Clubdelateta Ref 233 Resumen Sobre El Apego 1 0

  • Uploaded by: Dani Morte
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Clubdelateta Ref 233 Resumen Sobre El Apego 1 0 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,051
  • Pages: 5
-----Mensaje original----De: Rosa Jové [] Enviado el: viernes, 04 de noviembre de 2005 13:02 Para: [email protected] Asunto: Re: [estivillnogracias] Fw:El apego

Todo esto no es más que la famosa teoría del apego. Es una teoría muy bonita e interesante sobre la que trabajamos la mayoría de psicólogos infantiles. Los autores más importantes son Mary Ainsworth (que es la que diseñó el estudio de "la situación del extraño") y Bolwy (parte de los libros o estudios de Bolwy en castellano los podemos disfrutar porque Carlos González hizo la traducción desde el inglés. Carlos también es un gran experto en Bolwy). Si ponéis el nombre de estos dos autores en el google o simplemente "teoría del apego" os saldrá cantidad de cosas. Os adjunto un resumen de como se hace la prueba de situación del extraño y sus principales conclusiones. Las negritas son para que os fijéis en algunas cosas. Espero que os guste y si queréis alguna explicación más me la podéis pedir. Un abrazo Rosa Jové

RESUMEN SOBRE EL APEGO Mary Ainsworth diseñó una situación experimental, la Situación del Extraño (Ainsworth y Bell, 1970), para examinar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de alto estrés. La Situación del Extraño es una situación de laboratorio de unos veinte minutos de duración con ocho episodios. La madre y el niño son introducidos en una sala de juego en la que se incorpora una desconocida. Mientras esta persona juega con el niño, la madre sale de la habitación dejando al niño con la persona extraña. La madre regresa y vuelve a salir, esta vez con la desconocida, dejando al niño completamente solo. Finalmente regresan la madre y la extraña. Como esperaba, Ainsworth encontró que los niños exploraban y jugaban más en presencia de su madre, y que esta conducta disminuía cuando entraba la desconocida y, sobre todo, cuando salía la madre. A partir, de estos datos, quedaba claro que el niño utiliza a la madre como una base segura para la exploración, y que la percepción de cualquier amenaza activaba las conductas de apego y hacía desaparecer las conductas exploratorias. Ainsworth encontró claras diferencias individuales en el comportamiento de los niños en esta situación. Estas diferencias le permitieron describir tres patrones conductuales que eran representativos de los distintos tipos de apego establecidos:

1. Niños de apego seguro (B). Inmediatamente después de entrar en la sala de juego, estos niños usaban a su madre como una base a partir de la que comenzaban a explorar. Cuando la madre salía de la habitación, su conducta exploratoria disminuía y se mostraban claramente afectados. Su regreso les alegraba claramente y se acercaban a ella buscando el contacto físico durante unos instantes para luego continuar su conducta exploratoria. Cuando Ainsworth examinó las observaciones que había realizado en los hogares de estos niños, encontró que sus madres habían sido calificadas como muy sensibles y responsivas a las llamadas del bebé, mostrándose disponibles cuando sus hijos las necesitaban. En cuanto a los niños, lloraban poco en casa y usaban a su madre como una base segura para explorar. Ainsworth creía que estos niños mostraban un patrón saludable en sus conductas de apego. La responsabilidad diaria de sus madres les había dado confianza en ellas como protección, por lo que su simple presencia en la Situación del Extraño les animaba a explorar los alrededores. Al mismo tiempo, sus

respuestas a su partida y regreso revelaban la fuerte necesidad que tenían de su proximidad. Este modelo ha sido encontrado en un 65-70% de los niños observados en distintas investigaciones realizadas en EE.UU.

2. Niños de apego inseguro-evitativo (A). Se trataba de niños que se mostraban bastante independientes en la Situación del Extraño. Desde el primer momento comenzaban a explorar e inspeccionar los juguetes, aunque sin utilizar a su madre como base segura, ya que no la miraban para comprobar su presencia, sino que la ignoraban. Cuando la madre abandonaba la habitación no parecían verse afectados y tampoco buscaban acercarse y contactar físicamente con ella a su regreso. Incluso si su madre buscaba el contacto, ellos rechazaban el acercamiento. Debido a su conducta independiente en la Situación del Extraño en principio su conducta podría interpretarse como saludable. Sin embargo, Ainsworth intuyó que se trataba de niños con dificultades emocionales; su desapego era semejante al mostrado por los niños que habían experimentado separaciones dolorosas. Las observaciones en el hogar apoyaban esta interpretación, ya que las madres de estos niños se habían mostrado relativamente insensibles a las peticiones del niño y rechazantes. Los niños se mostraban inseguros, y en algunos casos muy preocupados por la proximidad de la madre, llorando intensamente cuando abandonaba la habitación. La interpretación global de Ainsworth era que cuando estos niños entraban en la Situación del Extraño comprendían que no podían contar con el apoyo de su madre y reaccionaban de forma defensiva, adoptando una postura de indiferencia. Habiendo sufrido muchos rechazos en el pasado, intentaban negar la necesidad que tenían de su madre para evitar frustraciones. Así, cuando la madre regresaba a la habitación, ellos renunciaban a mirarla, negando cualquier tipo de sentimientos hacia ella. Estos niños suponen el 20% del total de niños estudiados en EE.UU.

3. Niños de apego inseguro-ambivalente (C). Estos niños se mostraban tan preocupados por el paradero de sus madres que apenas exploraban en la Situación del Extraño. Pasaban un mal rato cuando ésta salía de la habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalentes. Estos niños vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las conductas de mantenimiento de contacto. En el hogar, las madres de estos niños habían procedido de forma inconsistente, se habían mostrado sensibles y cálidas en algunas ocasiones y frías e insensibles en otras. Estas pautas de comportamiento habían llevado al niño a la inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la necesitasen. El porcentaje que los estudios realizados en EE.UU. encuentran de este tipo de apego ronda el 10%. Sin embargo, en estudios realizados en Israel y Japón se encuentran porcentajes más altos. Los tres tipos de apego descritos por Ainsworth han sido los considerados en la mayoría de las investigaciones sobre apego. Sin embargo, más recientemente se ha propuesto la existencia de un cuarto tipo denominado inseguro desorganizado/desorientado (D) que recoge muchas de las características de los dos grupos de inseguro ya descritos, y que inicialmente eran considerados como inclasificables (Main y Solomon, 1986).

4. inseguro desorganizado/desorientado (D) Se trata de los niños que muestran la mayor inseguridad. Cuando se reúnen con su madre tras la separación, estos niños muestran una variedad de conductas confusas y contradictorias. Por ejemplo, pueden mirar hacia otro lado mientras son sostenidos por la madre, o se aproximan a ella con una expresión monótona y triste. La mayoría de ellos comunican su desorientación con una expresión de ofuscación. Algunos lloran de forma inesperada tras mostrarse tranquilos o adoptan posturas rígidas y extrañas o movimientos estereotipados. Conclusión Bueno ya lo veis, lo mejor es estar disponible para el bebé ya que fomenta el apego seguro y lo peor rechazar sus peticiones o estar insensibles a sus llamadas y lloros (¿a qué método os suena?) que fomenta un patrón inseguro-evitativo.

Rosa Jové Rosa Jové tiene consulta en el Centre Mèdic Sales (CMS), un centro de atención infantil especializado en la Psicología para los más pequeños. - Licenciada en psicología: Psicóloga infantil, juvenil y psicopediatra. - Licenciada en psicopedagogía. - Licenciada en Historia y Geografía. Especialista en Antropología y sociología de la crianza. - Directora del departamento de psicopediatría y psicología infantil y juvenil del "Centre Mèdic Sales". - Profesora Universitaria. - Presidenta del Ilustre Col.legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, delegación de Lleida. - Vicepresidenta y miembro fundador de la Federación Española de Asociaciones y grupos pro lactancia materna. - Vicepresidenta y miembro fundador de la "Federació Catalana de grups de suport a la lactància materna." - Y sobre todo, madre de Sergi (7 años) y Eduard (5 años). Es Directora de los Servicios de Psicología Infantil, Psicología Clínica y Psicología Pediátrica del Centro. Entre las funciones que desarrolla este centro podemos destacar: *Gabinete de Psicopediatría: (Gabinete psicológico para niños de 0 a 2 años) * Trastornos del sueño * Problemas a la hora de comer * Problemas conductuales * Especialista en lactancia materna * Asesoría a padres noveles *Gabinete de Psicología Infantil * Evaluación infantil: inteligencia y personalidad * Problemas conductuales * Terapia en niños y adolescentes * Orientación familiar * Apoyo psicológico en casos de separación y divorcio * Elaboración de informes judiciales * Orientación en casos de adopción o acogida

Foto de Rosa Jové en una conferencia sobre el sueño en Barcelona, Julio 2004

El Centre Mèdic Sales tiene consulta en Barcelona, Gavà y Lleida: * Passeig de Gràcia, 55, 3º 5ª,08007 Barcelona - Tel. 93 215 89 69 * Arquitecte Florensa, 4, 25196 Lleida - Tel. 973 22 23 84 * Martirs del setge de 1714, nº 30, 3º, Gavà (Barcelona)- Tel. 93 6336345 Otros artículos o comentarios de Rosa Jové: http://www.daol.info/clubdelateta///app_know/know_detalle.php?id=153

Mary Ainsworth (1913-1999) http://www.attachmentnetwork.org/about_s.html http://www.psy.pdx.edu/PsiCafe/KeyTheorists/Ainsworth.htm http://www.apa.org/monitor/aug98/sd.html

Mary Ainsworth was born in December 1913 in Glendale, Ohio. She attended the University of Toronto, where she earned her BA in 1935, her MA in 1936, and her PhD in developmental psychology in 1939. Ainsworth joined the Canadian Army, where she reached the rank of Major in 1945. After the army, she taught at the University of Toronto. Her interests in attachment led her to Uganda, where she was a Senior Research Fellow at the East African Institute for Social Research. Here she was able to study cultural differences in attachment formation in infants.

After several other academic positions, she settled at the University of Virginia in 1974, where she remained the rest of her academic career. Ainsworth has received many honors, including the Award for Distinguished Contributions to Child Development in 1985 and the Distinguished Scientific Contribution Award from the APA in 1989. She wrote numerous books and articles, including Child Care and the Growth of Love (1965, with John Bowlby, London: Penguin), Infancy in Uganda (1967, Baltimore: John Hopkins), and Patterns of Attachment (1978, with M. Blehar, E. Waters, & S. Wall, Hillsdale, NJ: Erlbaum).

One of her important contributions to psychology was her research on early emotional attachment. Her "strange situation" room that infants are placed in during attachment testing is a standard procedure. Description of Ainsworth obtained at McGraw-Hill's Biography

John Bowlby (1907-1990) http://attachment.edu.ar/bio.html http://psychematters.com/bibliographies/bowlby.htm http://en.wikipedia.org/wiki/John_Bowlby

John Bowlby (1907-1990) was a British developmental psychologist of the psychoanalytic tradition. He was responsible for much of the early research conducted on attachment in humans. At an early age, in accordance with upper-middle-class British tradition, he was sent to a boarding school. The experience of which propelled him to study mother-child attachment relations. See Attachment theory.

Study on attachment and separation He identified three stages of separation response amongst children: 1. Protest to the mother figure for re-attachment (related to separation anxiety) 2. Despair and pain at the loss of the mother figure despite repeated protests for re-establishment for relationship. (related to grief and mourning), and 3. Detachment or denial of affection to the mother-figure. (related to defence). These phases are universally seen in children who go through separation, either by loss of parent/s due to death, divorce or through boarding school.Bolwby identified that infants need one special relationship for internal development. "No variables have more far-reaching effects on personality development than a child's experiences within the family. Starting during his first months in his relation to both parents, he builds up working models of how attachment figures are likely to behave towards him in any of a variety of situations, and on all those models are based all his expectations, and therefore all his plans, for the rest of his life." (J. Bowlby, Attachment and Loss (1973, p.369)) Selected bibliography ? ? ?

Bowlby, J. (1960) Separation anxiety. International Journal of Child Psychoanalysis 4t: 89-113. Bowlby, J. (1973) Separation: Anxiety & Anger. Vol. 2 of Attachment and loss London: Hogarth Press; New York: Basic Books; Harmondsworth: Penguin (1975). Holmes, J. (1993) John Bowlby and Attachment Theory. Routledge; ISBN 0415077303

This biographical article related to medicine is a stub. You can help Wikipedia by expanding it. This psychology-related article is a stub. You can help Wikipedia by expanding it. Retrieved from "http://en.wikipedia.org/wiki/John_Bowlby"

Related Documents


More Documents from "Dani Morte"