Criminologia De Reyes.pdf

  • Uploaded by: Pablo Miranda Fernandez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Criminologia De Reyes.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 22,000
  • Pages: 69
ALFONSO REYES ECHANDÍA

CRIMINOLOGÍA Cuarta reimpres¡ón de la octava edíción

mffim

EDTTORIAL TEMIS S. A. Bogotá - Colombia

2003

:o:.i6^Ía J o' "'e

PELIGRO tA

MÉiro P

FOIOCOPIA

ItlT

ELUB¡0

RECHO AN'TES QI]E EL LItsRO CIENTIFICO ]IIUERA El libro cienrilico er un orym¡nro que se b¡s¡ en un dclicrdo equilibrn). Los elev¡dos

.ono\ ini.i¿le\ (lr\

horu\ de lrrbrjo que requi.r¿n €l ru(r. l(N ¡cdactre\. |( r.rup¿tun si ld\ vcnr¡\ rl.¡n2xn delerminr¡o

ror¿.tfc\. k\,lú(tutor.\) f¡lo \e

La latdop,d. rn Ln prnnc n(,¡c.b, rcdu.c las v.nr¡s y po¡ únc nrotivo contrihuyt rum.nro d.l prcclo. Ln un segtrndo moDr.uo- clinrim d. fuíz la posibilid¡d

rl

!..1rr,!.'.1! p',Jtrrr nrr. . iLr".. o\e .."l. .rirrir.,.

De.orlorn¡i¡¿d c.n l¿ le!.o]o¡hi¡nr. l¡,¡k¡copi¡ de un lihr¡ lo ¡e n¡nc dc crc) p¡fr8,Lt. po. deEcho Lt¿ aurn irotyrighr) e\ rlic r P{tr.onnguienle. ll{1¡ t¡r{.pla quc btrrlc ln co rpr¡ ltc u. libtu. .s dclno. L¡ lotGop1, tro rr. .s rli.itx. inu qü. x¡r.trxr! l¡ supc i\c ru d. un Dxú) de Qui.n i¡t€opi¡ un 1ibo. qui.n potr. r dispo\i.iótr los mcdios p¡rn lotE.t,xr. quidn dc cu¡lqui.r modo lonenr¡.{r pri.ricr. no rno se rlzr.onúr ll lcy. sno q. prn,culrrmenre \c cnckntr cn lr \nu¡.ni¡ ¡. qu,.n roco8. únr fl.. d. urr cspc.ic ¡rn.gidx. \ rJl \d7 \..laNñ. r cogor lr últnr flor dc.sr c\pcr,.

F--

s¿e9 ¿/szzu e

Q Allnnso Rcycs Echandí¡- l00l O Edil(rialTemis S A.2(X)l C llc I7, núm.68D'.16. tsogoli e m¡il:edno.idl(are¡nis.¡rn eo www.ednori¡lremis..om

ISBN 958,15-0431-5

2074 200300049900

Hü6qo1 R

rl9

loo3 5 - 1ooc16a

He.ho el dep6iro quc exige ln ley.

Impesoe. Tnlleres Ednori¡l Noños Cmrera 19 B. núñ. 17 85. Bogorri.

Qucda prohibida ]a reproducción p¡rcial o total de este Iibro. sin la autorización cscrita de los titulares del copyrigh(. por pedio de cu¡lquier proceso. compren

didos la reprografí¿ y el (ralamiento informálico.

t\ra eJicr,,n ) \u: (,i|lrl,r(||.lrca\ dad de Editorial Temis S. A.

gri;li(r. \on

proprc-

l3

¡NTRODUCCIÓN

Entre ellos m€ncionaremos el libro de ULrsEs c^s{s, La $opiedad privada aote la delincuenci¿s3, co€l que sostiene que esta i¡slit¡¡ción capitalista y los antaSonismos dc clase que le son anejos, son los principalcs respons.bles de Ia delincr¡encia en general y conrra la prop¡cdad €n parlicular. En €§te mismo orden de ide¡s cabe cita¡ el €nsayo de FERNANDo RoJAs, Cri¡ninalidad y constitüyerrtes4, e¡ el que estudia a los destioata¡ios del proceso p€oal y de la p€oa y el desa¡rollo de la accióD punitiva del Estado, detrt¡o dc utr €nfoquc i¡terpretativo malxista de la criminalidad, que lo lleva a criücar cl proyecto dc rcforma constitucional de la justicia. El'profesor EMIRo saNDovAL HUERTAS *también nuestro discipulo- comienza a itrq¡rsionar exitosamente por los predios de la criminologia crítica; en valioso ensayo sobre La violetoia de cooteaido crin inológi@-pcaal amliz¡ el sistema penal como manifestación de violcncia institucional, tanto en el momento estático de su creación como en el dinámico de su apücación (policial, judicial y penitencia¡ia), y estudia los principales d€ütos violenios de nücslro Código Pena.l, pa¡a demostraa que su increñcíto punitivo cs excesivamente desproporcionado en relación con su frecuencia5t. Poste¡iormelte ha publicado dos muy útil€s monograñas sobrc cl c¡¡d.ate tema de laperoro¿ls, cu€stión esta que examioa eD los pla¡os dc la teorla general, del dcrecho positivo riacio¡¡al y de su e[foque crítico56.

C L¡ crinirobg¡¡ frerte ¡

ot¡as dlsdDntr¡s

Exami[a.emos brcvemc[ta ahora las relacion6 cntre la crimirolo8ía y ot¡as discipli¡¡as cieltlficas de alguna manera conectadas a ella.

l.

AL DERECHo PENAL

Es indudablc que los positivistas tieoen el mérito de haber humadzado cl derecho penal er¡ la medida en quc se preocuparo[ po! el estudio de la personalidad del delincucDte y la tuüeron en c'r¡enta para los efectos de la salciór¡; p€ro oo es menos cierto que al pretender hacer Jr Cfr. ULrsEs CAsAs,



propricd¡d yivada at tc la dclinarc,Éra, Bogotá, Ban-

d€ra Roja, l9?3.

t

Ctr.

rr Cfr.

I

L

y @,§ti uy.aac, Bogoaá, Cincp, l9?. violacta d. contcni&, có,]inol,Sgico-

pcnal, Bogotá, Public¡ciond Univ.rsidad Extcrnado de Colombia, 1979. tó Cfr. EMrRo§rNDovALHuBrTAs, P.rolo¡r¡, Pártc Scnarel, Bogotá, Public¡cion6 Univc id¡d E¡tcrn¡do dc Colmbia, 19E2, y P.rorolá, Prnc.qccisl, Bogotá, Public¡cion

¡--

FERN NDo X.o¡ s, C¡i¡min lilad EMrRo SANmv L HUERÍ s,

. Er.rD¡do dc Coloour,

198¡.

14

ca¡M¡Norocf^

criminologla de[tro de los lra¡cos conccpt¡¡alcs d€l dcrecho petral, dific1¡ltaron conrid.rablcm€¡lE cl cstudio dc los fcf¡ómcnos p¡opios dc utra y otra discipli!&§ y ocasionaron tremc¡da cotrfusiótr ¡€spccto dc 106 verdaderos a¡caDccs de entrambas cicncias. Por eso r6uIa indispcns& ble re¡liza¡ las occes¿¡ias dclimitacioncs entr€ la criminologfa y el dcrecho pcúsl; solo asl cvita¡emos los cquivocos quc surgc¡ e¡ el rataeietrto cicntlñco dc Euchos temas dircctamcnte Elacion¿dos con el dclito y cuys previr ubicrción tr hacc impcriosa. Ditamos, antc todo, quc sicndo la sriminologla utra cic¡¡cia csusalexplicativa y cl derecho pcnal una ciancia normativa, partcn de presupu6tos divcasos y tienco u¡ contenido difercnte, pues, a tie¡npo que aqüclla ¡vcriSua cl po¡qué d. la crimi¡alidad y dc Ls leyes pcmles quc la crc¡¡¡ Dormativamcdc y estudi¿ su dinámica, este se ocupa de la cor¡duclr ifcita solo crl qra¡to clla sc crcuc¡tra dcscrita cn un tipo lcgal. Er! cstc o¡dcn dc idcas, 18 crirninolo8ra c§ una ciocia abicrta, cuya rlnica limit¿ción cstá dada por la naturalcz¿ misma dcl fetrómcno ¿ntisocial quc estudia, a ticmpo que cl dcrecho penal cs disciplina ccrrada cn cuanto solo atiendc al comportamiento illcito quc ct legiBlsdor ha €stampado dentro del ma¡co de ls no.ma. Dcsdc ft¡cgo, cl objcto dc cstudio siguc siendo er¡ ambos crsos uno solo: el delito (también sucle hablarse d. conducta desüada); pcro su enfoque varía, pues a tiempo quc para la criminologla es dclito toda conducta antisocial, vale decir, todo comportañiento humano qu. lcsionc o po!8a etr pclit¡o int€reses particula¡es o sociales de al8utra entidad, ps¡a el derccho pcDal solo es delito aquella dpecic de cor¡ducta quc cn razóri dc una supu6ta o rcsl a¡tisocid al lcgislador ha considcrado nccesafio recoger cD una norm¿ positiva y adscribirle u¡a sanció¡ (Düllün crimen, nulla poela sinc legc\. Húcese de este presupuesto, quc es mucho más amplio el concepto c¡iminológico de detito que el conccpto jurldico del misño. El intcrés criminológico dc un fetlóm€lo social no sc ddüce, pues, de su ubicació! dctrtro dc una legislacióD pcnal dctcrminada, sino de su .structura fcoomstroló8ica rcfcrida al dcsvalo¡ social quc ordinariamente se la atribuye; bielr puede, por €so, ocur¡ir que no todos tos hechos legalrnente descritos como delictuosos sean objeto de investigaciones c¡iminológicas, ni que los quc srar ñateria de talcs indag¿cio¡es estén necesa¡iamcnte contqnfrlados sn la lcy como ilicitos. De otra panc, la finalidad quc ¡urbas discipliras pc¡siSuco tro es ¡déDtica, pu.s a tiempo quc la crimiúologr{'(.xcepción h.cha dc la corrietrtc radicd) estudia el delito en sus orfgetres- y desa¡Tollo opcrativo por¿ forEüb. u¡ra polltica d. p¡w.adóo y colaborar cotr cl derccho pq nal cn la implantación dc nuevas flguras criEiDosas, en su eliminación lcgal oodifieió¡, €stc, al onmimr coo h amaza dc ul¡ raociótr s

o co su

INTRODUCCIóN

l5

ñalh. d ccmporrami€oto típico, persigue un doble fm: trata¡ de que cl ddiDc,udr pdloci¿l no sc t¡rnsformc €n rcal en razór¡ de la coaclión dquica qrE roürl él pueda cj.rcer la ameÍrza del castigo, y procu¡a¡ la r€a&p(-i& dc qui€n, a pesa¡ de la prohibición, consumó el hecho ilícito. Parcc.o asl delirnitadas las órbitas de acción de estas dos disciplioas, plcDas ambas de contenido y de valor; no resulta, por eso, aceDtable la trsis que pretende darle mayo¡ importaricia a una cualquiera de ellas, coEo lo quiso alguna vez JMÉNEZ DE AsúA, para quien el devenir del ticñpo irá llcnando la criminologla de problemas cient ficos, ,,mientras el derecho penal verá reducido su ámbito", de tal manera, que "nos hemos permitido profetizar que llegará un momenlo eD que Ia crimi[ologla se tragará al derecho penal"57. No nos parece que tan funesto pronóstico pueda cumplirse en tanto la criÍiinología sea una cie[cia causal-explicativa y el derecho p€nal una discipüna normativa; sus indudables interrelacio¡es no iñpüc¿n confusión algxna, pues su contenido iftrínseco continua¡á teniendo pler¡a autonomia. Conviene, a este respecto, destacar el pensamiento de EusEBroCóMEz, ilust¡e penalista y crimi[ólogo a¡geritino: "Es utópico el pensamie[to de que, en el futuro, asentado el derecho penal sobre otras bases y orientado hacia otros fir¡es, aquellas normas dejarán de ser necesa¡ias. "Es utópica y es peligrosa la idea de que llegará un dia en que deje de ser juídica la acción del Estado frente a los hechos delictuosos. Es peligrosa, po¡que las norm¿¡s del derecho penal constituyen una ga¡antia de übertad. De su necesidad, por tanto, nadi€ podrá dudar; él tendrá siempre el carácter ju¡ldico y lo integralán normas elaboradas cori los datos de la antropologla criminal y de la sociología criminal. Y esas normas, limitando la acción del Estado para ñantener el equilibrio entre los derechos de la sociedad y los del iridividuo, serán el dique opuesto a la arbitra¡iedad. Su aplicación será siempre una función ju¡ídica precedida por un c¡iterio ju¡ídico"58. En conclusión, dice MTBELANoELo PELAEZ, "la crimi¡lologla y el derecho penal son dos ciencias autónonlas, pero ni opuestas ni sepdadas, más bi asociadas, No se resuelve ningún problema penal sin tener en cu€nta los resultados de la criminologia, co[vertida en base indispensable de la teoría y la p¡áctica del derecho penal modemo, asl como del derccho penitencia¡io y del derecho procesal"lg. quico

5, Cfr. Lus

Edit. Losada,

JTMENEZ DE

AsítA, Tratado dc .brccho Fnal, a. ¡, Buenos Aircs,

1950, pá9. l0?.

J! EusEBro GóMEZ, C¡iEi¡oloeía arge¡tina, Bl.rercs Nres, Libreria € Imprenta

d. Buropa, I9I2,

pág. 91. Je MICHELANoELo PELAEZ,

Aircs, Dadrna, l%6, pá8.

lntoducción al f§tudio d. la ctininologk, B&r.os

l$.

l6 Pero, aun frente a la criminología crítica, el derecho penal sigue imponarte función de cont¡ol social; lo que intelesa es que los criminólogos cancelen sus arrestosico¡oclastas ante la dogmática penal, y que los penalistas adopten un enfoque cútico del de¡echo vigente. Bieri dice ZAFFARoM a este respecto que "las criticas que de esas vertientes de la criminologia contemporánea puedan derivarse para el derecho penal, en todo lo que tienen de racional y, por ende, de adrnisible, es decir, expurgadas de cualquier ingrediente irracional de absolutismo romántico, lejos de destruir criticameote al derecho penal, prest¿¡n un enorme servicio al mismo, dado que contribuyen a demoler las ruinas de una antropología filosófica obsoleta, que perturba todo su desarrollo y de la que los penalistas Do sueleí ser conscientes"60. desempeñando

2. A

LAs crENcrAs MÉDIco-BIoLóctcAs

La medicina, la biología y la endocrinología han tenido ñucha influencia en nuestra discipüna; en efecto, las corrientes positivista y constitucionalista d€ la criminologia buscaron afanosamente la explicación del delito en alteraciones orgánicas ---€xtemas e inte¡nas- del ser humano; desde las investigaciones lombrosianas hasta los últimos estudiosde criminologia clinica, estas ciencias han jugado papel preponderante; no es un azar que los pontífices de estas dos graudes corients§ y Dr Tulro- hubiesen sido médicos. investigativas -LoMBRoso Sin embargo, no se requiere estar afiliado a uno cualquiera de estos movimientos que impulsaron buena parte de lacriminología tradicional para comprender que la criminalidad es produdo humano y que, por lo mi§mo, todo lo que contribuya a conocer la estructura de su protagonista -en este c¿rso el funciori¿rmiento de su organismoes de algún modo útil para el mejor entendimiento de aquel fenómeno. 3. A

LA

slcolocfA Y LA sleuL{TRíA

Estas dos disciplinas, junto con las ante ores, han contribuido a profundizar el enfoque sicoloSista de la crirninalidad: aquellas mediante la expücación de lenóme¡os biológicos y est¿¡s a través del examen de la sique humana. La sicopatologia criminal de la siquiatría- ha pretendido -hija demostrar la estrecha relación que existe entre ciertas enfermedades mentales (oligofrenias, esquizofrenias, sicosis epilépticas) y determinados coñportañientos criminales.

o

EucENro Il^Ll¡ zaFFARoNr, Polifi.á cfiminal..., ed. cir., pá8. 13.

¡ÑTRODUCC¡óN

t7

El sicoanáüsis ha ido mucho más leios al formular la tesis de una criminalidad as€ntada en las profundidades del inconsciente, y al suge¡ir Ia hipótesis de que existe en lá colectividad un también inconsciente sentimiento dejusticia que se rebela cuando el malhechor no es adecuadamente reprimido6l. Si bien no puede compartirse la afirmación de que el delito se explica suficientemente dentro del mundo de la sique, tampoco es posible desconocq que estas disciplinas han enriquecido el conocimierto de la conducta humar¡a desde el punto de vista sicológico, aspecto este que no es lógico desecha¡ cuando se pretende llegar a una explicación integral de la criminalidad.

4. A

LA

socrolocfa

Dcsdc cua[do se rcconoció quc ls oiminalidad no cs sol.mcntc hecho individu.l sino fenómeno social, csta disciplina humanlstica ha estado indisolublemente ü8ada a la criminología; rcspetables corrientes de opinión le dieron tal trascendencia que hicieaon de nuestra cie¡cia una rerdadera sociología ciminal. Dicho enfoque, Iejos de super¿¡rse, está hoy siendo retomado desde ángulos diversos por la criminologia crítica. No tratamos de afima¡ que la criminologia como ciencia sea sociología; sostenemos, simplemente, que sin ella toda explicación de la criminalidad es incompleta, por lo menos.

5. A

LA ANrRoPoLocÍA

Podrlamos decir que esta ciencia ha ido evolucionando con la criminologia; cuando se ocupaba del hombre d€sde el punto dc vista Iisico y formal se busca¡on y hallaron pretendidas relaciones entre ciertas categorías humanas y la criminalidad; nacleron así las clasificacioles biotipológicas de los deüncuentes; ahora que se la considera coño ciencia que estudia la cultúra humana, desde la del hombre prehistórico hasta la del coDtemporáneo, ofrece un invaluable aportc a la criñinología en la medida en que los conceptos de cultura y criminalidad

-entrambasmanilestaciorcssociales-presentan

6. A

nopoc¿rsconelaciones.

LA EsraDlsrlcA

Desde las ir¡iciales y rudiñentarias investigaciones lomb¡osianas hasta las sofisticadas indagaciones de campo que hoy se ¡ealizan sobre ór Cfr. STGMUND FREUD, To¡em

90

y

ss.

y Tabú,

Sannaao de Chile, Edit. E.cilla, páts.

l8

CRIMINOLOGIA

diversos aspeclos de la criminalidad, Ia estadística ha sido auxilia¡ eficaz de ¡uestra disciplina; sin ella la criminología no pasa¡la de ser mera especulación teórica. Por eso le dedicaños el próximo acápite de esta

parte introductiva de la obra.

7. A

LA EcoNoMfA

Esta ciencia, que estudia los p¡ocesos de producción, distribucióo e ingresos en la sociedad pollticamente organizada, ha estado siempre iunto a la crimiDologia, ya sea como uno de los factores que generan

criminalidad. ora como su única explic¿ción. No parece que sea necesario prolesa¡ la explicación marxista de la c minalidad p¿ua reco[ocer la trasceridental impolancia que los fenómenos de la economla tienen elr la explicación de la cooducta de§viada en Seneral y de la criminalidad en particular; basta pasar una fugaz revista a lia estructu¡a de las sociedades antiguas y contemporáneas p¿ua percatafnos de esa realidad.

8, A

LA PoLfTrcA

Desde la concepción simpüsta de la politica, ente[dida como arte de goberna!, hasta la que hoy la coNidera como una ¡elación de poder de una clase (dominante) sobre otra (doñinada), esta disciplina ha estado

iunto a la criminología, en un principio para explicar el nacimieüto

de los llañados delitos politicos y posteriormente pa¡a busc¿¡¡ una respuesta iritegral a lo que genéricamente se ha dado en ll¿mar conducta desviada.

La verdad es que estos dos últimos fenómenos -econoñia y política- están tan indisolublemente ligados entre sí y con la criminalidaA, que resultaestéril el esfuerzo de explica¡ esta por fuera de aquellos. En el desaÍollo programático del libro volveremos a encontr¿unos con todas estas discipünas cientificas; entonces se verá qué papel le

asignamos dentro del coltexto de la criminología.

D. Est¡distica y criminald¡d 1.

GENERALIDADES

Pretendemos en este capitulo mostrar, asi sea sucintamente, la

iñ-

portancia que tlene la estadistica para el mejor conocimienlo de la criminalidad y de los problemas que ella genera; se precisarán, ader¡ás,

t9

¡NTRODIJCCIÓN

los diversos conceptos de criminalidad de acuerdo con las var¡as clasifi-

caciones conocida§. Uno lFotro aspectos son de manifiesta utilidad en la comprensión de los fenómenos que habrán de examinarse en esta obra.

2.

EsTADlsIlcA cR¡MtNAL Entiéndese por estadística

crimi¡al "el conjunto

de datos numéri-

cos sobrelos crimenes y criminales, extraídos de los registros de organis mos oficiales, clasificados, dispuestos y analizados en forma que revelen

relaciones entre categorías y datos, publicados periódicamente según un plan uniforme"62. La criminología como estudio del delito en todos sus aspectos, exige la realización de investigaciones de campo que permitan señalar la compleja etiología de la criminalidad y su dináñica; tales investigaciones! a su vez, requieren del auxilio de la estadística, porque solo median, te ella es posible cuanti ficar los datos aportados, establecer correlaciones entre ellos, analizarlos, extraer conclusiones y hacer las recomendacio nes de profilaxis delincuer¡cial que parezc¿rn convenientes. Las estadisticas criminales pueden originarse en diversas fuentes; eotre nosotros vale la pena destacar la po,o'r, la judicid y la penitencia¡ia. Estadistica policial es aquella que recoge y compila Ia policia nacional; sus datos, que abarcaÍ delitos y contravenciones, son toñados de las alcaldías, comisarías, iíspecciones, corregidurias y puestos de policía diseminados en todo el pais, y se üener¡ publicando anualmente en la revista Criminalidad, desde 1958. Estadística judicial es la que proporcionan los jueces y magistrados penales del pais de acuerdo con los procesos iniciados y las providencias dictadas en su desarrollo; se realiza por mandato legal y en su diligenciamiento y tabulación colaboran Ia Procuraduría Ceneral de la Nación y el Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). La estadística peDiteDoaria compila los datos relacionados con la población reclusa del país; distínguese en ella los sindicados de los condenados, las diversas categorías de delitos que se les imputa, el sexo, edad, procedencia y demás aspectos personales de los presos, asi como eI flujo periódico de ingresos y salidas. Si bien es cierto que la estadística criminal, como ya se indicó, es instrumento valioso e imprescindible en cualquier estudio criminológico, no lo es menos que su confiabilidad no puede ser absoluta, en razón de que los datos por ella aportados of¡ecen errores más o menos

o Cfr,

THoRsrErN SELLIN, T¡e

ird€r gues¡ior, New Yo¡k,

20 evidentes. Tales errores se originan en las fuentes mismas de la información que coñpila, en la insuficienciade losdatos que recoge, en deficiencias técnicas de los formularios utilizados para plasmar la información, en inadecuada capacitación del personal encargado de tomar dicha inforrnación, en falta de uniformidad en los rubros utilizados para clasiñcar una misma categoria de datos y, desde luego, en el hecho de que jamás exisle correspondencia absoluta entre la criminalidad labulada y Ia que realmente se comete en un espacio y tiempo determinados. Por eso dice, con razón, Cur¡ÉR¡Ez TovAR que Ia estadistica criminal es arma de doble filo, y explica asi tal afirmacióri: "Los guarismos pueden conducir a conclusiones vulnerables o equivocas, la pretendida homogeneidad (unidad estadistica) a menudo no es más que yuxtaposición de cuestiones helerogéneas e incomparables. Las lineas de tendencia y las predicciones son riesgosas. Las interpolaciones y extrapolaciones, ponderaciones arbitra as, cor¡elaciones reprochables, producen falsas imágenes. Pero presta el gran servicio de señalar los puntos álgidos, enconosos, irritativos del problemay lavelocidad, creci-

miento, decrecimiento, conexidad, amplitud, extensión, saturación e inlensidad de¡ del¡to. Con este conoc¡mienlo, o mejor, (reconocimiento» del campo de combate, es posible proceder con éxito tanlo en la prevención como en la represión y aplicar lentes científicas desentrañando de la masa estadistica aquellos gérmenes patógenos perturbadores del cuerpo social"6l. En resumen, trálase de valioso instrumento de medición d€l delito que debe, sin embargo, ser manejado con mesura y espiritu critico.

3. cRtvtNAt

IDAD

Para los efectos de este acápite, entendemos por criminalidad el conjunto de delitos y contravenciones cometidos en un tiempo y espacio ddaminadds. Este cóncepto, sin embargo, adúite distinciones según Ia mayor o menor amplitud con que se toñe o de acuerdo con la fuente que lo produzca. Cuando la criminalidad se estudia estadísticamente es necesario precisar tales aspectos; ellos permiten clasificar aquel fenómeno en varias modalidades así: critíir.alidad real, aparente, legal, oculta, judicial, iñpune, tratada, global y particular. Exp\caremos enseguida el sentido de cada uno de estos conceptos, 6r GaBRTELCurrÉRRtzTo!ax,'Eradhlica y criminalid¡d''. en aoleln ne¡suáI de estadística, Bosorá. Departammto Adrninisirativo Naciona¡ de EstadÍslica, núm. 27, febrero de 1972, pá9. t42.

IN'TRODUCCIóN

2l

a'l Criminalidaal ¡eal.-Es la totalidad de delitos y contravenciones que efectivamente se realizan en un tiernpo y éspacio determir¡ados, independientemente de que hayan sido o no investigados o siquiera conocidos por la autorida4-qlos particulares. Si se dijera; ,ói €.iemplo, que durante el año de 1979 se perpetraron en Colombia 800.000 hechos punibles (delitos y contravenciones tentados o consumados), como cálculo probable de su delincuencia total, esa sería la cifra aproximada de su criminaüdad real. Como quiera que en ese dato global se i[cluye también la criminalidad que no llegó a conocimiento público, resultará siempre una cifra incierta.

b\ Criminalidad aparente.-Está constiruida por el conjunto de delitos y contravenciones que llegan a conocimiento de la autoiidad (policia judicial, inspectores, alcaldes, jueces)-en virtud de denuncias formuladas, por conocimiento directo de tales fu;¡ionarios, por informacioñés-¿irnfidenciales o mediarite cualquier otro medio de comunicación o percepción. al Crifiinalidad oculta.-Resulta de la diferencia que media entre la criminalidad real y la apareote, vale decir, entre el número de hechos

punibles realmente cometidos y la cantidad de ellos que ha llegado a conocimie o de la autoridad. R€sulta fácil deducir, entonces, que la cifra de la criminalidad oculta será más o menos amplia según que la autoridad tenga noticia de un número más omenos cercano a latotalidad de infraccioDes queefectivamente se cometieron. En este orden de ideas, si la autoridad tuviese conocimiento de la totalidad de los hechos pudbles que s€ hubiesen cometido en un tiempo y lugar determinados, desaparecería la criminalidad oculta. La verdad, sin embargo, es la de que tal hipótesis no se da nunca; incluso en aquellos parses culturalmente desarrollados y con muy eficientes autoridades, exisle criúinalidad oculta. Tal fenómeno se presenta por una de dos causas: porque el hecho üo se denuncia o porqüe la policia no investiga. Las razones por las que un hecho delictivo no es denunciado a las autoridades suelen ser las siguientes: no llega a descubdrse; no ha sido percibido por víctima o testigo como delictuoso; hay desconfianza o animadversión hacia la autoridad policial o judicial; por simpatia hacia el delincuente; porque la coñunidad misma se muestra contraria a denur¡ciar; por temor a represalias; porque se considera la condena imponible como más grave que el daño ocasionado por el delito; para evitar ser implicado en Ia investigación como testigo o eventual coparti cipe; porque se piensa que es una pérdida de tiempo; cuando exista la posibilidad de obtener reparación por otra via.

22

CRIMINOLOOÍA

Las razones que explican la au encia de investigación policial podrían si¡tetizarse en estas: no apare¿-vidirna alguna o esta carece de importancia socioeconóírica; no hay personal disponible para actuar: no existen elementos técnicos adecuados; hay presiones económicas o politicas para que no se adelante la investigación; existe int€rés de cuerpo para "desinflar" las estadisticas, es decir, se conoce el hecho pero no se investiga ni se incluye en las estadisticas Eoliciales para dar la sensación de que la criminalidad ha disminüdo. Señala CtrrrÉRRÉzTova¡ que de la cd&.inalidad oculta hacen parelmacrodelito como el ñicrodelito,y explica asi tal aseveración: "Hay delitos tan graves. de tanta\ implicaciones y consecuencia5 que por su misma naturaleza noson denuniiables, o no se cree en su existencia o se carece de valor para denunciarlos o no se pueden demostraf por imponderables reales. Piénsese, por ejemplo, en el tamaño de infracciones impurables a gobgrnanres. Iegisladóres o jefes m¡lilare\ por ller ar a su pueblo a una guerra injusla, o en Ios alcances de las nor ma5 ar bitrarias o en los áctos expoliatorios o viol€ntos contra los individuos o la colectividad, o en los fenómenos derivados de una legislación confiscatoria, tolerar¡te, dirigida contra algo o contra alguien; o en las discriminaciones calculadas: o en las horrendas y conragiosas siruaciones te fanLo

colectivas a que conduce la «inocente» divulgación de tesis politicas o filosóficas; la instigación o convocato a al ejercicio de la violencia... las incitaciones radiales o periodisticas a desconocer un derecho ajeno, romper uDa estructura o tergiversa¡ una realidad..., o las oscuras maquinaciones que producen millones de p€sos en el desaffollo de acrilidades deportivas como las ca¡reras de caballos, el fútbol o el boxeo... y en lo qúe respecta al fenómeno del microdelito, piénsese en el engaño de los 'vueltos' en las tieridas, buses, expendios y almacenes, en el sobreprecio de los artículos de primera necesidad, eri el fraude de peso, calidad y c¿ntidad de eleme¡tos de co¡sumo permanmte, en los pequeños daños a cosas ajenas en los hurtos «inocer¡tes» de objetos de poco valor! en la falsa mendicidad, en los fraudes pa¡a eludir el pago de compromisos baladies y en el vasto enjambre de las actividades de faquires, adivinos, culebreros, ilusionistas, astrólogos, vendedores de especiñcos, etc."61. La zona amplia o estrecha, pero siempre presente, de la criminalidad oculta constituye el más serio lropiezo con que se encuentra el c¡iminólogo para realizar estudios completos sobre el fenóme¡o de la delincuencia y, por lo mismo, para hacer de ella un enjuiciamiento acertado y proponer medidas correctas de profilaxis delincuencial.

«

GaBRTEL GurrERREz

TovaR. Erradrsr;a..., ed. ci¡., páss. 148,

l5l.

II.¡TRODUCCIÓN

21

Existen, no obstante, al8unos mecanismos que permiten calcular el volumen aproximado de la criminalidad oculta; los más urilizados son el de la autoconfesión y el de la viaiñización. El primero consiste en realizar encueslas anónimas para conocer cuántas personas han cometido delitos du¡ante cierto fre¡iodo de tiempo; por esta vla podría saberse qué clase de individuos (edad, sexo, raz¿¡r grupo social) se inclina a confesar su delito y qué categorias de delitos son ñás susceptibles de confesión; tropiézase, sin embargo, con inconveriientes tales como falta de representatividad de las rnuestras, renuencia a colaborar de parte de los encuestados, posibilidad de informes mentirosos, reticencia a confesar ciertos delitos. En cuanto al segundo, trátase de encuestas representativas de población para conocer cuántas personas y de qué caracteristicas han sido victimas de delitos durante cierto pe odo de tiempo; esto permitiría recoger información sobre crimiralidad que no llega a los estradosjudiciales po¡ falta de denuncia: necesario es reconocer, empero, que los datos asi obtenidos seguirán siendo incompletos porque Ia victima no recuerda lasinfracciones que considera leves o las más antiguas y porque no quedarian incluidos los delitos sin victima65.

d) C rninalidad legal.-Es aquella que ha sido realmente investigadapor la autoridad competenteyen relación con la cual se ha producido una decisión judicial más o menos provisio¡al, tal como el auto de deiención y el auto de p¡oceder. e) Ciñinalidad judicial.-Con este nombre denominamos aquella parte de la criminalidad leg¿l que culmiria en sentencias condenatorias. Desde el punto de vista estrictamente juridico, es la únicá delincuencia reconocida en un Estado de derecho que parte del supuesto de que una persona es inocente mient¡as no se haya proferido en su contra senter¡cia condenatoria irrevocable.

f)

Criminalidad impure.-Llámase de esta manera aquella parte

de la criminalidad que media entre la apareüte y Ia judicial; o en orras palabras, es el número de inlracciones penales que habiendo sido cono-

cidas no culminaron en sentencia condenatoria. Este índice de "mortalidad" delincuencial, que entre nosotros alcanza a un 85q0, Íene su origen en fenómenos tales como inexistencia del hecho deDunciado, ine\istencia de su ilicitud, ignorancia de sus autores y cómplices, fallas probatorias de la investigación, errores procesales que Seneran nulidad, prescripción de la acción, morosidad en 6J Para u¡a crir¡ca a esra clase de investisaciones, cfr- CúNTHER nolosía. Madtid, Ed¡t. Espasa-Calp€, 1978, págs. 138. 142.

KA¡SER.

Crini-

24

cRIMINoLocfa

la actuación judicial, congestión de procesos, extravio o pérdida

de

expedientes, presiones indebidas sobre los jueces y otros factores seme-

jantes. Las providencias judiciales que expresa o tácitamente han de reconocer la existencia de una criminalidad impune son el auto de cesación de procedimiento, el sobreseimiento definitivo y la sentencla absolutoria. Necesario es, en todo caso, aclarar queesta especie de criminalidad no significa siempre el reconocimiento de una verdadera impu¡idad, entendida como la falta de sanción penal de alguien que efectivamente delinquió, dado que comprende también aquellas hipótesis en las que se demuestra que el hecho iitvestigado no §e produjo o existió pero no configura infracción penal; en tales casos, lo que la decisión judicial está pregonando es que hubo erro¡ al iniciar la investigación. g\ C rninalidad tatada.-Es aquella parte de la criminalidad iudicial que señala Ias infracciones penales e¡ las que se ha producido sentencia de condena y cuyos responsables efectivamente han cumplido la sanción impuesta. Por fuera de ella quedan los condenados que no descontaron total o parcialmente Ia pena, en relación con los cuales la fuerza intimidadora y resocializadora de la sanción penal no se ejerció plenamente. Los factores que deterúúnanesta especie de criminalidad sonausencia del sindicado durante el proceso -lo que supone declaraloria de reo ausente-, fuga del enjuiciado o condenado, condena de ejecució[ condicional, libertad condicional, perdón .iudicial, amnistia o indulto.

h\ Crituinalidad global.-También denominada "iDespecifica", es aquella que comprende todo el conjunto de delitos y contaavenciones sin discriminación alguna; es la suma de infracciones penales cometidas en un determinado tiempo y espacio, cuya realización ha llegado a conocimiento de las ar¡toridades; esta modalidad y la sigüente se refieren, pues! a la criñinalidad aparente. il C minalidad especiÍica.-Con tal noñbre se conoce aquella parte de la criminalidad global que se ¡efie¡e a una determinada categoría o especie de infracciodes penales; de esta naturaleza es la criminalidad contra Ia propiedad o contralavida o contra la libertad sexual. También lo es, en sentido estricto, la que cuantifica una det€rminada clas€ de hechos punibles; asi, delitos de robo, de violencia carnal, de secuestro o de peculado. GurrERREzTovAR señala algunas reglas relativas a la forma como pueden conjugarse las distintas clases de criminalidad explicadas en precedencia. Tales son: 1u) "En tanto se aproximen más los datos de criminalidad aparente a la criminalidad real, habrá menos criminalidad oculta.

25

INTRODUCCIóN

2á) "Aumentando el indice de denunciabilidad disminuye el de criminalidad oculta". 3') "A meDor criminalidad oculta disminuirá la criminalidad real (efecto intimidante del proceso)". 4") "La ¡educción de la criminalidad «impunizada» (por calificación provisional acertada, investigación exitosa y oportuna, calificación y fallo prontos yjustos, sistemajudicial eficaz) aumenta Ia criminalidad Iegal". 5') "Todo aumento en la criminalidad legal y en la criminalidad tratada, debeproducir reduc¡ión en lacriminalidad real por la certidumbre de que los delitos se castigan o por cuanto la eficacia de los tratamientos previene la reincidencia"6ó.

E.

ConceDto de



criminoloú¡

Aunque del examen que ya hicimos de los enfoques tradicional y crítico de la criminologia, bien puede deducirse el concepto que uno y otro tienen denuestra disciplina, concretaremos u¡ poco en este acápite la cuestión.

l.

oBJEro

A la pregunta ¿cuál es el objeto de la criminologia? se han dado las más variadas r€spuestas. Veamos algunas: Para EX¡¡ER es u¡a ciencia que estudia el delito "coño aparición en la vida del pueblo y en la vida del particular"6T. N¡cEFo¡o pretende que se ocupe de examinar los resultados de la sociología y de la antropología criminales "coordinando sus resultados en un conjunto armónico"68. H¡rRwrrz piensa que la criminología "debe esaudiar los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta criminal, mediante la investigación empírica"69. En opinión del prolesor QurRós CuARoN, tiene por objeto "el estudio científico de la criminalidad, sr¡s causas y medios para combatirla"ro. 6

GABRTEL CurrÉRREz

Tov^R. Estadistica..., ed. cir., pá9.

152.

Cfr. FRANZEXNER, aiologia cr¡ninal, Barcelona, Edit. Bosch, 1946, 63 Cfr. ALFTEDo N¡cEFoRo, Crininologia, Puebla, Edn. Cajica, 19J4, 6, Cfr. SrEpH^N HuRwrrz, C¡initulogía, Bat.elona, Edir. Ariel, 1956, r0 Cfr. ALroNso QUIRóS Cu^RoN. "Evolución de la c.iminolo8ia", en Penal Contemporáneo, Mádco, 1956, núm. 3. 67

pá9. pá9.

1517.

pág. 23.

De¡ec¡o

LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA PROFESOR D¿

TTIUIIX D[

MÉXT¡.

CRI M

I

NOI¡CÍA

EN T"{ UNIVT]RSIDAD

F,N

L{ UN:VtrRSIDÁII NAC'ONAI, AUTóNOMA

IA sAIItr Y trN trL INSIITLIIO NACIONAI, IIE CIENCIAS

PtrNALtrS, MIIMARO DE NÚMERO DE LA ACADf,IIIIA MF,XICA

I-{ ACADIMIA MFXICANA Dtr CRIMINAI,ISTICA, PRtrS Ñ¡]XICANA DE CRIMINOLOT]iA. INVtrsNCADOR NACIONAf, II (SISTtrMA NACIONAT, IO IIANS VON HENT](] Dtr I-{ SOCI¡]D D VU\DIAL D¡: VICI'¡MOLOCÍA Y PREMIO TTIENN!] DT] CREEFF Dtr L\ SOCIEDAD IÑI'¡]RNACIONA¡rlr. cRtMlNorr)ci,{. PRrsrDtrN'II DEL CONSEJO NACIONAj- Df, INSTITUCIONFS Ilf, ENSEÑANilACRIMINOLóGI(){ (CII]CRIIO. Y Dtr

CRIMINOLOGIA VIGESIMAOCTAVA EDICIóN

EDITORIAL PORRUA AV. R¡PIJBLICA ARGENTINA Ió

MÉxrco,20r.t

Primem édición: I9?9 vigesimadptima edi.ió¡: 2013

Copyrighr

I

LUIS RODRICUE

201¡

MANNEM

mcte.lsti.d sn prcpiedad d. EDNOP.IAL IOP.RÚA SA d€ CV 4 Av. Repúbli.a Argenrina 15 altos, col, Centro, 06020, México, DF Esta obra y sus

w.Pomaloñ

Queda

heho el depó.¡o que maM la ¡.y

rsBN 9?8-60?-09-1253-5

CAPÍTULO

II

CIENCIA Y MÉTODOS CRIMINOLÓGICOS

t. IntroduccióD.- 2. La Criminología como Ciencia-- 3. La Criminologla, Cien.ia Fác(ica.- 4. MetodologÍa.- 5. El Mérodo en CriminoloSía.- 6. La Interdisciplina.- 7. Esquemas Circulares y orbirales.

8. La Obseñación.- 9. La Experimentacióñ.- 10. Los Ni'elc. d( lnler p' e(d( ron.- ¡ l. El Mdtudo ) lo) N ele"deInre¡Pre_ ra(,on.. l2.l ¡ilidaddeiosNi\eles.- 13. Resl¿delaPrimJCiad(lá Descripción.- 14. La Estadlsrica. I5. Técnicas de IDvestiSación.

II.I. INTRODUCCIÓN En el presente capítulo expond¡emos las razones por las que consi_ de¡amos á Ia C¡iminología como una ciencia fáctica. A continuación analizamos los conceptos de metodología y método, diferenciamos interdisciplina de multidisciplina, y p¡oponemos algunos esquemas

de funcionamiento. Estudiamos los problemas de observación y expe¡imentación, para pasar a los niveles de interpretación criminológit a. finalizando con los medios de investigación más usuales en Criminologi¿. TI.2. LA

CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

En el capítulo anterior transcribimos las opinrones de aJguno. rraLadistas sábre la naruralera cientÍfica de la Ciiminologia, sabemo.

qüe algunos la niegan. nosotro. la afirmamo:. y debemo§ ¿hor¿ fu ndamenta¡ nuestra aseveración. En un sentido moderno, la ciencia puede caracterizarse como: 'Conocimiento rar ional, sistemiti(o, exacto. verificable y por r onsi_ guiente falible".15 Ot¡os auto¡es la identifican como la "explicación objetiva y racional del Universo".?6 75

BúNct, Mario. ¿¿ Ci.n.¡¿, sx M¡todo)

vt Filo:ola. Siglo XX

?6GoRr ¡r, Eli dc.1,r,od¡.¿ió¡ a la Lógno Diol¿rtna.

p.

13. (Aclara después que es de lás

\

C. E.y

Bu.nos Aircs.. Argen-

UN^M M¿xicó. 1972,

Danilcraciones del unñerso.) 35

cRti\I¡No¡,ocrA

Las ciencias se dividen en dos grandes categorías: Las ciencias for¡rales o ideales y las ciencias fácticas, materiales o empíricas. Las primeras pr_oducen enunciados consistentes en relaciones entre sig nos, err t.rnto que las seguldas se refiere¡r a sucesos y plocesos. Las ciercias lbrmales demuestran o prueban; las ciencias lácticas velifican hipótesis. La I-ógica y la Matemá¡ica son ciencias lormales; la Criminología es cieucia láctica. Las ciencias lorrnales u!ilizan la lógica y maneia¡r símbolos va cíos; Ias ciencias fácticas requieren además de labbservación y/o de la exper'irncntación, y enlplean sÍ¡nbolos interpret¡dos. De acue: do a las deliniciones que de cielcia he¡uos citado, los rasgos esenciales del tipci de conocimienlo que alcanzall las ciencias de la natu¡¡leza v de la sociedad, como la Clirninología, so» la racionaliclad v la objetividad. PoI conocimiento racional se entiende:77

,,

Que esri ( on\r rr Lrido por ( on( ello\. jui( io' y r.rr rut inio., r no por sensaciones, imágenes, pautas de condrrcta, etc. ,) Que esas ideas pueden conrbinarse de acuerdo corr algún conjunto de leglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (in[crencias deductivas). r) Que esas ideas no sear¡rontonan caóticarüente o, simplernente, en fbrma cronológica, süro que se organizan en sistemas de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías). Es deci¡ que encuentra las conexiones que son posibles entre lodos y cada uno de los conocimienlos adquiridos y somete a prueba tales conexiones, convi¡liéndose estos en conocimientos objetivos. Por conocimienro objetivo se entiende:73

a) Que concuerda aproximadanrette con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la verdad fáctica. á) Que verifica )a adaptación de las ide¿s a los hechos, ¡ecor_riendo a un comercio peculiar con los hechos (obsel.ración y experimenlos), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible. II,3, LA CRIMINOLOCÍA. CIENCIA ¡'ÁCTICA GuPr,rrurx opina,lue "La LflrnilroloSrr e. un.r cierrciu cmprrira e iureüisciplinar Se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y socral relacionadas co¡r el surgimiento, Ja conrisión y la eviración del crimen, así como el traiamiento de los violadores de la ley".79

, cr. BL\(r. ¿¡p ¿¡,. p. l¡ y ss. ,3 a¡ 8ur(ir. op dr., pp. l5 ie(;drrN(,rr. Ol ¿ir., p. l

y

s

CIENCIA Y MÉTODOs CR¡MINOLÓC¡COS

Ettamos en mucho de acuerdo con el profesor de Tubinga, y con como MEzcER y Rulz FuNLs,so que remarcan el carácter emde nuestra ciencia, hra comprobar que la Criminología es una ciencia láctica, la rzaremos de ar uerdo al notable esquema de Mario BUt\Lr.bl Dice Burcr que las principales características de la ciencia fác, §on:

l. El conocimiento cienrífico es fáctico. 2. El conocimiento científico trasciende los hechos. 3. L¿rciencia es analítica. 4. La investigación científica es esPecializada. 5. El conocimien!o científico es claro y preciso. 6. El conocimiento científico es comunicable. 7. El conocimiento cien¡ífico es verificable. 8. La investigación científica es metódica. 9. El conocimiento científico es sistemá!ico. 10. EI conocimiento científico e§ general. I l. El conocimien¡o científico es legal. 12. La ciencia es explicativa. 13. El conocimiento científico es predictivo. 14. La ciencia es abierta. 15. La ciencia es útil. El conocimiento c¡imi¡ológico es fáctico: Parte de los hechos, rcspeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. I I¡iliz;¡ daB empíricos, muchos de ellos cuantitativos. EI conocimiento criminológico tlasciende los hecho.: Deqtarta Itrhos, acepta ,tro. u Ios explica. Al menos en prinr ipro. elr riminólogo &b€ crear nuevas pautas de conducta individual y social. El criminólogo racionaliza la experiencia en lugar de limitarse r describirla. "No son los hechos por sí mismos sino su elaborarión teórica y la comparación de las consecuencias de las teorÍas @t¡ los datos obseryacionales, la principal luente del descubrimiento & nr¡evos hechos".32 La Criminología es analítica: La investigación científica aborda ¡roblemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo aD elementos. Intenia descubrir los elemenios que componen cada b(alidad y las interconexiones que explican su integración. De aquí r partirá a la síntesis. & Rtr?

r\,ll N' I

FuNLr, nfrriano.

"Crin'i,rclogia,

su

Edici,,nrs Borrs, S. A. Méxi(o, ¡911, p

¡r ¡lrNcr. Ol. .ir. pp, l6 y .r BuNcE. Or. ¿¡1., p. t8.

s.

co.teoido", n.rara Cr¡,x¡¿l¡¿. Ario

38

cRI\IINot-o(;iA

La investig:rción cientílica es especializada: U¡ra consecue¡rcia del enloque aralítico de los problenras es la especialización. Esto no i:npidc la inrelclisciplina a la que nos ref'eriremos más adelante El conocimie¡to científico es claro y Prccisor Sus problemas soD disrintos. srrs rcsultaclos son ciaros. La ciencia torna preciso lo que el se¡tido común .onoce de ma¡rera Debulosa. Este PrinciPio debe seI recll('ado, pues es cotidiano el que los problenras crirninológicos sean tratados de manera vulgar y acientífica, usanqo solanrente el seotido comú». Para BL\(;E, la clal.idad y la precisión se obtienen en cieDcia de las siguientes m:rneras:8:l Los problemas se lbrnrulan de manera clar-a. á) l-a cielci:r parte de ¡rociones ql¡e parecen cla¡as al no iniciado ¿) I-a ciencia deliue la ura,voría de sus conceptos. ¿) La.iencia cr-ea lenguajes artificiales inventando sírnbolc¡s. ¿) L¿ ciencia procura siernpre nredir y registl'ar los lenómenos. ¿.)

El conocintiento crinlinológico es comunicable: No es inefáble sino expresable, no es privado sirc público. La comunicabilidad se logm gricias a )a claridad y precisión que se haya dado al conocimiento. El conocimiento criminológico es ve¡ificable: Debe aprobar el examen de la experiencia. Esto se logra por la observacióIr y la experi nrentació ; más adelante analizaremos Ias posibilidades de experimen_ tación en Criminología. La investigación criminológica es met(idica: No es errática sino planeada. I-os investigador-es no plantean en la obscuridad: Saben método dedicare¡¡os la se lo que buscan y conr() encontrarlo. ^l guncla parte de este capítulo. ¡ll corocimie¡rto criminológico es sistemálico: Una cie¡rcia no es agregado de infoltnaci()Iles i¡rconexas, sino un sistema de ideas u:r Iógicamente entie sí. conectadas El co¡ocimiento cientílico es general: Ubica los hechos singulares en palrtas generales. Todo hecho antisocial es clasificable y legal. Ll término "legal" se relle¡e desde luego a leyes científicas, y no a le¡es jur'ídicas. El conocimien¡r crimirrclógico es legal: Busca leyes (de la natura_ leza y de la cultur-a) l las aplica. EI conocimiento científico inserta los hechos singulalcs en patltas genelales llamadas leyes naturales o leyes sociales, en ntreslro caso puede hablarse c).e Leles Crininológicat, ol¡renid.r. ¿l p,,ner a prueLr la. lriP,ltr.i'. ¡tBL\(,'..)y'. ir., pp ¿

21.22

CIENCIA Y]!'ÉTODOS

CRIM¡NOI,óGICOS

39

I-a Criminología es explicativa: Intenta explicar los hechos en tér.de Jrves. y ésras en rirminos de principius. En :u oporrunidad

rino¡

a!¡udiamos el concep(o de lo explica(ivo en Cr iminologia. en rus r rrs rireles de invesrigación: de\cripción. clasificación y eiplica, ión. El (onocimienro criminológico es predi¡ rivo: liasiiende dc I.r -1sá de experiencia de los hechos, imáginando cómo puede haber tilo (l pasado y cómo podrá ser el türuro. La predir t ión is, en primer bgar, una manera eficaz de poner a prudbi las hrpóre,i:. Nos dice Bunge que la predicción científica se cáracteriza por su Frfecribilidad antes que por su certeza. Esta regla rige para toda .incia fáctica, y debe roma^e en cuenra, ya que la Crimiriología ha rüo criticada por su interés en hacer prognósis, y hay quien-niega b posibilidad de lograrlo. ta Criminologia es abiert.r: No reconoce bá¡.r(ra\ d r)"/or"i que ñ¡¡iten el conocimienlo. L¿ r ienLia c:lre(e de axiomas evldenr..: e brluso los principios más gencr¿les y seguros \on posrulados que pueden ser (orregido5 o reemplazado\. AJ ser el conocimicnro cientifico falible. el criminólogo no cree Poleer Ia verd¿d, \imp¡emenre pre\enr¿ reorÍds prr¿ que pued.n sar relútadas, ácepladas, .o¡rcgidas o limi¡adJ\, eslá .on5ciénre Je qur debe 'er Benerador de prublemas mi5 que cole( tor de conor r!rrentos. Recuerdo que. al ganat la opo,icrdn en la ( iredra dc Cr iminología en Ia Univer.idad de l\'fexico (U.l\.A.M.), mi pr(de( esor. r¡ ¡¡uestro QurRoz CUARóN, me dio como consejo: "no ¡rates de en*ñar, el aprendizaje es un proceso activo, ei maestro no resuelve problemas, los planrea, elverdadero maesr¡o es un agitador de las aonciencias..." La Criminología es úrrl: Porque busca la verdad, la cienrr¿ es cficaz en la pro\isicin de herramienras p¿ra el birn y pala el mal. La uailidad de la ciencia es una consecuéncia de su objetividad: Sin Prcponerse necesa¡iamente alcanzar resultados aplicables, ia inúcsti8ación los provee a la corta o a la larga. Aquí debemos adelantar una voz de alerta, ya que et criminólogo (como cualquier cienrÍfico) e5tá expue\ro a que \u\ cono(imientos;( Gr¡pleen de manera inmoral o fráncamenie anrisoeial. El divorcio entre aquellos que deben tomar decisiones, y el cien__ úfi(o (en este (aso el criminólogotes muv grave. La responsabilidad de aplicar la cienci¿ con fines prácricos ei responsabilidad dr lo, É
40

CRIM¡NOI,OCiA

no glandular cualquiera, o ircluso a explorar el sistenra de fer¡¡entos y minerales en el organismo humano, rnuchos legos creen poder hacer aportaciones decisivas acerca de las causas psíquicas o soci¡lcs del crimen."3r II,1, \'IEI'oDOLOGíA

Dtl uri.gn r,, /.,.1r'. nr¿roJo: \ ¿.Á,,. lrdlrLl,,..' 1.,,i.,,.i., ¿.1 rrretot]o I de l.¡ rr'rerr¡li¿r, iur, crer,Ull,.r. Para PARDINAS, "La Metodología es el estudio del método, dcl procediuriento para adquirir o descublil conocimienros", y ct otr a p¿r te oprna ql¡e: Nletodología: Es el estudio crítico del mérodo."r1¡. n0 En BoLDoN y LAzARr,rr-D encoDtramos que \,letodología es "un análisis sistemático de los procedinrientos, hipóresis y medios de explicación con que rros encontramos en la invesrigación empírica. L" inrporrrn, ie de l.r rrer,,dolosí.r e.ri e» que per rnrre uoa reor i/¡ci(-)n más eficaz de los lenómenos sociales".¡, Partiendo de estos conceptos, podemos enterrder por metodología criminológica al estudio analítico y c¡ítico de los métodos de invesrigación utiLzados por la Criminología. II,5, EI,

]\'f

ÉTODO EN CRIl\f INOLOGÍAS8

N'fétodo es el medio de que se vale o el camino que sigue una ciencia para adquiril el conocimiento de su objeto.¡11) Para PARDTNAs: Nfétodo es "una sucesión de pasos ligados entrc sí por un propósito".90 y método de rrabajo científico es "la sucesión de pa.o. que dehemo. dar p:ra de..ubrir n'rero. ronoctnrienro. o eo ll r¡. palabra', p.rr.r ronrprob;r o de.aprobar hipute.i. r¡ue crplic:rn o predicen conductas de lenómenos, desconocidos hasta el dr

(;(nu!.rr.

ary' ¿r,

p. 65.

, !t P^Roru\, [clipc.,ltrol,l¡[it t r¿.\nx! l. Inr^ttSútún d Cturth\ Satnl{ t¡¡t' d..,,,,',,1,'",j'.'' rl .'r'u\\l V.\. ..1,1./p 4) ¿' .,..I.,,.,.n'iIn Ll{\\ l,\,. ',,i ll"'-.nd \l¿.,rn-p¿,..t t-,..t-.1.1r ., ^ Ii.cr l r¿stiea.i¡t Drtrt»¿ Ll 3 lili.nln. UN_All. N1¿rico. O l.1977, p l0 drBrnD,)\.Rr$o' & l-\rü!L¡D,l¡rul. ¡llríl¡roÍnr 2¿ld C¡¿x.¡¿r.!o¿nn¿r. li,no IL

Edirorial t.¡rn Bar.cl()nr,

197.1,

p. rr¡3

rr rnr t,"!!), el libro: ,\t;1 16 r'[A L^ d¿ /¿¡ ()¡/¡n¡o/ogi¿ Dc _t¡r.s¡ i\lrr\LLLs. ¡nsrituto Nr.ionrl .1. (iien(i¡s Prnalc! l\1¿xi.o, I982. 3'rrJrAs',Irr\,vl-ror,l'ct! Dnúatutirh l.¡lbola UIEHr\.\l¡xico. ¡961,p 211 8ts

\1rlio$

qli

¡,rRrrNs. oy' .i/., P..¡:J

CIINCIA Y MÉTODOS CRINIINOTóC¡COS

4l

\fétodo es el modo de hacer con orden una cosa, es el procedique se srguF en lar, ienciar para conocer su objelo y en\eñar lo. DJi
Ento

á) Se ponen a prueba las hipótesis cien!íficas.e2

I-o anterior es importante, ya que en ocrsiones se exige del crirecetas casi mágicas para acabar con la criminalidad o para 'rt' adaptar al criminal. .\_os pa¡ece de utihdad recordar las sencrllas ¡eglas fündamelr, ¡eles del método que enunció D¿scARrEs:93

riaólogo

l. No admitir como verdadera cosa alguna que no supiese con clidencia que lo es. 2. Dividir cada una de las dificultades que examinase en cuan¡¡s partes fuere posiblc ¡ en tuantas requiriese .u rnejor roluc iun. 3. Conducir ordenadamenre mis pensdmientus, empe¿ando por los objero\ ¡na s 5imples y más fát ile' de cono. e¡ par a ir a.ccrldicndo poco a poco, gradualmen!e, hasta el conocimiento de los más compuestos e incluso suponiendo un orden enr¡e los que no se preceden

D:r¡uralmcnte. :[. Hacer en Lodo unos recuentos tan integrales y unas revisiones ¡¡n generales, que llegase a esta¡ seguro de no omitir nada.

c¡ BLN(.¡: .¡l ¿¡r. P. 50. ,rOr\,{r}..R("c l1,n t,o¿4 a.d.).\t.d\,t,t,r?.v¡¡ttt.ht.,,,f,li,.ó',.r,p,.J (rpr {,dcnur'J,5 A. Bu"r,o. lqil. p ¡c. rd'nn.er' e" Eo'roriJl 8.-A.n.rd E:p,,. ^ir.., er

42

cRr!¡\()L()ci^

L¡r un sentido nrás nroder¡o, r'esumiendo a Bux(;r:, encontranlo\ que las reelas del n¡étodo cicntilico son;0{ l. El análisis lógico (tanto sint¿ictico como semlintico), es la prinrera operación que debiera emprenderse alcomprobar las hipótesis cie»tíficas. 2. El método científico, aplicado a la confi¡ ¡nación de afirmacio' nes infornratiT as, se rtduce al método experiurental. (Ver ir¡r¡ sobre la Iitu¡tación experirnenral en (lrirninologír). 3. Obsér'vense singula¡es en busca de elemeutos de prueba de .1.

Fornrúlerse preBuntas precisas. 5. I-¡ recolección y elanálisis de da¡os deben hacerse corr[ornre a las leglas de la estadística. 6. No existe¡ rcspuestas definitiyas, y ello sinrplenrente po¡que no existen pr'eguntas linales.

Como podemos observar, ula Iálla metodológica puede llevar fiicilmente a un erlDr- cientílico; la metodología es indispensable, sirr el¡bargo, es necesario [eco|dar, como lo hace Gi)p¡,rN(;ER, que: "Por rnucha falta que haga la reflexión metodológica, precisamenLr crr l:-r Cr iminologia cmpú'i(r se debe, por otre parte, preverrir err iguai nredicla contra un rnerodologismo exagelado que, linalmcnte, se est:lnc¡ en r¡n¡ cÍítica dc rléodos".95 t-a lal!a de cor¡ección en cuanto al fondo no puede ser sustituida pol la sola corr-eccióD f'ormal.e{r II.6, LA INI-ERDISCII'LINA Estamos llegando, o mejor dicho, ya se llegó a

u¡ momento

cien-

tífico de concurrencia interdisciplinaria, es deci¡, la personas que intente llegar al conocimiento de cualquier objeto siguie¡ldo una rol:r ví¡. urr¡ .ola tierrcra. ¡e.t,r ellc¡r ra ü su l)c¡)\¡mi(¡rtu,

,\ctual¡nen¡e la investigación científica, para conside¡-arse com() tal, necesita ser inte¡-disciplinaria o al menos nrultidisciplinaria. La Nledicina es poco eficar si no se auxilia de la Ricología y de la Sociología; la Sociología no funcio»a adecuadamente si no se ¡poylr en la Psicología 1 en el Derecho; el Der.echo es obsoleto si no rcspeta la realidad social y psicológica; es deci¡ actualmente pa¡-a hace¡-cr¡alquier trabajo serio, principaLneDre en CieDcias Sociales, se tiene que trabajar interdisciplinariamente. r{ B' e:

NC}. O/,.

d,,

c(,uNrlR. rr.

pp. 5! v ¿r., p. 6¡r

qt E5 in¡crclanre. p¡r¿

tia

d¿

la

s.

ue¡)r (oD,prcnsión d( er€ apa ¡(lo, lale.ruradcla,{,n1,.

lrr^tea.tór (:u r,¡«¡ pr€p¡ra(l¡

Ediror. ñiaxr.o,

197.1

por Ralnt

\t,)rr\" (i'\7ulr l: (ixr)An,n

(:ttNclA

Y Nt¡t I

()t)os cRIMIT.,()t_o(;Icos

43

Lo anlerio¡ no solarrrente acoltece en las ciencias sociales; la Quí-i:a se integraaaIala Biología, la l'ísica a la Química, la Zoología a la ¡otánica, ésta Química, ctc. El Crirllinólogo es un cie¡tífico qur! como la nrayoría de los lombres de cien¿ia n¡odernos, debe tr'ábaiar en forma intcrdisci-

y'inaria.

Pero no debe conlündirse la interdisciplina cor) la ri¡¡rple ¡nultidi§.iplina, ya que, mie¡tras la plin)era signilica la íutima rclación, b¡ estrechas conexiones, la inter-dependencia, la segunda es tan ¡olo la adición, el acopio de diversas disciplinas. \Iultidisciplinal designa solartrente la p¿n-ticipac¡ón de nrnchas dis(iplinas, mientras que la sílaba ir¡¿¿,-expresa, en(¡e otras cosAs, una cierta coordinación o incluso integlación. Una investigación ürerdiscipiinar significaría un grado de ilrtegración superio¡ al de una multidisciplinar. La interdiscipiina ir»plica dependencia ¡nutua enoe las dive[sas
Estamos de acuerdo con GópptNCER en que ¡ro se t¡-ata de una comFición con cada una de las ciencias afines, sino de una fornra de óscnación que debe abarcar la co»exión enlre sus dil¿rentes campos Bmbién los rcsultados de sus investigaciones, en cuanro de alguna ¡¿fera se reñere alctimen. Támbién en que "para la Criminología

,

lucrdisciplinaria la rarea debe consistir en buscar factores y constlaciones criminológicamente relevantes de entre la multitud de rtsultados parciales obtenidos con los diversos mélodos, evitando ¡tra atribución específica a cualquiera de las ciencias alines a las que rás bien debe integrar".oz t-a Criminologia es, por esencia misma, rnrerdisciplinariai irn. ¡roíble llegur a la ríntcsis (rinlinológica si rro es cor nt¿lodus irterdisciplinalios. II-7. ESQUEMAS CIRCULARES Y ORBITALES

Lo anterior nos lleva a un cambio de los esquemas piramidales l¡cia los circulares u orbitales. Anliguamente la preocupación máxima de los científicos era l.gar a elaborar "pirámides" perfectas, así, se construveron las e OóPrN(x}. Or. .¡t., pp, l¡{i y ¡40.

44

CRIMINOLOGG

pirámides de las ciencias, discutiendo cual era Ia ciencia suprema y cuales las auxilia¡es, con opiniones diversas según la profesión e inclinación de los autores. (Ver esquema N{ l). Actualmente, en todos sentidos, se tiende hacia esquemas circulares más operacionales y de rápido funcionamiento. (ver esquema N" 2). En este momen[o ya nadie pierde el tiempo en pensar si el derecho es la base y hay ciencias "auxiliares", ahora el planteamiento consis[e en identificar el problema y proponer las ciencias o disci. plinas con las que podemos ¡esolverlo.

ti li

EseuEva N' I ESQUEMA PIRAMIDAL

EseuEMA N! 2 ESQUEMACIRCULAR

(MuLrDrscrPLrNA)

CII¡'CIA Y MÍTODOS

CRIM¡NOLóCICOS

45

En el sistema ci¡cular existe un problema común, que debe ser resuelto. El tsquema N'2 es multidisciplinario, el paso a la interdis_ ciplina se interpreLaría como: (Ver Esquema N'3).

Esar!:ua

N'3

INTERDISCIPLINA En el esquema piramidal tenemos una ciencia supre¡¡a, direct¡iz, que se dinan la\ demi.. en lo\ e\quemdi cir ( ulare\ len(mo' "ubor la , on, ur¡ ent ia de cirnei¿.. , ,n la diteren.ia dr que. en la mult idr. r rplrrr.rr ia lr.r¡ ind<¡rndcn, ia. en tenlo que, (n Ia inrerdi.r iplina lr conexión es estrecha, cada científico comunica sus resultados a los denrás, y recibe los otros r-esultados, sirviendo és!os no sólo como infornrirció¡r complementaria, sino como valoración y contr-ol de Ios resultados propiosAsí se establecé un sistema de retro-alimentación, en el que cada conclusir-¡n pa¡ticula¡ se va co) r'igiendo y en: iqrreciendo, y se Pue_ de l)egar a una síntesis e¡r la que no del¡e haber contrrdicciones a

l,

inex»li.¡bles.

t¡'

Én el mur.lo, umirológrcorl pr,Llerra,r re.olttr:orr I¡', onLlu,' anti.,'ci¡1e.. 1 a.í rerrdl,emus que. Jepentlrer'du Jel probJcrrra

(oll(r(r,,.(rijn lr.,ien,ra,odi'ciplin¿\ioll,uIrenl(\.

enrenJicrrdo qrre hav un nú¡rero de componentes básicos, mínimo que no se puede rcb,..u. so pcrr.r ,le nu e\(rr lrrt irrr¡lo Cr irninul,,gia propi.rrrrrnr<.lr, Ir¡. LI rr¡rniuro relu(rido lo anali/Jrem,,. cn el ,.rpitul,, sigrrieltte. Adelantamos que, el líninlo lequerido, eIr nuesrra opinií»r, se compoue de: An[rapokrgía Climinolírgica, Biología Criminol(igica, Psicókrgía Cl.iminológica, Sociología Criminológica, Criminalística, Victinrckrgía y Penología.

C¡ENC¡AY MÉ:IODOS

CR]MINOLóOICOS

15

- :. irilenra circular

-

:

existe un problema común, que debe ser t.l Esquema No 2 es multidisciplinario, el paso a la interdis.( rnterpretaría como: (Ve¡ Esquema Nn 3).

Esa!EruA No 3

INTERDISCIPLINA

::. .i

¡

-

rsquema pirarnidal tenemos una ciencia sup¡ema, directriz,

- _.-. -r subordinan las demás, en los esquemas ci¡culares tenemos -

:rrcncia de ciencias, con la diferencia de que, en la muhidis_

: : =:.-, hal independencia, en tanto que, en la interdisciplina la -:\ 'ir es eslrecha, cada cientílico comunicasus resulLados a los :._,. r lecibe los otros resultados, sirviendo és¡os no sólo como -_ -::,Lirln cornplementaria, sino como valoración y control de

,

-':..rltrdos propios. i.: .c establece un siste¡na

de retro-alimentación, en el que cada _ .-.:,ln particular se va corr-iSiendo y enriqueciendo, y se pue:- .:.!r 1 una síntesis en la que no debe habe¡ contradicciones : r'¡lic¡bles.

!n

el mundo c¡iminológico el problema a resolver- son las conduc-

.. ..:.u'u.rale., ) ¿si rendrenro\ quc, dcpendiendo del problcma :, ,, '-rin I¿s cienr iJs o disci¡linar concun(nte5. entendisndo uúmero de componentes básicos, mínimo que no

se

,_.: :r rebasa¡ so pena de no estar haciendo Criminología proPia < !licha. L.l míni¡no requerido lo analizare¡nos en el capítulo i

:rl.ul!amos que, el mínimo requer-ido, en nuestra opinión, se .nt cle: r\ntropología Criminológica, Biobgía C¡iminolóBica, iirCriininológica,SociologíaCr-iminológ¡ca,Criminalística, ::: ,l,ilaía I Penología.

::: >'

46

En ocasiones i¡rte¡vendrh trxla la cnciclopedia de las cie¡rci¡. pe¡rales: hay casos c¡l quc só¡o necesitalernos algunirs de ellas. .\sí nos explicanros con¡o eD ocasiot¡es el l)erecho Pe¡tal el p:Lr ticular o lasjurÍdico-¡ep¡esilas en geDcIal, n() iotervienen, pucs n, todir conducta ¿lntisocial está tipificada, ¡ri es ne(csario para Ies(il, !erl.r h¿(cr rntrlr(riI cl .rp.rratu jurírlie,'. [Iav ocasiolles cn que coDcurrirá la Medici[a ForeDSe, t otros er, quc necesitarento. a l:r Aiqrrrar na I or rnsc, pero lr.rbri JIErfr,,s (¡t ¡¡r¡. no\ Da\t.lr¿ll lJs cle etas i¡'lIIt¡)¡)logl('.r\, En ottos casos requcrirenlos de conocimien(os ajc¡los ¡ las ciet)ci:r. penales, como la Econonría, la Adrninislración, la Ingeniería o la fu quitcctura (SupongarDos elcaso de la coDs¡uc.ióD dc un:L instituci(irl de tratanlien«¡, o Ia ejecucirin de un plan dc l'olít¡ca Cl ir)¡inol(igi(.. en una zoDa urb:lna, ¡rquilectó¡¡icame¡rte ¡¡)al pl¡lleada). Las ventajas de los esquenlas ci¡ cularcs sobrc los piran¡idales iLrl not¡bles, trnto en contexto cien(ífico co¡Io ii¡era de éstc; sólo ins titucioDes nruv ¡adicionales con¡o el ejér.ito o c()nro cl Dercch! consen'an org;rrtizaciones ¡rilanridales, in las de¡r¡is se tie»de il l¡r circular, pr¡es es de c()nrunicación más riLpida y Iütrcioual. col¡ro l, ha denrostrado la nlodelna ciber¡étic¡. Un ejcrrplo de esquen)¡ orbit¡l para aplicaci(iD cliuri»ol
¡:sauEr,,\ N'.1 ESQUEMA ORBTIAL

Elesquema N! 4 uos indica una [ornla de ot'gallizacióD orbital, para pernritir cl trabajo mejor estructurado de un grupo interdisciplinario de Clínica Cri¡ninológica (equipo récnico crinrirológico).

+6

En ocasiones intervendrá roda la enciclopedia de las ciencias penales; hay casos en que sólo necesitar-emos algunas de ellas. Así nos explicamos corno cn ocasiores el Derecho Penal en particula¡ o lasjur'ídico-r.epr-esivas en general, no intervienen, pues no toda conducta antisocial está tipificada, ni es necesario para resolverla Ir¿cer irrterverrir cl apdrdlu juridi(o. Hay ocasiones en que corrcurrirá la Medicina ¡brense, y orros eD que necesita¡emos a la Psiquiatría Forerrse, pero habrá algunos en que nos bastarán las ciencias cri¡¡inológicas. En otros casos requeriremos de conocimientos ajenos a las ciencias penales, como la Economía, la Adminis[raci(in, la Ingeniería o la Aquitectura (Supongarnos el caso de la construcción de un:r institución de tratamiento, o la ejecución de un plan de Irolítica Crimiuológica en una zonA urbana, arquitectónicanrerte mal planeada). Las ventajas de los esquenlas circulares sobre los piramidales son notables, tanto en contexto científico conro fuera de ésrei sólo instituciones muy oadicionales como el ejército o corno el Derecho conservan organizaciones pilanridales, en las denrás se tiende a la circular, pues es de conru¡ric:rción más r:'Lpida y Iuncional. conlo lo ha demostrado la moderna (]ibernética. Un ejemplo de esquema orbital para aplicación criminológica es el siguiente: (\'er esquenra N!.1).

Elesquema N! 4 nos indica una forma de orga»ización orbital, para permitir eltrabajo mejor estnrcturado de un grupo iDterdisciplinario de Clínica Criminológlca (equipo técnico criminológico).

CIL\CI\ \'

47

MÉI UUO\ CI
El-Iiabajo este ejemplo

los diferentes departarnentos técnicos (Psico.,,qía, Social, etc.) se olBanizan en forña circulat girando. Este
.l

.

l.,\ ODSER\ACIÓN

liadicionalmenre el método científlco se compone de observa. ,n v exPerimelltación. I-a obserración es la puesta en conlacto con el fenómeno que :r.ea¡nos conocer; obser-var es examinirr atentamente, se sigl¡e la .qrueIcia norn)al psicológica: senso-percepción, entendimiento, : prensión, asimilación y retención; y, posteriormente, evocación . rcproducción. Es decir. por observar no entendemos nada más - ner los sentidos en coniacto con el estímulo, sino también la : :enención de los factores más alios de la psique humana, como son . Iictores intelectuales, pues debemos de en!ender y comp¡en:cl el fenómeno. Para que haya obser.ración es necesa a la parricipación del sujeto S.en ador y del objeto observado, no hay por Io tanto obse¡vación :rLrla";el hombr-e tiene la crralidad de observarse a sí mismo (in: ,lpección), por lo que puede hablarse de observación interna y La ol¡serración externa no es la mera percepción de un fenómeno r.elación del hombre con las ..ri v para obse¡var, tanto como para toda la tarea científica, hay ,: .L.listancia óptima entre el sujeto y el objeto.es En Criminología

:\:rr ior, sino que integra una profunda

:.:

tiene una peculiar significación, por lo delicado de la ¡elación

::. 'trirninr'rkrgo con el crimen, la criminalidad y el criminal.

I a obsen ación puede ser individual o colectiva, exlensiva o in::..t\ a. Provocada o esPontánea.99 rulaltrrente, antes de pasar a la expe¡ imentación, recordemos , . rl experimento se basa en todo caso en la obsen,ación, que en las .:.. i.rs del hombre requiere particulares características de "finesse" ,.:., ;abel distinguir los hechos con rigor', a fin de poderlos inter_ -'.:.,r después cualitativa y cuantitativamente sin generalizacio_ .-.:plesrl)adas.loo

:

- .

BL ú LR, .los¡. Ptolq:tu ¿t 1¿ C-¡dxd¿. \ r.5 Ar¡jr¡tila, l9ll3, P lr.l. ' l)r\re,tR t)l i¡r, Primcra Parre.

' I¡rs/ ()l iJl,

p.88.

Eudeba, Edirori¡l

L¡ilersit¡.iá

d€

48

CRI]!IINOLOGIA

II.9. LA EXPERIMENTACIÓN

Experimentar es pIobar y examinar prácticamellte las y propiedades de Lrna cosa. La experimentación viene siendo una observación provocada v dirigida, en la que se ¡eproduceel fenómeno tratando de controlar' sus va¡iables. En la experimentación hay pues la modificación deliberada de algunos factores, el objeto de experimentación se somete a la aplicación de estímulos controlados. Hay autores que han negado la posibilidad de experimentación en Criminología, así HENTTG ha dicho que experimenlar con delincuentes y sitL¡aciones criminógenas parece una asPiración utóPica. En el mis¡no sentido se ha expresado Eduardo MrrlrIrELii DD Los SANTos.l0l Don Constancio BERNALDo DE QutRós seguía esta coüiente: "La Cr iminologra es t ient ia de observatión, pur amente. de obrel \ acion directa, en que la experiment¿ción desaprrece por una nete'idarl moral, pudiendo hablarse sólo en ella, de experimentos, en sentido figurado, cuando los hace ante nosotros la propia naturaleza, en lor' ma de hechos extraordinarios o anómalos".l02 Efectivamente, no en todas las ciencias se puede experimencar-, tenemos por ejemplo la As!¡onomía, en la que la modificació¡ del universo es, por lo p¡onto, imposible. Sin embargo, elexperimen[o no esyaun monopolio de las ciencias naturales, en las ciencias sociales se ha int¡oducido Ia experimentación, obviamente en las ciencias socio-nalurales es también posible. Lo importante en la ciencia fáctica es la comp¡obación de la hipótesis, lo que puede hacerse con la selección, individualización y clasificación de los hechos, para pasar a la interpretación de los mlsmos. Si para algunas ciencias la expe¡imentación es indispensable, en otras tiene serias limicaciones. En efecto, en muchos aspeclos de la Criminología es imposible experimentar; no podemos mata¡ a alguien para saber qué siente un criúinal, es decir no tenemos acceso a la experimentación directa, no podemos repetir el fenómeno para constatarlo. No es necesario el intervenir personalmente en un fenómeno para conocerlo; no es necesario drogarse para conocer lo que es la marihuana, ni se necesita tener relaciones homosexuales para estudiar la homosexualidad; sin embargo hay algunos fenómenos de la Criminología que sí son úr Cf. '0r

OLrv¿RA

Dlaz or.

BERNALDo DE Qu¡Rós.

.r., To¡,o I, p. 1.11. conra.cio. oy'. .i¡., p.

19.

C¡ENC¡A Y MÉTODOS

CRIMINOLóCICOS

49

cxperimentables, principalmente en lo ¡ef'erente al tratamiento y _re" adaptación de los delincuenles, así como en Criminalistica y en Bolítica Criminológica. l¿s limitaciones éticas,jurÍdicas y práccicas de la experimentación crinrinológica saltan a la vista. En más de una ocasión se han cometido barbaridades a título de cxperimentación criminológica; así, los criminales han sido castrados, descerebrados, lobotomizados, torturados fisica y mentalmente, para probar ( ieflá teorÍa, para exper imentir cierlo lratamienlo, Es tógico además que nuestros límites son marcados por funaiones prácticas, pues ciertos experimentos podrían Provocar una canridad de crímenes de los qüe resultaríamos directamente ¡esPOnsables.

Se han realizado expe¡imentos altamente comprometidos, por cjemplo apagando los semáforos de una ciudad durante un tiempo dererminado, o retirando la policía de una zona dada, Para conocer si hay aumento o disminución de condlrctas antisociales. Hasta aho¡a los resultados han sido positivos, es decir, elaumento de criminalidad no fue notable, pero, iy si lo hubiera sido? iEstamos autorizados en nombre de la ciencia a poner en peligro a un número de víc¡i-

mas Polenciales? La experimentación criminológica ha sido una cara aspiración desde los orígenes de la Scuola Positiva, pero es indudable que debe realiza¡se en forma restringida, con gran precaución de no lesionar los elementales derechos del hombre, y planreando con gran claridad los sistemas de evaluación; de ella que habla¡emos en el capítulo de Política Criminológica. II.IO. LOS

N

IV} LES DL INTERPRETACIÓN

Es necesa¡io distinguir ires dis¡intos niveles de interpretación criminológica, pues del nivel en que estamos trabajando depende el método que utilizaremos. Nos dice Burco que "Toda teoría abstracta o estructura, puede interprecarse de varios modos, parcialy plenamente. Ala inversa, sise despoja a una teoría de las reglas de interpretación que le confieren un con!enido, queda un esquema pu¡amente sintáctico".l03 La precisión en los niveles de interp¡etación nos evitará las inconsistencias semánticas, es decir, la utilización de un lenguaje ambiguo. r0r Bu-.'c., Mario. La Int*hgocióa 1978, p.469.

Cr¿tI¡.¿, Editoriál Ariel. Bar.elona.

EsPaña,

50

cRrNflNolociA

Es indudable que muchas de las imprecisiones y errores en Criminología se deben a Ia confusión de los niveles de interpretación. Al utilizar correctamente el nivel de interpretación llegaremos mejor a la significación maierial o natu¡aleza de las cosas que se quieren comprender. Muchos autores (por no decir la mayoría) no se preocupan por distinguir los niveles de interpretación, otros (quizá sin usar este término) los manejan desde hace tiempo. AsÍ, por ejemplo Rurz FUNES dice que: "El delincuente puede ser un se¡ inferiot biológica o socialmente conside¡ado. El delito; un síntoma o una enfe¡medad. La delincuencia; en su morfología, el ¡esiduo de una moral superada o el anticipo de una mo¡al futu¡a: lo atávico o lo evolutivo. El delito, la obra de la fuerza o el fraude, de la violencia o de la astucia, de lo muscularo de lo inrelectual. La personalidad del delincuente, normal o patológica. Su moral antitética con la moral social o pa¡celaria. Todas estas variedades conducen a interpreraciones distintas del criminal y de su acción".101 Y por su parte I-A\Asr'rcNr y SreNcru distinguen los niveles en la forma siguiente: "El crimen, que es el acto del individuo, al chocar con los inte, re:e¡ de Ia sociededl pone siernpre en distu'rán. por un I¿do I¿ libertad del indrvrduo. y por orr o la de[en:¿ de l¿ .ot ied¿d. las ¡nomalÍas de la personalidad y los del medio soci¿1. ¿l libre albcdrru 1 el dererminismo, la pena y el iraramienro del dqlinruenre. Se puede estudiar el crimen como un acto antisocial y, después, el criminal ser estudiado por el médico, cuya competencia esié acre, centada por la de un filósofo y de un biólogo. Estudia¡ la c¡iminalidad de un país o de una región, como un capírulo de Sociología, teniendo en cuenta las correlaciones proporcionadas por las estadísticas, es muy posible. Pe¡o inmediatamente surgen las dificultades. Se t¡ata de poder_ discernir en las dilerentes ci¡cunstancias las co¡relaciones concluyentes de las simples coincidencias".lo5

II.I I, EL MÉTODO

Y LOS NIVELES DE INTERPRETACIÓN

Es pues indispensable a saber:

disringuir r¡es niveles de inrerpretación

a) Ni el de interprelación cond.ücluaL (el crimen), en el que se estudia la conducta aniisocial propiamente dicha, aquí el método a '0{ 105

Ilurz FUN¿S

lrv

o,

¿!r. (3) E$udios, p. :18.

srrcNr, M. LaiSnel; S¡aN.rL, V V Op .ir., p. 13

CIE\CIA Y MÉTODOS

rili¿ar

CRIMINOLÓCICOS

5I

múltiple, y pueden ser de g¡an utilidad las técnicas de la las peculiaridades del hecho concreto y & ahí pasar a explicaciones antropológicas, sociológicas, etc., hasta l.gar a la síntesis c¡iminológica. Para PrNdr rLl06 este nivel constituye el enfoque criminológico tpr ex(elcncii. ) ¿ quc en il debe rea liz¿¡.e el máiimo esfuerzo-por ¡prehender la ( onvergent ia de fet tore" y de mecanismos biológicos, aiales y psicológicos que conducer al paso al acto. Para la explicación total del crimen es necesario llegar a la sínrsis criminológica, en este campo la víctima toma un papel de Bran iñportancia, así como los testigos y todos los que toman parte en el drama del hecho an¡isocial. Dent¡o de este nivel es necesario distinguir a su vez dos fo¡mas de análisis: Un crimen conc¡eLo, realizado en un momen!o y lugar detcrnrinado, y una forma criminal en particula¡. Es diferente el estudio del robo deJuan a Pedro, del estudio del robo en general, como conducta antisocial, de sus formas de comirión; la rcacción social que genera; los efectos que produce, etc. No debe confundi¡se este estudio con el de la totalidad de los mbos en un tiempo y lugar determinados, pues entonces estaremos en otro nivel de inte¡p¡etación: La cri¡ninalidad. En mucho, la descripción de la conducta anlisocial y de sus características (nivel (onductual) es previo al estudio de la criminalidad conrra el patriúonio (nivel Beneral). b) Nirel de i lerpr¿tación indiuidual o Personal (el c¡imi¡al), en cl que se analiza al autor de la conducta antisocial, aquí el método cs indudablemente el clÍnico, y se busca llegar a diagnóstico, pronóstico y proposición de tratamiento. En este nivel; el hecho cometido es tan sólo un indicador de la personalidad y características del sujeto antisocial. En realidad debe hacerse un esfue[o po¡ separar al autor de su hecho, para no eslar predispuestos al elabora¡ el dictamen criminológico. Lo anterior no implica, desde luego, que no debe tomane encuenla la conducta, sino tan sólo que debe concentrarse el criminólogo en lo que el sujeto es, y no en lo que ha hecho. Es útil recordar la frase que el coronel Monre'inos mando escriLil en la entrada de lr (árceldeValenria: Le prisi
ciminalística para conocer

r

,

P¡\^r Or.r ((iúnúlqit),

p. tOa.

52

cRlMrNoLociA

t-a Criminología nació con Metodología Clínica, en análisis de caso individual, y llegó a grandes desa¡¡ollos e¡ los últimos años. Actual-

mente se esta prlniendo gran alención en el nivel de interpl'eta( ión gcncral. desarrollando nrétod<,,s soc,ológ,co§ y estadísLico., cn Iugar de los tradicionales antropológico-individuales. c) Níul de inlepretación general (la c minalidad), en que se estudian en conjunto las conductas antisociales y sus cracterísticas en un lugary tiempo determinados. Aeste nivel la metodologíadebe ser básicamente estadística, y Ias interpretaciores genéricas, manejando probabilidades, es deci¡ no es válido el deducir consecuencias sobrc casos particulares. La gran prcocupacrón actual por los tactores políticos, económicos v socio-culturales de la crinrinalidad, han conducido a este nivel iuna glanjerarquía, estudiando el fenómeno en conjunto y no tanto a las co¡ductas o a los autores aislados, La demogralía, la etlografia. la ciencia Política, la economía, se han revelado como instrumentos eficaces para loglar uira nrás com_ pleta síntesis crinlinológica en el estudio de la crilrrinalidad.

II.I2, UTILIDAD

DE LOS NIVELES

Es una necesidad rletodológica el es!udio po¡ separado de los niveles de interpretación, pero esto no sigüifica que puedan existir solos. En efecto, no puede existir crimen sin criminal, ni crinrinal sin crimen. La criminalidad es el conjunto de crímenes, obviamente cometidos por cl'iminales. El conocimiento plofundo de un nivel nos facilita el conocimiento de los demás, per.o no es posible explicar un nivel por medio de los otros. Las conclusiones válidas pa¡a el caso individual no lo son para las explicacione\ gener.rtes. pues siernpre encontraremos excep(,ones: las conclusiones estadísticas nos indican probabilidad o lrecuencia, y no pueden ser aplicadas a los casos individuales. La ¡elación de los tres niveles de interpretación, según lo mencionado anteriormente, puede ilustl?rse de la manera siguiente: (Esquema Nu 5). I)ebernos hacer notar que cada uno de los niveles adquie¡e una peculiar importancia según el momento de aplicación jurídica, es decir de los casos en que las interpretaciones climinológicas son de especial valor para losjuristas, así:

a) El rrivel de interpr'etación conductual (crilren) adquiere re_ levancia en el proceso.

cIEN(;tA Y MÉtOllOS

CRIMIN(»-(i(:¡(;()S

53

á) Elnivel de interpretación personal (c¡iminal) es especialmente rtquerido en la ejecución de sanciones. .) El nivel de interprctación general (criminalidad) es de notable urilidad en el momento dc legislar. Lo anterior no quiere decir que cada nivel sea inútil en un monento diferente, sinrplemente el momento en el que parece ser Dás importante.

CRIMEN

CRIMINAL

CRIMINALIDAI)

Eseu¿Má Na 5

N,I3, REGI-A DE TA PRIMACÍA DE I-A DESCRIPCTÓN Para lograr conclusiones válidas en lo ¡elerente a las relaciones cnt¡e los t¡es niveles, debenros estar seguros, de antemano, que los objetos están bien definidos, que la descripción sea complera, y que no falten datos que nos puedan viciar a investigación. Por lo general, es conveniente tener previamente bien deñnido cl nivel conductual (el crimen) de manera general, es decir en qué
54

cR¡MrNol.oci^

Pasando de esta descripción ge¡re¡al al crimen en particular, las dificultades se acrecientan, ya que conductas calificadas bajo el misnro rubro (robo, v. gr.) son toialmente diversas entre sí, sea por el r¡ndus aperand.i, por Ios sujetos que inlervienen, por las motivaciones. por las diferenLe. vi((ima). el,. El estudio del nivel conductual nos lleva por ft¡erza a establece¡ clasiñcaciones generales; aquí puede ser utilizable la división de conductas contra las pe¡sonas eD su integridad lísica, contra las personas en su patrimonio, contra la ¡noral, coDtr-a el Eslado, etc, Ot¡a diñcultad para el uso de la definición legal es que algunas conductas soü simplenrente enunciadas pero no definidas por el código o ley penal, en estos casos la investigación se hace nrás necesaria. Insistimos pues en la conveniencia (cuando ¡ro ilnper iosa Decesidad) de que el criminólogo construya su propia terminología y sus

orooi¿s definiciones.

' il

nir rl de irrterpr e(ar ion per*n¿ l impliraranrbrenun.rtr¡ologr.r. asunto bastante discutido en la actualidad po¡ las consecuencias de e!iquetación o estigmatización que esto conlleva. Algunas tipologías son basadas en el primer nivel (conductual), y así se clasifica¡án los sujetos antisociales de acuerdo a la conducta cometida (ladrones, homicidas, violadores, etc.). Esta tipología puede ser aceptable en cuanto busquemos explicaciones generales, e intentemos describir al homicida o al ladrón en general, pero es menos útil al lratar el caso concreto. La tipología basada en el primer nivel implica af¡rrio¡, qL¡e te¡remos perfectamente descriLo en qué consisie la conducta que nos si¡ve de base, cuidando de no rsar eulusiuamenla de finiciones jurídicas. En el análisis de caso individual nosotros preferimos una tipología basada en los factores criminógenos (endógenos y exógenos), para evi¡ar el verse influido por la conducta criminal en el momento de hacer diagnósrico o proDóstico. Otros criterios, como la edad, el sexo y la salud, son de gran utilidad y objetividad pa¡a const¡uir tipologías, y son básicos en la descripción del sujeto. En cuan¡o a la salud mental, PINA'iEL enuncia \a Regla de eliminación de tipos defi.nilor,l07 ya que es necesario separar de base los criminales que pertenecen a tipos psiquiátricamente definidos de aquellos que son "puramen!e criminológicos". Con razón dice el autor citado que toda clasificación que fuet_a común a los dos grupos (parológico y no patológico) tiene que estar equivocada. "Querer, por ejemplo, utilizar uüa tipología basada en rú Crt

PrNarEL.

Or. .i!. (Criminolosie). p.

10,1.

CIENC¡A Y MÉTODOS CRIMINOLóCICOS

55

el acto e intentar definir el retmto clínico del ladrón, del delincuente tcxual, del incendiario o del homicida no puede llevar a nada."l08 EI tercer nivel, nivel de interpretación general, se apoya básicamente en la esradíslica. y por lo general en estadisticas oficiales. Aqui adquiere un gran valor la regl¿ de la primacia de la descripción. Es indispensable tener cl¿ro a qué .e refieren los cuadror e.radisticos cuando hablan de homi(idio , 'robo , infracciones , _menores, "adulro!', "imputabler". en[etmos . droga , 'esruPclacrente , etcetera. l,a descripción a usar es generalmente la legal, principalmente en cl manejo de estadísticasjudiciales, pe¡o debemós comprobar que cfectivamente se está usando terminología jurídica, de acuerdo a la legislación vigente. Dentro de los reportes ol¡ciales existen también estadísticas sanitarias, económicas, sociales, etc. En estos casos la descripción puede no ser legal, sino convencional o técnica. Así, por ejemplo, la estadística judicial de homicidio está basada cn una definición legal ("el que priva de la vida a otro"); la esradística de "muerte causada por otra persona" es de carácter sanitario v se basa en la clasificación inrernacional de enfermedades (E980E978), por lo general ambas esradísticas j amás coinciden, aunque aParentemente se reñeran a lo mismo. Támbién en este nivel es necesaria una clasificación; podemos partir de las tipologías proporcionadas por los dos primeros niveles lsuponiendo que en éstos se hizo la descripción previa a la clasifiaación). Así, podemos dividir en c¡ininalidad contra las pe¡sonas, criminalidad patrimonial, criminalidad sexual, etc. Ar.tualmente surgen nuevas rlasificaciones como rriminalidad de (uello b¡enco". "criminalidad de orienr¡ción polÍtico-social '. criminalidad dorada", que provienen de la invesrigación criminológica, r que dilícilmente tienen equivalente legal. IT. I4, LA ESTADÍSTICA

Conside¡ada antes como el método clave en Criminología, ahora sabemos que su ulilización depende en mqcho del nivel de interpretación usado. Decía T. C. N. CtBBENs que los números son buenos servido¡es pero malos maestros,l09 y SorrRoF comparaba Ias estadísticas con la r03

r0!

/áid¿,¡¡,

P. 106. O¡sD!\s,'l' C. N. I¿¡d¿¿.ias attual¿s

¡962, p. ¡2.

d¿

lo D¿i1úuoú¡¿l¡,¿¿i¿. O.M.S., Cinebra,

56

minifalda, que es más lo que sugiere que lo que enseña. No podemos ohidar que ya Descartes había dicho que "Los maten¡áticos se han srúetado tanto a ciertas reglas y a cierlas cifras, que han hecho de ella un a¡te conluso y obscuro, que confunde el espíritu, en lugar de una ciencia que lo cultive."¡¡o Hay que rener
D\.\o!s. op..¡.,

P.8li.

CIENCIA Y MÉTODOS CRIMINOLóCICOS

57

.lo!

(iudadanos Ia colectrvidad a la explotación de la oliE¿rquía, o que disponen de ' un poder económico"Seque se des¿l rolla en detri_ n nto delconiunto de la sociedad ... trata. esencialmente. de (onrivencias politir o-e, onóm icar. de rolusiones político'financie_ r¡s. de oe(ulados. de concusiones dislra¿adas y de abusos "utilei Irales, favorecidos por las lagunas de la ley mas o mcnos deliberadas Gomo oor las ( om;lacenciai más o menos (onscientes, l l l Nd debemos oi,idar lo qur Qr rnuz Cr exo'r Ilamó las cifras ro¡¡s-, que son aquellos d¿ros triunlalistas. en o( asione5 m¿quillado\" que o¿ulran l¿ realidad y no revel¿n la profundidad aulénti(a del oroblema. ' Se debe poner atención en Io que podr i¿mos denominar la 'ci' fra blanca , que conrrste en aquellos delitos denun( iados que en ¡ralidad no ló:on, por ser uná falsa acu:atión o porque el denun_ cianre cree que la (ónducla constiruye delilo (esto último puede ser un indic¿Li'ó de qué (onductas son consideradas delictivas'por cl nú(leo so( ial, p¿ro no están tipificadas). Por úl¡imo, són de ¿omar en iuenta las estadísticas no ProPiamente policiales. judicialc: o peniten(iarids, pero que conrienen információn vinculada con la criminalidad. A5í, los datos de las au_ ioridades sanitarias, educativas, o de las compañías de seguros o de seguridad privada, pueden darnos datos valiosos, conocidos como -rariabtes mbs¡itutivas". I r2 II,15. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Mencionaremos a continuación algunos de los medios que, con mayor frecuencia, se utilizan en la investigación criminológica

lt E ladt'tito, ya mencionado en el apartado anlerior 2t Biologio, que puede ser grup¿l o individual Res¿lt¿n los genéticos y familiares. - 3) Biolipologito. con e\tudios corporales Para determinar una doolosia determinada. ' A1'Antropológico, que puede ser ¿ntroPométri(o. fisico o cLrltural (arqueológico, etnológico o lingüísrico). 5) Psicológico, por medio de entrevistas, tests, encuestas, etc 6\ Psiquiátrico, gue puede i¡cluir entrevistas, exámenes, electroencefalograma, etc. Vl¡+rl.5ev.rin ( a¡lo\ l.Bllo.on P.nal, P,o,.d'ñL?nto! Juhú1., I otru'la,no, t¿ P,.1.n oi d,ad,l¡l¿ Qurn¡oLongre'odelaONt 5óbre P¡even,ión

'rr .!.,aatt"] ,otiol.h

del Deliro y Tratamiento dc¡ Delincuenre. Ginebra, 1975. P, ?3. Itr C/r ONU/AJConL 87/4, 4'Con8reso. Ca.acas. verezu.la, 1980.

58

7) NIédico, colJ auscultación, a¡ramnesis, explo¡ación po¡ aparatos, análisis, etc. 8) Saciológiü, con observación y experimentación de laboratorio o de campo. 9) Crininalíslico, tanto con estudio del IL¡gar de los hechos como análisis de laboratorio. l0) Clí¡tica, haciendo la "histo¡ia clÍnica" de la vida antisocial del sujeto. 1l) BiogtáJico, con el análisis de la bioglafia o autobiografía cle cri¡ninales. 12) Docu¡n¿nla[, estudiando documen!os públicos, o privados (epistolarios, diarios, informes, ¡nemo¡ias, censos, expedientes). 13) BibliagráJica, con el uso de publicaciones científicas (tratados, compendios, textos, artículos en revistas). 14) Hemcrogrtifco, acudiendo a los archivos de los ¡¡edios de información (periódicos, revistas, noticiarios filnrados, etc.). l5) Artttico, es el acercamiento a las obras de arte, con la interpretación criminológica de la literatura, la pintura, la escultura. la música, etc,l l3 16) Follou-up, es el seguir a un delincuente, o grupo de delincuenles y a un grupo control, dulante un largo tiempo (a¡ios). 17) Dialéclico, con el análisis, exposi.ión y explicación cle la histo¡ia. Entiéndase que la lista presenrada es ejemplificativa, y e¡r lo¡' ma alguna exhaustiva,

Elti.o ¡rRRr. DaU'()glio cditorc. 'li Un !ic rplo norablc es: / Dtlinqrdti n¿lliotu,
C.u,íl

L

L()

I-T\ SÍNI'IjSIS CRI

N'I

III INOLÓ(;ICA

I ¡¡r,xl!..i(ir : (i¡!(prodeSn¡r(\i\.-:1. l.r\ll¡(c¡ir\(lc5íDtc\i\.- I \,,r!)l)ulr)Hir (iirrrirhl,lg,L¡.- i. lJiologí (:'inlirol(igic¡ ()irn¡,¡o1(igi.¡.- 8. La (t l\i(ol,)Hi.r (;in,i¡ológi(a - 7 So.i()l()gí¿ (] i¡¡in¡1i\'n r l:, \'ic' irtrok)gí¿.10.li' lt¡nno8i¡.- ¡ l. L¡Sn¡rc\ú -9 C1n,ic¡.- 12. ti Sír)r(si\ (:en.r¡1. I

I

N-f ROt)LTCCI(-)N

[!te capítulo cstri dedicarkr a la síntesis cr-irninológica; cn él exi¡)D(l¡ er)ros el concep«) .lc sírltesis y Ias materias que conrponen la Jr iu) cicncia crirninol(igicir. Las m¡teri¡s que ploponenlos para Ii»-rnar la sí¡rtesis son un :Iírir:ro r-equeliclo, en Ibrnla:rlguna se trala de una enumeraciórr .r]lrit¡(iva, y¡ quc puede¡r concurrir benellcios¡Drente olras disciplinas dc acue¡-(lo al pl-ol)lcnra concreto a Iesoh,er'. IIL2. (i()NCIP-l'() t)t:SíN I USIS

Il)¡ sírtcsis se c¡r(ien(le la conrp()sición dc un todo por la rerDi(in de sus partesi es algo nrás que la sin¡plc suma y compendi() .lt una nr¡telia o cosa. fiti»rológicarncnte vie¡le del latí s',tnlhtsis, y éste del griego rr,\'f€olo, qr¡e n()s da a ellteüde¡ llr accirin de compone¡- las cosas ,n iDteligencia, sin dejal nada desconecrado, err lo que cada pa¡-tc ..\u una íntinri¡ rclación con el todo y cada cosa ocupa un puesto :rtelnrinado. Err la quínrica se desc¡-ibe la sírrtesis conrr¡ Ia lórnració¡r de una

irtrncia corrpuesta median!e la co¡rbinació¡r tle elenrentos o sul¡s-,r)cias n)ás se¡rcillas.

Lrr Crinrinokrgía el cor)ccp«) es sinrilar, l)ues nuestla creDcl¡ po¡ ¡a sr¡ma v el conrpcDdio i¡telrelacion¡do de sus

: -r-i li)r'n)ada

rr'\r'\ romPot)eD(us,

59

60

CRIMINOLOCIA

Usando el símil quimico, podemos explicar la Criminología como una maleria nueva, auLónoma, e independiente, formada por la combinación de o¿ras materias, si no más "simples" sí más especializadas. Quizá la característica más sobresaliente de la Criminología es ser sintética; si no se llega a la síniesis no hay Criminología, podrá haber una parre, podrá exisrir Psicología Crimirológica o Sociología Criminológica, pero no Criminología. A nivel de interpretación individual (el criminal), sólo puede hablarse de estudio, diagnóstico o pronóstico criminológico, si se llega a la síntesis de una serie de materias; e¡r tanto no se log¡e esto !endr.emos tan sólo un estudio médico, psicológico, antropológico o sociológico del criminal. Los estudios, investigaciones o exploraciones parrciales no co¡rs!ituyen Criminología, sino fragmentos criminológicos, e insistimos en el punto por ser uno de los errores comunes, al creer que cuando se estudia el barrio criminógeno se está haciendo Criminología, y esto sería tan sólo Sociología Criminológica, o que cuando se realiza un escudio psicológico delcriminal se hace Criminología, y esto será Psicología Criminoiógica. Pa¡a ALMARAZ, "Investigar los factores psíquicos y los sociales que inlewinieron en la génesis de un delito no es hacer Psicología o Sociología criminales, sino aplicar los métodos y los datos de la Psicología y la Sociología para explicar la conducta de un delincuente singular. Estos procedimientos e investigaciones se acostumbran agrupar bajo el nombre de Criminología, cuando con ellos se trata de descubrir las causas de un delito concreto, es decit de explicarlo científic¡mente-" t t'r Estamos de acue¡do con Peláez en qlre "La ciencia no puede reducirse a una simple recepción y organización de dacos, sino que inrplica siempre una actividad sintética de interpretación que sirva para explicar su objeto; si así no füese, se ¡endría sólo una descripción más o menos válida de algunos fenómenos, y por ello todo lo. cont¡a¡io de una ciencia verdadera,"ll5

II] 3

I,AS MATI]RIAS f)E SíNTESIS

Anres de explicar cada una de las materias que consideramos necesarias para llegar a una síntesis, es necesario hacer una dil¡rencia

entre ciencias criminológicas y crinrinologías especializadas o criIr A'M^¡^?. O/ .it, P. 30 ¡,, PELr¡z ol. ¿¡¡, P. 196

IA

SiN]'FSIS CRIMINOI,óCI']A

6l

minologías analíticas, para pode¡ llegar al concepto de Criminología general o Criminología Sintélica. Las criminologías analíticas o especializadas son teDtativas de explicación del fenómeno criminal Lomando conro punto de partida una ciencia específica, y así se podría hablar de Criminología Antropológica (LoMBRoso), Criminología Biológica (Exritt<), Criminología Sociológica (Fr:trtl), o Criminología Psicológica (GETTELLI, HEN rrc). En todos esios casos los autores desarr-ollan una verdadera Criminolo gia, dándole una orientación determinada, v aunque predomina¡rdo un método no desdeÍan los demás. Lo anterior se explica por la profesión o preparación particular de cada tratadista; es denotarse que hay países con una dirección fácilmente idenliflcable, así, en ftalia Ia Criminología es Biológica, mientras que en Estados. Unidos es Sociokigica. Las ciencias criminológicas, por lo general son en su origen ramas, divisiones o aplicaciones de otras ciencias, sus áreas están claramente dete¡minadas y su metodología tiene una gran pureza, así, la Psicología Criminal sería una rama de la Psicología General, y la Sociología Criminal lo sería de la Sociología General. En el momento en que estas ramas buscan integrarse a un todo, que es la Criminologia, se convierten en "criminológicas", y pasan a ser parte integrante de la Criminología Gene¡al o Sintética. El camino de inregración de la Criminología Ceneral o Sintética es claro, Dace primero el interés de ciertas ciencias (lliología, Psicología, Sociología, Antropología) por el fenómeno criminal, y crean ramas para su estudio; posteriormente, algunos especialistas en estas ramas buscan ampliar sus conocimientos ¡ sin perder su orientación. se auxilian de o¡ras ciencias par_a conrplecar sus explicaciones, dando nacimiento a las cri¡ninologías analíticas o especializadas. Finalmente, se llega a una explicación equilibrada, al comparar los resultados obteDidos pol'cada criminología especializada, se precisan nuevamente los campos, se distinguen las mecodologías, se impone uDa tónica básicamente criminológica y se logra una síntesis armónica, en la que se da su estricta impor_tancia a cada lama, rsra e' l¿ Crin)inulugr¿ (,(neral o sinteric¿. Otros componeotes de la Crinrinología siguen un camino distinto, pues nacen con gran independencia. ¡ales son la Penología y la Yictünobgíi¡ (aunque algunos au«rres distinguen una Victimología General y una Victimología Crirninológica). Hay tratadistas que las consideran indeperdientes, c¡tl.os hablan de Criminología aplicada, nosoLros las enLende¡¡os como partes básicas de la Crin1inología.

62

Er nuestra opini(')n los conrpone¡rles míninros (le la CriurinoLrgía son los siguientes: 1. A¡rt¡opología () intitrológic:r. 2. Biología (i iminológica 3. I'sicología Crinrinokigica -1. Sociología Crinrinol
L¡r

list¡ no cs lir¡ritativa, en un nromcnto dado ¡rodcmos auxi'

li;r: nos de ot¡as cie¡)cias o disciplirlas, ústa quc hemos eltunciado cs l:r que nos p¡l ece (¡¡e cubrc un n)ilin)o indispensable pala llega¡-

¡

una síntesis ¡decr¡acla. La Crinrinología es u¡r¡ ciencia abiertlt a toda ¡rueva coD(luisia del saber, por esto es una cienc¡ajoyer que r1o puede envejecer, )'¡ que se ve contiDuar))ente reno!ada po¡- los descublimier)tos cientílicos, rrr

{

,\\-fR( )p()l.o(; Í.\

CRt

\fI NoLÓ(; IC.\

La Crinlinok)gía Dace como "furttopología Crin¡in¡l" (l-ontbroso, 1876), pretendiendo dar trna explicació» integral del honrble delincr¡ente. l,a Arrtropología (del griego dnropor: honrbre, v logasr tratado), etimológicamente es la cie¡rcia del conocimiento del hombre, v la Anrropología Criminolírgica scría el estudio de las características del honlbre cri¡rinal, del lTecho antisocial v de la c¡imirralidad. La Antlopología en general puede dividilse e¡r:

¿) Arrtropología física o Antropobiología, que es la rama que estudia la e\olución y variabilidad del género humano y su relación con el medio ambiente. ,) ,A.nrropología cultural, que a su yez se subdivide en;

- Arqueología, estudio de la cultura nrediante sus restos mate' riales. - EtnoloRí¿, (\rudio dc la: dir,el,sas nra¡rifista(iones dc la cultura. los lenguajcs ( omo medios d( comu- Lingiiiiiicr. estudiu de (draclerísti('as intlitrseca:. ricrción rultulrl cun sus La Ant¡opología Criminal ha sido definida como "El estudio de las características fisicas y mentales particularcs a los au(ores de crí-

rnenes y delitos", y como la "ciencia que estudia precisamente l()s car¡cteres específicos y distintivos de¡ hombre en tan!o quc ser vivo",

I]\

Si N,I TSIS

cRI

M

I§-oLóG I cA

63

an este caso del hombre c¡iminal, considerado este término en su ¡do más amp¡io.l l6 Ilott-{r.Es Co[LLo define la Antropología como Ia ciencia que esia al hombre que fue y al hombre actual, en todos los lugares universo, estableciendo comparaciones (anatómicas, fisiológicas psicológica.t enrre los (ompunenres de IJ nri\ma raza, de di[es razas y rambién en relación con las especies zoológicas más imas.l l7 \ueslro maestro Dr TULUo dice que la Anrropología Criminal en cstudia la personalidad del delincuente, mediante mérodo cienúco que es conllevado dent¡o de la ciencia biológica y psicológica o g€neral, y la ciencia de la constitución y la biotipología humana en ¡nnicular: mitodo que considera a l¿ pcrsonalid¿d humana como o Unidad inescindible, denrro de la forma y [un( ión. (arácter \omáio r ca¡ácie¡ psíquico, fuerza macerial y fuerza espiritual; esrando ridos estrecha y coordinadamente, de manera tal que dentro de tla misma personalidad individual debe corresponder a su propia rrfología, su funcionamiento, su psicología.l l8 Como podemos óserva¡ llega a una total Criminología Antropológica. De una gran extensión, la Antropología criminológica estudia elcriminal a partir de sus características somáticas, analizando las ndidas y relaciones numéricas de las distin[as partes del cue¡po hu¡ano (Anoopometría). La Antropometría tuvo gran auge alconvertirse enAntropometría Criminal, gr-acias principalmente a un empleado de Ia Prefectu¡a dt Par ís, AJphon.e Brk r rLLo\ que utili¿ó Ias técnicas ¡nu'opomét ricas para ,dentificar delincuentes: LoIrBRo.u. (oño veremos mác ade hnte, [unda la Criminología a partir de una serie de experiencias r¡idiendo cráneos de c¡iminales. La Arqueología Cr_iminológica es una rama todavía poco explo, rada, pero que puede aportar notables conocimientos; basta recon er cllalquier museo arqueológico para descubrir una gran ca¡ridad dc datos criminológicos. L¿ Anrropologra Criminológica esrudia tambien el elerro del ordio ñ.ico y la adaptación del hombrc al mismo rEcología,. asi (omo del espa(io en quc se mueve el ser hurrrano. y
Cl

CR.flN, Pittrc. L:Antntopalogi C¡nt¡n¡¿ll.. Pr€ses L¡ivdsirai|c5 dc !¡nncc.

hrG, Fra¡ci¡. I9?3, pp 5 J 6. ¡ir M()R^¡15 C')!L(),.lulio. Na.io fdnorial Culiur¡I. _tLLLk,, S.

ll¡ Dr v(:\fxL\a P

Bcnig¡o. ^

25.

¿r ¿¿

A trolalagtu C¿¿¿r¿l Tonro l, 2, c¿icid'.

La Habana, Cuba, p. T¡¿1n¿o ¿¿

I

A trolalogia a¡n¿h¿1. Edn.icc C»¡,ú/¡¿.

Roma

64

Uno de los capítulos más importantes es el de la Etnología que esttrdia, en el tiempo y espacio, las creencias, técnicas, arte, etc., de pueblos y grupos culturales (etnias); los compara e investiga sus similitudes y diferencias. [,as costumbres, los tatuajes, las supersticiones, la "moral", las mo_ das, el lenguaje, las expresiones artísticas del criminal, las diferencias entre diversos grupos criminales (según edad, religión, hábitat, etc.), e7 mo(Lus operandi en ciertos crímenes, son aportaciones de gran valor de la Antropología Criminológica. Algo que ha proporcionado importantes datos a la Criminología, es elestudio del lenguaje que se desarrolla entre los c¡iminales. A5í, el análisis del caló, caliche, lunfardo, replana, argot, etc., nos dan info¡_ mación no sólo antropológica, sino psicológica y sociológica de gran valía, que unihcadas se convierten en un conocimiento invaluable.'¡e Pero ya no podemos quedarnos en el lenguaje críPtico de la criminatidad, pues Ia lingüísoca se ha convertido en una verdadera comunicología, al estudiarlas formas noverbales de comunicación; no podemos olvidar que el crimen conlleva en sí un mensaje, y que el criminal, además del provecho que puede obtener, intenta decir "algo". Como temas para un cl¡rso de Antropología Criminológica podemos señalar: de Antropología y sus ramas: Antropología física, -Concepto Etnología, Ar queologi¿ y Lingüísl i( a. de Cultura y su interrelación con la biología. -Concepto de variabilidad humana biológica: Variabilidad intra-Concepto individual (crecimiento y desarrollo), variabilidad dent¡o de una población (Antropometría, constitución lisica, marcadores genéticos), variabilidad entre poblaciones (razas humanas). cultura como elemento de adaptación humana. -I-a ciclo de vida, las ceremonias de iniciación, concepto de rol y -Elstatus. ciudad y el campo. Concepto de marginación. -La llendencias neu¡ocercbralistas. ---:Tendencias biotipológicas. somatopsicológicas. -Teorías genetista. -Tendencia neo-Antropología.

-l-a

ver pór ejemplo: Corrñ SÁNCH¡Z, Güill€mo. ,lri /¡¿¿k & üliruMcia E¿itorial Porrna, "e Méxi.o, 198?. Tamhién: TRqo, Ar¡\llo- Dntimti. Ennúlagto LrinMrnatú tul búa d¿ k LELl' amn¡ UTHEA. México, ¡ 968.'IirRxLRo Dte, Carlos,,4¡llis¡ S¿nió¡no d¿L kaeuj¿ diñiúL. Hoñe' .ije a Ri.ardo rm¡.o Gumán, A.adémiá Me{i.ana de Ciencias P€¡ales. INA(]IP[. Méxi.o, 2008.

LASiN |ESIS (]RIMINoI,ó.J(jA

65

l,a intervención de los modernos antropólogos, tan«r fisicos como o¡ltu¡ales, ha servido para enriquecer notablemente la Criminología, principalmente en ramas como la Criminalística y la Penología. A pe,ar de que algunos piensan que la lase Antropológica de la Criminología está superada, nosotros insistimos en su valor, creemos que lo que l¡ar'es un desconocimiento de la nrareria, y henros insistido en que se incluya en los programas de estudio de postgrado en Criminología. NI.5. BIOLOGÍACRIMINOLÓGICA

l,a Biología C minológica estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos rnatomo-fisiológicos; estudia también la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológico§ en elcrimen. Los temas básicos de esta materia solr:

criminal como ser vivo. problema genético (genética criminológica). cromosomáticas y criminalidad. -Aber¡aciones fecundación, embarazo, parto. -Gestación, evolutivas delser humano: niñez, adolescencia, senectud. -Etapas sistemas nerviosos -Los --§istema endocrino (endocrinología criminal). \exo, \u -El Biotipo. impor tan< ia cr iminoldgir a.

-El -El

-El

-Patología. El funcionamiento del organismo, la relación de éste con el medio ffsico, los efectos de la alimentación, la disfunción glandular, la herencü criminal y sus respectivas relaciones con la criminalidad, son problemas criminológicos que resuelve la Biología Criminológica. Como puede verse, la Biología Criminológica extiende sus investigaciones a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, parológicos y bioquímicos de Ia personalidad criminal. Actualmente, esta materia se preocupa por problemas como las disfunciones del sistema nervioso central y la conducta antisocial; la posibilidad de diferencias biológicas entre criminales y no criminales; h bioquímica y su influencia en el comportamiento criminal; los estudios sobre parejas de gemelos en los que, al menos, uno es criminal.

el principal defenso¡ del té¡mino "Biología Criminal", la define como "La teoría del delito, cono aparición en la vida FRANZ EXNER,

66

parlitular".'r

En su obra. esle lrál¿d¡sla h,, e u'na'¿tora, ión del lac(,,;bioló8i, o lrenre a la prep"nderancia de

¡le un Dueblo v en ta rida del

la teoría, del medio social, llegando a una verdadera Criminología Biológica, es decir, explicando la totalidad del fenómeno criminal oaniádo de to. áspect;\ btolóRi(,,§ En,rlguno. aspe(ro\. sin embart.. el cran orole.oi de Münchán lleqa a una verdader a Cr iminología i;.,r.á1..orrl" ood..o. rer rn la ediliórr itali¿n¿ de 'u "bra . Ln I r127. en Viene, 'e fundó l¡ sot ied¡d de Bi' rlogra Crimina I dando gr-an énfasis a esta materia que ha tenido brillantes expo§itores, como i-r:rz, Vl,rr',rx:x, I"ruoll, Rol,\s, RTBEIRo, etc. Nerio Rol{s hace en §u "Medicina Legal"rz? una larga exPosición rriminológica. r Leonidlo Rl¡ltn,, en 'u Lriminologia r:'lrala Prin_ cip¿lmenñ de problemas blo_médi(os. EI bi,ilogo. el médi(o. el geneli\la. tienen mucho que decir y que aDorrar en (i cono(imiento de l¿ , ondur ta anl iso(ial ) de §u aulor. t \u p'arri, rpa. ion en l¿ c,,nfiguraei,in de Ia moder n.r Lriminologra e' indis_ oan.nbt". .or, -oyo' r'¿¡ón en el momenl ^ a, rual en que se I iende a I omper el eqr rilibr i,, hat iendo la Cr im inotogía err esiv,r menle so( iológi' a'' '

III,6, PSICOT-OGíA CRIMINOLó(;ICA La P'icologra Criminologi(á es. ba'rndose cn \u elimologia el esru.lio del ,lmi del .ujer,, criminal Desde luego que el (on((Plo de A¡¿¡.¡,, r¿lma I lo ulilizamo\ cn scntido cientili( o y no lilo'óñr o. 'L:r P.ic,,logra Crim¡noli,git a ha reba"ado en mucho el llmite de la obsen'ación ináividual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia es!udios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen e¡ ta criminalidad. sean estos individuale§ o colectivos.t2' FERRI r:eco¡rocía cuatro ramas cienlíficas Para la obsen'ación P§icológica de Ia personalidad, a saber: l,a Psicología Criminal,la Psicología

Iridl.¡rl, la i'.icoloeia ( arrelaria )'la P:,icologia Legal diciendo que orimera estudrl al delin(uenle en cuinlo ec áulor del drliro: la .eqinda c.rudia \u tomPurlamienlo en (uanlo e§ imPLlrado rle un

"'la

de'íito: la te¡cera lo estu¿ia mientras está condenado, exPiando una pena carcelaria; y Ia cuarta, en fin, coordina las nociones Psicológica§ 1?o

Et\tR, r_f,\Nr. ¿rl,gi¿ Cnnin¿l Bosch Bar.elona EsP'ñ¡, 1957, P 15'

r2i hNN, r_a!r. (rn,,i,,/on¿ v,llardi Mila¡o ltalia, 19"3'

''r{.¡R'{§N}Ptr,.Mdn,,,rs¿l.ll\'cn,oB'.cñ'AF'^'8enri"r'l0dlJriñn'loTl '(n Prb.rp,.l'.\tr',..,,ax¡¡l4u Ldiñ'i¿lsud \'nPr¡dn" l¡tr rl' lJr'erro Brdll l'r17 r'' \ L' Jor e'rnDlo. lr kr \, ( R. lldrru'r. a¡olo$ "a/ r',J1 \r¿e' I \ \' lq?q " 1.,.'¡'.',i'.', et'iip. i.,7 " t.-np-o t ttr'41. t a " "ah' L rr, Jl ütr" rondo dr ( Lhur¿ r r

t

Ecónómi.a. Méxi.o,

l98il

t

r-\ siN-l !:s¡s

cRrMrsoló()cA

67

l

psicopatológicas que ocurren por la aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor (discer nimiento), del enfermo mental, del sordomudo, del alcohólico, así conro de las circunstancias agravantes (premeditación, brutalidad, maldad, etc.) o atenuantes (i¡rpulso de ira o de intenso dolo¡ llagrancia en adul(e¡-io, etc.)".l2tj Es posible distirrgui¡ al rienos, una Psicologia Criminológica como estudio de los aspectos psicológicos de las conductas antisociales, de una Psicología Judicial, que es la aplicación de los conocimientos psicológicos a los proble¡¡as de la administlación dejusticia. Tanrbién puede hablarse de una Psicopatología Criminológica conrc eJ estudio de los láctores, funciones y procesos psíquicos anormales que llevan a la criminalidad. Hilda Mexcx«ru opina que "La Ricología uata de averiguat de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir_, qué significado tiene esa conducta para é1, porqué ia idea de castigo no lo atemor_iza r le hace renunciar a sus conducas criminales. La tarea psicológica ionsiste en aclarar su significado en una perspectiva his¡óricolgeLa Psicología Criminológica estudia, entr.e oLros tenlas:123

-

La teoría de la personalidad. - El c¡imen como un proceso psicológico. - La: cmocione: y pa.ione. Lriminogenas. - Los temperamentos. - La calacterologia criminológica. - Las motivaciones psicológicas del crimen. - El desar¡ollo de la personalidad. - Los factores psicológicos de algunas conducLas antisociales o parasociales: homicidio, robo, fraude, violación, vagabundez. sui-

cidio, prostitución, etc. La PsicologíaJudicial oJurídica, por su parte, es el estudio de los principales fenómenos psicológicos, en referencia al problemajudicial (las pruebas, la acusación, la sentencia), así tenemos: l2e, 130. l3l ur; !r'{Rr, Enrico. En la PrefazioDe (Prólogo) de la Anol,gi¿ C¡ü¿¿rdn¿ de Enrico

.{tá!illa. Unione Tipográfico-Editrice Torü¡cse. TL¡ríni ltalia, 1955. _Ibúo ¡, p. ¡X. ¡r, M^R.h¡oir, Hil.lz. Pri.¿lagía Cúnñal. Edit. Porrúa. MéxicD, 1975, p. l. u¡ C/r 1,x,,§tN, Robeño. ¿ricola.k¿ c¡"tútol Inriruto Nacional de ci€n.i¡s Pena '!e

Un.lásicoen elr€ma

esr

Mray Lór{4 Emilio. M¿¡x¿l¿¿ P:nalagi¿.|utidna. El ¡'te¡eo.

Puede verse: RoHLRo soro,Jú;o. PsnolaEíaJudh&l ) Ps¡?tio1¡id Faftnv. Librctía 'r0 d.l Prctrsional. Colo¡rbia, 1982.'l¡nrbi¿D: ML\o¿ S^B^ri:, LIuisi Bsr\, Ranxnr; MLN\i, fftd.ric. I t,o¿n ió t L¿ P\i.olagÍ¿ lut¡tk¿ 'liilL\, l\laxi.o, 1980 r5r En n¡ aipecb penalver: soir\'v1n+. rlisuel Ánsrl (coordinndor). .t ¿rk1¿¿ Pri

ralagia Püt¿l t'or¿ry.

España,2002.

^relier

68

-

Sensación. Percepción.

-

Entendimiento. Inteligencia.

-

Ideación. Memoria. Reflejo.

Insti¡to. Et.érerr.

Analiza también: El proceso, su psicología. - Psicología del policía, del testigo, del juez, del abogado, del Ministe¡io Público, de Jos peritos. Psicología del testimonio. - I-a conlesión. El peritaje psicológico. Finalmente, la Ricopatología Criminokigica tiene como remática:

-

Diferencias entre normalidad y anorrnalidad. l-enomenus p:icológico", patológrro.. - Ilusión. Alucinación. -'ltorÍa de la neurosis. Amnesia. - Frenastenia. - Mecanismos de defensa. -- Clasificación de las neurosis. l¿s per sonalidades pricopática.. - Las perversiones sexuales. Etcétera. La Psicología Criminológica, en sentido amplio, reúne a la Psicolo-

Judicial y a la Psicopatología, en cuanro esrudia las apLirudes, personalidad, la motivación (consciente o ¡ubcon¡ciente)del criminal 1 Je su crimcn. Ilcsando e rLordar Io que pudiera llamarse Psieologia §ocial Criminológr, a. en que.e va dé la p.irología del rndivirJuo h¡r i¿ la p'iculoEia de los qrupos 5uciJle\ o gía

)os procesos mentales, la

Ll p.i, ólogo. tarrto r lrnrr o como social, interviene at r iva ) lecundamente en la interpretación y prevención del crimenl los ¿\ at)( e\. en ocasiones espectaculares, de la ciencia criminológica se deben en mu cho a los g¡andes avances de la Psicología contemporánea. Var-ios autores han partido de la Psicología Crinrinal para lleear a la Psicología Criminológica, dos ejemplos nronumentales serian Ahavilla y Hentig, el p¡imero con sus estudios de PsicologíaJudicialr32 Li,

Enri.o. ¡e.¿logia Cndiziatio. Unionc'lipográñco-Editri.c'l¡.inc:.

lari,n,, ^¡.rñ¡Lr.A, Irrli¡, l!45 (dos

ronros).

r-A

siNTEsrs

oRrNrrNor-óor(iA

69

¡

de conducta anormal,l3:, el segundo con sus doce tomos de Psiaología Criminal;l:ra el maestro italiano logr-ará una Criminología Bicológica en su "Dinámica del Delito",r3ó el prolesor de Bonn llegará a una Cl-iminologÍa (lene¡al en su ¡¡atado sobre "El delito". t¡o III,7, SOCIOLOGiA CRIMINOLÓGICA

r

Esta materia estudia el acontécer

criminal como fenómeno que

da en la colectividad, tanto en sus causas y factores como en sus formas, desan-ollo, ef¿c!os y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad, El impulso inicial a la Sociología Criminológica se debe (irrdeprndientemente de la escuela de Lyon) indudablemente a Enrico fr*rr, quien la colside¡a como "la ciencia de los delitos y de las penas, renovada por-el método experimental, siguiendo las aportaciones de la Antropología y de la EstadÍstica Criminal". rJT A partir de este (oncepto podemos ver que FERRI ha llegado en realidad a una C¡iminología Sociológica. En su "Sociología del Delito", MIDD!:NDoRFF dice que aparcntemente hay una contradicción, "pues mienlras la Sociología investiga de modo rigurosamellte objelivo y ¡acional las condiciones y rcla(iones sociales generales desde una atalaya libre de valoraciones, la palabra delito, por el conrrario, implica normalmente u¡ra valoración, unjuicio de desvalor".¡J8 El puente de unión lo encue»tra en la Criminología, y así: "La Sociología Criminal representa solamente un pequeño sector en el inmenso campo de trabajo de la Sociología General, mientras que en el ámbito de la Criminología ocupa una posición muy impo¡tantc, por no decir la más importante".¡39 El autor comentado Ilega a una Sociología Criminológica, como podemos ver en el siguiente párrafo: "No puede prescindirse a veces de la a¡uda de la Ricología Socialy de la Ricología Criminal, a causa de su estrecha relación con Ia Sociología Criminal. La Criminología y 'rr ALr\\'rLL^, E¡,'co. ¿¿ Condaun Ano ala. Unione TipoAráfico-Editrice Torinese. TóriDo, Itali¡,I060. (dós touos). rrr IIENr(,, Ilans von. ¡rrlios d¿ Psnolagía C,,¡n¡¿1. Espasa Calpe, S.,\., Mad.id, lirpaña. 1962 (12 romor. lii ÁL]f,rr.L^, E¡rico. ¿¿ Dinn ti(a dtL D.l¡tto. Unio¡clipogrufi.o Edi¡.ice _Iórincse. To¡iDo. I¡¡Ii., I953 (dos roDxx).H¡y €dició¡ er espa¡1ol de Editorial TeNis oepal,na. B{enos An.s, A¡gcn¡ina. 1973. r!, II¡Nrtr;, Ha¡s ro¡. El D¿lir¿. tspasa Calp.. Madrid. E¡paña, l97l (3 tonror. rr ¡.rRRr. oy', ., (8). P. v lrx l\lrDDtro(,R1ts, Wolt.S,.ialogio tl¿l D?üto. Reris¡. de O.cid€!¡e. Madrid. E5p¡.a. ¡

961,

p.7.

t\\

Il) ¿

, P, t7.

70 la Sociología tienen muchas cosas en común, en primer té¡mino la actitud básica cien!ífica, racional, mientras que en contraste con es!o el Derecho Penal no podría en general todavía compenetlarse de esta ac!itud".l l0 CARtr"\\cÁ y'fRUJIr.r.o la considera como "la ciencia que estudia el l¿nómeno social de la crirninalidad", y le da un lugar preponderante, pues afirma que las disciplinas que estudian el crimen deben estar vertebradas entre sí en un todo orgánico, que se ha tratado de contener en la Sociología Criminal t rt Héctor Solis QLrrRocA dice que "Se llama Sociología porque estudia los hechos sociales, las interacciones humanas, el real acontecer colectivo, y busca su compreDsión y su entendimiento mediante el descubrimiento de su sentido y sus conexiones de sentido. Se califica de criminal, porque coDcreta su estudio a los hechos delictuosos, solo que considerados en su masa o su totalidad".la2 Actualmente, modernas corrientes criminológicas afirman que el modelo de investigación criminológico debe ser "complelamente social", ya que, aunque se pudiera suponer ¿ prio¡i la intelvención de factores extrasociales, conro los biopsicológicos, estos estarían profl¡ndamente modificados por elcontexto social particular en el que se manifiestan.¡43 Entre los tenras que son obje!o de mayor atención por los especialistas de esta rama. en.ontramos:

- El a¡nl¡iente cósmico-geográfico (geog¡afía y clima). - La pareja deliücuente, el grupo primario (banda o pandilla),

el gr-upo secunda¡-io (las organizaciones criminales), el grupo tercialio (religioso, político), el grupo cuaternario (la muchedumbr-e, el Estado). - Las variables demográficas. - La delincuencia u¡bana y la rural. - El factol económico, teoría económica de los disturbios. - El espacio social (barrio, habitació¡r). - La profesión (empleo, subempleo, desernpleo, industrialización, criminalidad de cuello blanco, delincuente profesional). - Las clases sociales. - I-os grupos étnicos. rrr C\Rer\¡.i \ 'lHLrrL¡.o, l¡aú|. /'¡¡x.¡y'úr lt Satulogio Critintul, de D.trha P¿nrl. LNANL |vl¿xico, 1955, p. 15. lrl S(ris Qr rtr(n,.\, Héct,. ,ttto¿úain» a ln Sotiúlogia C¡nnn!¿. I-nivüsid¡d Na.ionrl ¿. Móxi.o ñl¿xi.o, 196r. p. 23. rrrar, ls1(*, Ia¡; \!,ni,)N, P¡ul: YoL!(,,Jo.l. TLt Nea (iinntobg: hra Saciol 11¡?a\ al Dü¡¿ u. ¡lourlcdge & &8¡n Paul. Ló .lrrs, Irgl2i.tr2, 19r5.

L{ siNTEsIs

CRIMINoLóGICA

7I

-

La familia, consL¡ucción, formas, desviación. Las diversiones. La guerra y post-guerra. - El medio escolar. - Los medios de difusión. - La anomalía social. - Las sub-culturas. - La marginalidad y desviación. - Las regularidades sociales de la delincuencia. (Variedad, sililitud, repetición, oposición, interacción, e!c.)

-

La Sociología se interesó desde su nacimienro por el fenómeno pues éste es uno de los acontecimientos sociales más notables, y la Sociología Criminal ha sido una de las ramas más f¡'uc!ífer-as de Ia Sociología General. Ahora, la Sociología Criminológica esludia los problemas c¡iEinales y trata de dar explicaciones más complelas a la conducta anrisocial, encontrándose temas que son verdaderos modelos o hipó¡€sis de investigación, como las subculturas criminales, I<¡s conflictos culturales, la oportunidad de delinqui¡ el etiquetamiento, la marginalización, etc. La ince¡'vención no sólo de sociólogos, sino de olros especialistas en las ciencias sociales, como economistas, politólogos, administradores, urbanistas, técnicos en comunicación, etc., ha en¡iql¡ecido de manera norable la Criminología, a tal g¡ado de principiarse a hablar de 'Adminisrración Criminológica" o, desde luego, de "Política

triminal,

Criminológica". Es dejusticia selalar que, en las funciones de investigación, y muy principalmente en el campo de la Criminología Clínica, es indispen sable la intervención de ese extmordina¡io y abnegado profesionista llamado Tiabajador Social. Son ellos (y ellas, pues en su mayoría son mujeres) los que, sin alardes académicos, sin teorías complejas e inútiles, sin pretensiones de verdad absoluta, se acercan a Ia dolorosa realidad socialy logran triunfos notables en la prevención y en el tratamiento.

IIf ,8.

t.A.

CRTMINALÍSTICA

La Criminalística es el conjünto de procedimienros aplicables a Ia búsqueda, descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente delictuoso y del presunto actor de éste. Para Rafael Mor¡¡No "Criminalística es la disciplina que aplica [undamentalmente los conocimientos, métodos, y técnicas de investi-

72

cRrMrriolociA

gación de las ciencias naturales en el examen del nraterial sensible significativo, relacionado con un presun!o hecho delictuoso, con el lin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de admi. rrrstr.rrjusticia, su existenr ia. o bien reconstruirlo, o birrr señalar y pre(isar la in(erver)ción de uno o varios sujeros en el mistno.l Crr r'arrrr distingue un¡ Criminalí\1,(¿ en \entido estrirto de otra sentido amplio. La primera es una ciencia sola, seParada de la en Medrci¡ru, de la Toxicología y de la Aiquiatria Legales, (on una lé( nica di[el'enfe ] parficular. En senlido amplio la Crinlinelistica e. "el conjunto de procedimientos aplicables a la investigació» y estudio material drl crimen pata proveer a su prutba . Par:l csle autor, se tome er 5enrido amplio o en senrid¡, estrtcto. la Criminalisl i( e se inregrt a la Criminología.lat Los grarrdés temls de l¡ Criminalfstica son:lao

Criminalística de campo: Lugar de los hechos (portación, conservación), indicios (frjación, levanlamiento, embalaje), investigación

-

Balística Forense

- Documentologfa - Valuación - Explosivos e incendios - Fotografia fbrense - Hechos de tránsito - Idenrificación de pe¡sonas - Identificación de substancias

- organización, equipo y técnicas

de laboratorio

La Criminalística debe diferenciarse de la Criminología, la confusión deno¡a ignoran(ia de quienes usan indistintamen¡e ambos términos o uno por otrol hemos oido no sólo a los periodistas, rino a algunos abogados equivocarse al hacer re[erencia indiscriminada de Criminología y Criminalistica. Criminalís'iici es uná disciplina que reúne las ciencias y conocimientos humanos par a descubrir el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué de un crimen. para identiñcar y descubrir al Presunto criminal, así como poder explicar y reconstruir el crimen. La Criminalística es denominada en dife¡entes formas según los países: Así, los españoles la llamarán Policiología, los franceses ri{ MorLNo GorT¡¡.r:¿. Ratael. Nd¡@ld¿ bttrodunó¡ ¿ la Cn,n,Ml6t¡.¿. R}rrúa, Méxi.o, 1977, p.22. CtrL(^LDr, Piqr., ¿¿ Criñiñ¿l¡r¡qr¿. P¡escs Universitaiks de Frátr.e, París. ¡.ratr'¡5 pp. 6 y 7 ci¡, ¡962,

¡tovei po, ejtmpro. tn¡l/cÁL\,,. kd¡o:Górr/ s,,\4. P.tlro. t t^ so.tóñcnqúalI cr¡-i,¿lnri¿a T¿mh- Colombia- 2000.

l"q siN't'|]srs aiRIMINol.ócI{ra

lablarán de Policía Científica, los italianos se refieren a ella como fé(nica de la InslruroríaJudicial, pero es la denominación que nosoüos usamos la más aceptada y difündida en todo el mundo.l47 Históricamente, la Criminalísrica es hlja de la Medicina Forense, y primeros cultivadores fueron médicos, los que, para resolver cierDs problcmas médrco-[orenses. tuvieron que re( urrir ¿ ( onor rrlrenlo\ &r'ersos a la Medicina (la balísrica ¿. g¡.), c¡eando una estructu¡a -rnica paralela, que rápidamente es adaptada po¡ los primeros Policías técnicos.laB La Criminalística es una disciplina esencial para todos aqllellos +e tengan intewención en Ia problemática criminal, p ncipalmente 6¡ la administración de laJusticia Penal; el Juez Penal, el Ministerio hiblico, elAbogado delensor que carccen de conocimientos en C¡iainalística, son osados y carentes de ética profesional. Debemos recordar que los grandes juicios en materia penal se Ésuelven por lo general pormedio de la Criminalística, y no con grande5 disertaciones jurídicas; los mayores abogados penalistas del -undo han sido, ante todo, excelentes técnicos en C¡iminalística. Consideramos, al igual que nueslro maestro Dn. Alfonso QurRoz CtaRóN, que la CriminalÍscica es parte integrante de la Criminología,lrs r no podía ser de otra manera, pues los conocimientos técnicos robre el crimen enriquecen y per[eccionan la síntesis criminológica, permiten una mejo¡ explicación de la conducta antisocial y abren puertas extraordinarias para la prevención.

¡s

IIt,9- LAVICTIMOLOGiA

En general, Ia Victimología puede definirse como el estudio científico de las víctimas. En este aspecto amplio, la Victimología Do se agota con el estudio del sujeto pasivo del delito, sino que atiende a ot¡as personas que son afectadas, y a otros campos no delictivos como puede ser el de accidentes. La Victimología nació con pretensiones de ciencia independiente, el publicar el profesor Benjamín MENDEL5oH^- sus trabajos, en 1937, 1910 y l946.tso El mencionado tratadista atrajo la atención de juristas ra7

Una excclen¡e dilerenciación entre estos ré.minos I¿ podemos cnconú'a. enl d¿ Cn,tiurlínna \4 tomos). Ciencia y Técnica. Méxi.o,

vo\rrEL Sos\, .Juv.nrnro. ¡r¿nteL 1993 a l, p. 28.

il¡ En ere se¡rido cs apasionante la lecrlra de: TuoRsAú, Júrgen. E/ S,gl¿ d¿ /¿ h..itigo.ión Cn't,tal. Ednorial Laboi aár..lona, España. 1966. rú Qruor CL:RóN, Altonso. M¿dniÚ Fot¿ s. Ednoriál Porilá. Méai.d, 1976, p. 943. r50

C/¿ MUNDL§oHN, Beúamín. ¿¿ l/n,n¿,/,Ei.. Revue l'rancaise de Psycho:nal),sc.

,¡,ri.r-a¿vrier, l95lj, pp. 96 y

ss

74

(iRrNrr\()LociA

y criminólogos sobre la víctima, es decir, la persona que sufie un mal por culpa ajerra o propia. Indudablemente, la ciencia que más se ha enriquecido con la Victirnología es la Criminología, vaios autores la consideran como una r ¿rna rnrporr¿nr e de l¿ Crimr nologia. v p¡ inciPiaron a o( uPJrsc d(l prolrlenrá de la rictinr
de Hans von flENlrc.l5l Hay quienes han negado a la Victimología no sólo el carácter de , ren, ra intlepcntlierrre. srno tumbirn cualquier po.iLrlitl.rd de exr.tenr ¡a. rri .iqu icr r , orno r ¡nrJ d( l¿ CrinrnoloSí¿. asi. J rllt \ t.l trl A\L ^ di, r que'le Victimi,,lugí; ,.i,, e" un conjunt". ,Je .rúpulo.as jacrancias, exageraciones y pretensiones".¡59 La historia se ha encargado de demr¡strar su equívoco, La Vic!imología, como análisis de los que padecen por una conducta an¡isocial, se ha ce¡lt¡ ado en los estudios sobre los lipos de !'r, lirnas, su parri, ipat ión en cl hecho. \u mavor o Inenor volunta_ riedad, su re'pon.abilidad, Ia ncre"icl¡cl de compen.ar ión. de tratamiento, la relación victimario-víctima, sociedad y víctimas, erc.tss El olvido inexplicable de la víctima del deliro ha sido muy notorio t perjudrt r.-rl err eltJe.dr rullu.l( Ia' ( ren( iir. penale. r crirrrinológica.: g(r rcr alD)eDIe \e l)J pus5l¡, ¿ler( rdD .rl ( l imin.rl. al qtre .e estudi.r, castiga, protege, reg)arnenta, clasifica, en tanlo que a la víctima se le ignora de la fornra mhs absoluta, pues son los grandes criminales lus que pa.an a h lri¡loriar de l¡s vir tima. ni quien .e ¡cuerde. 5in (mb¡r go. el [enórnenu eriminal 1 la. rin¡inalidad diiiL ilmerrte puede explicarse sin el análisis de la víctilna; el nrismo criminal es incomprensible en la mayoría de los casos si no es en relación a su víctima. ln un scntido arrrplio. siempre hav vi(lime al comcterse un¿ conducta antisocial, por esto Sellin ha hecho una clasilicación de victimización primaria (individual), secundaria (grupos específi cos) y terciaria (la comunidad). El olvido de Ia víctima puede deberse a varios motivos; tluizá nos identificamos con el crinrinal y ro con la víctima, pues el climinal es un sujeto que realiza conductas que nosotros desearíamos ejecutar, pero que no no§ atrevemos, con la víctima nadie se identifica, nadie desea ser ¡obado, lesionado, violado, torturado. r;¡ HrNr(;, Hans lon. Lo principal dc su tcoria puede lerie en el segundo ¡o¡¡o.1. s¡ obra ¡il O¿lir, Lspasa Calpc Mad.id. EsP,iia. 1972. lrr (rr Jr LN¡r DL Asa^, L(tis, La llo,hoda ¡/,.rn¡¡¿bgn¡. Efudios de Derecho Pe¡al y (iitr,i.ólogra. Omeba. Buenos Air¿s, Argcnti¡a. I96¡, PP. l9 y 55. !:r Paia u n amp lio desá óllo del tenra, v€ r n ucfra obrar Ro DRi{,ut¿ M,\Nz^\ u^, Luis r

ol.

Cit. (h.t"nalagia)

75

Quizá la atención al criminales eltemor que le tenemos, lo colsideEmos dañoso, peligroso, injusto, cruel. I-a víctima porel conrrario es -nocua, inofensiva, pasiva ¿Quién puede !emer a una víctima? Al desarrollarse las investigaciones en terreno victinrológico se lkga a conclusiones sorprendentes, pues la víctirna esrá lejos de esta ilea prinritiva, y se descubre que la vícrima en muhitud de hechos Dma parte activa, interviene, provoca, iDcita, causa la conducta &l victimalio. I\I[NDEt.soHN deduce !ipos de víctimas, desde las totalnrente i¡ro(.ntes harta lrr d(liniriram(nlc tulprl,lc.. pasanclo pnr trrtimrr troro(adoras. imprudenciales. volunraria\. ignor.rrrre.. agre.or a.. imul¡doras- im¿r'in¡rias. [,a Victimologia viene a Ilenar un hueco notable en la Criminolo¡ía rradicional, y tiene un futuro prometedo¡ pues poco a poco va Ebasando sus límites originales para convertirse en una verdadera ínresis de aspectos biopsicosociales del fenómeno victimal, además dc abrir un campo notable: el de la prevención victimal, pues no basta l¡lscar qL¡e las per-sonas no cometan delitos, es necesa¡io tambiél crse¡iar a los miembros de la colectividad a no ser víctimas, v a rmpedir en esta folma la co¡¡isión de ¡¡ruchos crínrenes, §orr lerrár bá.ico. dr la \ i(rirnolñSr¿:

-

-

Concepto de Victirnología. Relaciones de laVictimología con otras ümas del conocimiento.

Concepto de víctima.

- Tipología victimal. - La relación criminal-víctima. - La víctima y sus relaciones con la sociedad. - Victimización y victimidad.

-

Compensación a las víctimas. SeguIo victimal. - Tratamiento a la vícrima. - Prevención victimal. - El criminal c<¡mo víctima. - Víctinras en dete¡minados delitos (sexuales, contra la persona, patl.imoniales, etc.).

t

El interés por los conocimientos victimológicos es cada vez mayor la li¡eratu¡a ¡nás abundante;154 en todo el mundo se fundan centros

'rrCo¡sult.onrótüia.losg.nc.¿I.s,a:AxnaxuC.rs¡Ro,Lola.Lavnttnalagía.Cctitto ()iDnrólógi.as. Univcrsidad d.l ZDlia. Ma.acaibo, Ven.zDela, ¡969; d. l,rlrsrig¿cioDcs Br{shrN lrLn\.

ñ

l»n,ñN, lsr¡cl &.

o¡io. ,'¡.rrt¡alúgio. ¡ü¿r¿ ptlaú,as clnr¿. Ti.aDr do Blanch España, 2000;

Enrilio. l1.rn¡0100 GxinAton Books. Torcn(o, Canadá, I 97ó | HLRR¿R.\ ¡ton ¿¿ kl tktnrt cln pe rür ¿e vic¡nnología. EoERsA. E\paóá.19961 \r \R( r()Rr. Hild¡. ar¡nnD¿l¿,git,l¡r rr.tt¡tu bl ¡l¿lito. E¿ik, ial Ibrma. rvl¿ri.ó,2000i vor¡^ Vr \¡-'( ),

\l,,rr\u, M)'inn¡ It

76

cRrrflNolociA

de atención a víc[imas, tanlo públicos como privados (por ejemPlo NOVA en Estados Unidos de Norteamé¡ica o Weisser Ring en Alemania), en.Japón existe un Instituto de investigaciones victimológicas; la w,,rld sá, ietl ol'Victimology e' Ia sociedad que agruPa cad¿ ver a m¿!or númeio de viclimólogo.. profesión nuev¿ v por demá( promele_ dora, y ha reahzado trece S) mPosia lnlernat ionales de Victimologla En México el avance ha sido notable, tres reformas constltucio_ rales, con nuevas leyes dejusticia y prolección a víctimas, agencias e.preializ¿tl.rs tlel M inisrcr io Publico tprincipalmente para atenr ion ¿ \:icrima, de deliros sexuale.r. el Ill Congre.o \acional de Crimi_ nología dedicado a la Victimología, el 50'Curso Inte¡nacional de Crirnlnología, sobrejusticia y atención a víctimas del delito (Sociedad Internacional de Criminología en la Universidad La Salle, 1995), la creación de PRoviCTIMA, de la Comisión Nacional de Derechos Huma¡os, la Maestría en victimologfa y la publicación de la "Se¡ie Victimológica" por el INACIPE.Tss III,IO, LA PENOLOGÍA Se ha considerado t¡adicionalmente a la Penología como el estudio de los diversos medios de represión y p¡evención de las conductas antisociales (penas y medidas de seguridad), de sus métodos de aplir ¡, iorr y de l¿ actuar ión postpenilenci¿ri¿. En una forma más moderna, nosolros consideranros la Penología como el estudir¡ de la reacción y el control social, que se ploduce contra personas o conductas que son captadas por la colectividad (o por una parre de ella) corno dañinas, peligr.osas o antisociales.t56 Manejando este concepto, el nrundo penológico se nos amplía rotablemente, ya que no nos reducimos a la reacciónjurídica, sino que podemos estudiar la reacción social, la reacción religiosa, la reacción moral, Ia reacción extra-legal, esta última de gran interés, pues indudablenrente hay casos en los que las autoridades ¡eaccionan castigando, pe¡siguiendo, maltratando, torturando, al ma¡gen de las disposiciones legales y en forma sistemática e institucionalizada. El estudio de la pena como fenómeno fáctico y no como problema jurídico es el meollo de la Fenología, la que debe analizar Ia eficacia de las penas (y en su caso de las medidas de seguridad) y los resultados sociales, econónricos, polÍticos, psicológicos y físicos de ambas. B¡mrNcou*r, ¡ldaar, v¡lin¿, Edicao Urivc.sitairád. Direito- sáo Paulo, Brasil, s.f.i NeúuaN, Elías, VXt¡ñología \2 toño!)- Edhoriál UnncBidad. Bueno.Air.s, Argenriná, 1991; Pr.oó¿ Júnio., Henor vitifuolog'a, Livraria Fr.ihs Bdro6, S.A, Rio deJaneno, Brasil, 1993. 155 C/¿ hMA, Má.íadelaLuz. Mo¡l.lo ¿. At n.ión a Víctinai,¡ Miri¿,.Sociedad M.xicana de C.¡nirologia. lt1¿xico, 1995. Edno.iat Porrúa, México,2004. ¡ú C/r RoDRicr¡¿ M^Nz^NeR^.Lris. O?. cit. (P.notog;¿).

L\ s͡-l

Esrs

cRlMlNoLócIcA

fste estudio de la realidad de la reacción al crimen y a la criminapermite a la Penología proponer a Ia Política Criminológica las &mas más adecuadas de control social, de acuerdo a la situación; y materiales y humanos con los que se cuente. -dios Para CUELLo CALóN "La Penología no es una parte de la Crimisino una disciplina autónoma que para Ia realización de -logía, fines toma er¡ cuenta los datos e informes que la ciencia crimino-Igica le proporciona. Pero ambas son de muy diferente contenido. Le Crirninología dirige sus invesrigaciones hacia la etiología del &lito a sus formas de aparición como fenómeno social y natural, -antras que la Penología persigue un objeto muy diferente: el es¡d¡o de los diversos medios de represirin y prevención del delito qrcnas y medidas de seguridad¡. de sus métodos de aplicación y de L actuación postpeni tenciaria". 15, Otros autores la consideran también como ciencia autónoma §celing, Cuche, Hurwitz), pero nosotros estamos más de acuerdo con Tuellos que la tra[an como parte de la Criminología (Sutherland, I:ft, Haynes, Cavan, Quiroz Cuarón, erc.), ya que no entendemos EÉ Fenología "pur-a" que pudiera tener contenido o aplicación sin üase criminológica y sin integración a la síntesis general. Hay tratadistas que enrienden la Penología como una Criminología aplicada. Esta última opinión no la compartimos, pues puede lar una confusión entre Criminología Clínica y Penología, pues la Rnología va más allá de serunasimple teoría del tratamiento, ya que úcne una amplia aplicación en el ámbito preventivo, al estudiar qué formas de control son más eficaces para impedir que los individuos, lleguen a cometer Ia cooducta indeseable. No falt.r quien, simplemente niegue que la Penología existe, asi, Jrvi\L¿ DE AsúA ha razonado: La Penología no puede estar situada (omo ciencia porque no podemos hallar un contenido propio para formularla. En cuanto se ocupa de la peña, como asunto sociológico o antra en la Sociolo8ía Criminal conlbrme hemos visto quc pretenden FLoR¡AN, R«rco y MoLrNARro, o conslituye la Sociologla Penal, de que habla GRrsproNl; lo que respecta a la pena como consecuencia del delito pertenece al Denecho Penal; su ejecución forma el Derecho knitenciario, y en ñn, el acervo de exigencias para Ia reforma del régimen punitivo de un país, constituirá paile principallsima de la llamada Política Criminal." 153 El eminente maestro español ha confundido en esta ocasión punibilidad, punicir'rn y pena, traia po¡ igual ciencias no¡mativas y

Ed

15, ¡

s

Losdr.

(r!¡LLoCÁL¿)N,l:ugcDio. J

r

M

S.

r ¡.'r

^.,

¿, l4o¿¿t¡oP¿¡ologi¿.Boscn.Ba(clona,Erpaña,1958,p,8. 7 Dr An:^, Ltis. Tratodo d. D.t.ho Po¡al. Tono l, 2 Edició¡. Ediror¡al Búctro!

^i'c..

A'gcn¡ina, 195u.p

165.

78 ciencias fácticas. El enfoque de la reacci(in social en Per¡ología no cs exclusivamente Sociológico (si no, efectivamcnte sería una especie de "Sociología Penal"), y de ninguna manerajurídico (pues éste es propio del Derecho Ejecutivo Penal). Consideramos pues a la Penología como u¡ra par(e fundamental de la Síntesis Criminológ¡ca, y creeÍros que debe hacerse un esfuerzo por desjudicializarla y por precisar que su objeto de estudio es la ¡eacción social en general, y ¡o sinrplenrente la pena y mucho menos la pena de prisión. Reducir la Penología a simple técnica carcelaria es empobrecerla y degenerarla, Pero el hecho de considelarla dent¡o cle la Síntesis Criminológica no implica quitarle su autonomía y su naturaleza cientiñca, pues reúne requisitos claranlente determinados, conro objeto de estudio, un nrérodo y un corrjunto de conocinrieDtos gene¡-ales, or¿enados, sistematizados, jerarquizados y verificablcs. Se puede considerar como la te¡r1átic¡ linda¡lent¿rl en la Penología:

-

La reacció» social, coucepto, Diversas fo¡-¡¡ras de ¡-eacción social. - Reacción social conrunal, religiosa, política, nror-al, convencional, etcétera. - Reacción jurídicame¡)te orgaDizada- La reacció¡ penal, de{irrición, »a!uraleza, fu¡rdame¡rto.

-

- Punibilidad, punición ) perr. - Las medidas de seguridad, diferencia con la pena. - I¡rdividualizaci
Clasificació¡r de las penas. - Estudio de cada pena en particula¡- (capital, cor-poral, pecuniaria, laboral, inlánrante, etc.). - Sisternas penitcnciarios; las ¡nedidas de seguridad. - Clasificación de las rrredidas de segur-idad. El penólogo es un profesit»ristl no s(')lo necesari(), sino indispensable en el nluDdo crinrinológico; con nluy Dotables excepciones, la planeación y ejecuckin de Ias pen:rs es puesta en manos de personas que carecen de los co¡rocinrienlos necesarios pala crrnrplir adecua-

damente su [r¡»ción. Por desgracia las opor-tunidades deunaamplia prepalaciórr penolrigica no son nru_v abl¡ndantcs, pucs escasca» los insti{utos o cscuelas do¡rde esta ranra de l¡ Crinri»ología pueda estudia¡-se, y es c¡si desconocido el "Penól()go" cor¡ro especialista independiente. Los que se dedicarr a la Penología p¡oviene¡r por-lo general de una pl epar:Lciónjurídic.L () crirDinológica en general, o se tlata de especia-



5i§-1.ESIS

CRIMINOLóCICA

79

lo que representa solo uno de los múltiples aspectos de la Penología. Debe insistirse, e insistimos, en la necesidad de preparar mayor trún¡ero de penólogos que vengan a integrar los equipos interdisciplinarios de investigación y práctica criminológicas. bstas en disciplinas carcelarias,

TII,I I,

T-A

SÍNTESIS CLÍNICA

l-a Criminología Clínica es la aplicación de la Criminología General al caso concreto, es el análisis c¡iminológico al nivel del criminal, es decir al nivel de interpretación individual o personal. Básicamenre, la Criminología Clínica consisce en el examen del delincuente; distinguiendo una criminogénesis de una c¡iminodinámica- Para hacer esto se realiza un estudio criminológico, en que se analiza la peligrosidad del criminal, para llegar a hacer diagnosis y prognosis,lo que complelaría un verdadero dictamen, opinión o Peritaje criminológico. La función del criminólogo en el mundo actual no se queda ¡¿n solo en el anilisis de ca.os y prá(tica peniren. iaria, Pero mencio' namor la clínira por trrlirse de uno de los.l5pecto\ mis interesanres de la Criminologi.r. pue" en ella es en la que seiiene . ontar to persunal con el criminal, y para ejemplificar y afinar el concePto de síntesis. En la clínica, el criminólogo es el encargado de sintetizar los diversos estudios, es decir, de analizar cada reporte (el médico. el psicológico, el social) e integrarlos en un todo armónico, en una coherente aplicación final. Este ¡esu[ado final debe contene¡ las características anropológicas, biológicas, psicológicas y sociológicas del criminal, las peculiaridades criminalísticas del crimen, el estudio de la vÍctima y la proposición penológica de tratamiento. Como puede observarse, quedan integrados los siete componentes que hemos prcpuesto para Ia síntesis criminológica, cuidando que quede en todo coherente, y que cada estudio confirme, reafirme y valore los demás. Así por ejemplo, si el estudio psicológico nos demuestra que el sujeto es un débil mental profundo y el resultado de criminalística prueba que el delito cometido es un fraude realizado con gran ingenio, captamos que algo anda mal, no podemos concluir que el delito efectuado con astucia lue consecuencia de la deficiencia intelec-

tual del inculpado. Si biológicamente ese sujeto riene un síndrome de Down (idiotez mongoloide) con aberración cromosomática en par 21, veremos

80

cRIMINoLociA

valorado el examen psicológico que afirma la debilidad mental, v si a esto agregamos el estudio social que demuest¡a el nulo rendimien¡o laboral y escolar del individuo, tend¡emos una clara conclusión biopsicosocial, y debemos investigar en donde está el error, pues no coimide el criminal con el crimen; peor aún si la víctima del fraude fuese un sujeto genial, nos es entonces imposible llegar a una síntesis criminológica. En el momen[o actual es difícil encontrar el profesionista que pueda realizar un estudio clínico completo; es deci¡ que pudiera apliia¡ al menos los siete estudios (antropológico, médico, psicológico, social, etc.) necesarios para integrar la síntesis. EI volumen de conocimientos requeridos es tal que no alcanzaría humanamente el tiempo para adquirirlos, y menos aún Para estar actualizado en tantas ramas del saber EI criminólogo clínico conoce algunas técnicas de entrevis[a y exa_ men, y debe entrar en contacto peñonal con el criminal (o Presunto criminal), pero para una síntesis clínica se requiere de la paÍicipación de varios especialistas. Es un error el considerar que el criminólogo clínico debe dirigir los cent¡os de observación, diagnóstico o tratamiento; no dudamos que podría hacerlo, pero esto requiere además conocimientos de admlnisrración ¡ manejo de personal. Tampoco pugnamos porque elcriminólogo clínico presida el con_ sejo técnico, esto puede romper el esquema circular para conducir nuevamente a esquemas piramidales. La misión del criminólogo es la síntesis final, con los elementos aportados por él y por los demás miembros del equipo. Los criminólogos provenimos (con excepción de los licenciados en Criminología), de alguna rama especializada (Psicología, Medicina, De¡echo, Sociología), y de ahí se parce hacia lo general; podemos hace¡ el símil del criminólogo con un director de orquesta; que por lo gene¡al es un virtuoso de algún inscrumento, pero no puede serlo de iodos, podrá tocar quizá varios, pero no dominar cada L¡no de ellos, su misión es integrarlos en un todo armónico, en lograr que entren a tiempo, y que ioquen en el mismo tono. LII,12. I-{ SÍNTESIS GENERAL

No debe entenderse que la síntesis se log¡a sólo en la clínica y a nivel de interpretación individual; en todo trabajo criminológico y en todo nivel de interpretación debe buscarse la sín¡esis.

I A SÍN'I.!]SIS CRIM¡NOI-óCICA

8t

Así, si se estudia la conducta anrisocial a nivel general (la criminalidad); para no quedarnos en una escala de simple descripción parcial, se debe ascender a la búsqueda de factores criminógenos para interrelacionarlos y poder dar explicaciones coherentes. Así, por ejemplo, si detectamos un ba¡¡io altamente criminógeno, investigaremos que hay gran concenlración de población, perc eslo no es suliciente, debemos relacionar este dato con facto¡es socio-económicos (pobreza) y eslos con factor-es socio-culturales (analfábetismo, ignorancia, bajo nivel escolar), y éstos con factores biologiru: 1de>nurr r, ion. enlermedade: infe, r io.¿., ePidemias l, los que pr oducir jn i:( lore. psrcologicos t baja intelrgencia, abulia), que Iale'. ¿ 5u ve¿ se rel¿( ionan con los "or por la desnutrición que es cauinteligencia es favo¡Ecida La baja producto de la Pob¡eza en que vive sada por ignorancia, la que es la población que no consigue trabajo Por su bajo nivel intelectual, el qu( no le permile adquirir conocimientos bjs¡cos, y asÍ, se reúnen Jn barri..'o ciu,lade. perdidas donde la ociosidad í promiscuidad aumentan la criminalidad. Todo lo anterior se ¡elaciona a problemas de injuscicia social y económica, al haberuna mala distribución de riqueza,lalla de oportunidades, desempleo, explosión demográfica, y en Seneral una mala adminrstrar rón politica. provocada a \eces por Incompetencia, ¿ veces por cor¡upción y en ocasiones aunando ambos factores. Como podemos ver los factoresjuegan entre sí, se combinan, se entrelazan, forman círculos viciosos, dependen unos de otros, y no pueden se¡ remediados o combatidos aisladamen!e, sino en su conjunto, en su explicación sintética. Y la explicación sintética es la misión del criminólogo; al igual que la cn clíniia, al criminólogo general no corresPonde hacer todas las investigaciones, sino llegar a ordenarlas, coordinarlas, relacionar_ las, valorarlas hasta lograr la síntesis final. Drrha .íntesis lnos dice Alexi. CAkRI r ,,1'n 'no purde ser obtenida ¡rcr medio de unl conlerenci¿ de especiali5tas leunidos alrededor áe rna me.o. Requiere el eslue¡,,o, no de un grupo. sino de un hombre." En nuesiro caso, ese hombre es el criminólo8o. El aulor citado señala los defectos de Ia especialización: "Cuanto más eminente es un especialista más peligroso es"l60 y aunque "es in_ drspen.able Ia e\pecirli/¿ción... 'Los reclores de las univerqid¿des I SU§ COnseleros no (omprenden que Ios espírilus sint(ticos son tan rndispensables como los ¿n¿litico§. Si se re(onociese la suPeI iorld¿d r5e

C^IREL,

Alcxn. ¿¿ /,¿dg¡ito

,1,¿l

Hü¡bre- Editorial Dianá. Méri.o, 1958, P.64.

a2

CRIMINOLOGIA

de este gé[ero de intelecto, y se alentase su desar¡ollo, los especiaIistas dejarían de ser peligrosos '.161 Son importantes las ideas del gran premio Nobel para insistir en la sintesis cr¡minológita, pues existe la tendencia de exphcar el fenómeno antisocial desde un punto de vista unilateral, dependien_ te en ocasiones de la especialidad del invesligador, y a veces de la

"moda" criminológica. Cualquier explicación puramente sociológica, biológica o psicológica del homb¡e antisocial y de su conducta se¡á, po¡ fuerza, limitada e inexac[a. Podemos concluir, con PEL Ez, que "La labor científica de síntesis exige divcrsos estadios tonexos, todos igualmente neeesarios. Cuan' do ie plantea una cuestión, un problema. se forma una hipólesis de rrabajóque después deberá inv€stigarseen todos sus pormenores. Cada

uno de los hechos particulares hab¡á de ser luego clasificado, pro_ cediendo a una generalización de los que son unifo¡mes. De las generalizaciones proceden las conclusiones, que se convalidarán solamente cuando sean verificadas en Ia ¡ealidad, pasando así a constituir la solución del problema inicial. Una conclusión conduce inevitablemente a otra, a condición de habituarse a dar los pasos cortos y de no intenta¡ salvar de un solo salto toda la dislancia."¡62

carku., Al€xis. or. .i¡., P.65. ¡r rrz. oy' .ir, p. t99. 'u¿ r6r

Related Documents

Criminologia
November 2019 20
Criminologia
October 2019 22
Criminologia
November 2019 22
Criminologia
June 2020 7
Apuntes De Criminologia
October 2019 12

More Documents from ""

Criminologia De Reyes.pdf
December 2019 28
0400001p.s44.doc
December 2019 18
November 2019 30
November 2019 208
Anexos_mod..docx
April 2020 12