Crisis Energética

  • Uploaded by: andertel
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Crisis Energética as PDF for free.

More details

  • Words: 4,212
  • Pages: 8
INFORME ESPECIAL

Las políticas energéticas de OBAMA Estados Unidos a la vanguardia de la tecnología energética

E

n los EE. UU., el presidente Obama pretende poner a su país en la vanguardia de la tecnología energética mundial. EE. UU. puede pasar de ser el líder mundial en la importación de petróleo a ser el líder mundial en la exportación de energía renovable. Para ello, el gobierno norteamericano planea hacer la más importante inversión en ciencia y tecnología desde el programa Apolo que puso al hombre en la luna en la década del los 60’. El plan de la administración Obama, New Energy for America, pretende eliminar las importaciones de petróleo del Medio Oriente y Venezuela, en el término de diez años, crear millones de nuevos puestos de trabajo “verdes”, y reducir en 80% las emisiones de gas invernadero al año 2050. Para lograr estos objetivos, se adoptarán acciones como las siguientes: ayudar a crear cinco millones de nuevos puestos de trabajo invirtiendo estratégicamente US$150 billones en los próximos diez años para catalizar el esfuerzo del sector privado en la construcción de un futuro con energía limpia; poner en circulación un millón de vehículos híbridos “Plug-in”, autos que rindan hasta 150 millas por galón, vehículos que serán fabricados en los EE. UU.; asegurar que el 10 por ciento de la electricidad sea

China es el país que más fondos está dedicando al desarrollo de la energía renovable generada de fuentes renovables para el año 2012 y el 25 por ciento para el año 2025. Climatizar un millón de hogares anualmente; y hacer de los EE. UU. un líder mundial en el tema del cambio climático. Consecuente con esos objetivos, el presupuesto remitido al Congreso por el Presidente Obama, para el año fiscal 2010 destina US$ 26.3 billones para el Departamento de Energía. De acuerdo con estimaciones efectuadas por expertos, por cada dólar invertido por el gobierno en investigación y desarrollo en energía, se produce un retorno de 40 dólares en eficiencia energética, ahorros en energía y nuevas tecnologías.

Apollo Light Pipe, tecnología del futuro, ahora.

strategia :: 11

Como lo señaló el presidente Obama, empresas como Orion Energy están desarrollando tecnologías como “Apollo Light Pipe” que recolecta y redirecciona la luz solar llevando luz natural al interior de los edificios, sin el consumo de electricidad, remplazando así, por gran parte del día, a la luz tradicional. Empresas como Sysco y Coca Cola están usando estas tecnologías generando ahorros de energía que pueden iluminar más de 500 viviendas al año. Igualmente, empresas como Deepika, están desarrollando nuevas formas para fabricar microchips para sistemas de energía inteligente que pueden hacer más eficientes los autos híbridos, así como mejorar la eficiencia de la iluminación de viviendas. Estos son algunos ejemplos de las nuevas tecnologías que revolucionarán el sector energético y que se estima permitirán a los EE. UU., liderará las exportaciones mundiales de nueva tecnología energética. De igual forma, la Unión Europea se ha fijado como objetivo, para el año 2020, que el 20% del consumo energético final provenga de fuentes de energía renovables. Dadas las tendencias actuales en Europa y en el resto del mundo, se prevé un futuro alentador de las fuentes de energía renovables en la UE. La cuota de energía renovable en el consumo total de energía primaria ha aumentado de 7.1% en el 2006 a 7.5% en el 2007 y la cuota de energía renovable en el consumo total de electricidad se ha incrementado de 14.3 % en el 2006 a 14.9 % en el 2007 (5)

Perú trata de evitar nuevos cortes El gobierno está tomando medidas para asegurar el abastecimiento energético

D

esde hace algunos meses, el sector eléctrico peruano viene generando preocupación debido a los cortes de energía y porque sigue el potencial problema del racionamiento, lo que afectaría las actividades del ciudadano común y el desenvolvimiento de la actividad económica. Luego de los cortes de energía ocurridos el año pasado, este verano la situación se repitió, y el usuario común se pregunta qué está pasando con el servicio de electricidad. Los cortes que se dieron el año pasado se debieron principalmente al

fuerte crecimiento de la demanda de electricidad, que registró tasas mayores al 10%; a la reducción estacional de la producción hidroeléctrica, debido a un estiaje más severo que en años anteriores; y a las limitaciones de la capacidad de transporte de gas natural. Las interrupciones que se dieron en febrero de este año se debieron a dificultades de la planta de Ventanilla, de la empresa Edegel; y, por problemas en la hidroeléctrica del Mantaro en marzo. Si bien la desaceleración del crecimiento económico por efecto de la crisis internacional reduce el strategia :: 12

riesgo de racionamiento de luz (se estima que la demanda eléctrica solo crecería en 4% este año), aún existe el riesgo de interrupciones del fluido eléctrico en caso falle alguna unidad de generación, porque la reserva energética sigue baja; o si las condiciones hidrológicas no logran el agua necesaria para la generación de las hidroeléctricas. Sin embargo, el riesgo de falla de las generadoras térmicas se reduciría a partir de octubre de este año, porque está programada la ampliación de la capacidad del ducto que trae el gas de Camisea de 293 a 450 millones de

INFORME ESPECIAL

Entre otras medidas de corto plazo tomadas, se encuentra el empleo de unidades térmicas por 75 MW alquiladas por Electroperú, así como la negociación con la empresa Perú LNG (que tiene la concesión para la exportación del gas) para destinar al consumo interno 150 MMPCD de la capacidad del ducto para la exportación. También el Gobierno está impulsando las subastas para la compra de energía a largo plazo y dar más estabilidad a las inversiones en el sector; así como la ejecución de políticas de eficiencia energética, como la sustitución masiva de lámparas incandescentes por focos ahorradores que podrían lograr un ahorro máximo de 100 MW. PRECIOS Para ir solucionando el problema energético, se requiere seguir dando medidas que incentiven el crecimiento de la oferta eléctrica,

Nuestro país no muestra un problema estructural en su matriz energética o en su capacidad de generación La mayoría de analistas coinciden que las medidas orientadas a garantizar un adecuado abastecimiento del servicio eléctrico deberían tener como ejes centrales la aplicación de precios de mercado que incentive la inversión en generación; la promoción de la inversión hidroeléctrica; y dar medidas complementarias para garantizar la transmisión eléctrica ya que siguen los problemas de congestión principalmente en el sur del país. En el caso de los precios, Osinergmin ha incrementado las tarifas eléctricas en los últimos meses usando su fórmula polinómica, que incorpora las variaciones del tipo de cambio, la inflación externa, y los precios

de algunos insumos usados por las generadoras. Recientemente, el regulador también fijó las tarifas en barra (de generación) para el periodo de mayo del 2009 a mayo del próximo año, disponiendo una alza hasta de 2.8% para la industria. El gremio industrial calificó estas alzas como un “tarifazo” y pidió que los mayores costos de las generadoras sean compartidos por el Estado, las empresas eléctricas y los usuarios: El pedido no fue aceptado por el ministro de Energía y Minas, señalando que las tarifas necesitan incentivar las inversiones para aumentar nuestra oferta eléctrica. Podemos concluir señalando que nuestro país no muestra un problema estructural en su matriz energética o en su capacidad de generación. Los problemas presentados son coyunturales y podrán ser subsanados en los próximos meses, en la medida que se incorporen nuevas centrales de generación y se amplíe el ducto de Camisea. En el mediano plazo, también será importante impulsar la incorporación de las fuentes renovables como la energía hidráulica o eólica.

PERÚ:CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PER CÁPITA 1200 1100

1 010

1000

kW.h / habitante

MEDIDAS También como respuesta a la actual congestión en infraestructura y la restricción temporal de suministro en la industria del gas natural, el Gobierno emitió en febrero un Decreto de Urgencia que establece la prioridad para la asignación del volumen de gas. Esta es una medida temporal que finaliza a fines de 2011 y dispone que, para la celebración de los nuevos contratos de venta de gas natural, la asignación de volúmenes seguirá un orden de prioridad. Los primeros beneficiarios serán los concesionarios de distribución de gas natural destinado a servicio público, seguido por las centrales térmicas duales de ciclo combinado, luego las centrales con ciclo simple, y finalmente los demás clientes.

manteniendo un adecuado balance entre generación hidroeléctrica y térmica.

900

938 872

800

823 794

700

755 584

600

603

625

1996

1997

656

645

680

711

737

500 400 1995

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008*

PERÚ:CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PER CÁPITA 800 700 600

millones US $

pies cúbicos diarios (MMPCD) que permitiría el ingreso en operación de dos centrales a gas natural, Kallpa TG2 y Chilca I-TG3, que incrementarían la oferta eléctrica en 385 megavatios (MW) este año.

500 400 300 200 100 0 1995

1996

1997

strategia :: 13

1998

1999

2000 2001 Total

2002 Estatal

2003

2004 Privada

2005

2006

2007

2008*

Principales problemas en la planeación del sector energético

Germán Alarco Tosoni Maestría en Economía, Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C. (CIDE) México y ex Asesor del Secretario de Energía de México

E

s difícil señalar cuál es el origen de los problemas en el sector energético nacional, pero es claro que en la raíz de los mismos se ubicarían factores

ideológicos, intereses particulares y algo de falta de visión. Llama la atención el contraste entre el excelente desarrollo acelerado de la actividad de exploración del gas natural y de los hidrocarburos en general, con los grandes problemas asociados a la falta de capacidad de los gasoductos, a la insuficiencia de la oferta nacional de gas respecto de la demanda nacional y externa en el largo plazo, los ajustes discretos (sin suavización) de las tarifas de la energía eléctrica, los reducidos márgenes de maniobra en la generación eléctrica, precios al consumidor final de la energía eléctrica elevados (respecto de los estándares internacionales) con precios en boca de pozo para el gas natural por debajo de las referencias internacionales, señales de precios incongruentes que coexisten todavía strategia :: 16

con una insuficiente cobertura eléctrica, entre otros problemas. El denominador común de estas fallas es que no existiría una real planificación del sector energético nacional que establezca la visión, misión, estrategias para el conjunto de actividades y actores que participan en la actividad. La exploración del gas natural, la producción, el transporte,

En la operación del sector energético se producen muchas “fallas de mercado” que justifican la planeación y regulación

INFORME ESPECIAL

la distribución, la generación eléctrica caminan a velocidades marcadamente diferentes. La necesidad de implementar un proceso estratégico contrastaría con un sector público que no desarrolla las funciones usuales, de acuerdo a las tendencias internacionales para la actividad, y un sector privado fraccionado, por no decir atomizado, como resultado de las políticas “neoliberales” implementadas en la década de los noventas que suponían la existencia de muchos mercados que “deben ser”, pero en la realidad no son competitivos. Nadie propone la estatización del sector energético nacional, pero esta actividad, en la mayoría de los países, es estratégica, vinculada a la seguridad nacional y al respecto no hay más que examinar la hoja web del Departamento de Energía de los Estados Unidos. (www.energy.gov), donde es claro que esta dependencia surgió a propósito del programa nuclear en la Segunda Guerra Mundial. Hasta para G. W. Bush, “America must have an energy policy that plans for the future, but meets the needs of today. I believe we can develop our natural resources and protect our environment”. Estas preocupaciones se observan no sólo en los países desarrollados. En Brasil, por ejemplo, es evidente la planeación sectorial, donde coexisten estrategias claras vinculadas a la intensificación de la energía nuclear, la exploración petrolera en aguas profundas, la ampliación de la capacidad hidroeléctrica y el programa tradicional de biocombustibles, entre otros. En la operación del sector energético se producen muchas “fallas de mercado” que justifican

la planeación y regulación. La instalación de plantas generadoras implica un horizonte de largo plazo más aún cuando hablamos de la hidroeléctrica, se producen economías a escala, indivisibilidades, problemas de concentración, externalidades positivas y negativas, bastante cercanas a la que se presenta con la infraestructura de transporte (puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles) sujetas a abundante regulación y supervisión. La Agencia Internacional de Energía (www.iea.org) emite anualmente el World Energy Outlook que ahora incluye proyecciones al 2030. La

Energy Information Agency del Departamento de Energía de los Estados Unidas. (www.eia.doe.gov) acaba de emitir tanto el Annual Energy Outlook como el International Energy Outlook con horizontes similares. Un caso interesante, pero aún con problemas de procedimientos y metodologías, es el mexicano donde se obliga a la realización de prospectivas anuales del sector strategia :: 17

energético (energía eléctrica, gas natural, petróleo y productos petrolíferos) con un horizonte de diez años hacia adelante (www.sener. gob.mx). La planeación de la plataforma de producción y exportación de hidrocarburos (petróleo y gas natural) para el mediano y largo plazos requiere el cálculo y análisis detallado de las reservas probadas, probables y posibles. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publica un Informe Anual de Reservas; sin embargo, a diferencia de las prácticas internacionales, las reservas no son auditadas por otra instancia reconocida como la U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos, el Instituto Francés del Petróleo (IFP), la Oficina de Geología de los Estados Unidos (USGS), entre otras. El Plan Estratégico Institucional 2007-2011 del MEM, publicado en octubre del 2007, no hace mención a la problemática de la seguridad energética ni a los niveles de reserva mínimos para las plantas generadoras de energía eléctrica. Si bien en el análisis se reseñan las debilidades relativas a la necesidad de reforzar la cultura de planeación, entre otras, no habría propuestas concretas para superarlas. Es necesario presentar el denominado Plan Referencial reseñado por el MEM, aterrizar los planes en indicadores y metas específicas, más allá de los relativos a la cobertura eléctrica, inversión y contribución al PBI. Hay que desarrollar más indicadores, realizar un balanced scorecard (sistema priorizado de indicadores) y llevar a cabo análisis de benchmarking (comparaciones continuas y sistemáticas) a nivel internacional.

Historia reciente y futuro inmediato en el Perú

Mercado eléctrico 2010, 2011 y siguientes se avizoran situaciones muy críticas.

Carlos Herrera Descalzi Ex ministro de Energía y Minas

L

a crisis implica pérdida de control. Desde el 2004 el mercado eléctrico peruano está en crisis. Ese año se perdió el control sobre los precios regulados: las generadoras se negaron a vender energía a esos precios y el Estado permitió el retiro de energía sin contrato para poder atender la demanda regulada. En el año 2006, empezaron las congestiones (insuficiencia en capacidad de transporte) en la transmisión eléctrica, pasando de una crisis de precios a otra de falta de capacidad. En mayo del 2008 se presentó la congestión en el sistema de transporte de gas (parque generador limitado por falta de combustible) y un apagón desnudo nos mostro la falta de reservas de generación de energía. En los años 2009,

Los problemas se remiten al ingreso de Camisea, porque el sector energía no supo aprovechar racional y planificadamente sus recursos: los despilfarró. Se limitó a ofrecer precios bajos para la electricidad en el mercado interno, concentrando sus esfuerzos en exportar el gas. Mientras internacionalmente el precio del petróleo crecía desmesuradamente, en el Perú, las tarifas eléctricas disminuían, retrayendo la inversión en generación y transmisión. La demanda eléctrica crecía en el norte y sur del país, pero la insuficiente nueva generación eléctrica se concentraba en Lima, porque sólo eran rentables los proyectos que usaban el gas de Camisea, destinados al mercado libre. Así, se acrecentó la necesidad de transmisión entre Lima y el sur y norte del país. En setiembre del 2008 estalló la crisis económica internacional. Los precios de las materias primas se desplomaron. El petróleo, en cuatro meses, cayó de US$ 147 a US$ 40 por barril. Ante las nuevas circunstancias económicas - diametralmente opuestas a sus predecesoras- mundialmente bajaban los precios de la energía

La demanda eléctrica crecía en el norte y sur del país, pero la insuficiente nueva generación eléctrica se concentraba en Lima, porque sólo eran rentables los proyectos que usaban el gas de Camisea, destinados al mercado libre strategia :: 20

para mantener la competitividad de los productos, las tarifas eléctricas comenzaron a subir en el Perú. El último incremento (en marzo) no satisfizo ni a los consumidores industriales, quienes consideran excesivo el incremento acumulado, ni a los productores, para quienes todavía es insuficiente. Al comparar las opciones a futuro se encuentra lo siguiente: (a) las tarifas actuales sólo son posibles con el gas de Camisea; (b) al año 2011, sólo son opciones el gas de Camisea y el diésel; (c) las hidroeléctricas y el nuevo gas requieren plazos de 4 a 8 años y precios 50% mayores a los actuales; (d) el petróleo, carbón o gas importado fácilmente duplicarían los costos actuales y representan dependencia externa; y (e) la opción nuclear recién es materializable en los años veinte. El gas de Camisea remanente está totalmente comprometido. Ya no se toman nuevos compromisos de venta de gas, aunque los compradores hacen cola. En conclusión: no existe salida fácil a la situación actual; la única opción es una tregua durante la crisis internacional, reduciendo la exportación de Camisea.

Seguridad energética

Humberto Campodónico Economista de DESCO

E

n reciente comunicado, el Colegio de Ingenieros del Perú se opone a la exportación del gas de Camisea pues se desabastece el mercado interno, lo que pone en peligro la seguridad energética. El CIP tiene razón. Veamos por qué. 1) Las reservas probadas de gas de los Lotes 88 y 56 de Camisea, según el Anuario 2005 de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), ascienden a 11,2 billones de pies cúbicos (bpc). En julio del 2005, el consorcio Pluspetrol envió a la DGH un informe señalando que dichas reservas llegaban a 13,58 bpc). Pero la DGH lo desestimó y las reservas se quedaron en 11,2 bpc. 2) La DGH ha estimado la demanda interna para los próximos 20 años en 4,0 bpc. El proyecto de exportación a México (o a Chile) se estima en 4,2 bpc. En total, 8,2 bpc. Pero este cálculo no tiene en cuenta la demanda del Perú del 2025 al 2045, que sería, por lo menos, igual a los primeros 20 años, es decir, 4,0 bpc. Al sumar esta cantidad a los 8,2 bpc, tenemos 12,2 bpc, lo que quiere decir que las reservas no son suficientes. 3) Cuando se firmó el contrato por el Lote 88 a fines del 2000, regía la Ley 27133 (Ley de Promoción del Gas Natural) y su reglamento (DS- 040 EM 99). Allí se decía que “la garantía

de abastecimiento al mercado nacional debe tener un horizonte permanente de 20 años”, lo que quiere decir, por ejemplo, que en el año 7 las reservas deben garantizar el abastecimiento 20 años más. Y así hasta el término del contrato, que dura 40 años. Conclusión: el gas del Lote 88 no se puede exportar porque es para el mercado interno. 4) Pero, como el consorcio del Lote 56 quería exportar de todas maneras, tenía que “prestarse” las reservas del Lote 88, para lo cual había que cambiar las leyes. Eso fue lo que se hizo, bajo Toledo, lo que concluyó en la Ley 28552 de junio del 2005, que ya no habla de horizonte permanente, sino solo de 20 años. 6) En diciembre del 2005 se aprobó el DS-050-2005-EM que autoriza a Perupetro a modificar el Contrato del Lote 88 “para asegurar el abastecimiento del mercado interno por 20 años”, lo que se efectúa en enero del 2006, haciendo mención específica a la Ley 28552. Ya no rige la Ley de 1999, sino la del 2005. Ya se puede exportar el gas del Lote 88. El Estado ha sido privatizado y ahora “la ley” está del lado de los exportadores. 7) Para poder exportar gas, el consorcio del Lote 56 debe encontrar sus propias reservas y no usar las del Lote 88. El consorcio dice que en la zona hay más reservas que las actuales, “lo que se verá en los próximos años”. Puede ser. Ojalá. Pero mientras éstas no se encuentren, no se debe comprometer el gas del Lote 88, como diversos especialistas lo sostienen desde hace varios años. 8) Imaginemos que no hay más reservas: ¿habríamos cambiado buena parte de nuestra matriz energética, con inversiones millonarias, para que solo dure 20 años? Además, está fresco el ejemplo de la suspensión strategia :: 26

de las ventas de gas de Argentina a Chile, cuando el primero se dio cuenta de que no le alcanzaba gas para satisfacer su consumo interno y, a la vez, exportar a Chile. Esto no nos puede pasar. 9) Si al consorcio del Lote 56 le faltan reservas para exportar, entonces que busque un seguro de mercado con reservas de otros países. Como están totalmente convencidos de que se va a encontrar más gas en la zona, probablemente ni siquiera tengan que usarlo. En todo caso, es su problema, no el nuestro. Eso es lo que el gobierno debe decirle al consorcio, pues su primera obligación es con el país. Hay otros problemas que merecen ser tratados, como el mercado de destino del gas, las regalías y la vinculación de algunos socios del Lote 56 con los socios de Perú LNG, lo que queda pendiente.

Las inversiones en proyectos energéticos En junio adjudicarán centrales hidroeléctricas por 500 MW

L

as inversiones estimadas para los años 2009 y 2010 en proyectos de generación, transmisión y distribución eléctrica sumarían los US$ 2,000 millones, por parte del sector privado y público. Así lo informó el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, quién detalló que las inversiones en generación, distribución y transmisión proyectadas para el año 2009 suman aproximadamente US$ 898.3 millones, mientras que en el año 2010 se calcula aproximadamente en US$ 1,106.9 millones. Hay que indicar que las inversiones en el sector eléctrico fueron de US$ 696 millones en el 2008, y de US$ 629 millones en el 2007.

Foto: ANDINA

Según el MEM, solamente las inversiones para el 2009 de las empresas de generación públicas suman US$ 83 millones, mientras que las empresas de generación privada suman aproximadamente US$ 448.5 millones.

Ing. Pedro Sánchez, titular del MEM: más de 3 mil pueblos han sido electrificados y tres mil más tendrá luz eléctrica.

Entre las empresas de generación que planean invertir durante estos dos años se encuentran: Empresa de Generación Eléctrica Cheves, Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu (Egemsa), Shougang Generación Eléctrica (Shougesa), Kallpa Generación, Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa), Compañía Eléctrica El Platanal, Peruana de Energía, Duke Energy International Egenor y Edegel. El ministro indicó que la política energética actual se traduce en garantizar el abastecimiento energético y darles seguridad a todos los peruanos en esta materia, además de impulsar el uso productivo y eficiente de la energía. Dijo que su despacho ha tomado medidas para ampliar la cobertura energética, así como diversificar la matriz y promover el uso de las fuentes renovables. La finalidad de la aplicación de estas políticas es contribuir al crecimiento económico sostenible minimizando el impacto ambiental. LICITACIONES De otro lado, el ministro Sánchez Gamarra informó que en el mes de junio se adjudicará una licitación de centrales hidroeléctricas por 500 megavatios que actualmente está en proceso. “Esperamos que sea exitosa, y estas centrales empezarían a producir energía a partir del año 2013”, indicó. Adicionalmente, anotó que dentro del esquema de subastas que permite la ley, todas las empresas distribuidoras strategia :: 28

acaban de lanzar licitaciones de largo plazo, lo que dará al sistema una estabilidad de 10 a 15 años. El titular del MEM dijo que las distribuidoras públicas se están uniendo a la subasta de Edelnor y “estamos haciendo todo lo posible para que ella sea exitosa”, añadió. SEÑALES El ministro también resaltó que son más de 3 mil pueblos los que ya han sido electrificados y que otros tres mil más serán electrificados hasta el año 2,011. Sobre las demandas de planificación, dijo que es una condición necesaria pero no suficiente. Recordó que a fines del año 77 y por muchos años de los 80, Electroperú tenía la obligación de hacer el Plan Maestro de Desarrollo Eléctrico cada cinco años, y muchos de los proyectos de ese plan todavía se encuentran sin ejecutarse. “Creo que lo que tenemos que hacer efectivamente, y ya lo tenemos, es un plan de transformación de la matriz energética, que nos está llevando a cambiar parte de la generación que se hace ahora con combustibles fósiles, a combustibles renovables, principalmente hidroelectricidad porque el Perú tiene recursos suficientes de energía hidroeléctrica”, señaló. El titular de Energía y Minas consideró que en esa línea, a largo plazo, se tienen que dar señales claras de precios porque si éstos no responden a los costos económicos de desarrollo de los proyectos, obviamente se estará en lo mismo. “Tenemos que aceptar que hay un cierto nivel de precios o costos de oportunidad que se necesitan cubrir”, aseguró.

Related Documents

Limpieza Energtica Astelar
November 2019 20
Crisis
November 2019 60
Crisis
May 2020 29
Crisis
April 2020 30
Abyssian Crisis
April 2020 1

More Documents from ""

May 2020 5
May 2020 6
May 2020 6
May 2020 8
May 2020 6