Cuadernillo

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuadernillo as PDF for free.

More details

  • Words: 5,699
  • Pages:
Cuadernillo de Sociales Nombre: Curso: (Fecha de recogida del trabajo 14 de abril) Para empezar un poco de cine Quizás conozcas una de las películas más reciente sobre la Historia de Roma, Gladiator. (puedes saber más película en la siguiente dirección de internet http://es.wikipedia.org/ wiki/Gladiator ) En ella un general romano a causa de la condena injusta del heredero del emperador Marco Aurelio, se ve condenado a ser gladiador. Nos interesa que te fijes en los primeros minutos de la película porque la historia que contamos empieza precisamente ahí, cuando las tribus germanas están en la frontera del imperio intentando traspasarlas. La batalla en la película la ganan los romanos, estamos en el año 180 pero años después serán los germanos los que consigan vencer a las legiones de Roma. En el año 410 Alarico conquista y saquea la ciudad de Roma ¿Qué paso en los doscientos años siguientes para qué el imperio de Roma se debilitara tanto? Si ves la película podrás comprobar algunas diferencias entre el modo en que los Romanos preparan la batalla y la forma en la que lo hacen los Germanos. También es posible que conozcas la película Braveheart, en este caso la trama se desarrolla en el siglo XIII en las guerras entre Ingleses y Escoceses para el control de Escocia. En ella podemos ver el modo en el que se desarrollan las batallas medievales. http:// es.wikipedia.org/wiki/Braveheart ¿Cómo es que seiscientos años después de la caída de Roma, el mundo parece más desordenado y más pobre que en tiempo de los romanos? ¿Qué había sucedido? Otra película que nos habla del tiempo al que vamos a dedicar este primer cuaderno esde “El reino de los cielos”. http://es.wikipedia.org/wiki/El_reino_de_los_cielos En ella podemos observar las diferencias culturales entre Cristianos y Musulmanes en Tierra Santa, la región de Israel y el Líbano hoy en día. Podemos también observar los códigos de honor que utilizaban los caballeros medievales, algunas de sus motivaciones y un buen ejemplo del modo en el que los ejércitos más poderosos del momento se enfrentaban para la conquista de plazas fuertes. Podéis ver los castillos, las fortalezas, la forma de defenderlas y de atacarlas, el peso que tenía la caballería. También os dará alguna idea de lo que fueron las cruzadas y lo que significaron tanto para los europeos involucrados en ella como para los musulmanes de la zona. ¿Por qué uno grupo de caballeros europeos siente la obligación de recuperar unas ciudades lejanas, a miles de kilómetros de sus casas y sus reinos? ¿Qué sintieron los musulmanes de Palestina, Siria y Líbano cuando vieron llegar a aquel ejército numeroso? Observad también si habéis visto las películas, o si las veis, el modo en el que se respeta la palabra dada, la importancia que tenían los lazos personales, la manera en la que los hombres se vinculaban a otros hombres, porque esa forma de relacionarse es fundamental para entender este periodo histórico. Si conocéis el Poema del Mío Cid, un cantar de gesta de la Castilla medieval, podréis encontrar también muchas de estas referencias. Si queréis saber algo sobre la principal institución de la Europa medieval, la Iglesia, podéis ver El Nombre de la Rosa http://es.wikipedia.org/wiki/El_nombre_de_la_rosa , en

ella podéis conocer algunos de las características que tenían los Monasterios en esa época, como funcionaban las órdenes religiosas (los abades, los monjes y los novicios), a qué se dedicaban (como trabajaban en las bibliotecas, los scriptorium), que relación tenían con las poblaciones campesinas que rodeaban el monasterio. También podéis ver en la películas tres de las órdenes religiosas principales, los Benedictinos (los monjes negros del monasterio), los dominicos (los que van de blanco y negro, que tenían a su cargo la Inquisición, estoy seguro de que algo de la Inquisición has oído) y los franciscanos (los que van de gris), la orden a la que pertenece en la película el protagonista Guillermo de Baskerville (Sean Connery). Por último, sabéis más historia medieval de la que os suponéis. Todos habéis visto un castillo, una catedral, habéis estado en ciudades medievales muy bien conservadas como Toledo, Segovia o Ávila. Conocéis como iban armados, como eran sus batallas, en el cine habéis visto como eran sus pueblos, a que se dedicaban las gentes humildes, cuales eran sus trabajos, qué problemas de salud (la peste, por ejemplo) tenían y el hambre que pasaban (los campesinos en películas como Robin Hood, están muertos de hambre, los señores feudales les quitan las cosechas...... ). Con todo esto en la cabeza....... contesta a las siguientes cuestiones. 1.-¿Las casas romanas, los edificios y los monumentos, te parecen ricos o pobres? 2.-¿Más o menos pobres que las que aparecen en Braveheart, el Nombre de la Rosa, Robin Hood, o El reino de los Cielos? 3.-¿De qué materiales te parece que están hechas las casas en las películas que tratan sobre la Edad Media? 4.-Fíjate en la ropa. ¿Cual te parece más cómoda, más suave, más ligera ..... de qué tejidos crees que están hechas? 5.-¿Cual es el cargo político, el que más manda (por así decir) en el Imperio Romano? ¿Y en los reinos como Escocia, Inglaterra, Castilla o Francia en la Edad Media, quien ocupaba ese lugar? 6.-¿Quienes después de ese hombre eran los más poderosos en la sociedad de la Edad Media, esos que tenían los castillos y que iban armados? 7.-¿Por qué crees que a alguien educado y bien vestido se le llama caballero? Fíjate en los pueblos que conozcas, especialmente si no están muy cerca de alguna ciudad importante o si se han convertido en ciudades. 8.-Cual es el edificio de Manzanares / Miraflores / Colmenar Viejo que más se ve desde lejos y donde está situado.

Si has llegado a la conclusión de que es la Iglesia, comprueba, por otros pueblos que conozcas el lugar que suelen ocupar las iglesias y las catedrales en esos pueblos. 9.-¿Te parece que están situados en lugares del pueblo?

Por lo general las iglesias eran el edificio más importante del pueblo. Si pensáis en ciudades islámicas, veréis que ese lugar lo ocupan las mezquitas. 10.-¿Qué importancia tenían entonces la religión en esas sociedades...... mucha o poca?

Fíjate en las películas que conozcas sobre la Edad Media, como siempre aparecen sacerdotes, obispos y cardenales en puestos preeminentes. 11.- Escribe en medio folio, antes de leer nada del libro de texto, todo lo que sabes de la Edad Media. Piensa en las siguientes cosas, cómo vivían (como eran las casas, qué comían, cuales eran los trabajos que se hacían, que objetos eran importantes en esa vida, que muebles tenían si es que los tenían, como eran las vajillas, como vestían, donde vivían si eran pueblos o ciudades como eran estas.....), cómo era la sociedad, quienes la gobernaban (quien mandaba, cuanto en qué), quien obedecía ( de qué modo lo hacía, si pagaban impuestos o no lo hacían, de que modo lo hacían), como se castigaba a los que desobedecían a los señores o a los que cometían delitos, qué delitos había. Como era la guerra en la época (cómo iban vestidos en las batallas, qué armas utilizaban, qué edificios servían para defenderse, cómo eran esos edificios, cómo se conquistaban esos edificios). Qué religiones se practicaban entonces, qué edificio servían a la práctica de esas religiones, cómo rezaban, todo lo que se te ocurra que tuviera que ver con Dios, desde formas de jurar o hablar a peticiones que hacían poniendo a Dios por medio..... piensa en los juramentos por ejemplo o en las blasfemias si lo piensas de forma negativa.

Ahora que sabemos lo que sabes..... vamos a organizar un poco todo lo que sabes. Para empezar unos años después de esa batalla inicial que recoge Gladiator, el impero Romano se divide en dos partes, el Imperio Romano de Occidente y el de Oriente. El imperio romano de Occidente será barrido por las invasiones de los pueblos germanos, visigodos, ostrogodos, francos, anglos, sajones, vándalos..... y se dividirá en muchos pequeños reinos, cada uno de ellos gobernado por un rey (una especie de jefe de tribu entonces) de cada uno de esos pueblos citados. El de Oriente sin embargo resistirá el ataque y se mantendrá como Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, hasta 1454.

Sobre las invasiones y el Imperio Bizantino contesta estas preguntas. Puedes utilizar el libro te texto. También puedes encontrar información en las siguientes páginas web Sobre el Imperio Bizantino http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Bizantino http://www.imperiobizantino.com/ Sobre las invasiones Bárbaras http://es.wikipedia.org/wiki/Invasiones_bárbaras

Y sobre los visigodos, que fueron el principal pueblo que invadió la Península Ibérica, mira aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Visigodos http://es.wikipedia.org/wiki/Hispania_visigoda 1.- ¿Qué consecuencias tuvieron las invasiones bárbaras en la economía, la sociedad y la organización política de los territorios del Imperio Romano de Occidente? O sea.... ¿mejoró?, ¿empeoró?... ¿cambió?... Cuales fueron esos cambios

2.- Las invasiones que asolaron Europa Occidental en la Alta Edad Media fueron protagonizadas por diversos pueblos y se produjeron en varios momentos entre el siglo V y el siglo X. Cita los pueblos que protagonizaron estas invasiones y en qué siglos se produjeron.

3.- Dime qué sabes del Imperio Bizantino y qué influencia ejerció en los pueblos que lo rodeaban. (Por donde se extendía, cuando alcanza su máxima extensión, quien era su máxima autoridad política, qué influencia tenía la religión)

4.- Busca un monumento importante del imperio Bizantino y descríbelo. Qué tipo de edificio es, cómo se llama y que características en general le encuentras.

Sobre lo que has leído en el libro de texto y en cualquier otro lugar señalado dime, en qué lugar de Europa se establecieron los Visigodos.

¿Por qué se establecieron en ese lugar?

Esta es la Iglesia de San Pedro de la Nave, muy cerca de la ciudad de Zamora, es uno de los edificios visigodos más importantes. Descríbela:

Resume la siguiente noticia reciente sobre los Visigodos en el Tajo, una zona, esta en la que vivimos en la que los visigodos tuvieron una presencia muy importante.

El Viajero 9

EL PAÍS, SÁBADO 5 DE ENERO DE 2008

ESCAPADAS viendas, comercios, talleres de vidrio, cisternas, silos y dependencias palaciegas. El recorrido acaba, con buen criterio, en la iglesia, un templete de planta cruciforme inscrita en un rectángulo, con una sala bautismal en la esquina noroccidental, que es lo más vistoso del yacimiento y todo un logro para los visigodos, más duchos en el arte del mandoblazo que en el de Vitrubio.

Interior de la iglesia visigótica de Melque, en San Martín de Montalbán (Toledo), con sillería de granito, planta de cruz griega y bóvedas de cañón peraltadas.

ANDRÉS CAMPOS

Visigodos en el Tajo Citas con la Alta Edad Media en Recópolis, Toledo y Melque Apenas queda nada de los visigodos en España. Pero el río, como un hilo de enhebrar agujas en un pajar, nos ayuda a encontrar una ciudad abandonada, un museo y un templo intacto. ANDRÉS CAMPOS

S

Erigida en el siglo VII, Santa María de Melque formaba parte de un amplio conjunto monástico visigótico-mozárabe.

A. C.

GUÍA PRÁCTICA Río Tajo

Ávila

Guadalajara

A La

Madrid

ia lcarr

Recópolis Cuenca Cáceres

Santa María de Melque

Toledo

Información

! Parque Arqueológico de Recópolis (949 37 68 98; www.jccm.es/cultura/parques/recopolis2/index.html). Carretera de

Toledo— después de una serie de campañas victoriosas contra bizantinos, indígenas, aristócratas y campesinos, y bautizada así en honor de su hijo, el futuro rey Recaredo. Para los parámetros de la época, era una población grandecita (30 hectáreas) e importante (llegó a acuñar moneda), pero por las ra-

50 km

JAVIER BELLOSO

e llamaron a sí mismos los wiese goten, los godos sabios, pero lo cierto es que, comparados con los hispanorromanos a los que gobernaban, no eran un dechado de inteligencia, y menos de creatividad. Tanto es así que, en los casi tres siglos que duró su reinado, sólo edificaron una ciudad: Recópolis. Preferían, al parecer, las de segunda mano. En su favor hay que decir que el sitio que eligieron no tiene desperdicio: un cerro de 50 metros de altura junto a un espectacular curvazo que describe el Tajo en la esquina suroccidental de Guadalajara; es decir, en la baja Alcarria, la comarca que menos ha cambiado desde la Edad Media en la zona central de España. A sus pies, el más largo río de la Península, de agua verde como un elixir de menta, bordado de campos de labor, alamedas y sauces llorones, pasa con su séquito de fochas, ánades y garzas, ancho y solemne “como un sultán”, que dijo Cela. Y, completando el idílico panorama, a un kilómetro de distancia, en la misma orilla izquierda en que yacen las ruinas de la ciudad, se ve el pulcro caserío de Zorita de los Canes coronado por los restos del enorme castillo de los Calatravos, aunque ni uno ni otro estaban allí cuando los visigodos. Recópolis fue fundada por Leovigildo en 578 para celebrar la consolidación del reino visigodo —un estado centralizado con capital en

Almoguera, s/n; Zorita de los Canes (Guadalajara). Horario: todos los días, excepto lunes, de 10.00 a 18.00. Entrada: 4 euros (incluye visita guiada).

zones que fueran, un siglo largo después de la invasión musulmana, a mediados del siglo IX, los moros la abandonaron para construir la cercana Zorita, usando sus piedras como cantera y dejando en pie poco más que la vieja iglesia visigoda, la cual sería rehabilitada tras la conquista cristiana co-

! Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda (925 22 78 72; www.toledoweb.org/museums/show/4). San Román, s/n; Toledo. Horario: todos los días, excepto lunes y domingos por la tarde, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.30. Entrada gratuita. ! Santa María de Melque (657 95 44 96; www.diputoledo.es/melque). Carretera CM-4009, kilómetro 47; San Martín de Montalbán (Toledo). Horario: todos los días, excepto lunes, de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00. Entrada gratuita. ! Información: www.castillalamancha.es.

mo ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de la Oliva. Desde noviembre de 2005, en que abrió sus puertas como parque arqueológico, dispone de un centro de interpretación y de un itinerario jalonado con paneles informativos que guía al paseante por el laberinto de lo que fueron vi-

Relieves, columnas y pergaminos Aunque menos verde y bien oliente que en Recópolis, el Tajo vuelve a trazar una curva prodigiosa a su paso por Toledo, la que fue urbe regia desde mediados del siglo VI hasta las postrimerías de don Rodrigo (711). Aquí, la cita con Ataúlfo, Chindasvinto y compañía es en el Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda, que se encuentra instalado en la iglesia de San Román. Lápidas, relieves, columnas, pergaminos, fíbulas, broches, hebillas, monedas, jarros, patenas y muchos otros objetos de aquella época se exponen en las capillas de ese precioso templo que, como salta a la vista por sus pinturas murales y sus arcadas de tipo califal, es mudéjar del siglo XIII y sólo recuerda sus orígenes visigodos, si es que los tuvo, en media docena de capiteles y un solitario cimacio. Para ver una iglesia visigótica completa e intacta —la mejor conservada de España, según los expertos— hay que viajar a Melque, que está a 40 kilómetros al oeste de la ciudad, Tajo abajo, entre La Puebla y San Martín de Montalbán. Erigida en el siglo VII, en pleno esplendor del reino visigodo de Toledo, Santa María de Melque fue el corazón de una importante comunidad monástica, luego templo mozárabe, atalaya fronteriza islámica, ermita rural y, tras la desamortización de Mendizábal, pajar, encerradero de ganado y secadero de tabaco. Rodeada de corrales y casas labriegas estaba cuando, al alborear el siglo XX, la descubrió el conde de Cedillo, evitando que semejante joya acabase sepultada en el olvido; o, lo que viene a ser lo mismo, bajo una montaña de estiércol. Esos corrales y casas fueron los que, en 2003, se remozaron para albergar el centro de interpretación donde se da al visitante una idea de lo que debió de ser un monasterio grande, de unas doce hectáreas, con la iglesia ocupando el patio central y, alrededor, un edificio basilical de dos plantas, una muralla perimetral y cinco presas en los arroyos más cercanos. Todo se lo llevó el tiempo, menos la iglesia, que es de recia sillería de granito, con planta de cruz griega, bóvedas de cañón peraltadas, cimborrio de inspiración bizantina y, por doquier, arcos de herradura. Arcos que recuerdan ojos de cerradura, bocallaves por la que el Dios aún inseguro y vigilante de la Alta Edad Media podía espiar a unos fieles y a un oficiante que, para más misterio, estaban separados por cortinas durante la consagración. Fuera, el templo aparece circundado, en una parte, por una necrópolis monástica visigoda; en otra, por sepulturas antropomorfas talladas en roca de la época de la repoblación cristiana (siglos XII al XV); y, hasta donde alcanza la mirada, por un paisaje de olivares, campos de cereales y vallecicos tapizados de encinas, los de los arroyos de las Cuevas, Ripias y Cubillo, que bajan de los montes de Toledo al Tajo sin tropezarse en 20 kilómetros con un alma, como no sea la de algún monje visigodo.

En la sociedad del presente no te será difícil encontrar musulmanes. Términos como Islam, islamismo, musulmán, árabe o moro, son escuchados todos los días. ¿Qué significado tienen para ti? Piénsalo..... no queremos que lo escribas. No todos los términos citados describen lo mismo, no todos se utilizan para designar la misma realidad, unos nos hablan de una religión, otros de una manera de ver esa religión, otros son nombres que nos hablan del origen geográfico de alguien, e incluso otros tienen un sentido despectivo. 1.- Busca los siguientes términos en el diccionario y copia su significado. Puedes utilizar también las definiciones de la Wikipedia Islam: Musulman:

Islamismo:

2.- Escribe lo que conozcas de la cultura musulmana, de sus tradiciones, de su historia. Si no conoces nada de esto, busca en internet o en tu libro de texto. Grupos Respuesta Una comida Una fiesta Un edificio Un libro Una música Un escritor Un científico Un político Una norma de su religión Una ciudad La Península Ibérica, como también durante buena parte de la Edad Media la italiana y en general durante toda la Edad Media, el Mediterráneo tuvieron una importantísima presencia islámica. No te serán ajenos conceptos como el de “Reconquista” o también la existencia en buena parte del levante peninsular de fiestas como las de “moros y cristianos” que nos hablan de sucesos del pasado, por más que tengan hoy un fuerte componente festivo.

Nuestra realidad está llena de referencias islámicas. La palabra que tienes escrita en árabe aquí debajo no te resultará familiar, pero lo es. Esta es la grafía con la que se escribía Mayrit, el nombre árabe de lo que hoy conocemos como la ciudad de Madrid. El nombre viene de una palabra árabe “mayra” que significa canal, viaje de agua y el sufijo “it” que tiene el sentido de abundancia. Madrid (Mayrit) sería el lugar donde hay abundancia de viajes de agua. Los viajes de agua eran un sistema de origen iranio para obtener agua y conducirla hasta las fuentes que consistía en trazar unas galerías subterráneas que absorbían el agua del subsuelo de un modo parecido a como lo hacen los pozos. Tenemos otros topónimos de origen islámico muy cerca de nosotros. Uno de los más corrientes, ya nos sólo en Madrid es el término “Wad”, que encontramos en Guadarrama, Guadalajara, Guadalix y muchos más. Wad significa río de tal forma que Guadarrama sería el río de la arena. Otros nombres cercanos que nos recuerdan el paso del los musulmanes por nuestra región son Algete (la orilla) situado en el valle del río Jarama, Almodovar (Cerro que está en Vallecas) y que significa cerro redondo, Ajalvir (pozo ancho), también Alcalá (la fortaleza, el castillo). Observa la siguiente lista de topónimos islámicos Nombre actual

Nombre Árabe

Significado

Madrid

Mayrit

El lugar donde abundan los viajes de agua

Guadarrama

Wad-r-ramla

El río de arena

Calatalifa

Qalat Jalifa

Algete

Al-satt

Castillo del Califa (Cerca de Villaviciosa de Odón) La Orilla

Almodovar

al-Mudawar

Cerro redondo

Ajalvir

Fayy al-bir

Pozo ancho

Daralcalde

Dar al-qadi

Casa del juez

Valdaracete

Val Dar Zayd

Valle de la casa de Zayz

Guadalajara

Wad al-hiyara

Río de las piedras

Alcalá

Al-Qala’a

La fortaleza

Almudena

Al-Mudayna

La ciudadela

Pero no sólo el nombre de las ciudades tenía origen islámico. Nuestro vocabulario está lleno de palabras que tienen origen en el árabe. 3.- Busca cinco palabras con este origen. Un ejemplo. Alcalde (ese comienzo por Al, que es artículo en árabe, es una buena pista)

4.- La lengua utilizada por todos los musulmanes es el árabe. La verdad es que con multitud de variantes que las hacen casi incomprensibles entre sí, al menos en lo que es la lengua habitual, no así con el árabe clásico. En cualquier caso el uso del árabe nos habla del origen de la religión que caracterizará esta cultura, el Islam, cuyos fieles se llaman a sí mismos musulmanes. ¿Qué te hace pensar que fuera el árabe la lengua fundamental de los musulmanes? ¿Qué relación tiene con la religión?

5.- ¿Qué sabes del Islam? Por ejemplo.... ¿Cuales son los cinco pilares básicos del Islam?.

6.- Busca el significado de la palabra Medina.

Las ciudades de la Península Ibérica en la Edad Media. Lee estas dos descripciones. Córdoba Córdoba era la ciudad más importante de AI-Andalus. Con un perímetro de 22,5 kilómetros, la población cordobesa estaría cerca de los 100.000 habitantes. Se hallaba emplazada en el centro de una región rica en cereales, al borde del río Guadalquivir, y muy bien comunicada, extendiéndose a ambos lados del puente romano sobre el Guadalquivir, con una muralla dotada de siete puertas. La medina, que era la zona principal de la ciudad, ocupaba una zona amurallada en la que se encontraban los principales mercados, el alcázar y la mezquita mayor, que fue ampliada en distintas ocasiones. El plano de la ciudad era un conjunto de estrechas callejuelas; donde éstas se ensanchaban se formaban zocos o mercados. La mayoría de las calles no tenía más de tres metros de ancho, y el trazado se complicaba con numerosos callejones sin salida. Muchos de los barrios estaban especializados en alguna artesanía. Además, las casas daban la espalda a las calles; construidas con exteriores sin ventanas, estaban orientadas hacia el patio interior.Los baños públicos eran abundantes en las ciudades árabes. En Córdoba había unos seiscientos, siguiendo la tradición del mundo romano; en efecto, se comenzaba con un baño de vapor en la sala caliente, para pasar con posterioridad a una sala templada y acabar en la fría. Además, en las casas se disponía de instrumentos para el baño, que iban de los simples aguamaniles de las casas modestas a bañeras de mármol o de piedra en las casas lujosas. El conjunto de la población tenía gran interés

por el baño y la higiene personal utilizando con abundancia los perfumes: aceites perfumados, ámbar, almizcles y esencias de flores, de limón o de sándalo. El ambiente de la ciudad era enormemente bullicioso, Y los zocos disponían de innumerables productos: libros, tapices, cereales, frutas, esclavos, etc. Había gran diversidad de oficios, como barberos, aguadores y vendedores, y gran variedad de artesanos, como zapateros, orfebres, carpinteros, fabricantes de pergamino o de útiles de latón que tenían sus talleres aliado de la tienda en la que vendían sus productos. En Córdoba había más de 13.000 tejedores. En las ciudades musulmanas eran bastante frecuentes las bibliotecas. La califal de Córdoba era famosa en la Europa del siglo x, con más de 400.000 volúmenes dedicados a asuntos religiosos y científicos. Fuera de la ciudad aparecen los cementerios. Córdoba tenía trece. Se trataba de lugares de oración al aire libre que incluían paseos ajardinados. Por otra parte Córdoba jugaba un papel político fundamental como capital del Califato; a ella llegaban embajadores de los reinos cristianos, de Alemania y del Imperio Bizantino. León León tenía un origen romano, pues León se había creado para albergar a una legión romana. Desde mediados del siglo VIII la ciudad estaba semi-abandonada, y sólo servía como refugio de pastores. Ya en el siglo x, era la población más importante de la España cristiana; sin embargo, casi con toda seguridad, no llegaba a tener 2.000 habitantes. Sus dimensiones eran muy reducidas, en forma de rectángulo casi perfecto rodeado de murallas, y en su interior destacaban algunos edificios religiosos, entre ellos la catedral, levantada sobre las antiguas termas romanas. Un conde gobernaba la ciudad, y una asamblea general de vecinos hacía justicia, y fijaba las medidas de los pesos liquidas y sólidos, además de las tasas de las distintas mercancías. En León destacaba el mercado semanal, en el que algunos comerciantes judíos ofrecían artículos procedentes de AlAndalus como sedas, tapices, brocados, cobertores, etc. Sólo el reducido grupo de caballeros tenía acceso a estos artículos. Pero había otros relacionados con la agricultura, como ajos, cebollas, castañas, carne, cecina, sebo, y aceite de tarde en tarde, que se intercambiaban ---casi no había monedas entre los campesinos de los alrededores o se vendían a los ricos propietarios o monasterios. 7.- Después de leer las descripciones de las ciudades de León y Córdoba te habrás dado cuenta dejas grandes diferencias que había entre una y otra ciudad; en realidad es una muestra significativa de la diferencia entre dos maneras de vivir: la de Al-Andalus y la de los reinos y condados del Norte . • En el cuadro siguiente, enumera y compara todos aquellos aspectos que crees diferencian las ciudades de Córdoba y León. Córdoba

León

Córdoba

León

El Islam a la muerte de Mahoma. A la muerte de Mahoma fue elegido como sucesor suyo Abu Bakr, que adoptó el título de Jalifat rasúl Allah, Vicario o sucesor del Enviado de Dios (de ahí el término Califa.). Abu Bakr fue el primer varón convertido al Islam, (pues la primera conversa fue su propia esposa Jadicha). En vida de Mahoma Abu Bakr apoyó siempre al Profeta y éste confiaba en el hasta el punto de que le encargó dirigir la oración pública en Medina durante su última enfermedad. Además Aixa, la mujer preferida de Mahoma, en cuyos brazos moriría, era hija de Abu Bakr. Bajo su breve califato de dos años reprimió la sublevaciones que surgieron en Arabia a la muerte del Profeta, este periodo recibió el nombre de “al-ridda”, la apostasía y tras ella hubo motivos tanto religiosos como razones políticas y económicas. Muchas fueron las tribus que se negaron a enviar a Medina, la capital, los impuestos que reconocía el Islam bajo el argumento de que tales tasas habían sido pactadas con Mahoma y que a la muerte de este la obligación de pagarlas quedaba rota. El califa contó con Jalid ibn al-Walid (Sayf Allaht – La Espada de Dios), un capaz general que consiguió la pacificación de toda Arabia. Al tiempo el califa envío ejércitos hacia Iraq y Siria, tres ejércitos operaban en Palestina que sería tomada a los bizantinos tras una batalla en Julio del 634. El 23 de agosto del mismo año murió el califa que sería enterrado al lado del Profeta. Pasaría a la historia como “el honesto” pues su breve califato se caracterizó por su vida sencilla y por su renuncia del toda pompa. La asamblea de Compañeros del profeta eligió como sucesor a Umar ibn al Jattab, el principal colaborador de Abu Bakr y también suegro de Mahoma que había casado con su hija Hafsa. Este segundo califa fue el verdadero creador del imperio árabe. Durante los diez años que duró su califato los musulmanes ganaron Siria, Palestina, Persia y Egipto, además de vencer a los bizantinos en agosto del 636 en el río Yarmuk, cerca del lago Tiberiades lo que provocó la caída definitiva de Palestina y Siria y la conquista de la ciudad de Damasco. En el 640 los

árabes vencieron a los bizantinos en Heliópolis, cerca del Cairo y conquistaron Alejandría, en el 641 ocuparon Persia. En el año 644 el califa Umar fue asesinado por un criado cristiano. Reunidos los seis “compañeros” del Profeta, fue elegido Utman , casado con dos hijas de Mahoma, primero con Ruqayya y a su muerte con Umm Kultum. Bajo su califato se comienza el avance por Nubia y el norte de África, pero también fue un tiempo de graves tensiones y rebeliones políticas y religiosas que provocarían la división del Islam. En junio del año 656 Utman fue asesinado, la familia de Utman, los Omeyas huyeron de la capital donde la oposición al anterior califa se hizo la dueña de la situación proclamando a Ali, primo y yerno del profeta, que se alió con la Aisa (la viuda del Mahoma) y Talha y al Zubayr otros dos compañeros de Mahoma. Mientras esto sucedía Muawiya, primo del califa Utman, consideró ilegal esta elección y acusó a Alí de proteger a los asesinos del Califa. Los dos bandos se enfrentaron cerca de Basora (en el actual Iraq) en la conocida en el Islam con el nombre de Batalla del Camello (9 de diciembre de 656), pues la lucha se desarrolló alrededor del camello que montaba la viuda del profeta, en la que los partidarios de Alí fueron derrotados. Una nueva batalla en el verano del 657 acabó con un pacto por el cual ambos partidos decidieron someterse a un arbitraje. La conferencia, celebrada en febrero del 658 concluyó dictaminando que el califa Utman había sido asesinado injustamente. Los partidarios de Muawiya lo nombraron califa mientras Alí y los suyos protestaron públicamente. La celebración de estas conversaciones y estos pactos provocó el primero de los cismas del Islam, el de los Jarichíes, (los disidentes, los que salen), que bajo el argumento de que solamente dios podía juzgar se opusieron a los pactos entre Muyawiya y Alí. Sería precisamente un jarichí quien en Kufa asesinaría a Alí con una espada envenenada. Los jarichíes consideraban que cualquier buen musulmán podría ser califa sin tener necesariamente que proceder de la familia directa del Profeta, como reclamaba Alí, o de la tribu Quraichí a la que perteneció el Profeta, como consideraba Muawiya. Los partidarios de Alí formaron lo que se llamó la Chía (la facción) y sus seguidores serán llamados por ello los Chiíes. Para estos el califa debe ser elegido entre los descendientes de Alí y Fátima (la hija de Mahoma). Además consideran que el Profeta designó a un sucesor (imán), que es el autorizado intérprete de la palabra, este descendiente del profeta desapareció y ha de volver el día del juicio final. Los chiíes reconocen la autoridad de los doctores de la ley en la chía, los ulemas, los cuales si su prestigio aumenta y se convierten en modelos a imitar son nombrados Ayatollah (signo de Dios). Esta tradición ha traído consigo el desarrollo de una jerarquía religiosa en la cual los fieles eligen a su guía y a través del cual se aproximan al mensaje transmitido por Alí y sus descendientes. Los chíes son esencialmente ortodoxos, pues no niegan la unicidad absoluta de Dios, ni la profecía de Mahoma, ni la resurrección ni la justicia social, sin embargo no se adaptan al consenso de toda la comunidad de musulmanes sino que prefieren la autoridad personal de un imán que guíe la doctrina, esto ha provocado diversas escisiones dentro de la corriente chií. Los chiíes son mayoritarios en Irán y el sur de Irak. En todo el mundo musulmán la rama mayoritaria es la sunní (90 %). Para los sunníes la autoridad religiosa no está concentrada en las personas (salvo en el Profeta), sino en el Libro y la interpretación “comunitaria” del mismo por medio de todo un trabajo de juristas y doctores. Con la muerte de Alí la capital del imperio árabe se desplaza a Damasco, de donde había sido gobernador Muyawiya, que se convertirá en la capital de los Omeyas hasta el año 750 en que la dinastía perece en un la revuelta de la que saldrá el primer califa Abasí. El califa Muyawiya reinó durante veinte años y consiguió la sumisión del Hasan, el hijo de Alí con lo que preparó la sucesión del califato en su hijo Yazid, convirtiendo el califato en una institución hereditaria en lugar de electiva como había sido hasta entonces.

Con la proclamación en el año 661 de Muyawiya en Jerusalén tras el asesinato de Alí comienza la dinastía omeya que dirigirá a los musulmanes hasta que en el 750 les sucede la dinastía abbasí. Durante el califatos de Abd al-Malik (685-705) el avance hacia Bizancio se detuvo, los cristianos mardaitas junto a los bizantino detuvieron el avance islámico en Anatolia y llegaron a reconquistar Antioquía. Sin embargo por Oriente los ejércitos musulmanes alcanzaron Samarcanda, Kabul y toda la cuenca interior del Indo. En occidente la expansión musulmana tropezó con la resistencia bereber. Cartago no cayó hasta el 698 ante Musa Ibn Nusay, el gobernador omeya que se encargaría pocos años después de dirigir la invasión del reino visigodo de Hispania. Durante estos años se produjo la más importante expansión del Islam en el Mediterráneo y surgieron las principales ramas del propio Islam 9.-¿Quienes son los suníes?

10.-¿Y los Chiíes?

11.- El principal edificio asociado a la cultura islámica es la Mezquita. La ilustración de arriba es una reconstrucción de cómo era la de Córdoba en tiempo de Almanzor. ¿Cuales son las partes principales de una Mezquita? Puedes utilizar para contestar esta pregunta este enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita

12.- Completa la cronología siguiente de los distintos periodos de Al-Andalus



De ______ a ________: emirato dependiente de Damasco. Al-Ándalus es gobernada por los omeyas.



De_______ a________ :: emirato independiente de Bagdad. Miembros de la dinastía abbasí asesinan a los omeyas. Consigue escapar Abd-al-Rahman I que se refugia en Córdoba.



De _______ a _______ : Califato de Córdoba: Abd-al-Rahman III se proclama Califa.



De _______ a ________: Reinos de taifas. División política del al-Ándalus. Reinos independientes llamados taifas.



De ________ a ________: Reino de Granada. Último reducto de la presencia árabe en la Península Ibérica.

Puedes consultarlo en el libro de texto, en una enciclopedia o en este enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Al_Andalus 13.- Por último resume una de la etapas citadas, sus características principales, sus personajes más relevantes y los hechos más notables.

14.- Cita tres edificios importantes de la España Musulmana y descríbelos.

Related Documents

Cuadernillo
April 2020 32
Cuadernillo
June 2020 27
Cuadernillo
June 2020 21
Cuadernillo-11a.docx
December 2019 16