se defenderá el presupuesto destinado a programas públicos y sociales y, al mismo tiempo, anunciar recortes al sector educativo por más de siete millones de pesos e inclusive pedir a los rectores de universidades “apoyar” esta propuesta. En la misma categoría queda la decisión de CONACYT de reducir el monto de las becas que se otorgan a los estudiantes de posgrado. En México tenemos buenos ejemplos de lo que la ciencia y la tecnología pueden aportar, basta valorar en su justa medida la enorme labor educativa y social que realizan universidades como la UNAM, la UAM, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Guadalajara o el IPN, por mencionar sólo algunos ejemplos, a pesar de las carencias presupuestales que han sufrido en los últimos años. Vale la pena preguntarse cuánto más se podría hacer si se les otorgara un presupuesto acorde a las necesidades del país. Las decisiones que ha tomado y sigue tomando el gobierno federal dejan mucho que desear, con un discurso que presuntamente busca no afectar el bienestar social, pero que en los hechos deja de

manifiesto la falta de visión sobre la realidad del país y la aplicación de soluciones viables y probadas. El momento que estamos viviendo es clave y requiere, ante todo, de decisiones correctas que reflejen el compromiso que el Estado tiene con la sociedad; es imperativo considerar con mucha seriedad la inversión en ciencia y tecnología, pues de lo contrario sólo seguiremos escuchando discursos similares a los de la tierra prometida.

Guillermo Fadanelli

Flores negras 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(4)

Lecturas(417)

Mi dilema es un viejo dilema y no me pertenece del todo: me siento a escribir esta nota con la conciencia de que pierdo mi tiempo de un modo descarado. No le encuentro sentido a escribir en un diario acerca de literatura o arte cuando en el ambiente común se respira un aire de odio y desesperanza. Las miserias comunes, esas que según Rousseau unen a las personas y permiten estrechar los lazos humanos, aumentan en el presente hasta un punto en el que casi anulan las posibilidades de la creación. No recuerdo haber vivido antes una sensación tan intensa de inutilidad. Se me dirá que el mejor momento para que un escritor saque partido de la realidad es justo cuando las desgracias suceden, pero eso no me convence. En todo caso quiero que las desgracias me sucedan a mí, no a los demás. Qué cómodo sería sentarse, como pintor de alameda, a esperar que el mundo desfile ante mis ojos, pero no es este mi caso. Los otros no nos dejarán en paz mientras sean desgraciados, de ninguna manera tendremos tanta suerte. Desde hace cuatro décadas escucho decir a los presidentes que debemos apretarnos el cinturón para soportar una nueva crisis (la metáfora del cinturón es esclarecedora y sugerente pues el cinturón podría apretarse en la cintura o en el cuello, según las circunstancias). A estas declaraciones siguen reacciones de protesta, nace un oso panda y se publican libros donde se exponen las causas de la miseria. Varios años más tarde vuelve a representarse la misma comedia, escena por escena y es entonces cuando nos damos cuenta de que el tiempo no transcurre en lo concerniente a la evolución de las cosas comunes. Es curioso que uno se quede calvo, se consuma por una enfermedad o pierda a sus amigos mientras que la corrupción política siempre se mantiene joven. Un escritor es en la actualidad un ser bastante extraño: escribe, al menos eso está claro, pero no tiene compromisos que le sean impuestos por una sociedad o una época. Él mismo se impone sus tareas y consume su vida intentando cumplirlas. Esto parece ser un asunto rebasado en las sociedades modernas y liberales: el asunto del escritor o el artista comprometido. Estamos hartos de esa querella un tanto ridícula. Y, sin embargo, el desasosiego regresa no en forma de la pregunta “¿Tiene el escritor o el artista un compromiso con su comunidad?”, sino en la forma de un predicamento íntimo que pone en entredicho el valor común de sus obras. En otras palabras: ¿para qué escribir novelas si cada palabra que aparece viene muerta? Y es así porque las obras “nacen” precisamente en un espacio común que está tan muerto que no es capaz de imaginar soluciones a sus problemas de justicia más agobiantes. Si las décadas se suceden y las crisis económicas y de justicia continúan, es que los fundamentos o cimientos no funcionan. Hasta un niño podría señalar en qué consisten los abusos y las causas de un estado de cosas semejante. La confianza en el otro está destruida de pies a cabeza y mientras ese lazo no sea restablecido, la tribu o la comunidad estará continuamente derrumbándose. Es una tarea utópica: en el caso de México son muchos países dentro de uno que no existe. Los políticos o empresarios voraces no renunciarán a sus prebendas y por lo tanto nunca comenzarán a trabajar realmente. Es también desalentador presenciar tantas muertes inútiles que se producen con el supuesto fin de hacer respetar las leyes cuando es notorio que las normas a respetar son idiotas o ideales en el peor sentido del término. Los vicios cruzan las paredes a su antojo: ¿que nadie ha enseñado a los gobernantes esta sencilla regla de vida? El desánimo crece en ambas direcciones: hacia lo exterior en forma de fracaso social y hacia lo interior en

conciencia de arte muerto. Justo así nació la tradición romántica en las artes: la decepción que provocó en tantas personas el presenciar que tras las revoluciones o el anuncio de una nueva época la miseria política continuaba. ¿pero a quién puede importarle una definición en este momento? A nadie. Si tantas obras dedicadas a la realización de la buena convivencia humana han servido para tan poco (desde Séneca hasta Habermas, desde Rousseau hasta Rawls, desde Iván Illich hasta Octavio Paz), ¿qué pueden hacer unas pataletas escritas en un diario de un país que no es país?

Laura Elena Herrejón

A río revuelto, ganancia de pescadores 24 de agosto de 2009

Comenta la nota

Comentarios(3)

Lecturas(221)

Hace casi un año, cientos de miles de personas en 88 ciudades de la República Mexicana marchamos el 30 de agosto, para exigir a las autoridades detener la ola de secuestros y asesinatos. Ante la presión social que se gestaba, el gobierno federal reaccionó convocando a los distintos actores a firmar el 21 de agosto un Acuerdo contra la Inseguridad, el cual incluyó 74 puntos ofreciendo resultados a 100 días. Hoy, a más de un año de la firma de este Acuerdo el balance no es favorable, ya que si bien es cierto que ha habido operativos exitosos por parte del gobierno federal y se han logrado detenciones y decomisos importantes, éstos han sido insuficientes. Lejos de cumplir con lo acordado están también la mayoría de los gobiernos estatales y ni que decir de los municipales. A pesar de que el discurso recurrente de los responsables de brindarnos seguridad es que existe coordinación entre ellos, los resultados demuestran lo contrario. Mientras ellos duplican esfuerzos y se ponen mutuamente piedritas en el camino para tratar de ganar medallas a su propia causa, el narcotráfico sigue fuerte y los ciudadanos siguen siendo víctimas de robos, secuestros y extorsiones. Lo anterior ayuda a mantener “el río revuelto…”, el cual favorece la impunidad, madre de todos nuestros problemas, quedándonos claro que si alguien ganó en el año transcurrido, esos fueron los delincuentes. Ni las marchas, acuerdos y discursos han sido suficientes, sin embargo no podemos bajar la guardia, debemos seguir exigiendo a las autoridades cumplan con su función principal de brindarnos seguridad. Para ello es necesario, entre otras cosas, que se deje de lado el discurso político y que exista una verdadera coordinación entre los distintos niveles de gobierno sin importar su color partidista. Que se brinde por parte de los gobernadores un apoyo decidido al Presidente Calderón en la lucha contra el narcotráfico y que los legisladores dejen a un lado intereses personales y de partido para dar vida a las reformas o nuevas leyes para que el ejecutivo y el poder judicial puedan hacer su trabajo. La inseguridad no se mide sólo en números y porcentajes, mientras tengamos miedo en las calles, se consiga fácilmente droga en las esquinas, temamos ser secuestrados, nos angustie que nuestros hijos no lleguen a casa, seguiremos siendo víctimas de la delincuencia. Transcurrieron los 100 días, ya se cumplió el año, ¿Cuánto más habrá que esperar para tener seguridad? [email protected]

Responsabilidad y sustentabilidad Jorge Reyes Iturbide* 23-Ago-2009 La Universidad Anáhuac fundó IDEARSE como un compromiso con la responsabilidad social, fieles a su misión y reforzando el posicionamiento que ha logrado en ese campo.

La sociedad, los consumidores e inversionistas, están más conscientes e informados sobre las actividades y prácticas de las empresas, y ejercen una creciente presión sobre éstas para que incorporen principios y

programas de responsabilidad social empresarial en su diario actuar. Por su parte, las empresas buscan ventajas competitivas que les permitan lograr sustentabilidad y permanencia a largo plazo. Hoy es voluntario, en el futuro podría ser requisito impuesto por el mercado a aquellas empresas que quieran permanecer “dentro del juego”. Cada vez más empresas buscan alinear acciones de responsabilidad social con estrategias de negocio, y lograr los beneficios esperados a corto y largo plazos, atendiendo las expectativas de colaboradores, accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, autoridades, la sociedad y el medio ambiente. Por iniciativa de la Facultad de Economía y Negocios y del Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac (IDEA), el Consejo de la Universidad aprobó la creación del Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Sustentabilidad de la Empresa, que inició operaciones el pasado 5 de enero, teniendo como marco la visita a la Universidad Anáhuac del ex presidente de Sudáfrica, premio Nobel de la Paz, Frederik W. de Klerk. La Universidad hizo el lanzamiento como un compromiso con la responsabilidad social, fieles a su misión y reforzando el posicionamiento que se ha logrado en este campo. IDEARSE surge con el objetivo de ser un centro de investigación e inteligencia en Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad. Sistematizará las mejores prácticas existentes en estos temas, ofrecerá diversos productos y servicios que contribuyan a la aceleración de empresas y a la creación de una ventaja competitiva para cualquier organización, en seis áreas generales: a) Capacitación Ejecutiva. Ofrece programas de formación para generar las habilidades y competencias requeridas por profesionales que se desempeñan en el área de la Responsabilidad Social y la Sustentabilidad. Destacan el Diplomado en RSE, el Diplomado en RS para el Sector Público y el Programa de Formación de Consultores; todos ellos programas pioneros en México. b) Consultoría. Con base en el Modelo IDEARSE se ofrecen servicios de consultoría y asesoría especializada en el tema, desde un diagnóstico de RSE hasta todo un proceso de implementación del tema como parte de modelo de gestión de la empresa, el cual ya ha sido probado en empresas grandes, Pymes, cadenas de valor y clústers. c) Información y Análisis. Servicio de inteligencia que permitirá la elaboración de benchmarks y la conformación de un “banco de buenas prácticas” con énfasis en Pymes; así como la publicación de casos de estudio en el tema. d) Investigación Aplicada.- Permite generar conocimiento aplicado y herramientas para aterrizar el tema de la RSE a la gestión diaria de la empresa, a través de proyectos de investigación propios o en alianza con otras instituciones o redes nacionales e internacionales, como la Red Interamericana de RSE o la Global Education Research Network (GERN), de las que el centro es miembro. e) Evaluación de Empresas y Certificación de Consultores. El Modelo IDEARSE permite medir la madurez de RS de una empresa y emitir una “Constancia de Nivel de Madurez”, la cual ha sido entregada a 98 Pymes, con el reconocimiento de la Universidad Anáhuac, la Secretaría de Economía y la Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa, AC. En cuanto a la certificación de consultores, se desarrolló una norma institucional de competencias laborales que permitirá que un organismo certificador de tercera parte la emita con base en la evaluación realizada por el centro. f) Aceleración de Empresas. IDEARSE opera la Aceleradora de Negocios IDEA-Anáhuac, la cual forma parte del Programa Nacional de Empresas Gacela de la Secretaría de Economía, al contar con el reconocimiento de esta dependencia como un Modelo de Aceleración de Empresas a escala nacional. El Centro dará continuidad al recién concluido Programa IDEARSE: “Implementación de Medidas de Responsabilidad Social Empresarial en Pequeñas y Medianas Empresas de las Cadenas de Valor”, ejecutado por el IDEA en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Secretaría de Economía, el Instituto Mexiquense del Emprendedor, Funtec, la AmCham/Mexico y la Canaco, en beneficio de más de 100 Pymes de las cadenas de valor de diez grandes empresas: Cemex, Coca-Cola, FEMSA, Grupo Modelo, Grupo Zapata, Homex, Novartis, Santander, Sony y Wyeth. La creación del centro responde a los positivos resultados logrados con el Programa IDEARSE, y al interés de las empresas y organismos que participaron en el mismo, estando abiertos a la participación de aquellas instituciones, cámaras y empresas que deseen vincularse con este nuevo centro. Colaboración invitada *Director del Centro IDEARSE. [email protected]

24-Ago-2009

Razones Jorge Fernández Menéndez

Colombia, México y los alebrijes BOGOTÁ.- Todo ocurre en torno al monumental alebrije del taller de los hermanos Negrete que ha fascinado a los 57 mil visitantes que sólo este fin de semana han recorrido el magnífico pabellón que ha montado el Conaculta en la Feria Internacional del Libro en Bogotá, donde México es el país invitado y ha conseguido una presencia notable. Aquí, al alebrije, a falta de un nombre mejor, le han puesto dragón y junto a él son las fotos, los encuentros, el punto en torno al cual se desarrolla la actividad del pabellón más visitado de la feria, actividades que pueden pasar de la compra de libros al consumo generoso de cerveza y tequila. Y allí junto al alebrije está una bella, por funcional, sala de exposiciones del Pabellón México, que ha recibido a todo tipo de autores en los últimos diez días. En Bogotá no se termina de comprender muy bien qué es un alebrije (tampoco lo entendemos nosotros aunque los disfrutamos cotidianamente), aunque tampoco comprenden algunas peculiaridades de nuestra forma de hacer y expresar la política. Me tocó en esta feria presentar dos libros, El enemigo en casa, que hicimos para Taurus con Ana María Salazar, y Las FARC en México (Aguilar, 2008), el que obviamente llamó la atención. ¿Por qué? Porque para la enorme mayoría de los colombianos, independientemente de su posición política, las FARC son un fenómeno que los ha lastimado, un grupo que está en el narcotráfico y el terrorismo, que en esta misma ciudad ha colocado carros-bomba que han dejado decenas de muertos. Y no terminan de comprender, por ejemplo, ¿por qué la administración de Calderon no califica, sin eufemismos, a las FARC, como una organización terrorista e involucrada en el narcotráfico? Les resulta difícil comprender, a partir de la información que consta en el libro, el porqué del apoyo que las FARC siguen teniendo en México, no sólo de grupos de la ultraizquierda, sino también del PRD e incluso del PRI, que aún los añora en la vieja Coppal. Mucho menos, ¿cómo puede ser que hasta el año 2002 las FARC tuvieran oficinas con un estatus de representación diplomática en nuestro país, incluida la documentación legal y vigente para sus representantes y que eso ocurriera con un grupo que combate a un régimen democrático y que se encontraba acosado, además, por los mismos grupos del narcotráfico que tenían tan firmes aliados en el crimen organizado mexicano? Para los colombianos, no hay dudas sobre la participación de Lucía Morett y de los jóvenes que fallecieron el primero de marzo del año pasado en la frontera entre este país y el Ecuador, en el andamiaje de las FARC, pero no comprenden qué diablos hacían unos universitarios mexicanos con un grupo tan desprestigiado como ése. De allí que sacar la conclusión de que es la UNAM la que los esté respaldando resulta demasiado sencilla y, por lo tanto, resulta más difícil explicar que no necesariamente es así. En última instancia ven a México, hoy, como estuvieron ellos hace diez o quince años, y les preocupa, y consideran que buena parte de nuestras indefiniciones, como fueron las suyas en su momento, son las que están alimentando o dándoles un espacio a esos grupos criminales. Y tienen razón. La visita del presidente Calderón a Colombia, la semana antepasada, fue muy positiva en un contexto en el cual existe un verdadero acoso del chavismo y sus aliados contra Colombia, por el tema de las bases militares estadunidenses, aunque éstas en realidad no sean tales sino bases colombianas que recibirán militares de ese país, como los hay hoy, para establecer mecanismos de lucha contra el narcotráfico en la región. Se suele olvidar, por ejemplo, que, hablando de Chávez, su gobierno ha expulsado a todos los representantes de agencias antidrogas de Estados Unidos y la Unión Europea, con el argumento de que participaban en conspiraciones en su contra, mientras Caracas se derrumba en un mar de inseguridad y el país se ha convertido en una plataforma para el envío de drogas a América y Europa. Y lo mismo sucede en Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Más desconcertante aún es que se imponga un debate sobre esas bases y no exista una sola queja por el rearme escandaloso de Venezuela, con equipo traído de Rusia, China e Irán (y, lamentablemente, de una España a la que en ocasiones doblegan sus intereses económicos), o por los tratados militares que ha firmado el gobierno de Chávez con Rusia y otras naciones. La visita de Calderón, por lo tanto, fue bienvenida y valorada. Pero nos falta mucho más para consolidar una relación que para nosotros como país debe ser estratégica. No sólo por el tema del narcotráfico (que sería más que suficiente si consideramos que es un desafío para ambos países, el principal, en el caso de su seguridad nacional), sino también porque estamos en un momento en el cual América Latina debe definirse entre dos modelos de desarrollo político, social y económico. El modelo del chavismo resulta atractivo para élites políticas que se han hecho con el poder y no

quieren abandonarlo, hayan surgido de la izquierda, como Evo Morales , o de la derecha, en el caso de Manuel Zelaya o incluso de Rafael Correa, o de una extraña mezcla de ambos, por ejemplo, Daniel Ortega. Los países más importantes de la región: Brasil, Chile, Uruguay, quieren apostar por su consolidación mirando al futuro, no al pasado, y saben que para eso requieren fortalecer sus instituciones, su sistema democrático, garantizar su seguridad. Y si bien la reciente gira del presidente Calderón parecía destinada a consolidar esas relaciones y ese bloque, son necesarias definiciones públicas en torno a temas tan sensibles como el de las FARC, que definan en dónde estamos. Los colombianos quizá no entiendan bien a bien qué es un alebrije, pero saben por experiencia propia quiénes son sus amigos y sus enemigos luego de tantos años de sufrimientos y violencia. Y a México lo sienten, lo quieren y lo necesitan como a un amigo. El modelo del chavismo resulta atractivo para élites políticas que se han hecho con el poder y no quieren abandonarlo, hayan surgido de la izquierda o de la derecha.

24-Ago-2009

Horizonte político José A. Crespo

Representación política de lujo Cuando los consejeros electorales del IFE intentaron hacer valer la disposición que les permite homologar sus salarios con los ofensivos de los ministros de la Suprema Corte, varios legisladores saltaron —con razón — con dedo flamígero, acusando la insensibilidad social y falta de ética de los consejeros. Pero bien sabemos que cuando uno es juez de su propia causa se torna sumamente permisivo. Los legisladores no muestran esa sensibilidad que exigían a los consejeros electorales, pues no solamente tienen salarios más elevados que el correspondiente a diputados de muchos países desarrollados, sino que gozan de otras prebendas y prerrogativas, bonos anuales y de marcha, aguinaldos, sobresueldos por comisiones, turismo legislativo de lujo, y pólizas de gastos médicos que se calculan en 10 mil millones de pesos (el equivalente al recorte que sufrirá la educación). Y cuando uno de ellos, el panista Gerardo Priego, comunica a la sociedad de los enjuagues que suelen hacerse con viáticos y boletos de avión (pagados al doble de su valor y canjeables por efectivo), a los cuales se dedicaron más de 500 millones de pesos en estos tres años, algunos de sus colegas —vergonzosamente exhibidos— salen a defender sus injustificables ingresos. Es el caso de Juan José Rodríguez Prats (autor de La congruencia histórica del PAN, 1997), quien dice de su colega: “Me parece que si está dando una prueba de honestidad, debería devolver también el sueldo, porque su desempeño como diputado fue muy deficiente” (29/VIII/09). ¿Según quién? ¿A partir de qué criterios? ¿Quién hace tal evaluación? En principio, debiéramos ser los ciudadanos quienes hiciéramos dicha evaluación, y premiar o castigar en las urnas a nuestros “representantes”. Pero esa posibilidad nos está vedada por la antidemocrática cláusula de no reelección inmediata de los legisladores. Son los propios legisladores quienes pactan su presupuesto y privilegios. Manejan millones en las partidas destinadas a las fracciones legislativas, a través de las cuales discrecionalmente se ejerce control político y se impone la disciplina en las bancadas, sin rendir cuentas a nadie de su distribución. Los legisladores habían preferido ocultar sus jugosas prebendas, bajo la expectativa de que ninguno de ellos tuviera la “imprudencia” de comunicarlo a la sociedad, exhibiendo con ello la escasa sensibilidad social de sus colegas. Tampoco les gustó a los diputados cuando Miguel Ángel Toscano (también panista), de una Legislatura anterior, denunció que varios de sus pares recibían un trato especial por parte de las empresas tabacaleras. En cambio, Rodríguez Prats sí se siente merecedor de sus ingresos: “Yo en lo personal lo asumí en plenitud, recibí esos apoyos, efectivamente siento que devengué el sueldo durante estos tres años”. Es un claro reflejo de lo que también señala Priego: “La Cámara de Diputados está hecha para que creas que te mereces este dinero, para que creas que los privilegios te los mereces” (29/VIII/09). Y es que esas lujosas prebendas y prerrogativas están, en principio, dentro de la legalidad (como lo están los al menos cuatro millones de pesos que anualmente se embolsan los ministros de la Corte y los magistrados electorales). Y como se parte de que lo legal es legítimo (lo cual no es exacto), César Nava señala que la devolución que hizo Priego “no entraña ni un deber ni una obligación” para los legisladores de su partido (20/VIII/09). Cierto: no es cuestión de obligación legal, sino de ética pública, esa que el PAN defendió por seis décadas pero que, apenas llegado al gobierno, le empezó a estorbar. En contraste, la coordinadora de la diputación panista entrante, Josefina Vázquez Mota, acepta la conveniencia de revisar la política de privilegios legislativos; a ver si no queda en un mero discurso para salir del paso.

Los “representantes populares”, recién son investidos como tales, se integran a un mandarinato legislativo. Y es que se sienten legitimados por los millones de votos que se emiten para elegirlos (41 millones en 2006, 32 millones este año). Votos que son considerados por los legisladores y los partidos como un respaldo explícito a lo que hacen o deshacen. Y es que, a falta de reelección legislativa, esos sufragios son auténticos cheques en blanco, de los que no se tiene que rendir cuentas a nadie. En cambio, buena parte del sobresueldo y otras prebendas las deben a sus coordinadores de fracción parlamentaria ¿A quién toman en cuenta los legisladores a la hora de votar? ¿A sus “representados” o a sus coordinadores? Durante el debate sobre el abstencionismo y el voto nulo, previo a la elección de julio, los defensores del voto partidista insistían en las diferencias que existen entre los partidos: sí, diferencias en sus plataformas, pero a la hora de recibir sus ofensivos salarios, pólizas, bonos y cupones, no vemos gran distancia. Ideológicamente puede haber distinciones; en materia ética, no muchas. Fue, en todo caso, un panista quien renunció a ese pago (aunque es uno de los 206 que hay en la Legislatura saliente) y al menos dos electos del PT renuncian a esas prebendas y llaman a su revisión. Rodríguez Prats externa su preocupación porque las declaraciones de Priego “denigran el trabajo de diputado y denigran a todos los grupos parlamentarios”. No, quienes se denigran a sí mismos son los propios legisladores al darse trato de marajás. Pero no debe preocuparse demasiado el diputado Rodríguez Prats: el prestigio de los legisladores está prácticamente en el piso. Es difícil que su imagen empeore mucho más. Pero, eso sí, debido a la crisis económica se reducirán 380 millones de pesos destinados a la lucha antisecuestros y 800 millones destinados a las universidades, entre muchos otros recortes. Es que hay prioridades. A los diputados no les gustó cuando Miguel Ángel Toscano denunció que varios de sus pares recibían un trato especial por parte de las empresas tabacaleras.

Frentes Políticos Frentes Políticos 24-Ago-2009

I.¿Por qué los principales dirigentes del PRD argumentan que el asesinato de Armando Chavarría tiene tintes políticos? Resulta que, desde el principio de 2009, varios integrantes del grupo de Chavarría comenzaron a contar a sus compañeros de partido anécdotas de amenazas de muerte y persecuciones; es decir, represión auténtica, y hablaban de “fuego amigo”. Varios de ese grupo dejaron cartas a conocidos y parientes para hacerlas públicas en caso de ser acribillados. Por eso los perredistas hablan de crimen político. II.Más sabe el diablo… Siguiendo con su cambio de aires y en una nueva faceta, René Bejarano es asesor en momentos de crisis. Aconseja a Julio César Godoy Toscano, diputado electo investigado por sus presuntos vínculos con el narcotráfico, que se presente ante las autoridades para responder por las acusaciones en su contra, pues mejor ahora y no cuando lo desafueren. ¡Ah!, por cierto, se le olvidó recomendarle que evite las cámaras… ocultas. III.Que la presunta incómoda sombra salinista detrás de Francisco Rojas es sólo “un mito de los medios”, comenta Canek Vázquez, diputado federal electo y promotor de la candidatura de Rojas a la coordinación de los priistas en San Lázaro. El también líder del Frente Juvenil Revolucionario asegura que ninguno de los 237 legisladores de la bancada, ni siquiera quienes promueven a César Augusto Santiago, han puesto ese tema en la mesa. IV.Esos sí son amigos… Y es que dicen que los gastos del festejo del cumpleaños 47 del presidente Felipe Calderón fueron cubiertos por amigos y colaboradores del mandatario, fundamentalmente quienes integran su staff. Bueno, hasta mariachi hubo, integrado por personal de la Marina. A la fiesta llegaron secretarios de Estado, dirigentes de partidos, legisladores y empresarios. V.“Es un gandaya”, decía constantemente Claudia Corichi refiriéndose a Tomás Torres, después de que éste anunció que siempre sí va a competir por la candidatura del PRD al gobierno de Zacatecas, la cual estuvo a punto de obtener en 2003, pero López Obrador, Leonel Godoy, Carlos Navarrete, Ricardo Monreal y Amalia García se sentaron a una mesa para convencer a Torres de cederle el paso a Amalia, con la promesa de que, después de ella, él podría llegar a la gubernatura. ¿Le irán a cumplir o acaso le van a aplicar el clásico: si te vi, ni me acuerdo. VI.A quienes les va a llegar el recibo telefónico muy caro es a los panistas, pues se inició una campaña para defender el triunfo del jefe delegacional electo en Cuajimalpa, Carlos Orvañanos, luego de los comicios del 5

de julio, y que está en riesgo después de que las autoridades electorales del DF determinaron que el panista rebasó el tope de campaña. Este fin de semana, una grabación telefónica se dejó escuchar en diversas residencias de la demarcación, para invitar a los ciudadanos a no permitir que le sea arrebatado el triunfo al de Acción Nacional.

La democracia hechizada

Por:

JESÚS SILVA-HERZOG MÁRQUEZ - 24 de ago de 2009.

La entrada de México a la democracia fue el ingreso a un mundo encantado. Al cruzar la puerta entramos a un territorio de hadas, a una casa gobernada por espíritus: un universo de prohibiciones, de palabras impronunciables, de efigies intocables, de tabúes. Nuestra transición estuvo tal vez en el fondo de un armario, en la espalda de un espejo, en el retorno a un tiempo muy antiguo. El pluralismo hechizó nuestro mundo, lo fosilizó repentinamente. La aldea de nuestra democracia es de piedra: sólido, pesado, invariable. Y al mismo tiempo, las rocas parecen tener alma: actuar sobre ellas es lastimarlas y deshonrar el mundo. Todo nos ha sido legado con la encomienda de preservarlo tal y como nos fue heredado por los ancestros. Nuestra misión es cuidarlo para los siglos por venir. Las órdenes de este mundo son claras: no debemos tocar los árboles santos, no debemos acercarnos a la montaña sagrada, no debemos pronunciar una larga lista de nombres malditos. Nuestro deber es honrar y preservar las piedras que son los intereses, las instituciones, las costumbres. Las amenazas son terribles: si tocamos la hoja del árbol se secará la vida; si subimos la colina el pueblo se cubrirá de plagas; si mentamos al innombrable caerá la maldición eterna. Temerosos de nuestra iniciativa, debemos caminar sin levantar polvo. Se nos enseña a adorar lo que tenemos y a mantenernos limpios de la perversa tentación de la voluntad. Nos arrullan con el cuento de que el equilibrio del mundo es delicadísimo. Si algo se altera, si permitimos que sople el viento, si nos atrevemos a mover una piedra caerá una terrible condena sobre nosotros, sobre nuestros hijos, sobre los hijos de nuestros hijos. ¡Ay de nosotros si alguien se atreve alterar lo imperturbable! Debemos reverenciar al mundo y cuidarlo frente a la amenaza del cambio. Vivimos por la gracia del río, por la generosidad de las grutas, por la simpatía de los cerros. A ellos les debemos la tranquilidad del suelo. Quien pretenda alborotar las aguas es un agente ingrato y peligroso: un desagradecido que olvida nuestra vulnerabilidad. El cuento nos dice que el soberbio que pretende algún cambio no se percata de su impotencia: quiere reacomodar la arena sin darse cuenta

de que tarde o temprano regresará a su verdadera casa. El papel del hombre en el cuento es idéntico al del monte o el pasto. Acata su naturaleza, ocupa su sitio y se calla. No tiene por qué trastornar el orden encantado. Los votos en México no han abierto su mundo: lo han cerrado. Han conducido a la alternancia, es cierto. Que los votos castigan y premian también es verdad. Pero debajo de ese flujo de recompensas y escarmientos, se solidifica un extensísimo territorio inmutable. Bajo la sociedad abierta de los votos, la sociedad cerrada de los intereses petrificados. La democratización mexicana no ha ensanchado las posibilidades de la política, las ha encogido sustancialmente hasta eliminar el nervio mismo de la voluntad. La democracia, en ese sentido, ha reencantado a México. Por todos lados podemos escuchar a los brujos que nos amenazan: si pretendes modificar este arreglo, caerá la catástrofe; si combates tal poder la plaga nos destruirá. El hechizo se origina en el nudo esencial de nuestro cambio político: una presidencia (panista) sin poder y un poder (priista) sin responsabilidad. Esta tensión se ha ido apretando poco a poco hasta cancelar la opción de actuar. Es entendible que la ruta de la decisión bajo el pluralismo sea más trabajosa, más lenta, más resbaladiza de lo que es bajo el dictado unipersonal. No denuncio este hechizo de lo intocable pensando que puede encontrarse una varita de mago. Pero no hablamos en el caso de México de un ajuste realista de la política a su circunstancia. Lo que contemplamos es la consagración de la superchería y la consecuente abdicación de la política. El tabú se ha vuelto el domicilio de la democracia mexicana. Que no seamos ingenuos nos piden los brujos. Nos advierten que es imposible adelantar la salida del sol y absurdo querer colorear la luna de rojo. Por eso nos llaman a respetar lo sagrado: la vaca del petróleo; los pactos ancestrales; la coraza del ejército; los intereses monopólicos. Las reglas de nuestra convivencia han quedado bajo el hechizo de lo intocable. Cuidado, nos advierten, si buscamos un nuevo camino todo se desmoronará.

Paoli se va del PAN

Por:

MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA - 24 de ago de 2009.

PLAZA PÚBLICA El jueves pasado Francisco José Paoli Bolio renunció a pertenecer al Partido Acción Nacional, al que se vinculó en 1991 y del que fue miembro sobresaliente desde 1993. Pidió al presidente del partido, César Nava que borre su nombre del padrón de miembros por tres

poderosas razones: "el partido ha dejado de ser un instrumento al servicio de los ciudadanos"; él ha dejado de ser "una persona útil al PAN como" cree "haberlo sido por más de tres lustros"; y a fin de "quedar en mejores condiciones para realizar la investigación sobre el sistema de partidos", que ha emprendido. Pues, explica, "es muy difícil que mi análisis del PAN y de los otros partidos pueda ser considerado imparcial mientras sea miembro activo "de esa organización". Doctor en ciencias sociales, Paoli recorrió un largo trayecto político, que en ocasiones dejó espacio para una fructífera tarea académica. Además

de

dirigir

departamentos

y

divisiones

de

estudios

en

la

Universidad

Iberoamericana, su Alma Máter, y en la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, sirvió a esta institución como rector de la unidad Xochimilco, y como abogado general. Su amplia producción bibliográfica muestra que aun en sus etapas de intenso activismo pudo reflexionar sobre la historia y la política de nuestro país, de las que es un profundo conocedor. Ha hecho también literatura; está por salir de las prensas su novela más reciente, que gira en torno de la vida de Justo Sierra O'Reilly y tiene como trasfondo siglo y medio de historia de su natal Yucatán y la península toda. Desde muy joven, cuando cursaba la carrera de derecho, obedeció a su impulso de buscar o construir un espacio que ensanchara la estrecha democracia en el sistema autoritario priista en que vivimos durante décadas. Trató de aclimatar en México la democracia cristiana y en ello andaba cuando pareció surgir una posibilidad de raigambre nacional. Lo que ocurriría décadas después empezó a manifestarse en amplias porciones de la sociedad cuando Carlos A. Madrazo, despedido del PRI por la rigidez feroz de Gustavo Díaz Ordaz, se encaminó a generar una nueva opción política, recuperando valores populares y democráticos como los que animaron, aunque suena a paradoja, a Vasconcelos y Cárdenas. El Partido de la Patria Joven -el bautizo corrió a cargo de Paoli-se anunció como una promesa feraz que no pudo fructificar por las vacilaciones de su inspirador y luego, de modo más definitivo, por su muerte, que tardíamente su hijo Roberto ha tenido como resultado no de un accidente sino de un atentado. Frustradas esas primeras esperanzas, Paoli se adhirió a la que promovía Heberto Castillo. A su lado, como dirigente del Partido Mexicano de los Trabajadores, Paoli se aproximó a la meta de los políticos de buena cepa, aquélla en la que se sustituyen ideales y sueños por proyectos. No pudo concretarlos cuando el PMT se unió a la izquierda comunista para crear el Partido Mexicano Socialista. Tras un breve receso, Paoli atendió la invitación de su amigo y contemporáneo Diego Fernández de Cevallos quien propició, sin forzar su ingreso al partido, que Paoli fuera diputado federal. Luego, afiliado ya al PAN, se desempeñó como un activo y leal militante. En su carta de renuncia, Paoli recuerda a Nava

que fue miembro de la Asamblea de Representantes, elegido por mayoría en su distrito; secretario de estudios del comité nacional presidido por Felipe Calderón; y miembro del propio comité encabezado por Luis Felipe Bravo Mena. Fue consejero nacional durante seis años, coordinó la elaboración de la plataforma legislativa en 1997, mismo año en que volvió a la Cámara. Fue en esa histórica legislatura -la primera donde el PRI no contó con la mayoría-subcoordinador de la bancada panista, y su eminencia en la nueva forma de conducir los trabajos legislativos se expresó en el papel que tuvo en la reforma a la Ley orgánica y en ocupar la primera presidencia de la Cámara elegida por un periodo anual, no mensual. Durante casi tres años, fue subsecretario de Desarrollo Político de la secretaría de Gobernación, cuyo titular era Santiago Creel, a quien Paoli manifestó su desacuerdo, desde una perspectiva ética, jurídica y política, por otorgar a Televisa permisos para establecer centros de apuestas, que se han multiplicado para daño de la juventud. Y todavía realizó tareas programáticas para el Gobierno de Calderón. "Agradezco -dice a Nava-las encomiendas de todas esas tareas y responsabilidades, que me hicieron posible servir a México como miembro del PAN". Pero ese partido, según su parecer ha abandonado algunos de sus principios y modos: "En la mayoría de los casos para la selección de candidatos a diputados federales, no hubo respeto a los principios y procedimientos democráticos La renuncia de Paoli debería ser un insumo para la Comisión de análisis y reflexión creada a regañadientes ante el desastre del 5 de julio. Pero temo que en vez de estudiarla se le aseste trato de desertor.

Fiestas de uva

Por:

SERGIO SARMIENTO - 24 de ago de 2009.

JAQUE MATE ENSENADA, B.C.- Si es agosto, debe ser la vendimia. Las fiestas de la cosecha de la uva y el inicio de la producción del vino se remontan a los tiempos más antiguos. Hoy en nuestro país se llevan a cabo principalmente en Ensenada, donde Guadalupe, San Vicente y otros valles concentran la mayor parte de la producción de vino de nuestro país, aunque también Freixenet celebra en Querétaro y Casa Madero en Parras, Coahuila. Este domingo 24 de agosto concluyeron los festejos en Ensenada. El cierre tradicional es la paellada, una competencia de paellas que se realiza en San Antonio de las Minas. Las celebraciones comenzaron

desde el 6 de agosto e incluyeron fiestas (como la multitudinaria de L.A. Cetto, el mayor productor del país), conciertos de música clásica (como el de Monte Xanic), cursos, seminarios, catas, muestras de vino, concursos, visitas enológicas, torneos de golf, verbenas, fiestas taurinas, conciertos populares, cabalgatas y, por supuesto, muchas cenas y comidas bañadas con vino. Los excelentes restaurantes de Ensenada, como el Manzanilla del chef Benito Molina, se unen con fantasías de comida y vino. Incluso en la Ciudad de México el chef Juantxo Sánchez de Elago está ofreciendo un festival de comida ensenadense que puede ser una probadita de vendimia. No ha sido fácil para el vino mexicano salir adelante. Su mayor enemigo son los propios mexicanos, especialmente los más prósperos y poderosos que arrastran un prejuicio contra el producto nacional. En el avión presidencial se servía hasta hace poco (¿o se sirve todavía?) Vega Sicilia, un carísimo vino español. Una primera dama se molestó conmigo una vez que cuestioné esta práctica. Un secretario de Relaciones Exteriores me dijo en una ocasión que el vino mexicano le daba dolor de cabeza. Los vinos mexicanos, sin embargo, obtienen cada

vez más preseas en las competencias

internacionales, las cuales se hacen a ciegas precisamente para evitar prejuicios. Cetto desplegó 17 en su fiesta del 15 de agosto, entre ellas dos dobles oro (el vino debe ganar primero su categoría y luego vencer a los demás ganadores) para su Nebbiolo Reserva Privada 2004. Santo Tomás ha obtenido preseas con su Merlot, su Único y su serie de vientos (como el Sirocco). Casa Madero, Monte Xanic, Liceaga y otras firmas mexicanas han obtenido también importantes galardones internacionales. En julio, un artículo del periódico Reforma documentaba muchos de estos premios. El mundo del vino mexicano, sin embargo, no es sólo de las grandes casas. Tan sólo en Ensenada hay decenas, quizá más de un centenar de productores, la mayoría pequeños y con vinos artesanales. Ahí están Aborigen (del enólogo Hugo D'Acosta), Barón Balché, Casa de Adobe, Casa de Piedra, Lafarga, Liceaga, Mogor Badán (del recientemente fallecido y muy reconocido Antonio Badán), Passion (de la familia Hussong, dueña de la más conocida cantina de Ensenada), Pijoan, Valmar y Vinisterra, por mencionar algunos. Uno de los grandes placeres de visitar la región es probar la enorme variedad de vinos de calidad que están surgiendo. Con el ascenso de la producción hemos empezado a ver esfuerzos por documentarla. La Guía de vinos mexicanos de Arturo Bodenstedt detalla con descripciones y juicios muchos de los vinos mexicanos. Camillo Magoni, el enólogo de Cetto, ha ofrecido su monumental Historia de la vid y el vino en la península de Baja California.

La vendimia se ha convertido para mí en una cita anual imprescindible. En ella siempre aprendo algo nuevo. Y cuando no, cuando menos oculto mi ignorancia tras una copa de buen vino, una langosta o codorniz y una vista de la maravillosa tierra de Ensenada. En la última década, según un estudio del ITAM, el gasto público creció 80 por ciento en términos reales. De nada nos sirve hacer una reforma fiscal si primero no controlamos el despilfarro del sector público. "El vino, que nace tan cerca del corazón de la tierra y muere tan cerca del corazón del hombre." Anónimo

Indicador Político Carlos Ramírez Lunes, 24 de agosto de 2009

1.

Rojas, pole de salida de CSG.

2.

PRI 2012: ¿2000 o 1994?.

La posible designación de Francisco Rojas Gutiérrez como coordinador de la bancada del PRI en la próxima Cámara de Diputados podría considerarse una carambola de fantasía de tres bandas del expresidente Carlos Salinas de Gortari: 1) Rojas desplazaría a Beatriz Paredes Rangel y la sacaría de la lista de precandidatos presidenciales para 2012, colocándose él mismo en una importante posición en el pole de salida. El poder del PRI se desplazaría del CEN del partido a la posición privilegiada del Congreso. 2) Rojas se haría cargo de las reformas que deberán de pasar por el Poder Legislativo, pero a partir del proyecto de desarrollo salinista que se interrumpió en 1994. Las otras candidaturas para la coordinación de la bancada carecen de formación política y económica y serían sólo de pastoreo legislativo. 3) Con Rojas, Salinas tomaría el control de las iniciativas de reforma económica ante la pasividad del gobierno del presidente Calderón. El PAN pasaría hoy, como en el periodo de las reformas salinistas de 1991-1993, a un partido funcional al nuevo ciclo de reformas salinistas. Antes de que los priistas se percataran, las posibilidades del PRI de regresar a la Presidencia de la República tendrán que pasar antes por la aduana de las redefiniciones. El liderazgo de Rojas perfiló los dos PRI que deberán de chocar, fusionarse o aislarse: el PRI neopopulista de los priistas que siguen creyendo que la derrota de 2000 se debió a la desarticulación del sistema político priista por las reformas de Salinas y el PRI neosalinista que tratará de regresar el país a 1994, cuando el asesinato de Colosio y el colapso de gobernabilidad interrumpieron la aplicación del modelo globalizador del tratado de comercio libre. Por tanto, la designación del líder de la bancada priista será una decisión estratégica del PRI y la definición de los espacios políticos de Salinas. Hasta ahora, el expresidente Salinas había operado en función de las precandidaturas priistas naturales: el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto, la dirigente partidista Beatriz Paredes Rangel y el líder senatorial Manlio Fabio Beltrones Rivera. Importantes figuras las tres, pero ninguna en la lógica sucesoria de Salinas: nadie de ellos garantizaba la recuperación del proyecto de desarrollo salinista, el primero por exceso mediático, la segunda por jurásica y el tercero por falta de posicionamiento. La definición presidencial del PRI para 2012 tendrá que pasar justamente por la definición de la oferta de gobierno. El neopopulismo carece de viabilidad por la recomposición social y sectorial de la República y porque los nuevos sectores corporativos han pasado a control del proyecto neopopulista-priista de López Obrador. Y el neosalinismo neoliberal tendría que liquidar los resabios de la estructura corporativa del viejo PRI y trabajar de nueva cuenta con el PAN. En términos estrictos, el proyecto salinista de desarrollo tiene más afinidades con el PAN que con el PRI. Por eso Salinas en su sexenio tuvo que irse a fondo y provocar la inestabilidad priista -que estalló en violencia- para poder cambiar algunas de las reglas priistas del juego de poder. En el periodo de reformas 1991-1993, Salinas contuvo al PRI y trabajó con el PAN. Hacia 2012, Salinas tendrá que llevar nuevamente al PRI a una fase de colapso político para poder definir y encauzar las reformas modernizadoras que deben de terminar con las viejas prácticas y protocolos priistas. En la realidad, el proyecto salinista se acomoda de modo natural con el PAN. Los tres pilares ideológicos e históricos

panistas constituyen la sombra de la parte ideológica del salinismo neopriista: el Estado subsidiario, el bien común y el solidarismo. El primero asume al Estado como necesario hasta que la sociedad asuma la madurez para desplazar al estatismo, el segundo eludiría la lucha de clases y será una especie de espejo de la justicia social y las relaciones sociales serían una derivación de la solidaridad y ya no del compromiso del viejo PRI de cargar con los sectores marginados. Estos tres principios históricos del PAN aparecen como pilares políticos e ideológicos del PRI salinista de 1985-1994. Salinas logró borrar de los documentos del PRI el compromiso con la Revolución Mexicana. El liberalismo social como ideología salinista que implantó con Luis Donaldo Colosio en el PRI del tratado comercial con Estados Unidos fue, no tan en el fondo, una aplicación práctica de la ideología panista. Por eso Salinas logró el apoyo del PAN a las reformas salinistas. El problema del PAN en la presidencia ha sido su incapacidad para tomar por sí mismas las reformas salinistas y darles contenido panista en su nueva reformulación. Parece que habrá que llegar el PRI salinista de nuevo al poder para que el PAN reactive su participación activa en las políticas del desarrollo. En este contexto se localiza la posibilidad de que hoy Carlos Salinas de Gortari concrete el asalto al PRI con la designación de Francisco Rojas Gutiérrez como coordinador de la bancada. Y con ello, Salinas colocaría a su pieza fundamental en un lugar privilegiado de la precandidatura presidencial priista para 2012.

www.indicadorpolitico.com.mx [email protected]

Estrictamente Personal Raymundo Riva Palacio Lunes, 24 de agosto de 2009

1.

El cáncer en Guerrero (I).

El asesinato del líder del Congreso de Guerrero y principal figura del PRD en el estado, Armando Chavarría Barrera, estaba anunciado. No se trata de jugar a diagnosticar el pasado para explicar el presente. Estaba anunciado por la continua descomposición en la cual se encuentra el cuerpo político guerrerense, y la poca atención que se le ha dado. La inquietud surge ahora arropada en la indignación, pero el deterioro ha sido una constante en el gobierno de Zeferino Torreblanca, que está débil, enfrentado a los viejos poderes caciquiles y a nuevos fenómenos que dibujan un camino hacia el narcoterrorismo. El PRD afirmó que el asesinato de Chavarría Barrera había sido político, sin aportar mayor contribución que la retórica. No se sabe cuál es el móvil, ni quién ordenó su muerte. Pero estaba sentado en el polvorín creado por el gobernador Torreblanca, un empresario que llegó a gobernador con la bandera del PRD -que ahora está enjuiciándolo políticamente por el crimen-, y contra quien contendió por la candidatura. En aquel entonces fue obligado a declinar y a esperar su turno, que llegaría en las próximas elecciones en 2011. La hipótesis de que la gubernatura se encuentra en el centro de su ejecución es una de las varias que se tienen que investigar. Si éste es el caso, los poderes reales en Guerrero, como los que representa el exgobernador Rubén Figueroa Alcocer, van a ser examinados exhaustivamente. El nombre de Figueroa Alcocer es un referente inmediato para los expertos en Guerrero en el contexto del crimen. Durante su gobierno cooptó a 17 exguerrilleros del Partido de los Pobres que fundó Lucio Cabañas. Entre esos "arrepentidos" -como los llaman-, se encuentra Heriberto Noriega Cantú, que fue uno de los que denunció públicamente como "inmoral" a Francisco Fierro Loza, que pertenecía a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, el núcleo de la guerrilla de Cabañas, que realizó el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Fierro Loza, similar a Chavarría Barrera, fue asesinado por un comando -éste, comprobado, de guerrilleros-, en las afueras de Chilpancingo en julio de 1984, después de visitar a sus hijos, cuya madre era, paradójicamente, la hermana de Noriega Cantú, una de las "desaparecidas" del entonces gobernador Figueroa Figueroa. Noriega Cantú no era enemigo de Chavarría Barrera. Por el contrario. Era su director de Administración en el Congreso local, y de acuerdo con testigos, uno de los que más ha llorado el asesinato de su jefe administrativo, a donde había llegado sin importar las denuncias que la propia dirigencia local del PRD había hecho en su contra en la Fiscalía Especial

que investigó el periodo de la guerra sucia, como un "delator" de guerrilleros durante el gobierno de Figueroa Alcocer. Igual desprecio generó otro miembro de "los arrepentidos", y también cercano de Chavarría Barrera, Jesús Herrera Vélez, integrado al gobierno de Torreblanca, cuyo nombre de guerra era Chuchín, y alcalde en Coyuca de Benítez cuando se dio la matanza de 17 campesinos en Aguas Blancas, que le costó la gubernatura a Figueroa Alcocer. Aunque no hay información contundente que vincule a Chavarría Barrera con la guerrilla de Lucio Cabañas, fuentes de inteligencia militar han dicho que, en los setenta, era correo de la guerrilla. La vinculación del líder perredista asesinado con Noriega Cantú y Herrera Vélez, de acuerdo con personas que conocen la historia política de Guerrero, se dio porque los tres fueron enlaces del Partido de los Pobres y su Brigada de Ajusticiamiento con el legendario dirigente de la izquierda y rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Rosalío Wences Reza, que estaba al frente de la institución durante el secuestro de Figueroa Alcocer, y que soportó los embates de su hijo, Figueroa Figueroa, que vinculaba a la universidad con grupos guerrilleros. En la época dura y represora de los setenta, cuando el Ejército barrió la sierra de Guerrero persiguiendo a Cabañas, Wences Reza defendió a los luchadores sociales y a los perseguidos por el Estado, combinando la labor académica con la política. La Universidad Autónoma de Guerrero fue siempre -como sucede en todas las universidades del mundo- un lugar de agitación y efervescencia política. En ese sentido, Chavarría Barrera fue uno de sus principales exponentes, y llegó a ser presidente de la Federación de Estudiantes Guerrerenses en los ochenta, cuya influencia en la institución no perdería con el paso de los años. En los ochenta, antes de ser líder estudiantil, vivió en la Casa del Estudiante en Chilpancingo, a donde llegó procedente de Oaxaca un joven llamado Jacobo Silva Nogales. Estudiaba sociología y se vinculó al Partido de los Pobres, pero Chavarría Barrera y sus cercanos -sin conocerse si sabía de ese vínculo o no-, lo despreciaban intelectualmente cuando compartían techo. Silva Nogales participó en la fusión de las guerrillas oaxaqueña y guerrerense que dieron nacimiento al EPR, pero en febrero de 1997, por diferencias en la estrategia insurreccional, se separó de ellos. Junto con otros grupos de Guerrero, formaron el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), donde tomó el nombre de guerra Comandante Antonio. Silva Nogales fue detenido junto con su esposa Gloria Arena en 1998, y actualmente se encuentran presos. Pero el ERPI no desapareció. Encabezado hoy en día por el Comandante Ramiro, ha estado detrás de la oposición social a la construcción de la presa de La Parota, que enfrentó a la comunidad con el gobierno de Torreblanca, principalmente con Chavarría Barrera, que era su secretario de Gobierno, y realizado secuestros y ataques. Pero en los últimos años, el ERPI entró en un proceso de degradación, rompiendo los vasos comunicantes que tenía con políticos y estableció alianzas con cárteles de la droga contra las cuales el PRD ha estado luchando. La lucha en Guerrero es política y es a balazos. Transgrede acuerdos políticos y viejos pactos. Chavarría Barrera parece ser la primera gran víctima de la nueva cara del viejo México bronco.

[email protected]

Agenda CONFIDENCIAL Luis Soto Lunes, 24 de agosto de 2009

1.

La patria es primero, pero....

Dentro de ocho días se instalará la LXI Legislatura del Congreso de la Unión que acompañará -es un decir- al presidente de la República en el segundo tramo del sexenio, y los diputados electos el 5 de julio comenzarán sus trabajos -también es un decir- en el primer periodo ordinario de sesiones. Josefina Eugenia Vázquez Mota (1961) coordinará a sus colegas diputados del Partido Acción Nacional, por obra y gracia del presidente de la República, ¡perdón!, del presidente de su partido José César Nava Vázquez, cesarito.com (1974). Francisco José Rojas Gutiérrez (1944) se encargará de coordinar a sus compañeros diputados del Partido Revolucionario Institucional, debido a que recibió el visto bueno del expresidente Carlos Salinas de Gortari, ¡perdón!, de la presidenta de su partido Beatriz Elena Paredes Rangel (1953). Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez (1954) será coordinador de sus "camaradas" diputados del Partido de la Revolución Democrática, gracias al dedazo fulminante del "presidente legítimo", ¡perdón!, del presidente de su partido Jesús Ortega Martínez (1952). "Perdones" aparte, lo cierto es que los dirigentes formales de los tres partidos políticos mencionados no tuvieron que ver con la designación de los coordinadores en San Lázaro. Tampoco participaron en esos nombramientos los diputados electos ni los militantes (¿cuáles?) y mucho menos los votantes que solamente son utilizados como carne de urna en los procesos electorales. Por tanto, se engaña quien quiera negar lo evidente: Felipe Calderón Hinojosa, Carlos Salinas de Gortari y Andrés Manuel López Obrador decidieron, cada quien a su manera, quién será el diputado que pastoree -como se decía no hace mucho tiempo- a sus respectivos rebaños legislativos.

Es verdad que cada uno de los partidos tiene el derecho de conducir sus procesos internos de acuerdo con sus propios estatutos, y que no existe una norma general que los obligue a seleccionar candidatos o elegir dirigentes o representantes de la misma manera. Pero también es claro que los ciudadanos -que pagan con impuestos las millonarias prerrogativas de los partidos- merecen algo más y mejor que el bochornoso espectáculo de democracias internas simuladas y de dedazos vergonzantes que no se atreven a decir su nombre. No es asunto menor que esas instituciones supuestamente de interés público que son los partidos políticos, se conduzcan como sectas herméticas, mafias cerradas, tribus secretas, negocios familiares o patrimonios caciquiles. "¿Y qué esperaban?", pregunta irónico un observador de la tercera edad, que ha sido testigo de esos mismos espectáculos desde hace décadas. "¿Acaso creían que, de verdad, vivimos en un país con un régimen de partidos políticos autónomos, independientes y democráticos?" "Pues no", responde un observador espontáneo, "nadie cree eso, pero esta vez sí se pasaron. Hasta la profesora Gordillo puso su granito de arena y primero hizo diputado plurinominal a su amigo el exsecretario foxista de Educación Pública Reyes Tamez Guerra y luego lo nombró coordinador de los diputados del partido del que es dueña y señora: el Panal". ¿Significa lo anterior que los encontronazos legislativos que veremos en los próximos meses serán protagonizados, desde la sombra, por el presidente de la República en funciones, por el expresidente de la República que quiere estar nuevamente en funciones y por el excandidato presidencial que ejerce funciones dizque "legítimas"? Pues sí. Ni más ni menos, porque lo que está en juego no es nada más el destino inmediato de las iniciativas de ley que pudieran reformar asuntos vitales para la administración pública federal, sino el escenario mediato que importa más que otra cosa a los miembros de la "grilla" o "tenebra" nacional: la sucesión presidencial 2012. "¿Pensar en la sucesión tan temprano?", interviene nuevamente el observador espontáneo e ingenuo, y responde el sobreviviente de mil batallas: "Ningún temprano. La clase política comienza a pensar en la sucesión desde el momento en que toma posesión el presidente de la República y se cruza en el pecho la banda tricolor." Agenda previa El monitoreo del IFE falló en su tarea de verificar automáticamente la transmisión de espots de partidos y autoridades electorales, con base en las pautas aprobadas por el Consejo General de ese órgano. El IFE tuvo que admitir que el subsistema de verificación no funcionó como se había prometido y que el software adquirido para el monitoreo había sido "subutilizado". Lo anterior significa que los 400 millones que destinó el instituto para el mencionado monitoreo se fueron a la basura. ¿Y la empresa contratada va a salir limpia? ¿Y al consejerito presidentito Leonardo Valdés Zurita y a los demás consejeritos no van a pedirles cuentas? ¡Cómo creen! Si "la cultura de la transa y el trinquete" se está fortaleciendo. Por cierto, sobre este asunto del IFE y la corrupción, la arquidiócesis de México -en su semanario de evangelización, comunión y opinión-, calificó de mediocre la actuación del IFE en la pasada elección y exigió mayor responsabilidad y transparencia en el manejo de los recursos. ¡Qué los excomulgue!, sugieren los observadores. Importante sin duda alguna, que la huelga de la Volkswagen de México se haya levantado el fin de semana -como lo adelantó el secretario del Trabajo, Javier Lozano-, luego de que el sindicato obtuvo de la empresa un aumento del 3 por ciento en dos "tranches" y un bono de dos mil pesos. Finalmente, los trabajadores consideraron que lo prioritario en estos momentos es preservar las fuentes de empleo; ya vendrán tiempos mejores. Importante también, porque el nuevo esquema de negociación servirá para revisiones salariales de otras empresas que están en puerta. Javier Lozano y su eficiente equipo de negociadores "podrán dormir más o menos tranquilos".

Astillero Julio Hernández López

Juanito y Zeferino Lunes, 24 de Agosto de 2009 - El espejismo de "ganar" - Gandallismo y corrupción publicidad

Ese es el problema: que no hay compromiso político real, construido desde abajo, en el que las decisiones provengan de estructuras y procesos colectivos. Por ello es que el tragicómico Juanito se la cree y, tocado caricaturalmente por la varita de la fama lumpenesca y asomado con codicia a los baúles del presupuesto y el poder, se va encaminando a la ruptura con Clara Brugada y Andrés Manuel López Obrador que, en caso de darse, exhibirá la pobreza de fondo de las soluciones "mágicas" tomadas al vapor de la obsesión electorera. Juanito no ha sido él, sino sus creadores, con todo y el contexto sabido de la trampa tendida por el tribunal electoral federal para quitar a la ganadora original de la candidatura, Brugada, y tratar de colocar a Silvia Oliva, la consorte de uno de los miembros de la familia Arce-Círigo que se han turnado el manejo de la jugosa delegación política capitalina. Habilitar a quien sea ha resultado mala jugada, pues el Frankestein de banda tricolor en la testa va siendo manejado para convertir la fatigosa victoria electoral del 5 de julio en esa demarcación en una inducida exhibición pública de pitorreo político a cuenta de la poca seriedad y consistencia de un activista desbordado del lopezobradorismo que, sacado de la nada, ahora defiende su "fama" personal y su "capital político", habla en tercera persona de sí mismo, entona a la menor provación cantos épicos en los que el personaje es él y condiciona el cumplimiento de aquel chirriante episodio de su destape, y promesa de posterior cesión de paso a la mencionada Brugada, a que ahora ésta le entregue la mitad de las posiciones administrativas y se comprometa a respetar lo que en esas áreas hagan los representantes del Partido Juanito. La historia del gandallismo político y la corrupción económica en las peleas internas del perredismo por las delegaciones políticas tiene su equivalente en los sueños inducidos con los que se pretende hacer creer a la "izquierda" que se han ganado batallas y tenido históricos avances porque las siglas del partido del sol azteca son usadas para que se ganen gubernaturas. Un ejemplo actual de esas historias mendaces se tiene en Guerrero, donde un empresario derechista, más cercano al panismo que a cualquier otro partido, fue postulado como candidato a gobernador para "ganarle" al PRI. Zeferino Torreblanca ha sido uno de los mandatarios estatales "perredistas" más afines a Felipe Calderón y más desdeñosos de López Obrador y su movimiento civil de resistencia. No sólo ha gobernado de manera totalmente ajena a lo que debería esperarse de alguien llegado al poder gracias a un movimiento plural "progresista", sino que ha realizado una sistemática tarea de división y desgaste en esa amorfa corriente social de "izquierda" que había hecho a un lado a una parte de los caciques tradicionales del PRI en la entidad. Ahora, la muerte del diputado Armando Chavarría está siendo aprovechada para marcar distancia de un gobernador llevado en su momento al cargo por los mismos aires de oportunismo que hoy pretenden aprovechar las circunstancias para colar a aspirantes sin presencia real en la entidad, como la diputada Ruth Zavaleta, a la que hasta ahora nadie considera seriamente como parte de la papeleta viable de precandidatos pero a la que los Chuchos pretenden empujar por enmedio de fisuras fúnebres, aunque ahora también habrá que apuntar a la viuda del legislador difunto, Martha Obeso, entre los aspirantes locales, todos ellos de menor talla que el difunto Chavarría que este jueves venidero, en su cumpleaños 53, habría de anunciar abiertamente su búsqueda de la candidatura a gobernador. Las historias de Juanito y Zeferino son las mismas que se repiten por todo el país en un partido que juega a las refundaciones decembrinas para tratar de conservar exitoso el negocio de la representación electoral del segmento social cargado a la izquierda. Lo mismo sucede en el Zacatecas imperialmente gobernado por Amalia García y su hija, Claudia Corichi, o en el Chiapas manejado a media tarde por el gobernador Sabines de fiestas nocturnas, o en Baja California Sur y los grandes negocios de las familias en el poder, los Agúndez y los Cota, o en el Michoacán del desfondado Godoy donde mandan las Familias, la del narcotráfico y la del caciquismo "revolucionario", o el Distrito Federal donde Marcelo Ebrard vive en la indefinición ideológica (que es una forma de definirse) y el botepronto

administrativo. ¿Ganar las elecciones? ¿Ganar gubernaturas, jefaturas delegacionales, senadurías, diputaciones, presidencias municipales? ¿De verdad se gana, se ha ganado? Astillas: Que nadie, desesperado, se tire al abismo. El Informe Semanal de la Cenaduría Carstens ha tenido a bien notificar a su apreciable clientela que la crisis en México ha tocado fondo y que de a poco en poquito la economía retomará sus niveles de crecimiento, pues ya hay "ciertas señales de estabilidad" y las variantes negativas cada vez serán "más pequeñas". Palabra del profeta Agustín, mejor conocido como el Señor de los Catarritos, especialista en curar crisis mediante shocks financieros... Un lector oaxaqueño denuncia "la descarada política electorera de Ulises Ruiz con sus unidades móviles,supuesta politica de desarrollo. Concentran a las personas adultas mayores de sesenta y setenta años para engañarlos con una minúscula despensa. Todo es para afianzar a su candidato, Adolfo Toledo, para la gubernatura"... El maestro Rolando Dromundo Valadez escribe: "Sólo para comentar que me parece increíble que la supuesta izquierda mexicana en la asamblea legislativa le entregue un premio al mérito ciudadano a Jacobo Zabludowsky. La persona que durante muchos años parecía ser el vocero no oficial del gobierno, actualmente es premiado por sus méritos periodísticos. Parece que esos diputados, además de tener un escaso compromiso con la izquierda, tampoco tienen memoria histórica"... Y, mientras los diputados federales, electos y salientes, encuentran la manera de darle la vuelta al pequeño escándalo de sus prestaciones e ingresos insultantes, ¡hasta mañana! (fin)

Related Documents

Ed 240809
June 2020 12
240809
May 2020 26
Rbs Round Up 240809
May 2020 18
Ed
December 2019 45
Ed
June 2020 17
Ed
December 2019 36

More Documents from ""

October 2019 25
October 2019 23
Excersice 2
December 2019 15
October 2019 28
Hora Santa Abril.docx
October 2019 24