Documento Una Educacion

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Documento Una Educacion as PDF for free.

More details

  • Words: 3,004
  • Pages: 8
FEDERACION DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

I Encuentro Nacional de Estudiantes: una propuesta para unificar al movimiento estudiantil costarricense por la defensa de la educación pública

Elaborado por: Cristina Barbosa Solís (Presidenta de la FEUCR) Paolo Nigro (Representante Estudiantil al Consejo Universitario Diego Mesén (Ex-representante al CU 2007-2008, miembro de la FEUCR)

18 de Febrero 2009

A)Introducción Nuestra corriente estudiantil CONVERGENCIA se encuentra actualmente impulsando la realización de un Encuentro Nacional de Estudiantes que tiene por objetivo impulsar una discusión a nivel nacional del Movimiento Estudiantil. Esta discusión estamos proponiendo sea sobre como enfrentar el deterioro de la educación pública de manera unificada y de cara a los efectos de empobrecimiento que seguramente traerá la crisis económica. Esta propuesta ha surgido como parte de nuestro proceso de apremdizaje de 5 años en la FEUCR en la que hemos aprendido mediante diversos problemas y luchas que la desatención de las necesidades estudiantiles por parte de la administración de nuestra universidad forma parte de un problema muchos más profundo. Este problema consiste en el efecto que han tenido las políticas neoliberales de los últimos gobiernos sobre la educación pública. B)Justificación: La situación de la educación pública en nuestro país El siguiente apartado es una reedición del análisis de la situación nacional de la educación que elaboramos para el XXII CEU intenta realizar una aproximación a las principales tendencias que expresan en nuestro país los efectos de las contrarreformas

neoliberales a nivel mundial. El objeto de este análisis es servir de una primera caracterización sobre el problema de la educación pública desde la perspectiva estudiantil en nuestro país y sus expresiones tanto a nivel de la educación secundaria como universitaria. Es importante recordar que tanto la secundaria como la universidad componen, junto a otras modalidades menores, el sistema educativo público, y que a pesar de que las políticas de los últimos gobiernos las hayan afectado diferenciadamente estos efectos se han dado en el marco de una política general neoliberal que orienta este mismo sistema educativo. Además la cuestión educativa nos afecta a todos los jóvenes como grupo social y es importante comprender que las políticas neoliberales nos han dividido por años mediante las desigualdades en el sistema educativo. 1) Desfinanciamiento generalizado de la educación pública: La primera tendencia que identificamos es la disminución progresiva del financiamiento estatal para la educación pública como parte del seguimiento de los gobiernos neoliberales a los mandatos de los organismos internacionales que de diversas maneras impusieron el Ajuste Estructural en América Latina para sacar de la crisis económica a las potencias centrales. Sigue un cuadro que expone la evolución del gasto público en educación en relación al PIB de nuestro país: Año

Cuadro 3 Evolución del gasto público en educación en relación al PIB en Costa Rica 76-79 87-89 97 98 99 2000 2001 2002 2004 2004 2006 2007

%PIB PIB 6-8%

3,7%

4,4%

4,5%

4,1%

4,7%

5,1%

5,5%

5,5%

5,5%

5,2%

4,75%

1

Es fácilmente apreciable como desde la década de los ochentas y a pesar de la recuperación económica que vivió el país a entradas del presente siglo de ninguna manera se volvió a dedicar el porcentaje del PIB que se destino a la educación en los setentas. Aún más, el presente gobierno de los Arias ha incumplido por dos años consecutivos el destino de más del 6% del PIB establecido por la Constitución Política destinando poco menos del 5%. A pesar de que nominalmente se pueda estar destinando mucho más dinero a la educación como veremos más adelante, la inversión pública no da abasto para solucionar y cubrir las principales problemáticas de la educación pública en nuestro país. El II Estado de la Educación nos introduce los escandalosos resultados de este desfinanciamiento en la educación: “La inequidad que se presenta en la asistencia a la educación superior tienen sus orígenes en el proceso de desgranamiento que se produce en la educación secundaria, donde de la población con edades entre los 17 y los 18 años, tan solo el 13% logra concluir los estudios secundarios (…) dejando por fuera o con una secundaria inconclusa aun promedio anual de 168500 jóvenes.” (Estado de la Educación 2008, p31)

1

Elaboración Propia de datos de Estado de la Educación 2005 y Molina, Iván. Educación y Sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente (Una Historia no Autorizada).DIALOGOS, Revista Electrónica de Historia, 2007. Disponible en: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2007/vol2/7vol8n2imolina.pdf

Concentrándonos específicamente en la Educación Superior, un estudio del Dr Conejo demuestra como en la década de los noventas y comienzos del siglo XXI los gobiernos neoliberales del PLUSC han disminuido el presupuesto para la Educación Superior del presupuesto total para la educación, que ya de por sí ha tendido a la baja como ya hemos argumentado, de la siguiente manera:

2

Y si bien es cierto que el presupuesto para la educación superior ha aumentado ligeramente en los últimos años no es claro aún como una deuda de financiamiento que lleva décadas por parte de los gobiernos neoliberales podrá ser solventada sin un aumento del 8% del PIB para la educación. Este desfinanciamiento de años se expresa de manera más clara en las decaídas condiciones de las aulas y la insuficiencia de materiales didácticos y tecnológicos en la educación secundaria pública; es fácil deducir como un promedio mayor a 30 alumnos por grupo sumado a un bajísimo acceso a internet (14%) y deterioradas bibliotecas terminan dejando rezagados o expulsando a cientos de estudiantes cada año3. Además la relación de inversión en secundaria y la desinversión en la educación superior en nuestro país demuestra el seguimiento que le ha dado la burguesía en nuestro país a la contrarreforma neoliberal ya que esto ha contribuido a que se desarrollen:  Formas de privatización en las universidades públicas como es el caso del Fondo del Sistema que según el II Estado de la Educación: la creación, a partir del 2005 del Fondo del Sistema, con el propósito de financiar el desarrollo de la educación superior universitaria estatal el FS estará constituido por un porcentaje creciente de la diferencia entre el monto del FEES que habría resultado del tercer convenio y lo que resulte del cuarto convenio este porcentaje fue del 25% en el 2005 y será de un 50% en el 2009. El CONARE es 2

Fuente: Conejo, Carlos. “Financiamiento de la Educación Superior en América Latina: El caso de Costa Rica”. IESALC, UNESCO. 2004. Disponible en: www.iesalc.unesco.org.ve 3 Programa Estado de la Nación, CONARE. Estado de la Educación Costarricense. El Programa, San José, Costa Rica:2005. p40

el encargado de fijar las áreas prioritarias en las que se fijaran los recursos. (Estado de la Educación 2008 p108) El crecimiento presupuestario, ya de por sí relativamente menor a épocas anteriores, esta siendo acaparado por el CONARE para financiar proyectos que profundizan la subordinación de la capacidad científica y educativa de la universidad a la empresa privada. Esto es bastante claro considerando el compromiso de este órgano con el programa Estrategia del Siglo XXI que agrupa a las universidades y cámaras empresariales y fundaciones como CRUSA en una agenda que pone al servicio de las empresas a las Universidades. El Estado de la Educación nos vuelve poner la cuestión muy en claro: “La creación del Fondo del Sistema de la Educación Superior Universitaria Estatal ha permitido, al CONARE, apoyar acciones y proyectos altamente significativos e iniciativas relevantes para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, como el Cenat (impulsa proyectos en áreas como nanotecnología, la investigación aerotransportada y geoespacial y la superconmutación), y el apoyo concedido al Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas…” (…) El último ámbito de contribución del sector universitario estatal a la investigación y la innovación está constituido por iniciativas canalizadas por medio del Conare, para transferir tecnología a sectores productivos que puedan hacer uso de ellas.” (Estado de la Educación 2008, p33)  Fomento de la oferta privada en educación superior y exclusión de grandes sectores del acceso a la Educación Superior: Según el II Estado de la Educación tan solo el 22% perteneciente a los quintiles de ingreso más bajo logra accesar a la educación superior en nuestro país frente al 78% que pertenece a los de mayor ingreso. Lo que señala que existen grandes problemas en la secundaria que no permiten el acceso a la universidad de los sectores más empobrecidos. 2) Elitización del acceso a la educación superior: Los efectos nocivos generados por las orientaciones neoliberales para el sistema educativo público se han visto reflejados en el fracaso de los diversos gobiernos, tanto de Liberación Nacional como de la Unidad, para reducir los niveles de reprobación y deserción de la juventud que atiende a la secundaria pública de nuestro país. El Estado de la Educación para el año 2005 concluye de una manera similar sobre la persistencia de dicho problema cuando expone como en casi 10 años el tiempo promedio para concluir la secundaria no ha disminuido más que medio año, es decir de un promedio de 10,6 para 1991 solo hemos pasado a un casi imperceptible 9,4 en 2002.4 Otra evidencia del fracaso neoliberal en materia de educación es la cada vez más profunda desventaja en la calidad de la enseñanza que ofrece la secundaria pública frente a la secundaria privada, en especial con respecto a las posibilidades de los y las estudiantes provenientes de colegios públicos para accesar a la educación superior; esto aparece muy claro al pasar revista a los resultados del Estudio de “Equidad en el Proceso de Admisión a la Universidad de Costa Rica 2007” en el cual se puede mostrar como de casi 25 mil estudiantes de colegio público que realizan la Prueba de Aptitud 4

Programa Estado de la Nación, CONARE. Estado de la Educación Costarricense. El Programa, San José, Costa Rica:2005. p25

Académica (75% del total) tan solo 4800 estudiantes logran ser admitidos a la carrera de su elección, mientras que en el caso de los colegios privados de 5543 (16% del total) estudiantes que realizan la PAA, 1948 estudiantes logran entrar a la carrera de su elección5. Solo para ponerlo mucho más claro, el porcentaje de estudiantes de colegios privados que logran entrar a su carrera de escogencia asciende casi al doble en relación con los estudiantes del sector público.6 Esta tendencia es mucho más palpable en el gráfico 1 adjunto en los anexos que muestra como han decrecido proporcionalmente las personas que cursan estudios de educación superior cuyos padres no tuvieron estudios universitarios con respecto a las que provienen de hogares con estudios universitarios. 3) Los sectores empresariales y el gobierno presionan por la privatización de la educación pública: Existen dos ejemplos claros de cómo los grupos empresariales presionan cada vez más por la entrega del sistema educativo al sector privado. Dos ejemplos, en primer lugar la aprobación del TLC que 1) no excluye del tratado a la educación pública y la pone a la par de la privada desprotegiéndola y limitando de manera inédita la capacidad de intervención estatal sobre dichas inversiones (por ejemplo: permite a empresas demandar al estado en tribunales externos por el no cumplimiento de sus expectativas de rentabilidad7; 2) limita el acceso público al conocimiento mediante rígidas leyes de propiedad intelectual y 3) fija un marco de legislación laboral por encima de la Constitución que reduce los derechos laborales de los y las educadoras. Otra muestra de esta tendencia a subordinar la educación pública al sector privado, especialmente transnacional, es la presión ejercida por personeros de la Unión Costarricense de Cámaras de la Empresa Privada (UCCAEP) quienes constantemente se reúnen con la directiva del INA en son de forzarla a capacitar personal exclusivo para sus necesidades. Un ejemplo de esto constituye lo afirmado a principios de este año por Jose Salas, un funcionario de la Cámara de Industrias, cuando dice que: “Si el INA gradúa en nuestras necesidades, esas personas tendrán trabajo; si no, no”8. Este tipo de situaciones, en donde son poderosos sectores empresariales los que en la práctica dictan la política del sector educativo, dejan por fuera la posibilidad de orientar la educación a la creación de oportunidades de desarrollo social, así como cualquier tipo de planificación estatal que promueva un modelo de desarrollo mas equitativo en el país. De la misma manera, la creación de la nueva Universidad Técnica en Alajuela impulsada por el gobierno y la bancada liberacionista en el Congreso podría hacernos dar un paso más a en la privatización de la educación pública. Esto porque si bien resulta clara la urgencia de mayor formación técnica en el país, es probable que el gobierno, que no ha definido aun una fuente sustentable de financiamiento para esta 5

Elaboración propia con base en Estudio “Equidad en el Proceso de Admisión a la Universidad de Costa Rica 2007” de Vicerrectoría de Vida Estudiantil 6 7

Trejos, María Eugenia. Impactos de los TLC en Educación. Oficina Regional de la Internacional para la Educación en América Latina, 2005. Disponble en Web: http://www.ei-ie- al.org/portal/Publicaciones %20de%20la%20IEAL/Impactos%20de%20los%20TLC%20educacion.pdf p25 8 Nacion Lunes 25 Febrero 2008 http://www.nacion.com/ln_ee/2008/febrero/25/economia1435678.htm

universidad, amenace con ser incluirla en el Fondo Especial para la Educación Superior reduciendo aun más la porción de recursos para la educación superior en el país. 4) Precarización de la profesión docente: Otro de los elementos de la orientación educativa neoliberal en el país corresponde a las nefastas políticas salariales y laborales de los gobiernos de los últimos 25 años con respecto a los profesionales docentes. En Costa Rica según un estudio de Martin Carnoy y Carlos Paniagua, durante la época de implementación del ajuste estructural y a pesar de intensas huelgas el salario real de los educadores nunca recupero el nivel que tuvo durante los setentas ni se volvió a equiparar con el salario del resto de empleados públicos; además de imponerse en el primer gobierno de Arias nuevas presiones y controles que pretendían obtener más eficiencia de los trabajadores tales como la ampliación de contenidos pedagógicos y del calendario lectivo, más evaluaciones y planes para las lecciones.9 Es importante destacar que la problemática de los bajos salarios y la inestabilidad laboral de docentes y trabajadores del sector educativo no representa una cuestión exclusiva de los años ochentas. Actualmente según el Estado de la Educación, el grupo profesional docente estaría recibiendo un ingreso promedio mensual correspondiente a tan solo un 60% de lo que reciben otros grupos profesionales10; sin mencionar que durante el pasado marzo del presente año los y las trabajadores del sector en un justo movimiento de huelga presionaron al gobierno de Arias, que había prometido en campaña dignificar la profesión docente, para que los (as) incluyera en la equiparación salarial del sector público realizada por el gobierno y además para que mejorara las condiciones de trabajo y de estabilidad laboral del sector. Por ejemplo profesores de enseñanza media con 48 lecciones asignadas recibían 26% menos del salario correspondiente, esto si mencionar que la impuntualidad del pago se ha convertido en un problema crónico para los (as) trabajadores del sector11. A esto habría que sumarles las malas condiciones laborales que representan el promedio ya mencionado de más de 30 alumnos por aula y la inestabilidad que representan la condición de interinazgo en el sector. El análisis expuesto anteriormente pretende fundamentar la actualidad de una tendencia internacional de la educación pública en nuestro país: en primer lugar un deterioro del carácter de bien público de la educación y su capacidad de ofrecer movilidad social a los sectores más desfavorecidos y en segundo lugar de una serie de reformas y transformaciones, impulsadas por gobiernos, organismos internacionales y empresarios, que pretenden orientar la educación a la satisfacción de las necesidades de mano de obra barata y desarrollo tecnológico del empresariado mayormente transnacional. Estas reformas aprovechan la histórica inversión estatal en educación financiada por los bolsillos de los trabajadores al tiempo que avanzan en detrimento de su derecho a una educación realmente pública, gratuita y generadora de desarrollo social para el pueblo costarricense 9

Carnoy, Martín y Paniagua, Carlos. Educational Change and Structural Adjustment: A Case Study of Costa Rica. UNESCO, 1992. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000934/093466eo.pdf 10 Programa Estado de la Nación, CONARE. Estado de la Educación Costarricense. El Programa, San José, Costa Rica:2005. p45 11 http://www.apse.or.cr/

C) Objetivos  Impulsar la organización de un movimiento estudiantil nacional que enfrente con propuestas y acciones el deterioro de la educación pública en el marco de la crisis económica  Discutir y conformar un programa unificado de reivindicaciones universitarias y estudiantiles que enfrenten el deterioro de la educación pública y su agravamiento con la crisis. D) Propuesta Es de nuestro mayor interes que las organizaciones estudiantiles que estamos por defender la educación pública discutamos la necesidad de impulsar una iniciativa en el sentido expuesto anteriormente. Es por esto que esperamos este documento trascienda las conversaciones que hemos tenido anteriormente. Nuestra propuesta es que organizaciones estudiantiles como la FES, la FEUNA y otras impulsen con nosotros este primer Encuentro Nacional de Estudiantes y en el tanto sigamos discutiendo a futuro sobre la situación de la educación pública. Nuestra perspectiva a largo plazo es reunir a estudiantes y trabajadores de este sector para hacer un planteamiento mucho más profundo y amplio sobre la necesidad de reformar la educación pública en nuestro país. Por ahora les propondríamos que se sumen a la convocatoria con nosotros en la medida en que compartamos la visión que hemos comenzado a exponer acá. Nuestro plan puede describirse a grandes rasgos de la siguiente manera:   

Visita a colegios a nivel nacional del 16 de febrero al 6 de marzo con materiales sobre el encuentro y formulas de inscripcion Divulgación en las primeras semanas a nivel de universidades estatales ambién del 16 al 20 de Febrero, incluso más de llegar a contar con su participación Divulgación en la primera semana de nuestra universidad 9-13 de marzo.

Estas etapas de divulgación tienen el objetivo de hacer contacto con los compañeros de colegio para que puedan asistir incluso si son de regiones alejadas, nuestra propuesta es que mediante los contactos quehagamos se puedan coordinar los buses para que los compañeros y compañeras puedan participar del ENE.

Related Documents

Educacion
November 2019 43
Educacion
June 2020 22
Educacion
June 2020 21