Cuadernillo

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuadernillo as PDF for free.

More details

  • Words: 13,371
  • Pages: 52
Religiosidad: El centro de todo el pensamiento está en Dios y Él es la única respuesta a todos los misterios que se le presentan al hombre.

Edad Media Características Hay condiciones

La Muerte: La idea de la muerte preocupa al hombre medieval y rige su vida.

Favorecen

Oralidad

La literatura medieval se dirigió a un público, en general, analfabeto, por eso se componían obras para ser escuchadas, para su difusión.

Tópicos

“ Loc usa moe n us ”opa r a j epl a c e n t e r o primaveral. “ Ubis un t ” ,pr e g un t ar e t ór i c as obr el a s personas o bienes perdidos, por la muerte o el paso del tiempo. “ Fa l s amode s t i a ” :e lor a dorde be ganarse la benevolencia y la atención de sus oyentes. “ Lainvitatio o i n v i t a c i óna la mor ”

Anonimia

Las obras medievales son anónimas, porque en el proceso de creación interviene no sólo el autor. La idea de autor en la Edad Media es diferente.

Uso del verso

Se utilizaba el verso porque facilitaba la memorización y porque la diferenciaba de la lengua empleada en la comunicación.

Carácter didáctico moralizante

Muchas obras tienen la intención de divulgar la mentalidad cristiana teocéntrica.

Juglar

Aprendía los textos y los modificaba representándolos

1

Literatura Medieval

Lírica Medieval (S. XI-XV)

Popular

Jarchas (S. X) y posteriores Primeras manifestaciones de nuestra l i t e r a t u r a .Er a ne s t r i bi l l osde“ Ca n c i on e s ”e n mozárabe. J a r c h as i gn i f i c a“ s a l i da ” ,ye squ e cierto género de poemas árabes y hebreos tenían como remate final el estribillo de una cancioncilla popular a veces en lengua romance.

Cantigas: Composiciones líricas en lengua galaico –portuguesa. Están reunidas en varios cancioneros y divididas según la estructura métrica y el tema en varios géneros (de escarnio, de amor y de amigo) “ Ca n t i g a sdea mi g o” :Puestas en labios de una mujer que canta su amor o lamenta la ausencia del amado. Son de tipo popular, de tono dulce, nostálgico y sentimental.

Canciones castellanas (documentados S. XV) Villancicos: Es una canción con estribillo con el nombre de zéjel. Nació en la España musulmana y se propagó a otras regiones del Islam, Francia e Italia. Glosas.

Romancero viejo: Conjunto de poemas (anónimos, versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan libres los impares) que se cantaban por los juglares y por el pueblo desde finales del siglo XIV y durante todo el siglo XV. Se llamó Romancero viejo para distinguirlo del Romancero nuevo, que recoge los romances creados por autores cultos que vivieron durante el siglo XVI y XVII (Cervantes, Lope, Góngora y Quevedo) Tradicionales o Históricos (inspirados en las gestas) - De Don Rodrigo y la pérdida de España. - Bernardo del Carpio. Cid. - Infantes de Lara. - Conde Fernán González. Juglaresco (origen diverso) - Fronterizos: Abenamar, Abenamar - Carolingios: Dª Alda - Novelescos: A cazar va el caballero (1) - Líricos: El Conde Arnaldos

2

LITERATURA MEDIEVAL Literatura Medieval

Lírica Medieval (S. XI-XV)

Culta

Grandes poetas del S. XV:

Moaxajas (S. XV y posterior)

Jorge Manrique: (1.440-1.479). Nació en Paredes de Navas. Intervino en la vida política, y en las guerras. Fue partidario de Isabel la Católica y, en defensa de ella, murió heroicamente en el castillo de Garci-Muñoz. Su mejor, y más popular, obr ae s“ Coplas a la muerte de su padre” .Con s t ade40e s t r of a s ,depi e quebrado. Cada una de ellas consta de 12 versos, en dos sextillas, con rima independiente. Los versos 1º, 2º, 4º y 5º de cada sextilla son octosílabos, mientras que los versos 3º y 6º son tetrasílabos (4 sílabas). En esta obra habla de la fortuna, la rapidez con que desaparecen las glorias humanas y el poder igualatorio de la muerte, que alcanza a pobres y ricos. En las últimas coplas hace un elogio a su padre, al Maestro Don Rodrigo. Escribió también Poesías amorosas.

Poemas escritos en árabe o hebreo clásico, pero al final tenía una jarcha en dialecto mozárabe.

Marqués de Santillana: (1.411-1.456) Nació en Carrión de los Condes. Fue sobrino del Canciller Ayala, contribuyó a la anarquía de la época, luchando contra su rey D. Juan II y favoreció la corte de Don Álvaro de Luna, pero supo ayudar al monarca, como en la batalla de Olmedo. “Carta de Prohemio”: Como inicio a sus poesías. Estaba escrita en prosa y dedicada a Don Pedro de Portugal. En esta obra se resumen sus conocimientos sobre las literaturas castellana, gallega, catalana, francesa e italiana. “Serranillas”: Se describe el encuentro de un caballero y una serrana en un paisaje primaveral. Juan de Mena: (1.411-1.456) Nació en Córdoba y estudió en Salamanca y Roma, donde adquirió una gran cultura. A su vuelta de Roma desempeñó diversos cargos (Secretario de Cartas Latinas, Cronista Real) en la corte de su protector Juan II. Escribió: “El Laberinto de la fortuna y Las Trescientas”: La idea central es la influencia de la Fortuna (La Providencia) sobre la vida del hombre. El poeta es llevado por el carro de Belona, que le conduce a las proximidades del palacio de la Fortuna, donde la Providencia le muestra tres ruedas: dos inmóviles (simbolizan el pasado y el futuro), y otra en movimiento (el presente).

Trovadores catalanes Poemas en lengua provenzal

Lírica Gallego-Portuguesa Cantigas de amor (amor cortés). Canciones amorosas cantadas por damas y caballeros, en las que los caballeros se lamentan del desdén de la amada o de los rigores de la ausencia. En ellas, es un hombre el que se dirige a su amada. Son de carácter culto. Cantigas de escarnio o de maldecir: Se dirigen contra una persona: clérigo, damas casadas, doncellas, nobles poetas Son poesías satíricas o burlescas.

Poesía culta castellana. Canciones (tema amoroso) El decir (temático amplio)

Poesía de cancionero (S. XIV-XV) Escrita por poetas concretos, se difunde mediante el canto y se recopiló en canciones.

(1)

3

Literatura Medieval

Narrativa en Verso (S. XII-XV)

Mester de Juglaría Autor: anónimo. Tema: heroico. Finalidad: entretener. Métrica: dieciséis sílabas separadas por dos hemistiquios. Transmisión: oral. Designan la actividad y arte de los juglares. Eran actores y cantores errantes, que divertían a la gente en plazas y castillos con acrobacias, con juegos, y con canciones o poemas. Con ello cumplían una doble función: noticiera y ejemplar. Poema de Mío Cid (S. XIII) Escrito por dos juglares desconocidos del siglo XII. Se atribuye a un juglar de la época del Cid que vivió en los lugares donde transcurre la acción. Después, el segundo añadiría episodios menos reales. Es el único Cantar de Gesta conservado casi completo. En él se usó ya el idioma castellano nacido en Castilla que acabaría hablándose en toda España. Cuenta las hazañas de u npe r s on a j er e a l ,Ro dr i g oDí a zd eVi v a r ,“ e lCi d Ca mpe a dor ” ,c a ba l l e r o del ac or t ede lr e y Al f ons o VIdeCa s t i l l a ,qu e encarna las virtudes del guerrero medieval: honradez, valentía, religiosidad, lealtad al rey, amor por los suyos... La obra consta de tres partes: “ Cantar del Destierro” :ElCi d,e x pu l s a dodeCa s t i l l aporAl f ons oVI ,pa r t e al destierro acompañado de sus caballeros. Deja a su esposa Doña Jimena y a sus hijas, Doña Elvira y Doña Sol, en el monasterio de Cerdeña. Lucha contra los moros y los derrota. Envía un rico presente al rey. “ Cantar de las Bodas” :Elp r ot a g on i s t ac on qu i s t aVa l e n c i ayc ons i g u eot r a s g r a n de s“ Vi c t or i a s ” .At r a í dospors uf a mayr i qu e z a ,l osi nf a nt e sdeCa r r i ón piden al rey las manos de las hijas del Cid y éste se las concede. Recupera el Cid la amistad del monarca y las bodas se celebran. “ Cantar de la Afrenta de Corpes” :Losi nf a n t e sdeCa r r i ónde mu e s t r a ns e r muy cobardes y los hombres del Cid se burlan de ellos. Deciden vengarse y cuando regresan con sus esposas a Castilla, las abandonan en los robledos de Corpes, después de azotarlas brutalmente. El Cid pide justicia al rey y los infantes de Carrión son declarados traidores. Alfonso VI autoriza las nuevas bodas de Elvira y Sol con los infantes de Navarra y Aragón.

Mester de Clerecía Autor: clérigo. Transmisión: escrita. Tema: religioso. Finalidad: aleccionar. Métrica: cuaderna vía. Escuela poética de los clérigos. Sus temas son ante todo religiosos. Pero otras obras se basan en tradiciones clásicas, como corresponde a escritores cultos, o desarrollan asuntos de la historia nacional. Ellos usan la cuaderna vía, cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con una pausa central. Gonzalo de Berceo (S. XIII) Es el primer poeta de nuestra literatura, cuyo nombre conocemos. Nació en Berceo (La Rioja), a finales del siglo XIII. Fue clérigo, y su vida transcurrió en los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos. Es el máximo representante del Mester de Clerecía en el S. XIII. Escribe siempre en cuaderna vía. Obras: “ Vida de San Millán de la Cogolla”y“ Santo Domingo de Silos” .Sobr el osmi l a g r osdee s t os santos. “ Milagros de Nuestra Señora” :Ene lqu es e narran los milagros realizados por la Virgen en el fervor de sus devotos, bien para salvar su alma, bien para ayudarlos en algún apuro. Arcipreste de Hita “ Li br odeBue nAmor ”(S. XIV)

Autobiografía constituida por la narración de 13 aventuras amorosas, 9 en la ciudad y 4 en la sierra; y en todas el Arcipreste queda en posición ridícula. Esta historia ficticia de los amores del Arcipreste constituye el hilo conductor de la obra y se interrumpe en muchas ocasiones para intercalar elementos muy diversos. Obra en verso, consta de 1728 estrofas, de las que la mayoría son cuaderna vía. Se sabe muy poco del autor del Libro del Buen Amor. Se llamó Juan Ruiz, su cargo eclesiástico era el de Arcipreste de Hita (Guadalajara). Estuvo en prisión y allí escribió, si no todo, parte de su Libro... (pero ¿quién lo encarceló, por qué, en dónde?, y esta cárcel, ¿es real o alegórica?). Por otra parte, estos pocos datos, todos ellos tomados de la obra ¿de quién se dicen? Se podría contestar: de“ y o,J u a nRui z . . . ” ,pe r oh a yv a r i osy oe ne s t e libro. A pesar de muchas teorías, hasta hoy todo son hipótesis. 4

Literatura Medieval Prosa (S. XIII-XV)

Narrativa en prosa: Contenidos imaginarios. Finalidad práctica, formativa, ejemplar.

“ Calila e Dimna”(colección de cuentos protagonizados por animales). “Sendebar”(colección de cuentos protagonizados por personas)

D. Juan Manuel (S. XIV) Fue nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X. Nació en Escalona. Obras: “El libro del Caballero y el Escudero”: Un viejo escudero da clases a un joven aspirante de caballería. “El libro de los Estados”: Un príncipe moro, Johan, hijo del rey Moroven, presencia, por primera vez el paso de un entierro. Al verlo llena de preguntas al criado quien, no encontrando respuesta acude al español Julio, que los convierte al Cristianismo. “Conde Lucanor. Libro de Patronio”: consta de 50 cuentos que se unen entre sí por un hilo argumental. El joven Lucanor consulta a su criado Patronio sobre un tema que le interesa; y éste, en vez de darle una respuesta directa, le cuenta una breve historia que guarde alguna coincidencia con el caso expuesto por el conde y termina con dos versos que encierran la moraleja, donde está la verdadera finalidad didáctica de la obra.

Teatro: “Auto de los Reyes Magos.”

Prosa didáctica: Tardía aparición, se explica por qué se necesitaban motivos para construir el latín.

Alfonso X, el Sabio Es una de las figuras más representativas de la Edad Media. Su labor cultural fue extraordinaria. A él se deben dos hechos fundamentales: a) Emplear el castellano en los documentos oficiales. b) Usar el castellano para temas científicos. Fundó la Escuela de Traductores de Toledo. Obras: “ Historia General” :h i s t or i a de Es pa ñ ah a s t a Fernando III el Santo. “ Grande e General Estoria” :u n aHi s t or i aUni v e r s a l . “ El Código de las 7 partidas” :t r a t a dodel e y e s . “Cánt i gasdeSant aMar í a” :don deu s ól al e n gu a gallega.

Fernando de Rojas (S. XV) Nació en Puebla de Montalbán, y fue Alcalde Mayor de Talavera de la Reina. Fue judío converso (convertido al cristianismo) y tuvo una gran biblioteca. Su obra cumbre es “ La Celestina”. Escrita en diálogo, no se puede representar por ser demasiado larga (21 actos). Por eso no se le considera teatro. Se edita por primera vez en 1.499 en Burgos. Algunos piensan que fue una obra sólo suya. Otros piensan que no es el autor del primer acto. Calisto llega, persiguiendo un halcón, al jardín de Melibea, de quien se enamora. Rechazado por ella habla con su criado y por consejo de éste visita a Celestina para lograr sus propósitos amorosos. Celestina visita a Melibea, la enamora de Calisto y prepara una entrevista con él. Sempronio y Pármeno matan a Celestina, al no querer ésta darles parte de una cadena de oro que le entregó Calisto. La justicia los coge y los degüella. Al final, Calisto muere por una caída tonta y Melibea, desesperada, se encierra en la torre y se suicida. Termina con el llanto de los padres de Melibea. 5

Literatura Renacentista S. XVI

Movimiento que afecta a todos los campos: literatura, arte, etc.

Se pasa de un teocentrismo a un antropocentrismo

Admiración por todo el mundo de Grecia y Roma.

Características

Confianza en el poder de la razón para conocer la verdad

Se exalta todo lo humano y se aspira al desarrollo armónico

Apoyo a la vida

Lemas: Es hermoso vivir Vive y goza el momento: Carpe Diem

El hombre se puede labrar una vida mejor, subir de escala social

Ideal para una sociedad justa

Nueva valoración de la naturaleza

Períodos

Primera mitad del siglo

Poesía lírica

Novela

Segunda mitad del siglo

Poesía

Teatro

Garcilaso de la Vega

Torres Navarro y Gil Vicente

Ascética

Libros de Caballería

Novelas Picarescas

Fray Luis de León

Novelas Pastoriles

Novelas Moriscas

Novela

Mística

S. Juan de la Cruz

Picaresca

Teatro

Lope de Rueda

Juan de la Cueva

Sta. Teresa de Jesús 6

Literatura Renacentista S. XVI

Lírica

Lírica Culta

Lírica popular Fernando de Herrera (1.5341.597):

Poesía Petrarquista S. XVI (4)

Romancero Viejo documentado en los siglos XV - XVI

Garcilaso de la Vega (1.499-1.536):

Nació en Toledo. Prototipo de caballero renacentista: guerrero, poeta, lector, músico, cortesano. Estuvo al servicio del emperador Carlos V. Se casó a los 24 años, aunque estaba enamorado de otra dama portuguesa, Isabel Freyre (que inspiró al poeta sus más bellas canciones amorosas). Tras sufrir destierro vuelve al servicio del emperador. Obras: “ Égl ogas ”,“Sone t os ”.

7 (4)

Nació en Sevilla. Se ordenó de menores. Sus principales estímulos fueron: el estudio, la poesía, el silencioso amor hacia doña Leonor de Milán. Obras: “Poe s í as amor os as ”, “Canc i ón por l a bat al l a de Le pant o”, “Canc i ónporl apé r di dade lr e y DonSe b as t i án”

(1)

Ascética y Mística

Fray Luis de León (1.527-1.591): Nació en Belmonte (Cuenca). Ingresó en la orden de San Agustín. Fue Catedrático de Teología (Salamanca). Estuvo en la cárcel por defender el texto hebreo. Murió en la provincia de Ávila. Obras: “ De l os nombr e s de Cr i s t o”: Marcelo comenta con otros dos religiosos los nombres con que es llamado Jesucristo en la Sagrada Escritura, Las conversaciones tienen lugar en las cercanías de las Flechas, finca de los agustinos en las proximidades de Salamanca, donde Fray Luis solía pasar t e mpor a da sdede s c a n s o. ” “ Lape r f e c t ac as ada”: Dirigida a una dama, expone el ideal de la esposa cristiana, basándose en las enseñanzas de la Biblia. Es interesante desde el punto de vista histórico y literario por sus alusiones a usos femeninos de la época en lo referente a trajes, perfumes, lecturas y por su estilo claro. 7

(1)

San Juan de la Cruz (1.542-1.592): Nace en Fontíveros (Ávila). Hijo de familia humilde. Ingresa en la orden del Carmelo. A los 25 años se encuentra con Santa Teresa. Colabora en la reforma de la Orden. Sufre persecuciones por este motivo durante 10 años (Castilla). Pasa el resto de su vida en Andalucía (desempeña altos cargos). Muere en Úbeda. Libro preferido: La Biblia. Obras: “ Noche oscura del alma”: Explica en qué consisten las noches o pu r i f i c a c i on e sde la l mayl as ubi daa lMon t eCa r me l o” . “ Cántico espiritual”: En donde interpreta el poema del mismo n ombr e ” . “ Llama de amor viva”: Se cuentan las experiencias que el alma siente después de haber estado en conta c t oc onDi os ” .

Santa Teresa de Jesús (1.515-1.582): Nace en Ávila. A los 19 años ingresó en la orden Carmelo. Creó 32 conventos de Carmelitas Descalzas. Reformó la orden y sufrió grandes persecuciones por ello. Murió en Alba de Tormes. Mujer decidida y de gran energía. Destacaba por su simpatía. Obras: “ El Libro de su Vida”: Es su obra inicial y en él relata partiendo de s ui nf a n c i a ,l ah i s t or i ades ue v ol u c i óne s pi r i t u a l ” . “ El Libro de las Fundaciones”: Cuenta las peripecias ocurridas en la f un da c i óndedi v e r s osc on v e n t os ” . “ El Libro de las Moradas”: Resume sus experiencias espirituales dándoles forma orgánica mediante una alegoría (sucesión de me t á f or a s ) ” .

8

Literatura Renacentista S. XVI

Narrativa

(2)

Formas narrativas renacentistas

Novelas de Caballerías

Novela Moderna

Lazarillo de Tormes

Nació con:

De autor anónimo. Fue prohibida su publicación a los cinco años de escribirse. Se leyó como obra de juntas. Es la primera manifestación de novela picaresca.

“ Laz ar i l l odeTor me s ”. “DonQui j ot edel aMa nc ha”. Novela Picaresca Características: Protagonista: el pícaro. Clase social: baja. Móvil: supervivencia. Final: mínima seguridad. Características: realismo-sátira. Forma: autobiográfica. Estilo: claro, popular, directo.

Cuenta la vida de un desventurado, llamado Lázaro, que nace a orillas del Tormes. Durante toda la obra se cuenta lo que ocurrió desde el nacimiento de Lázaro hasta la boda de éste en Toledo con la criada de un arcipreste. A lo largo de este relato, pasa de un amo a otro, sufriendo engaños y explotación, lo que le transforma en el pícaro, el antihéroe, que va aprendiendo a fuerza de golpes, pero no por eso pierde el humor. En años sucesivos, vamos conociendo a distintos personajes de la época, descritos con toda exactitud, el ciego cruel, el hidalgo pobre, el clérigo avaricioso... A través de ellos, llegamos a tener un retrato real de la España Imperial, que no puede verse en otras obras más idealistas.

Narración en prosa de un personaje noble. Características: Protagonista: el caballero. Clase Social: elevada. Móvil: los más altos ideales. Final: máximo ascenso social. Características: idealismo-fantasía. Estilo: culto, difícil, rebuscado. “Amadí sdeGaul a( 1. 5 08) ” .

9

(4)

(2)

Miguel de Cervantes Novela Pastoril

Novela Corta

Protagonistas: Pastores idealizados y cultos que cuentan sus desventuras amorosas.

“Nov e l asEj e mpl ar e s ”:Colección de doce novelas cortas.

“ La Galatea” :Su t e mag i r aen torno al amor entre pastores y exalta la vida natural.

“LaEs pañol aI ngl e s a. ” “ElLi c e nc i adoVi dr i e r a. ” “Ri nc one t eyCor t adi l l o. ” “LaGi t ani l l a. ” “LaI l us t r eFr e gona. ” “Elc ol oqui odel ospe r r os ”

“DonQui j ot edel aMa nc ha” “Viaje al Parnaso”: Escrita en verso. Cervantes enjuicia esta obra a los poetas españoles, con elogio o con amable sátira.

Novela Bizantina “Lost r abaj osdePe r s i l e sy Se gi s munda”.

“ Ent r e me s e s : ” “Elv i e j oc e l os o. ” “Re t abl odel asMar av i l l as ” “LaCue v adeSal amanc a. ”

Miguel de Cervantes (1547 –1616) (4)

(4)

Nació en Alcalá de Henares. Se fue a Italia. Se enroló en los tercios de Italia. Participó en la batalla de Lepanto, donde le hirieron en el pecho y en la mano izquierda (inválido). Al volver a España, lo hicieron prisionero los turcos y estuvo en la cárcel cinco años en Argel. Posteriormente estuvo en prisión en varias ocasiones, incluso acusado de asesinato. Los padres trinitarios lo liberaron y pagaron su rescate. Se dedicó a escribir y a trabajos administrativos. Adquirió una gran visión de la sociedad de su tiempo gracias a sus continuos viajes.

10

Literatura Renacentista S. XVI

Teatro

Juan de la Cueva (1.550-¿?) Nació en Sevilla. Se dedicó al teatro de tema clásico y nacional. Obras: “ Comedia del Infamador” , “ Comedia de la muerte del rey Don Sancho”

Lope de Rueda (¿?-1.565): Nació en Sevilla Recorrió España como actor y autor. Creador de los “Pas os ”( pi e z a s breves en prosa, de sabor cómico y popular). Obras: “ Las Aceitunas” , Convidado” .

“ El

11

Barroco Siglo XVII

Esta cultura es consecuencia

Decadencia

Dominará una concepción negativa del mundo y de la vida

Crisis

El Mundo carece de valor

La vida es inconsciente

La vida es breve y fugaz

Conceptismo

Preocupa

Recursos expresivos

Juegos de palabra

Principal representante

Quevedo

La angustia vital

La búsqueda del consuelo

Culteranismo

Busca

Sutileza y profundidad

El Contenido, el fondo.

Lo escritores adoptan

La fuga o protesta

Dos grandes tendencias

Tensiones Religiosas

Malestar

Doble sentido

Preocupa

Lo caracteriza

Busca

Belleza. Riqueza sensorial Ornamentación Dificultad

Desarrollar forma

Léxico culto

Retorcimiento sintáctico

Principal representante

Metáfora

12 Góngora

Literatura Barroca

Prosa Didáctica

Baltasar Gracián (1.601-1.658) Nace en Belmonte (Zaragoza) e ingresa joven en la Compañía de Jesús. Trabaja como profesor en Huesca y se traslada a Valencia, donde se gana una reprimenda por leer una carta del infierno en el púlpito. Los últimos años de su vida serán de infortunio porque al publicar su obra cumbre sin permiso de sus superiores hace que le castiguen a ayuno, a perder su cátedra y a destierro. Pide ingresar en otra orden pero no lo consigue. Muere poco tiempo después en Tarazona. Obras: “ElCr i t i c ón”:Narra las aventuras de Andrenio y Critilo (naturaleza y cultura). Critilo salva a Andrenio de los peligros y lo lleva a la isla de la inmortalidad a través de lugares imaginarios. " El Pol í t i c o”: La figura de Fernando el Católico sirve para hilvanar una serie de observaciones y consejos sobre el perfecto gobernante.

13

Literatura Barroca

Teatro anterior a Lope

Teatro

Número de actos: 5. Obras largas y aburridas

Llega a su máximo esplendor gracias a la comedia nueva creada por Lope de Vega y contada por Calderón.

Un solo lugar, una época y una unidad de tiempo

Comedia Nueva Número de actos: 3. Introducción, Nudo y Desenlace Distintos lugares, épocas y tiempo Acciones paralelas: personajes elevados junto a graciosos o vulgares

Una sola acción principal y un solo tipo de personajes

Obra en verso, usando medidas y tipos de estrofas diferentes

Obra en verso, mezcla de estrofas

Calderón de la Barca (1600 –1681) Nació en Madrid y estudió en Alcalá de Henares y Salamanca. Pronto se dio a conocer como autor dramático, e incluso llega a ser el dramaturgo favorito de la corte de Felipe IV. Fue discípulo de Lope. Se ordena sacerdote y muere en Madrid años más tarde. De sus obras, destacamos sus Autos Sacramentales (Obras religiosas de un solo acto, en verso, cuyos personajes representaban el pecado, la iglesia, la fe, la verdad... Se representaban normalmente en las fiestas del Corpus). Obras: “Elgr ant e at r ode lmun do”:Auto Sacramental. “ElAl c al dedeZal ame a”:Sigue la temática de Lope. “Lav i dae ss ue ño”:Basilio, un rey polaco, tiene encerrado en un castillo a su hijo Segismundo, para evitar que se vuelva contra él (según predijeron los sabios cuando nació). Allí crece el príncipe sin conocer su origen, ni ver a nadie más que a su ayo Clotaldo, hasta que un día, el rey, para probarlo, le da un somnífero y lo lleva a la corte. Al despertar, Segismundo actúa bárbaramente (como le habían predicho los sabios), por lo que su padre lo duerme de nuevo y lo lleva otra vez al castillo. Cuando despierta, cree que lo ha soñado todo.

Tirso de Molina Fray Gabriel Téllez, fraile mercedario, conocido con el seudónimo de Tirso de Molina, nació en Soria y se fue a América, de donde regresó para residir en Toledo. Muy pronto se dio a conocer como autor de comedias, lo que le trajo la prohibición de sus superiores para que escribiese. Obras: “ElBur l adordeSe v i l l a”:El protagonista muere y se condena, después del banquete macabro ofrecido por la estatua del comendador. “Don Gi l de l as Cal z as Ve r de s ”: Una joven, disfrazada de hombre, sale en busca de su prometido.

Juan Ruiz de Alarcón (1.581-1639) Nació en México y ejerció la abogacía en Sevilla, para pasar a establecerse en Madrid, donde intervino en la vida literaria. Su aspecto físico le acarreó groseras burlas de sus contemporáneos. Esto hará que en sus obras la virtud se encuentre en los deformados, feos, etc. mientras que los agraciados sufren algún defecto moral. Obras: “ La verdad sospechosa” :Unj ov e n ,e n r e da doe ns u spr opi a sme n t i r a s ,pi e r dee la mordes uda mays ev eobl i g a doa casarse con quien no quiere. “ Las paredes oyen” :Sec e n s u r ae lv i c i odeh a bl a rma lde lpr ó j i mo,yuna dama acaba desdeñando a su galán y se enamora de otro de noble alma. 14

Literatura Barroca

Narrativa Picaresca

Mateo Alemán (1599 –1604) Nació en Sevilla, estudió en Salamanca y Alcalá. Más tarde desempeñó el cargo de contador, lo que le llevó dos veces a la cárcel. Hacia el final de su vida, y privado totalmente de recursos económicos, emigró a México, donde murió. Obras: “Vi da de lpí c ar o Guz mán de Al f ar ac he ”: Novela Picaresca. Siendo todavía niño, Guzmán abandona la casa de sus padres y se marcha a Madrid, donde conoce la vida picaresca. Tras seguir a un cocinero, se dedica a otra cosa pero comete un robo y se ve obligado a huir. Embarca para Italia, donde vive de mendigo, y más tarde, como criado de un cardenal y embajador. Engaña a unos parientes suyos y vuelve a España. De nuevo en Madrid, se casa con la hija de un estafador, y al morir ésta intenta ordenarse sacerdote, pero acaba casándose otra vez. Se marcha a Sevilla, huyendo de la justicia, y allí es condenado a galeras.

15

Lírica Barroca (S. XVII) Lírica de inspiración popular

Lírica Culta Lope de Vega (1.562-1635)

Sonetos

Nace en Madrid. Estudia en Madrid y Alcalá de Henares. Sufre destierro por insultar a la familia de una actriz con la que mantenía relaciones. Se casa dos veces y mueren las dos esposas. La segunda le deja una hija, lo que hace que sufra una crisis espiritual y se ordena sacerdote (52 años). Sin embargo, se enamora de una actriz y al quedarse ciega y perder la razón le amarga los últimos años. Su popularidad era inmensa y el pueblo lo adoraba porque acertó a interpretar sus sentimientos, deseos y esperanzas. Cultiva todos los géneros menos la narrativa picaresca.

Obras de tema religioso

1. Comedias: Bíblicas:“ La creación del mundo” De santos:“Labue nagu ar da ” 2. Autos: Del nacimiento Sacramentales:“ Las i e ga”

Romances y Letrillas

Novela Pastoril

La Dorotea La Arcadia

Comedias

1. De Historia y leyenda española: “Fue nt e ov e j una” “Pe r i bañe zye lCome ndadordeOc aña” “Elme j oral c al dee lr e y ” “Elc abal l e r odeOl me do” 2. Históricas y novelescas de tema extranjero: “Elc as t i gos i nv e nganz a” 3. Costumbristas: De capa y espada:“Elac e r odeMadr i d” De ambiente rural:“Elv i l l an oe ns u r i nc ón” 4. Pastoriles y mitológicas: “Be l ar doe lFur i os o” “Elmar i domásf i r me ”

16

Lírica Barroca (S. XVII) Lírica Culta

Lírica de inspiración popular

Sonetos (carácter satírico)

Romances y Letrillas

Francisco de Quevedo (1.580-1.645) Nace en Madrid. Estudió en las Universidades de Alcalá y Valladolid. Tuvo ambiciones políticas, de 1.613 a 1.620 estuvo en Italia como consejero del Duque de Osuna, virrey de Nápoles. Al caer éste fue relegado. Con Felipe IV volvió al favor real. Se casó a los 54 años y se separó pronto. En 1.639 es detenido y encarcelado 4 años por razones políticas. Un año después de ser liberado murió en Villanueva de los Infantes. Su personalidad es contradictoria, a veces burlona y a veces grave, a causa del desengaño. Es el máximo representante de la prosa barroca.

En estas composiciones demuestra su mayor ingenio y dominio del lenguaje. Sus temas predilectos son la ridiculización de la mitología clásica, la sátira contra los sastres, médicos, dinero...

Narrativa Picaresca Prosa Didáctica

“LosSue ños ” : Son cinco obritas breves. Empiezan simulando un sueño o visión. A partir de aquí Quevedo crea desorbitadas fantasías satíricas, llenas de bufones macabros y fantasmas. “Els ue ñode lj ui c i of i n al ” “Elal guac i le nde moni ad o” “Els ue ñode li nf i e r no” “Elmundop orde nt r o” “Els ue ñodel amue r t e ”

“Hi s t or i ade lBus c ónDon Pabl os ”(1.626): Sucesión de episodios de la vida de Pablos, delincuente que en ningún momento intenta cambiar, sólo pretende ascender, ocultando su origen y haciéndose pasar por caballero.

17

Literatura Barroca

Lírica Barroca (S. XVII)

Lírica Culta

“Sone t os ”:Son muy numerosos. El tema más frecuente en los primeros sonetos es el amoroso que incluye, a veces, el carpe diem; también burlesco, elogio de personas ilustres, desengaño, etc.

“Fábul adePol i f e moyGal at e a”: Basado en una obra de Ovidio, escrito en octavas. El gigante Polifemo, endurecido por los celos de los amores del pastor Axis y la ninfa Galatea, arroja un peñasco sobre su rival, que queda convertido en mochuelo.

Lírica de inspiración popular

Luis de Góngora (1.561-1.627) Nació en Córdoba. Estudió en Salamanca. Desempeñó el cargo de racionero de la Catedral de Córdoba. Le gustaban los toros, la poesía y viajar por España. Al final de su vida se ordena sacerdote y reside en Madrid como capellán de honor de Felipe III. Muere a los 66 años. Su carácter malhumorado y su ingenio áspero quedan reflejados en sus poesías.

Romances y Letrillas

“Sol e dade s ”:Obra más representativa del gongorismo. Se compone de dos partes, tenían que ser cuatro, pero no escribió más que dos, y la segunda quedó inacabada. Un joven náufrago llega a tierra y, acogido por unos cabreros, asiste a una fiesta de boda; luego, presencia las faenas de unos pescadores y convive con ellos.

18

Ilustración: S. XVIII

Características

Movimiento surgido en Europa

Finales XVII

Admiran las luces (la razón)

La burguesía sustituye a la aristocracia

Instauración del Despotismo Ilustrado. Lema: Todo para el pueblo pero sin el pueblo

Principios XVIII Creación de instituciones:

Empiezan a publicar libros, periódicos, f ol l e t os … qu ea f e c t a nal a Iglesia

numerosas

Museo del Prado Real Academia de la Lengua Biblioteca Nacional

Géneros literarios

Literatura: La literatura se hace moralizadora (pretende enseñar), docente y crítica. Hay una vuelta a lo clásico, de ahí que esta literatura se denomine neoclásica

Teatro Eliminación de lo fantástico Adopción de las tres unidades: acción, lugar y tiempo

Novela Poco desarrollo

Poesía Adoptan temas pastoriles y filosóficos

Ensayo Género con más importancia en esta época

19

Literatura Del S. XVIII

Poesía

Poesía Rococó Juan Meléndez Valdés (1.754-1.817)

Nació en Extremadura Estudió en Salamanca, donde desempeñó la cátedra de Humanidades Conoció a Cadalso, quien junto con Jovellanos, influye en su formación (ideas de la Ilustración) Aceptó cargos ofrecidos por el rey José Tuvo que huir a Francia, donde murió Obras: “Égl ogas ” “Lac al umni a”

(1)

Poesía Prerromántica

Poesía Ilustrada

Núñez Álvarez de Cienfuegos

Fabulistas

Félix María de Samaniego (1.745-1.791)

Autor riojano Profundo conocedor de las tendencias de la Ilustración Escribió sus fábulas para los alumnos del Real Seminario Vascongado En las fábulas recoge la tradición fabulística europea Obras: “Fábul asMor al e s ”(La Lechera, La Cigarra y la Hormiga, El Cuervo y el Zorro)

Tomás de Iriarte (1.730-1.791)

Nació en Tenerife Pasó su vida en Madrid Asistía a la tertulia de la Fonda de San Sebastián (donde acudía también Moratín) Obras: “Fábul asLi t e r ar i as ”( El Burro flautista, El Caballo y la Ardilla, La Mona)

20

LITERATURA S. XVIII

Prosa Prosa narrativa

Prosa Didáctica (Es el siglo de este género) (1)

Gaspar Melchor de Jovellanos (1.744-1.811) Erudición

Torres Villarroel

Padre Isla

Nace en Gijón, de familia noble Nombrado Alcalde de la Sala del Crimen de Sevilla Desterrado al Castillo de Bellver, en Mallorca Ignacio Luzán: “Poé t i c a”( 1. 7 37)

Obras: “Elde l i nc ue nt ehonr ado”:En ella, Torcuato, para evitar que castiguen equivocadamente a un amigo suyo, confiesa a la justicia haber matado, en duelo, a un hombre. Es condenado a muerte por su propio padre (éste ignora que Torcuato sea su hijo)

“Vi da,as c e nde ncia, nacimiento, crianza y aventuras de Diego Torres Vi l l ar r oe l ”(1743)

“Fr ayGe r undi o deCampaz as ”, (1.758)

“I nf or mes obr el al e yagr ar i a ”:Analiza los principales estorbos que se oponen al resurgimiento de la agricultura

(2)

21

(2)

José Cadalso Vázquez (1.741-1.782)

Nació en Cádiz Estudió en el Seminario Noble de Madrid A los veinte años había realizado varios viajes por Europa Establecido definitivamente en España, ingresó en la carrera militar En Madrid se enamoró de la actriz María Ignacia Ibáñez (Filis), que murió al poco tiempo Cadalso, ante su muerte, enloquece y pide desenterrarla, hecho que evitó el Conde Aranda Obras: “Noc he sl úgubr e s ”:Es un precedente del Romanticismo por el ambiente sepulcral en el que se desenvuelve.

Fray Benito Feijoo (1.676-1.764)

Fraile benedictino Nació en Orense Enseñó en la Cátedra de Teología del Monasterio de San Vicente (Oviedo) Considerado primer ensayista moderno de nuestra literatura Obras: “ Te at r oc r í t i c ouni v e r s al ” “Car t ase r udi t asyc ur i os as ”:Formada por una larga serie de ensayos o disertaciones sobre los temas más variados: Medicina, Historia, Literatura, Geogr a f í a ,…

“Car t asMar r ue c as ”:Se halla dividido en v a r i a s“ c a r t a s ”qu es ede s a rrollan en forma de diálogo. Se utilizan las opiniones de un extranjero de distinta civilización para poner de relieve los defectos de la sociedad occidental.

22

Literatura S. XVIII

Teatro

Leandro Fernández de Moratín (1.760-1.828)

Nació en Madrid Hijo de Nicolás Fernández de Moratín (también escritor) Protegido por Godoy (Ministro) Visitó varios países de Europa y a su vuelta desempeñó algún cargo en relación con el teatro Adoptó el partido del rey José, con la invasión napoleónica, por su falta de energía, su temperamento tímido y la admiración de la cultura francesa Fue nombrado Bibliotecario Mayor Los últimos años de su vida los pasó en Burdeos y París (donde murió) Obras: “ElVi e j oyl aNi ña”:Un hombre de edad avanzada se casa con una joven. “ElBar ón”:Una joven se une en matrimonio con un antiguo novio de su pueblo, al enterarse su madre de que el barón, con quien pensaba casarla, es un farsante que se hacía pasar por noble. “La Moj i gat a”:Una muchacha, para eludir un matrimonio que no le interesa, finge sentir una gran devoción hasta que, pasado el colegio, consigue casarse con el que ella quiere. “Els ídel asni ñas ”:Don Diego, tío de Carlos, cede a su sobrino, más joven que él, la mano de su prometida, doña Paquita, al saber que ambos estaban ya enamorados.

23

Romanticismo Apogeo: Origen: Pregunta:

Primera mitad del siglo XIX. Finales del siglo XVIII ¿La razón es el medio único para explicar el mundo?

Rasgos Románticos

Cu l t oa l“ y o”

Libertad

Espíritu individualista

En todos los ámbitos

Política

Moral

Angustia

Proclaman la libertad del ciudadano para intervenir en el gobierno

Aparecen tipos marginales

Choque con la realidad

La vida es un problema: hombre romántico

El idealismo romántico choca con la realidad gris

Defienden

Naturaleza libre

Ilustran

Impulso espontáneo

Pasión

Instinto

25 24

Romanticismo (1ª Mitad del S. XIX) Prosa

Gustavo Adolfo Bécquer (1.836 –1870)

“Le y e ndas ”: 28 leyendas en prosa en las que abundan los temas románticos como el misterio, lo sobrenatural, lo exótico y lo religioso entre otros. Algunos títuloss on“ Ma e se Pérez e lOr g a ni s t a ” ,“ ElMi s e r e r e ” ,“ El Cr i s t odel aCa l a v e r a ”… “Car t as de s de mi c e l da”: Escritas durante una estancia de reposo en el monasterio de Veruela (Zaragoza)

Mariano José de Larra (1.809 -1.837)

Nació en Madrid De familia liberal, vivió en Francia hasta los nueve años Es c r i bef ol l e t oss a t í r i c osypubl i c aa r t í c u l osba j oe ls e u dón i mo“ Fí g a r o” Se formó en los gustos clásicos Su actitud rebelde es plenamente romántica Defendió la libertad de creación al servicio del progreso Es el primer español que vive exclusivamente de su calidad de escritor Pertenecía políticamente a los liberales más progresistas Se enamora de una mujer casada que acabará abandonándolo La situación política en España lo amarga. Doblemente desesperado, Larra se suicida disparándose un tiro Obras: “Eldonc e ldeDo nEnr i quee lDol i e nt e ”:Novela histórica “Artículos”: Escribió más de 200. Algunos son cuadros de costumbres. En todos ellos aparece su fuerte personalidad en lucha con la realidad. Combate la organización del estado, ataca al absolutismo y al carlismo; critica a la sociedad que le parece de baja calidad y se burla de la vida familiar. Algunos títulos son: “Elc as t e l l ano v i e j o”,“Vue l v a us t e d mañana”,“Elr e odemue r t e ”,“Eldí adel osdi f unt osde1. 8 36” ,e t c . :

26 25

Romanticismo (1ª Mitad del S. XIX) Teatro

José Zorrilla (1.817-1.892)

Nació en Valladolid Abandonó sus estudios para marchar a Madrid Se dio a conocer en el entierro de Larra, donde leyó unos versos como homenaje al escritor madrileño Fue miembro de la Real Academia de la Lengua Española La principal fuente de sus asuntos la constituye la leyenda e historia española Obras: “ DonJ uanTe nor i o”:Vividor sevillano al que no le importa pisotear y deshonrar a cualquiera para conseguir lo que quiere. Se enfrenta a Don Luis Mejías, e intenta conseguir el amor de Doña Inés “Tr ai dor ,i nc onf e s oymár t i r ”:Modifica la verdad histórica, haciendo que el pastelero, quien fue ahorcado por intentar suplantar la personalidad del rey Don Sebastián de Portugal, desaparecido en la batalla de Alcázarquivir, sea, en efecto, el mismo monarca “Elz apat e r o ye lr e y ”:Donde enlaza una intriga con el episodio de la muerte del rey Don Pedro. La figura del monarca aparece, de acuerdo con la tradición popular, como un personaje simpático y justiciero

Ángel Saavedra, Duque de Rivas (1.791-1.865)

Nació en Córdoba Luchó en la guerra de la Independencia, donde fue herido Militó en el Partido Liberal y fue condenado a muerte durante la revolución de Riego Huye a Inglaterra Después de diez años regresa y llega a dirigir la Real Academia

Mariano José de Larra (1.809-1.837)

“Mac í as ”:Una tragedia sobre el poeta del siglo XV, llamado Macías

Obras: “Elmor oe x pós i t o”:Poema narrativo en romances decasílabos, basado en la leyenda de los infantes de Lara, y en que la acción gira en torno a Mudarra, hermanastro de los Infantes “DonÁl v ar ool af ue r z ade ls i no”:En la que Don Álvaro, personaje de origen misterioso, mata sin querer al marqués de Calatrava, padre de Doña Leonor, su amada, cuando estaba a punto de raptarla y se ve obligado a huir a Italia, donde causa también la muerte de un hijo del Marqués, que había ido en su busca y que, al hallarle, lo obliga a batirse en duelo. D. Álvaro vuelve a España e ingresa en un convento, cerca del cual vive, sin que lo sepa nadie, Doña Leonor. Allí lo encuentra Alfonso, el segundo hermano de ésta, y lo desafía. Luchan ambos y, al caer herido el hijo del Marqués, acude Doña Leonor, pero su hermano, al verla, la hace cómplice de Don Álvaro y la mata. Don Álvaro, desesperado, se arroja desde un precipicio

27 26

Romanticismo (1ª Mitad del S. XIX) Lírica

José Espronceda (1.808-1.842)

Nace cerca de Almendralejo (Badajoz) Educado en el colegio de D. Alberto Lista (Madrid) Fun da c on ot r os l as oc i e da ds e c r e t a“ Los Numa n t i n os ” ,pa r ac omba t i re la bs ol u t i s mo Huye a Lisboa para unirse a los liberales exiliados Volvió a Madrid acogiéndose a la amnistía De vuelta a España fue diplomático y diputado Obras: Poesía: “Canc i ónde lpi r at a”,“Elme ndi go” “El e s t udi ant e de Sal amanc a”, donde el protagonista, tras abandonar a su amada y matar en duelo al hermano de ésta, contempla su propio entierro y celebra su boda en la cripta de una iglesia con el esqueleto de aquella “El di abl o mundo” : Don de u n pe r s on a j e fantástico, Adán, es rejuvenecido por arte de magia y sufre en su segunda existencia una serie de desengaños. La obra, inacabada, está dividida en seis cantos, el segundo de los cuales lo constituye el célebre “Cant oaTe r e s a”.

Gustavo Adolfo Bécquer (1.836-1870)

Nació en Sevilla A los pocos años quedó huérfano quedando bajo la tutela de su madrina De niño quiso ser pintor, pero su verdadera vocación fueron las letras En Madrid colaboró en varios periódicos A los 21 años contrajo la tuberculosis, de la que moriría a los 34. Se casó con la hija del médico que intentaba curarle, con la que tuvo dos hijos Obras: “Ri mas ”:84 composiciones breves, con metros variados de acuerdo con la métrica romántica

Rosalía de Castro (1.837-1.885)

Nació en Santiago de Compostela Era hija ilegítima y, desde niña, una incurable amargura definió su carácter Comenzó a escribir versos a los 11 años Se casó y vivió en diversos lugares de Castilla Sentía nostalgia de su tierra y regresaron a Galicia Su vida estuvo llena de dificultades y tristeza Obras: “Cant ar e sgal l e gos ” :Fu ee s c r i t oe nCa s t i l l ayl a inspiración fundamental es la añoranza de su tierra natal. Son inolvidables muchos poemas en los que se manifiesta su deseo de volver a Galicia “Hoj asNue v as ”:Dominan los sentimientos de dolor y desengaño, tanto los propios como los de su pueblo “Enl asor i l l asde lSar ”:Atormentada confesión de su intimidad, de sus ideas sobre el amor, la soledad y el dolor, sobre la injusticia humana, sobre la muerte y la eternidad. Son poemas breves, rima asonante, sin que falte la experimentación de nuevas combinaciones métricas

28 27

Realismo

Mediados de siglo

En Francia

Antítesis Romanticismo

del

Artistas que reflejaban la realidad en contraposición con la fantasía

Se llaman Realistas

Características

Centro

Observación rigurosa de la realidad

Estilo

Reproducción fiel de la realidad

Sobrio

Sencillo

29 28

Realismo (2ª Mitad del S. XIX)

Narrativa

Cecilia Böhl de Faber (Seudónimo: Fernán Caballero) (1.796-1.877)

Pedro Antonio de Alarcón (1.833-1.891)

Nació en Suiza, pero pasó la mayor parte de su tiempo en Andalucía Amaba los ambientes, tipos y paisajes andaluces

Nació en Guadix Pasó de tener ideas revolucionarias a conservadoras y católicas Fue miembro de la Real Academia

Obras: “LaGav i ot a”: Stein, médico alemán, es recogido en un pueblecito andaluz por unos pescadores. Allí se enamora de Marisalada (La Gaviota), y se casa con ella. Viajan a Sevilla, alcanzando Marisalada un gran éxito con su voz, y más tarde a Madrid. Convertida ya en una cantante, se enamora de un torero, lo que decide a Stein a marchar a América, donde muere, pero el torero muere en una corrida y ella, sin voz, se vuelve al pueblo y se casa con el barbero del lugar.

Obras: “Els ombr e r odet r e spi c os ”:Un viejo quiere c on qu i s t a raun av i e j amol i n e r a ,l a“ s e ñ á Fr a s qu i t a ” .Ésta defiende su honor y salva la s i t u a c i ón ,pe r os uma r i do,e l“ Tí oLu c a s ” , creyendo que ha conseguido su propósito, se dirige a casa de la corregidora para devolverle la afrenta, pero tampoco consigue nada. Al final, todo se aclara y el viejo queda en ridículo.

“Laf ami l i adeAl v ar e da”

“El e s c ándal o”: Fabián Conde, que, a consecuencia de antiguas faltas, se ve en una situación comprometida que acaba superando, gracias a los consejos del Padre Manrique y el amor de Graciela, con quien acaba casándose. “Elni ñodel abol a”:Manuel Ve n e g a s ,“ e l n i ñ odel abol a ” ,ma t a a su antigua novia, Soledad, quien a la vuelta de un viaje encuentra casada con otro, y muere a manos del marido de ella.

2931 30

Realismo (2ª Mitad del S. XIX)

Narrativa

José María Pereda (1.833-1.891)

Nació en Polanco (Santander) Era de familia hidalga Salvo alguna breve estancia en Madrid pasó toda su vida en la montaña. Obras: “Es c e nasmont añe s as ”:Se centra en el ambiente campesino, desde el punto de vista satírico. “De t alpal o,t alas t i l l a”:El protagonista se suicida por un fracaso sentimental.

Armando Palacio Valdés (1.853-1.838)

De origen asturiano La fe y el amor son para él valores supremos Obras: “ElSe ñor i t oOc t av i o” “Lahe r manaSa nSul pi c i o”

Vicente Blasco Ibáñez (1.867-1.928)

Nació en Valencia Intervino en política al lado de la República Realizó largos viajes por el extranjero Murió en Francia Obras: “Ar r ozyt ar t ana” “LaBar r ac a” “Cañasybar r o”

“Sot i l e z a” :Elv i e j oh i da l g o,DonCe l s o,qu ev i v e en un pueblecito de la región santanderina, llama a un sobrino suyo, Marcelo, que encariñado con el ambiente de Madrid, se aburre en el campo. Pero, poco a poco, la grandiosidad del paisaje montañés, la sencillez de las costumbres de la aldea le deciden a quedarse en ella, al morir su tío.

33 30

Realismo (2ª Mitad del S. XIX)

Narrativa

Juan Valera (1.824-1.905)

Nació en Cabra (Córdoba) Era de familia noble Ingresó en el cuerpo diplomático, por lo que realizó una serie de viajes que hicieron de él un hombre de esmerado buen gusto Obras: “ J uani t al aLar ga”:Un hombre mayor se enamora de una mujer. “DoñaLuz ”:El Padre Enrique muere al casarse la protagonista, de quien se había enamorado. “Pe pi t aJ i mé ne z ”: El joven seminarista Luis Vargas, vuelve a su pueblo natal para pasar unas vacaciones antes de ordenarse sacerdote definitivamente. Allí conoce a Pepita Jiménez, joven bella y piadosa, viuda y prometida del padre de Luis, Don Pedro. Los dos pasan largos ratos en compañía y Luis piensa que esa pasión hacia Pepita es pecaminosa. Por este motivo, piensa marcharse lo antes posible del pueblo. Pepita, que también lo ama, disimula que está enferma. Finalmente, Luis confiesa su amor a su padre, quien reconoce que lo sabía hacía tiempo y que no se interpondría entre ellos.

Benito Pérez Galdós (1.843-1.920)

Nació en Canarias Va a estudiar a Madrid, donde residió el resto de vida Ingresó en la Real Academia Murió ciego y a edad avanzada, en Madrid Obras: “Epi s odi osNac i onal e s ”:La primera serie gira en torno a la guerra de la Independencia. La segunda se refiere a la guerra política entre absolutistas y liberales. La tercera a la primera guerra Carlista. “Mar i ane l a”:Cuenta el golpe moral sufrido por la protagonista cuando el joven ciego, a quien sirve de lazarillo, recupera la vista y advierte la fealdad de la muchacha, enamorándose de otra. “For t unat a yJ ac i nt a”:Trata de los amores entre Fortunata y el marido de Jacinta. “Mi s e r i c or di a”:La“ Se ñ or aBe n i n a ” pide limosnas para socorrer a sus amos.

Leopoldo Alas (Seudónimo: Clarín) (1.852-1.901)

Nació en Zamora, pero su vida está ligada a Asturias Desde muy joven colaboró en numerosos periódicos Se hizo famoso con el seudónimo de Clarín Estudió leyes y fue catedrático en la Facultad de Derecho de Oviedo Obras: “¡ Adi ósCor de r a! ”:Es un cuento en el que predomina la melancolía y la tristeza. “LaRe ge nt a”:Se narran las aventuras de una mujer, Ana Ozores, casada con el Regente de la Audiencia Territorial, Víctor Quintanal, hombre de mayor edad. La vida de Ana está influenciada por tres hombres: el marido, el confesor y el amante. Ana Ozores, instalada en la aburrida Vetusta (ciudad que representa Oviedo), dispone de dos caminos para entretenerse: sus confesiones con el Magistral, Fermín de Pas, que supone una huida por la vía religiosa y don Álvaro de Mesía, que significa el amor carnal. Cuando Ana se inclina por la religión descubre que Fermín de Pas está enamorado de ella. Ana lo rechaza e inicia una relación sentimental con Don Álvaro. Don Víctor, su marido, descubrirá la infidelidad de su esposa y retará a su competidor. Don Álvaro mata en duelo a Don Víctor, pero abandona a Ana que, rechazada por toda la ciudad, no le quedará otra compañía amistosa que un amigo de su marido y el médico Benítez. 34 31

Naturalismo

Movimiento que lleva a sus máximas consecuencias de las bases del Realismo

Se piensa que las leyes naturales son las que gobiernan al hombre y explican sus reacciones

El hombre no es libre de sus actos

El autor experimenta con sus personajes

35 32

Prosa

Narrativa

Prosa Didáctica

Naturalismo

Emilia Pardo Bazán (1.851-1.921) Nació en La Coruña Poseyó una extensa cultura europea Fue Consejera de Institución Pública y Catedrática de Lengua Neolatina en la Universidad Central Obras: “ LosPa z osdeUl l oa ” :DonPe dr oMos c os o,Ma r qu é sdeUl l oa ,v i v ede di c a doal ac a z aya loc i o. Pr i mi t i v o,s ua dmi n i s t r a dor ,s e beneficiará del descuido de su vida y la hacienda del Marqués. Julián Alvarez, capellán, convence a Moscoso de la necesidad de un cambio en su vida. Moscoso seguirá sus consejos. Irá a la ciudad y volverá casado con Nucha, pero su nueva vida terminará cuando nace su hija. Moscoso volverá a su antigua vida y reanudará sus relaciones con Isabel, hija de Primitivo, con la que ya tiene un hijo varón. Primitivo acusará a Julián de tener relaciones con Nucha. Julián decide huir. En su camino encontrará al cadáver de Primitivo, asesinado por un bandolero de la comarca. Desterrado por la iglesia a una aldea, Julián recibirá allí la noticia de la muerte de Nucha. “LaMadr eNat ur al e z a”:Es una continuación de los Pazos de Ulloa. “Lac ue s t i ónpal pi t ant e ” :Ar t í c u l osl i t e r a r i os ,don dee x pon es ust e or í a ss obr ee lNa t u r a l i s mo. 3336

Modernismo

Movimiento Poético Hispanoamericano

Introducción en España por Rubén Darío

Se desarrolló cronológicamente con la Generación del 98

Surgió como reacción contra el Realismo

37 34

Modernismo

Poesía

Teatro

Rubén Darío (1.867-1.916):

Rubén Darío (1.867-1.916):

“ Cantos de vida y e s pe r anz a”: Afirmación de lo hispano y lo íntimo. Es su obra más importante.

“ Pr os aspr of anas ”: Cumbre del modernismo. Hay que destacar la sensualidad y el inicio de poemas sobre motivos españoles. “ Azul”: Serie de cuentos en prosa poética.

Manuel Machado (1.8741.916): “ Alma”: Escrita en verso

Manuel Machado (1.8741.916): “ La Lola se va a los Puertos”: Obra dramática, escrita con su hermano Antonio.

38 35

Generación del 98

Finales del siglo XIX

Trágicos acontecimientos sacuden las conciencias más sensibles

Los noventayochistas analizan las causas y buscan soluciones

Se cobra conciencia de la decadencia del país

Es el desastre del 98

Temas

España

Paisaje

Historia

Existencialismo

39 36

Generación del 98

Poesía

Antonio Machado (1.8751.939):

“ Sol e dade s ”: Los temas de esta poesía son el tiempo, la muerte y Dios.

“ J uandeMai r e na”: Escrita en prosa, es su mejor obra.

Antonio Machado (1.875-1.939): ació en Sevilla. Vivió en Madrid y estudió n la Institución Libre de Enseñanza. Se staló en Soria como catedrático de rancés, y se casó con Leonor Izquierdo, ue murió en 1912. Se trasladó a Baeza y espués a Segovia y allí conoció a Pilar alderrama, a quien dedicó sus Canciones a uiomar. Regresó a Madrid y al acabar la uerra Civil, partió al exilio. Murió en olliure (Francia). Colaboró con su ermano Manuel en la composición de bras teatrales.

(1)

Narrativa

Antonio Machado (1.8751.939):

“ Campos de Cas t i l l a”: Poemas dedicados a la preocupación patriótica, al paisaje soriano y al recuerdo de Leonor, su esposa.

(2)

Miguel de Unamuno (1.864-1.936): “ Abel Sánchez”: Trata de la envidia que tiene Joaquín a su amigo Abel porque éste era popular entre sus amigos. Triunfó en la vida como pintor y le quitó la mujer a la que amaba, Helena. Se casa con Antonia, pero no fue feliz en su matrimonio, porque seguía enamorado de Helena. Al final muere y Helena queda viuda. “ La Tía Tula”: Sobre la maternidad frustrada.

Ramón Mª del Valle Inclán (1.866-1.963): “ Luces de Bohemia”: Max Estrella, poeta pobre y ciego, sale de su casa con D. Latino de Híspalis. Éste será el último paseo que dará por las calles de Madrid. Después de unas peleas, será detenido y llevado al Ministerio de Gobernación. Al final, Max muere y se descubre que Don Latino es poseedor de un décimo premiado que pertenecía a Max. Su esposa y su hija acaban suicidándose. “ El ruedo ibérico”: Caricatura de la corte de Isabel II. “ Tirano Banderas”: Historia tragicómica de un dictador hispanoamericano.

“ San Manuel Bueno, Mártir”: Ángela Carballino, la narradora, cuenta la historia del párroco de Valverde de Lucerna, Manuel Bueno, quien, pa r at odosl osh a bi t a n t e sdel aa l de ae sun “ s a n t o” .Si ne mba r g o, siempre está triste. Cierto día, regresa al pueblo Lázaro, hermano mayor de Ángela, hombre de ideas progresistas y éste es a quien el sacerdote confiará su secreto: no tiene fe y no puede creer, por más que lo intenta, ni en Dios ni en la Resurrección de los muertos. Lázaro finge convertirse y colabora con la labor humanitaria que ejerce el cura en el pueblo. El tiempo pasa y el sacerdote muere sin recobrar la fe; pero considerado santo por todos y sin que nadie, excepto Ángela y Lázaro, haya advertido su secreto.

(3)

“ Niebla”: Augusto Pérez se enamora perdidamente de Eugenia. Ella acepta casarse con él sin amarlo, pues Augusto se ha ofrecido a pagar sus deudas familiares y a conseguir un trabajo para Mauricio, a quien ella ama y con quien acabará fugándose. Augusto visitará a Unamuno, con quien conversa. El autor, disgustado con él, decide matarlo y su cadáver aparecerá páginas más adelante. 37 40

(2)

Prosa Didáctica (1)

Ramón Mª del Valle Inclán (1.866-1.963):

Ramiro de Maetzu (1.874-1.936): “ En defensa de la Hispanidad” Pío Baroja (1.872-1.956):

Azorín (1.873-1.967): “ Las confesiones de un pequeño filósofo”: Gran parte de esta novela es una descripción del paisaje.

“ El árbol de la ciencia”: Andrés Hurtado es un joven desorientado, estudiante de Medicina. La Universidad y la ciencia española lo desilusionan y luego, la muerte de su hermano menor. Se casa con Lulú, pero la muerte repentina de ella y del hijo que estaban esperando le conducen al suicidio. “ Las inquietudes de Shanti Andía”: Cuenta las aventuras de un marinero vasco que, después de largos viajes, vuelve a su pueblo. “ La busca”: Donde suburbios madrileños.

se

describen

los

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Comenzó sus estudios de Derecho, pero abandonó la carrera después de morir su padre. Se fue a México y volvió a España, donde se hizo famoso por su carácter excéntrico, su aspecto bohemio y sus primeras publicaciones. En Roma fue director de la Academia de Bellas Artes, pero regresó a España porque se puso enfermo.

Miguel de Unamuno (1.864-1.936): Nació en Bilbao. Estudió Filosofía y Letras. Fue catedrático de Griego en la Universidad de Salamanca y rector de la misma, pero fue destituido por sus ideas políticas. Fue exiliado a Fuerteventura, pero él decidió autoexiliarse a París y poder expresar libremente su oposición al régimen. Al caer la dictadura, regresó a España. Obtuvo cargos políticos en la República, pero se sintió defraudado por esto. Murió durante un arresto domiciliario, que sufrió debido a sus ideas.

José Martínez Ruiz, Azorín (1.8731.967): “ La ruta de Don Quijote, Castilla, Los Pueblos”: Ensayos en lo que expone sus ideas sobre España, lo que es y lo que debe ser.

38 41

José Martínez Ruiz, Azorín (1.873-1.967): Pío Baroja (1.872-1.956): Nació en San Sebastián. Estudió Medicina en Madrid y ejerció como médico rural. Posteriormente estuvo al frente de una panadería y al final se dedicó sólo a su actividad literaria. Vivió en Navarra hasta la Guerra Civil, durante la que se fue exiliado a Francia. Después de la guerra regresó a Madrid y vivió allí hasta que murió.

Generación del 98

Teatro (3)

Carlos Arniches (1.866-1.943):

Jacinto Benavente (1.866-1.954):

“ El Santo de la Isidra” . “ La señorita de Trevélez”: Sobre la br omaqu eda nun os“ s e ñ or i t os ”a u n a“ s ol t e r on a ” .

Nació en Madrid. Desde pequeño se aficionó al teatro. Durante toda su vida colaboró en periódicos. Fue elegido miembro de la RAE. Le concedieron el premio Nobel de Literatura. Obras: “ Rosas de Otoño”: Es un retrato de las clases sociales altas, con sus hipocresías. “ Los intereses creados”: Leandro, por consejo de su amigo Crispín, se hace pasar por un gran señor, y cuando no pueden pagar las deudas contraídas, consiguen salvar la situación logrando que sus acreedores, para poder cobrar, exijan al rico Polichinela la boda de su hija con Leandro. “ La Malquerida”: Drama sobre las relaciones de un padre con su hija.

Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (1.871-1.938) (1.8731.938): “ Sa i n e t e se nl osqu ee v ocan tipos, ambientes y el habla de Andalucía. Algunos títulos son El Patio, Los Marchosos, El Genio alegre, Malvaloca, Las flores, Amores y amoríos” .

Nació en Monóvar (Alicante). Empezó a estudiar Derecho, pero no terminó porque decidió dedicarse al periodismo. Adoptó el seudónimo de Az or í n ,qu ee r ae lpr ot a g on i s t ades un ov e l a“ La v ol un t a d” .Aba n don ól a si de a sa n a r qu i s t a sde joven y tomó una postura más conservadora. Se fue a París durante la Guerra Civil y después regresó a Madrid, donde murió.

(3)

Carlos Arniches (1.866-1.943): Nació en Alicante. Fue dramaturgo, estrenó más de 60 obras como autor y más de cien como coautor. Dentro de su producción dramática se distingue una primera etapa en la que se cultivó el sainete de costumbres madrileñas (carácter cómico) y una segunda etapa de madurez en la que se centró en el sainete extenso y la tragedia grotesca, de carácter crítico ante las injusticias de la sociedad.

Pedro Muñoz Seca (1.881-1.936): Fue el creador del astracán, que en un principio se representaba sólo en Pascuas en el Teatro de la Comedia de Madrid, como descans ode lt e a t r o“ s e r i o”n a c i on a lo extranjero. Sólo o en colaboración, estrenó más de trescientas obras. Obras: “ Lav e nganz adeDonMe n do”( 1918) : Parodia de los dramas románticos. “ Lose xt r e me ñ oss et oc a n ”( 1926)

42 39

Novecentismo 1.914

Más métodos

Mayor preocupación científica

Más sistema

Críticos. Historiadores. Filósofos. Eruditos. Profesores

Características

Nuevo tipo intelectual

Rechazan las actitudes del S. XIX

Cultivan sobre todo el ensayo

Se definen por su europeísmo

Problema de España

40 43

Novecentismo 1.914

Poetas Vanguardistas

Juan Ramón Jiménez (1.881-1.958): “ Ar i as t r i s t e s ”, “J ar di ne s l e j anos ”: De inspiración modernista. “ La s ol e dad s onor a”, “Sone t ose s pi r i t ual e s ” . “ Diario de un poeta recién casado” . “ Platero y Yo”: Escrito en Moguer, en prosa poética.

Teatro

Prosa

Narrativa Gabriel Miró. Ramón Pérez Ayala

Greguerías

Ensayo

Jacinto Grau

Ramón Gómez de la Serna (1.888-1.963)

Ramón Gómez de la Serna (1.888-1.936)

Ortega y Gasset (1.883-1.956): “ La Rebelión de las masas” . “ La España invertebrada”

Otros ensayistas Eu g e n i oD’ Ors. Gregorio Marañón. Salvador Madariaga.

Nació en Madrid. Estudió Derecho, pero desde muy joven se dedicó exclusivamente a la literatura. Escribió artículos periodísticos, ensayos, obras de teatro, biografías, greguerías, novelas... Fundó una tertulia literaria en un café, y se reunía con todo tipo de escritores hasta que empezó la Guerra Civil. Después se fue a Argentina y estuvo allí hasta su muerte.

41 44

Generación del 27

Autores: Originan una nueva Edad de Oro de la lírica española. (1)

Vida de grupo

rupo unido. elaciones personales estrechas

Etapas

Participan en conferencias, tertulias, revistas.

Desde 1.927 hasta la Guerra Civil Etapa Inicial Hasta 1.927. Rasgos Modernistas. Huellas de Bécquer.

Se alojan en la Residencia de estudiantes (Madrid).

Angustias personales. Protesta social.

República

Desarrollo: Guerra Civil.

Se reúnen en el Ateneo de Sevilla

Después de la Guerra Civil Lorca ha muerto. Miembros exiliados. Resto: Angustiados

4245

Características

En sus obras conviven:

Poetas medievales. Veneración:

Lo español. Lo culto y lo popular.

Poetas clásicos.

Pasión por popular.

la

poesía

Admiración: Bécquer. Unamuno. Machado. Juan Ramón Jiménez. Rubén Darío.

43 46

Jorge Guillén (1.893-1.984): Nació en Valladolid. Estudió Filosofía y Letras. Vivió en la Residencia de Estudiantes. Se fue a Alemania y París. Se dedicó a la enseñanza en Alemania, EEUU e Hispanoamérica. Alternó sus viajes con su actividad docente. Obtuvo la cátedra de Poesía en Harvard un año antes de jubilarse. Vivió en Málaga después de la muerte de Franco. Le dieron el Premio Cervantes.

Vicente Aleixandre (1.898-1.984): Nació en Sevilla, pero vivió en Málaga durante su infancia. Estudió Derecho y Comercio en Madrid. Fue profesor en la Escuela Mercantil y trabajó en la compañía ferroviaria, pero una enfermedad le hizo dedicarse a la literatura. Durante la Guerra Civil estuvo en reposo en un sanatorio y no se marchó de España. Su intervención como profesor fue decisiva en la recuperación de la poesía durante la posguerra. Recibió el Premio Nóbel de Literatura.

Generación del 27

Poesía

(2)

F. García Lorca (1.898-1.936): “ Poe ma de lc ant ej ondo”: Lorca expresa su propio dolor, a través del dolor que transmiten los cantes “ h on dos ”des ut i e r r a . “ Romanc e r ogi t ano”: El poeta canta a la raza gitana, perseguida y marginada siempre. “ Poe t ae nNue v aYor k ”: Lo escribe después de su viaje a Estados Unidos. Los temas son el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social, etc... “ Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: Dedicado al torero del mismo nombre, gran amigo de los poetas del 27".

Jorge Guillén (1.893-1.984): “ Cántico, Clamor y Homenaje”: Canta a todas las cosas de la tierra. Sus temas son: el amor, la guerra, la muerte. Utiliza las formas métricas clásicas (décimas, romances...) junto con las formas más modernas (verso libre).

Gerardo Diego (1.8961.987): (4)

“ Manual de espumas” . “ Versos humanos” . “ Alondra de verdad: Se caracteriza por la gran abundancia de recursos l i t e r a r i os ” .

Vicente Aleixandre (1.898-1.984):

Luis Cernuda (1.904-1.963):

“ Espadas como labios; La destrucción o el amor; Sombras del paraíso”: Son tres libros de poemas, de muy difícil comprensión por la influencia de las vanguardias.

“ La realidad y el deseo”: Cuyos temas son el amor, la muerte, la soledad, la melancolía, etc.... (3)

Rafael Alberti (1.902-2001): “ Marinero en Tierra”: Cuyo tema principal es la nostalgia de su tierra gaditana, de su mar, recordados desde Madrid con gran tristeza.

Pedro Salinas (1.891-1.951):

Dámaso Alonso (1.898-1.990):

“ La voz a ti debida” . “ Razón de amor”: Representan, en la poesía de la época, el tema amoroso. Es una poesía íntima y muy delicada.

“ Hijos de la Ira”: Es un grito de protesta contra el odio y la injusticia que el poeta ve a su alrededor, después de la guerra.

(4)

“ El alba del alhelí”: En el que destacan algunas poesías de temas taurinos y e lpoe ma ‘ Elt on t o de Ra f a e l ’ . “ Cal y canto”: Sobre la nueva poesía. “ Sobre los ángeles”: Donde el poeta nos presenta un mundo angustioso, en el que aparecen un conjunto de figuras (ángeles), que van personificando la bondad, la ira, la fealdad, el olvido, la muerte....

44 47

Pedro Salinas (1.891-1.951):

Gerardo Diego (1.896-1.987):

Nació en Madrid. Estudió Filosofía y Letras, y Derecho. Fue profesor universitario. Publicó en revistas literarias. Se fue a EEUU e impartió cursos y conferencias en universidades americanas.

Nació en Santander, hizo Filosofía y Letras, y fue profesor en Soria. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura con Alberti. Vivió en Francia durante la Guerra Civil. Publicó libros, dio conferencias y viajó por el extranjero. Obtuvo varios premios, entre ellos el Cervantes. (2)

Prosa poética

Rafael Alberti (1.902-2001): Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz). Se fue a Madrid por problemas económicos de su familia. Esto le provocó una gran añoranza del mar. Le dieron el Premio Nacional de Literatura pors ul i br o“ Ma r i n e r oe nt i e r r a ” .Enl aGu e r r aCi v i la c t u óa favor de los republicanos. Estuvo exiliado en Argentina, París y Roma. Volvió a España al legalizarse el Partido Comunista. Teatro

F. García Lorca (1.898-1.936): “ Bodas de Sangre”: Basada en un hecho real: una novia se escapa el día de su boda con su amante, y desembocará en una muerte.

Luis Cernuda (1.904-1.963): (3)

“ Ocnos”: Escrito en prosa poética sobre ambiente y tipos andaluces.

“ Yerma”: Es el drama de una mujer condenada a no tener hijos. Tiene que elegir entre la fidelidad a su marido y la honra impuesta por la sociedad.

F. García Lorca (1.898-1.936):

Luis Cernuda (1.902-1.963):

Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Tenía aptitudes artísticas y su sueño era dedicarse a la música, pero sus padres le obligaron a estudiar una carrera. Empezó Derecho y Filosofía y Letras. Vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Dalí, entre otros. Viajó a Nueva York con una beca y este país le marcó profundamente. A su regreso a España, se dedicó exclusivamente a la actividad teatral y fundó La Barraca. Lo asesinaron al comienzo de la Guerra Civil.

Nació en Sevilla. Su familia era muy estricta. Fue discípulo de Pedro Salinas. Después de morir sus padres, se instaló en Madrid y viajó a Francia y Gran Bretaña. Apoyó a los republicanos durante la Guerra Civil. Estuvo exiliado en Gran Bretaña, EEUU, México, etc.

(4)

“ La casa de Bernarda Alba”: Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda impone a sus hijas un luto de cinco años, sin poder salir de casa. La hija mayor, Angustias (39 años), está prometida con Pe pe ,“ e lRoma n o” ,pe r oé s t ee s t áe n a mor a dode Adela (20 años), la más joven y guapa de las hermanas. Martirio (otra hermana, de 24 años) también está enamorada de Pepe. La obra termina cuando Bernarda descubre los amores secretos entre Adela y Pepe. Coge una escopeta y dispara sobre Pepe. Adela, creyendo que lo ha matado, se suicida.

4548

Literatura de Posguerra

La Guerra Civil cierra una época de la historia de España

Se inicia otra larga época en la que predominan orientaciones políticas, ideológicas y literarias distintas.

Poesía

Novela

Dictadura de Franco hasta 1.975. Se instaura la censura.

Teatro

46 49

Literatura de Posguerra

Poesía

Miguel Hernández (1.910-1.942):

Gabriel Celaya (1.911):

Blas de Otero (1.916-1.979):

Nació en Orihuela (Alicante). Fue pastor de cabras pero se forma a sí mismo a través de absurdas lecturas. Escribe versos desde los 11 años. Al estallar la guerra se alistó como voluntario al lado de la República. Se casó durante la guerra. Murió tuberculoso en la cárcel de Alicante a los 32 años.

Nació en Guipúzcoa. Su verdadero nombre es Gabriel Mújica. Ha ido evolucionando desde una poesía concebida como una exploración de lo desconocido hasta la expresión cálida del vivir cotidiano.

Nació en Bilbao Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Se dedicó a la enseñanza, pero la abandonó para dedicarse a la poesía. Vivió en Cuba y viajó por Europa y Asia.

Obras: “ Cantos íberos” . “ Lasc ar t asboc aar r i ba”.

Obr a s :“ Que trata de España” ,“ En castellano”y “ Pido la paz y la palabra” :To da ss obr ee li n t e n t o de mejorar España.

Obras: “ El rayo que no cesa”: Conjunto de poemas, en su mayor parte sonetos amorosos, entre los que figura su elegía a la muerte de su amigo Ramón Sijé. “ Perito en lunas”: Compuesto por 42 octavas reales en los que los objetos más comunes son elevados a la categoría poética. “ El hombre acecha”: Sobre los dolores de la guerra. “ Viento del pueblo”: También sobre la tragedia de la guerra.

47 50

Literatura de Posguerra

Novela

Miguel Delibes (1.920): Camilo José Cela (1.916):

Gonzalo Torrente Ballester (1.910):

Ramón J. Sender (1.901-1.982):

“ La familia de Pascual Duarte”: Pascual Duarte es un campesino extremeño que espera en su celda a que se cumpla su ejecución. Durante la espera, Duarte explica su vida. Hijo de una mujer que nunca lo amó y de un alcohólico. Mató a su perro, a un caballo, al amante de su hermana y, a la vez, de su esposa; y a su madre. Por estos dos crímenes cumplió una larga condena. Murió en la horca.

“ Los gozos y las sombras”: La obra está enmarcada en una población gallega, durante la guerra civil.

Nació en Huesca. Desempeñó la cátedra de Literatura en Estados Unidos (donde estaba exiliado). Ha cultivado el periodismo, el ensayo y la poesía, pero lo esencial en su obra es la novela.

“ La Colmena”: El protagonista es, en cierta medida, Madrid entero. Los personajes se irán relacionando entre sí o a través de los espacios en que aparecen, como sucede en el café de Doña Rosa. Hay tres temas fundamentales: el erotismo, la miseria y la injusticia.

“ La saga/fuga de J.B”.: Sobre un imaginario pueblo gallego.

Luis Martín Santos (1.924-1.964): Nació en Larache (Marruecos). Fue psiquiatra. Estudió en Salamanca, Madrid y Alemania. Revolucionó la narrativa española c ons un ov e l a“ Ti e mpode Si l e n c i o” . Obras: “ Tiempo de silencio”: Pedro, médico en unos laboratorios, vive en una pensión. Se enamora de la hija de ésta, que, por culpa de un mal asunto en el que se ve envuelto Pedro, es asesinada. Al final de la obra, Pedro vuelve solo a su pueblo, después de ser retirado como médico.

Obras: “ Cr óni c ade lAl ba”: Que es una serie autobiográfica. “ Réquiem por un campesino español” . “Lat e s i sdeNanc y ”

Nació en Valladolid. Estudió Comercio y Derecho. En 1.944 obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil en su ciudad natal. Desde muy joven colaboró en diferentes r e v i s t a sype r i ódi c osc omo“ ElNor t ede Ca s t i l l a ” ,de lqu el l e g óas e rdi r e c t or . En 1.947 obtuvo el Premio Nadal de Literatura, el de la Crítica, el Príncipe de Asturias de las Letras, y el de las Letras de Castilla y León. En 1.973 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Obras: “ La s ombr a de lc i pr é se s al ar gada”: Donde hay una obsesión por la muerte y la infidelidad. “ Lahoj ar oj a”. “Elc ami no”: Sobre la vida de unos jóvenes. “ Cinco horas conMar i o”: la protagonista y narradora es una mujer, Menchu, quien está velando el cadáver de su marido, Mario. A lo largo de estas cinco horas que dura el velatorio y en que Menchu no se aparta del ataúd de su esposo, va reviviendo los recuerdos y los pensamientos de su vida en común. “ Los santos inocentes” .

51 48

Literatura de Posguerra

Teatro

Antonio Buero Vallejo (1.916): Nació en Guadalajara. Su primera vocación fue la pintura y cursó estudios de Bellas Artes en Madrid. Tras una crisis religiosa crecen sus inquietudes políticas. En 1.936 se alista en el ejército republicano. Al término de la guerra es condenado a muerte, pero se le cambia la pena por 30 años de cárcel. En 1.947 es indultado. En 1.971 es elegido miembro de la Real Academia. En 1.986 recibe el Premio Cervantes. Obras: “ Hi s t or i a de una e s c al e r a”: La acción se sitúa en ambiente de una humilde casa de vecinos; en la última escena, dos personajes, ya fracasados en su vida, contemplan en sus hijos las mismas ilusiones que ellos tuvieron en su juventud. “ En l a ar di e nt e os c ur i da d”: Donde la vida en una residencia de ciegos llega a plantear graves cuestiones. “ Elt r agal uz ”: El vértice lo ocupa la figura del padre y sus dos hijos, Mario y Vicente. El padre está loco y no reconoce a ninguno de sus dos hijos, preguntando i n s i s t e n t e me n t e :“ ¿ Qu i é ne sé s e ? ” .Laf a mi l i avi v ee nun semisótano marginado del mundo después de la Guerra Civil. La comunicación con el mundo exterior se realiza a través de un tragaluz. Por otra parte, está Encarna, amante de Vicente y novia de Mario, que es utilizada por ambos.

Miguel Mihura (1.905-1.977): “ Tr e ss ombr e r osdec opa”: En la habitación de un hotel de la provincia, Dionisio, que ha vivido siempre en un mundo de normas, pasa su última noche de soltero, pues debe casarse, al día siguiente, con Margarita (representa el mundo burgués). Ahí conoce a Paula (representante del mundo libre), chica de music-hall que llega al hotel. En esa habitación, nace y muere el amor de Dionisio y Paula, porque, finalmente, se casa con Margarita. “ Me l oc ot ón e n al mí bar ”: Historia de una monjita encantadora, ajena por completo a las maquinaciones de una banda de delincuentes, con quienes se ve obligada a convivir. “ Subl i me de c i s i ón”: Cuenta la historia de una muchacha que, rompiendo con los prejuicios de su época, decide ponerse a trabajar en una oficina.

Alejandro Casona (1.9031.965): “ La dama del Alba” . “ La barca sin pescador” . “ Los árboles mueren de pie” .

José María Pemán (1.898 –1981): “ Los tres etcéteras de Don Simón” . “ La viudita naviera” .

Antonio Gala (1.936): Nació en Córdoba. Su teatro no se clasifica en las tendencias actuales. Autor difícil de clasificar. Ha recibido el aplauso del público y juicios contrapuestos por parte de la crítica. Su teatro es, a veces, muy poético y simbólico, otras más realista y testimonial. Obras: “ Anillos para una dama”: Parodia de la obra del Poe madeMí oCi d.“ El hot e l i t o”.

49 52

53

Related Documents

Cuadernillo
April 2020 32
Cuadernillo
June 2020 27
Cuadernillo
June 2020 21
Cuadernillo-11a.docx
December 2019 16