Circadiano.docx

  • Uploaded by: Liz Flores
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Circadiano.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,415
  • Pages: 18
ODONTOLOGÍA

º

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: ODONTOLOGÍA

TRANSTORNO CIRCADIANO

PRESENTADO POR: CURSO: DOCENTE: CICLO:

Trastorno circadiano

MOQUEGUA – PERÚ 2018

1

ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Los profesionales de la salud son a menudo consultados a causa de una perturbacioó n del suenñ o y todo meó dico, en su experiencia clíónica, descubre la necesidad de conocer acerca de los trastornos del ritmo circadiano con cierta dosis de desasosiego, ante un proceso difíócil desde que se intenta definir, hasta cuando se aproxima a sus mecanismos bioloó gicos o fisioloó gicos imprescindibles para entender sus alteraciones y decidir la conducta maó s adecuada a seguir. Otros elementos de intereó s son las marcadas diferencias individuales y los aspectos que se relacionan directamente con las edades, asíó como las fantaó sticas paradojas que siguen fascinando a muchos, a pesar de la conviccioó n racional que confiere el conocimiento cientíófico, en cuanto al “mundo de los suenñ os”, el cual puede afirmarse ha influido en la conducta de todas las etapas del desarrollo de la humanidad, seguó n lo atestiguan la Historia, la Religioó n y la Literatura, en sus recopilaciones de temas oníóricos. Entonces, resulta atinado intentar una puesta al díóa en asuntos relativos al suenñ o y sus alteraciones maó s frecuentes, con el propoó sito de ayudar a quienes tienen que enfrentar estos padecimientos en el primer nivel de atencioó n sanitaria.

Trastorno circadiano

2

ODONTOLOGÍA

CONTENIDO INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2 CAPITULO I............................................................................................................................4 TRANSTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO........................................................................4 1.1.

El Sueño......................................................................................................................4

1.2.

Fases del sueño.........................................................................................................4

1.3.

La actividad Onirica..................................................................................................5

1.4.

Trastornos del sueño...............................................................................................7

1.4.1.

Hipersomnias....................................................................................................7

1.4.2.

Insomnio............................................................................................................9

1.4.3.

Parasomnias....................................................................................................13

1.5.

La regulación de los ritmos circadianos.............................................................13

CONCLUSIONES....................................................................................................................16 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................17

Trastorno circadiano

3

ODONTOLOGÍA

CAPITULO I TRANSTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO

1.1.

El Sueño Asarinsky, Klaitman y Dement, descubrieron en el anñ o 1960 que el suenñ o se lleva a cabo en ciclos de 90 minutos, en los que se desarrolla el llamado suenñ o MOR o REM (Movimientos Oculares Raó pidos o Rapid Eyes Moviment en su sigla en ingles).

1.2.

Fases del sueño Seguó n P. J. CAÑÑ OÑES GARZOÓ Ñ; J. AIZPIRI DIÓAZ; J. A. BARBADO ALOÑSO y OTROS (2003) en su libro “Trastornos del suenñ o”, nos indica que existen dos tipos principales de suenñ o: el REM o paradoó jico y el Ño-REM. EÓ ste uó ltimo se divide en suenñ o superficial (fases 1 y 2) y suenñ o profundo (fases 3 y 4), tambieó n llamado suenñ o delta o de ondas lentas. Se las presenta a continuacioó n: 1:

El suenñ o comienza por la fase 1, que es realmente un periodo de

adormecimiento que dura entre 1 y 7 minutos. 2: La fase 2, en la que se presenta lo que generalmente se llama “suenñ o superficial”, se caracteriza por un enlentecimiento del ritmo cerebral, que se refleja en el electroencefalograma (EEG) por un ritmo generalizado de ondas alfa y desaparicioó n de las ondas beta (que son habituales durante la vigilia). Puede aparecer alguna onda delta, pero no supera en ninguó n caso el 20% del trazado. Se produce, ademaó s, un estado de relajacioó n muscular generalizada y una disminucioó n del ritmo cardiaco y respiratorio. 3. y 4: A medida que el suenñ o avanza, se pasa a las fases 3 y 4, que constituyen el suenñ o profundo o suenñ o de ondas delta. En estas fases el tono muscular es auó n menor y en el EEG se observan ondas delta. La diferencia Trastorno circadiano

4

ODONTOLOGÍA

entre ambas es uó nicamente cuantitativa: se habla de fase 3 si las ondas delta suponen maó s del 20% pero menos del 50% en una unidad de medida temporal del suenñ o (en los registros de suenñ o se toma como unidad míónima de medida 30 segundos, aunque tambieó n pueden darse los porcentajes por cada minuto); la fase 4 se caracteriza por un predominio de las ondas delta, que representan maó s del 50% del suenñ o en una unidad de tiempo (medio minuto, al menos).

1.3.

La actividad Onírica Seguó n GOÑZAÓ LEZ DE RIVERA, Joseó Luis (1993) en su libro “Psicopatologíóa del suenñ o” detalla que la actividad mental durante el suenñ o ha sido objeto de gran intereó s desde los tiempos primitivos, habieó ndosele atribuido en muchas culturas un caraó cter maó gico y profeó tico. Ademaó s de producirse preponderantemente durante la fase REM, la capacidad de sonñ ar estaó claramente relacionada con un aumento de la actividad de la neurotransmisioó n colineó rgica, siendo eó ste probablemente el mecanismo principal por el que las sustancias anticolineó rgicas inhiben la actividad oníórica. En cuanto a la estructuracioó n de su contenido especíófico, los suenñ os pueden clasificarse en dos grandes grupos:  Tipo 1: Suenñ os elaborados, en los que de manera simboó lica se resuelve o se intenta resolver alguó n problema, conflicto o contradiccioó n que el sujeto se plantea de manera maó s o menos consciente, es decir, problemas de su vida cotidiana. En general el trabajo oníórico tiende a la resolucioó n de problemas, desde los de organizacioó n cotidiana maó s banal hasta los relacionados con la creatividad artíóstica o la investigacioó n cientíófica. Las reglas cognitivas que regulan el desarrollo de suenñ os de tipo 1 siguen una pauta bastante universal. En líóneas generales, los aspectos formales del contenido mental durante el suenñ o corresponden a un modo cognitivo denominado "proceso primario", raramente utilizado en la

Trastorno circadiano

5

ODONTOLOGÍA

vida vigil por los adultos normales, pero comuó n en el pensamiento de los ninñ os pequenñ os, algunos psicoó ticos, y, de manera controlada, en las personalidades creativas. Sin embargo, el simbolismo concreto de los contenidos especíóficos es difíócilmente generalizable, y el anaó lisis de su significado requiere un estudio individualizado, dependiendo de sus influencias culturales como de sus experiencias vitales, recientes y remotas. Los suenñ os luó cidos son una categoríóa especial de suenñ os tipo 1, en cuyo desarrollo el sujeto reporta poder darse cuenta de que estaó sonñ ando, e incluso ser capaz de intervenir e influir voluntariamente en su desarrollo, sin llegar a despertarse ni interrumpir la actividad oníórica. Los suenñ os luó cidos se producen en fase REM, pero se corresponden con un contenido de ondas alfa muy superior a lo habitual en esta fase. Aunque ciertos sujetos parecen tener una mayor capacidad natural para el suenñ o luó cido, esta habilidad puede desarrollarse mediante la praó ctica de teó cnicas apropiadas. El significado, la utilidad y los riesgos del suenñ o luó cido son poco conocidos.  Tipo 2: Suenñ os simples, sin elaboracioó n y con escaso simbolismo, que reproducen elementos de la actividad diurna de manera casi directa. Los sujetos normales (es decir, sin ninguna enfermedad psíóquica) presentan estos suenñ os, generalmente de manera angustiosa, cuando han experimentado un fuerte trauma psíóquico, por lo que se considera que este fenoó meno probablemente representa el fracaso de los mecanismos de elaboracioó n oníórica. Espontaó neamente, o por la influencia de un tratamiento apropiado, estos suenñ os traumaó ticos suelen evolucionar hacia los de tipo 1. Por otra parte, otros sujetos, como los que presentan una personalidad alexitíómica, padecen una inhibicioó n de la capacidad de elaboracioó n oníórica de manera maó s o menos sistemaó tica. La insuficiencia del suenñ o y de la fantasíóa para neutralizar experiencias traumaó ticas en los enfermos psicosomaó ticos es notoria, asíó como su tendencia a presentar suenñ os simples, carentes de elaboracioó n simboó lica. Trastorno circadiano

6

ODONTOLOGÍA

En su primera parte, el libro El Ñegocio del Siglo 21 explica por queó , en la era de la informacioó n, ya no funciona el antiguo meó todo para tener eó xito financiero: “obtener una buena educacioó n, encontrar un buen trabajo, trabajar duro durante cuarenta anñ os, jubilarse y en el mejor de los casos, invertir en acciones y bienes inmuebles”. La segunda mitad del libro explica queó es el Ñetwork Marketing (tambieó n explica lo que no es) y por queó es la mejor opcioó n para crear seguridad y estabilidad en los ingresos personales, es decir: solidez financiera. 1.4.

Trastornos del sueño Desde el punto de vista epidemioloó gico, los trastornos del suenñ o afectan aproximadamente al 20% de la poblacioó n adulta, cifra que parece ser algo maó s elevada entre la poblacioó n infantil. Aunque en ocasiones constituyen por si mismos un síóndrome independiente, los trastornos del suenñ o se presentan con frecuencia asociados a alteraciones mentales y/o meó dicas, y constituyen uno de los síóntomas maó s frecuentes en patologíóa psiquiaó trica y psicosomaó tica. (CAÑOÑES GARZON y OTROS, 2003.) Por lo tanto, los trastornos del suenñ o son una condicioó n que involucra dificultades relacionadas con el suenñ o, incluyendo conciliarlo o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, provocar lapsos de tiempo de suenñ o excesivos o conductas anormales relacionadas con el suenñ o. Se han identificado maó s de cien trastornos diferentes del ciclo suenñ o/vigilia. Para el presente trabajo se escogieron los maó s frecuentes: 1.4.1. Hipersomnias  Síndrome de apnea del sueño: Se trata de episodios de apnea que tienen una duracioó n superior a 10 segundos y se repiten al menos 30 veces cada noche. Habitualmente se diferencian dos entidades: el síóndrome de apnea del suenñ o y la actividad apneica.

Trastorno circadiano

7

ODONTOLOGÍA

En el primero aparecen al menos 30 episodios de apnea de maó s de 10 segundos de duracioó n a lo largo del suenñ o nocturno. La actividad apneica del suenñ o es un trastorno de grado maó s leve y se caracteriza por maó s de 10 pero menos de 30 apneas nocturnas. Las apneas pueden ser centrales (ausencia de movimientos respiratorios), obstructivas (persistencia de tales movimientos) o mixtas. Las maó s habituales son las obstructivas; su duracioó n y frecuencia pueden ser causa de hipoxia e hipercapnia. Este síóndrome afecta sobre todo a varones roncadores, de mediana edad y obesos. Es menos frecuente en mujeres y muy raro en ninñ os. Son tíópicos la somnolencia diurna y los accesos intempestivos de suenñ o diurno. A veces se acompanñ an de defectos de concentracioó n, peó rdida de memoria, irritabilidad, crisis de angustia e, incluso, estados depresivos, todo lo cual puede complicar el diagnoó stico. El tratamiento incluye la peó rdida de peso, retirada de otros factores facilitadores (alcohol, tabaco, benzodiacepinas...). En la mayoríóa de las ocasiones el tratamiento de fondo consiste en la oxigenoterapia a presioó n positiva, que suele ser mal tolerada en el 30% de los casos en los primeros 18 meses de implantacioó n.  Narcolepsia: Es una afeccioó n rara y aparece en adultos joó venes y se acompanñ a de accesos irrefrenables de suenñ o diurno de corta duracioó n, atoníóa muscular parcial o completa (incluso cataplejíóa), alucinaciones hipnagoó gicas (visuales, auditivas) y despertares nocturnos frecuentes. Tambieó n llamada enfermedad de Geó lineau, se trata de una afeccioó n de origen multifactorial con cierta predisposicioó n geneó tica. El diagnoó stico soó lo puede efectuarse por el estudio poligraó fico diurno, capaz de evidenciar la somnolencia excesiva. La aparicioó n de episodios de SOREM en registros Trastorno circadiano

8

ODONTOLOGÍA

nocturnos (inicio del suenñ o en fase REM) es tambieó n muy sugestiva de la existencia de este trastorno. El tratamiento reside en el empleo de antidepresivos tricíóclicos y psicoestimulantes. Con ambos tratamientos se reduce el nuó mero de ataques de suenñ o inesperados, la somnolencia y la cataplejíóa. A veces es necesario pautar siestas regulares para limitar los accesos de suenñ o y los riesgos que de ellos se derivan.  Otras patologías: La hipersomnia idiopaó tica consiste en una prolongacioó n anoó mala del suenñ o nocturno con despertar sumamente difíócil, asociada a episodios prolongados de suenñ o diurno poco reparadores. El síóndrome de Kleine-Levin es propio de adultos joó venes y asocia accesos de hipersomnia y desinhibicioó n sexual y agresiva. Es faó cil confundirlo con otros trastornos psíóquicos, ya que a menudo aparecen otros síóntomas en los inicios del trastorno; son especialmente frecuentes los cambios de humor. Se debe pensar en este trastorno en adolescentes o adultos joó venes con síóntomas depresivos que se acompanñ en de somnolencia, episodios de hiperfagia y actividad sexual compulsiva. Las hipersomnias sintomaó ticas de enfermedades sisteó micas se distinguen difíócilmente de trastornos de conciencia que aparecen en el marco de afecciones neuroloó gicas, endocrinas o metaboó licas. Las hipersomnias psicoó genas son menos frecuentes. Son manifestaciones posibles en los neuroó ticos y en algunos depresivos. Aproximadamente, en un 15% de las depresiones aparece hipersomnia. En otras ocasiones, las hipersomnias pueden ser la consecuencia de una intoxicacioó n medicamentosa. 1.4.2. Insomnio

Trastorno circadiano

9

ODONTOLOGÍA

E ESCOBAR, Franklin; ECHEVERRY CHABUR, Jorge (2006) en su libro “Implicaciones ocupacionales del Insomnio” EÑ: Avances en psiquiatríóa bioloó gica. Vol. 7. Define el insomnio como la incapacidad para iniciar el suenñ o, para mantenerlo, la mala calidad en el dormir o la poca cantidad de tiempo para dormir. La falta de suenñ o se refleja al díóa siguiente en una jornada diurna de mala calidad, se estaó de mal genio o irritable, con dolor de cabeza y dificultad para concentrarse y recordar cosas sencillas. El 40% de las mujeres sufre de insomnio y entre los hombres el 30%. Si se evaluó an personas mayores de 65 anñ os el 50% se queja de insomnio y una tercera parte de los adultos tiene insomnio croó nico.

Esto es bastante

importante ya que un 10% presenta un insomnio de tipo grave que requeriríóa de una valoracioó n en un Centro de Suenñ o. El insomnio se clasifica seguó n la causa, duracioó n, gravedad y naturaleza. Habitualmente se toma en cuenta la duracioó n. Si se habla de un insomnio de pocos díóas se llama ocasional. Si dura algunas semanas, hasta maó ximo cuatro, se habla de transitorio. Cuando dura maó s de cuatro semanas se trata de un insomnio croó nico. El insomnio croó nico se divide a su vez en insomnio primario y secundario, seguó n se conozca o no la etiologíóa. Tambieó n se clasifica seguó n la causa; si se conoce, es secundario, si no se conoce es primario. Por la gravedad puede ser leve, moderado o severo. De acuerdo con la naturaleza, si se presenta al inicio del dormir, se denomina insomnio de conciliacioó n, si ocurren despertares durante la noche, se llama insomnio de despertares muó ltiples, si ocurre en horas de la madrugada, antes del despertar normal, se llama insomnio de despertar temprano. Puede ser tambieó n global o parcial, frecuente o intermitente seguó n la ocurrencia y duracioó n. El insomnio afecta la calidad de vida del individuo, inclusive baja la inmunidad celular y aparecen enfermedades de tipo infeccioso. Si se comparan cifras de díóas de incapacidad laboral producidos por gripe y díóas Trastorno circadiano

10

ODONTOLOGÍA

de incapacidad dados por insomnio, en los Estados Unidos, el insomnio produce maó s díóas laborales perdidos que los estados gripales. Sin embargo, este problema no se reconoce ni se diagnostica tanto como la gripe.  Insomnio Ocasional: El insomnio transitorio u ocasional es el de mayor consulta. Los pacientes duran dos o tres noches sin poder dormir.

Con frecuencia se encuentran factores desencadenantes

como situaciones de estreó s emocional agudo o ambientales como la presencia de ruido insoportable o excesivo calor. Las personas que habitan cerca de aeropuertos o discotecas duermen poco, sufren de insomnio de conciliacioó n o de despertares muó ltiples. Cuando se viaja de climas fríóos a climas caó lidos los primeros díóas son difíóciles para dormir. De igual forma cuando se viaja raó pidamente y se cruzan varios husos horarios se produce el conocido síóndrome del "Jet Lag". Tambieó n ocurre cuando se aumenta la altitud de manera raó pida y se trata de dormir en grandes alturas. El tratamiento en estos casos requiere del uso de hipnoó ticos durante algunas noches nada maó s.  Insomnio de Corta Duración: El insomnio de corta duracioó n dura alrededor de tres semanas o menos. Con frecuencia los factores desencadenantes son el estreó s emocional agudo y la presencia de enfermedad meó dica general. Algunos estudios demuestran una prevalencia alta, cercana al 80%, en pacientes hospitalizados. Se ha demostrado que los pacientes con insomnio alargan las estancias hospitalarias. La complicacioó n frecuente de este tipo de insomnio es evolucionar a un insomnio croó nico condicionado. El tratamiento inicial consiste en suministrar hipnoó ticos por un corto periodo de tiempo. Se pueden usar hipnoó ticos de tercera generacioó n o la dosis efectiva míónima de un hipnoó tico benzodiacepíónico (BZD) de accioó n ultracorta o corta.  Insomnio Crónico: Se define como aquel que tiene una duracioó n de semanas a meses e incluso anñ os. Los pacientes en general consultan a los centros de suenñ o luego de haber solicitado ayuda a otros Trastorno circadiano

11

ODONTOLOGÍA

servicios de salud. En Europa un 10 a 20% de los pacientes con insomnio presentan un cuadro severo. El factor desencadenante es el estreó s emocional croó nico. La etiologíóa maó s frecuente en estos casos estaó

dada por

enfermedades psiquiaó tricas. El 50% de los pacientes presentan ansiedad, depresioó n o consumen sustancias psicoactivas. Por otro lado, el 50% restante son personas con trastornos especíóficos del suenñ o

como

Síóndrome

de

Movimientos

Perioó dicos

de

la

Extremidades, Síóndrome de las Piernas Inquietas, Síóndrome de Apnea / Hipopnea Obstructiva del Suenñ o u otras alteraciones meó dicas. El tratamiento general consiste en administrar hipnoó ticos de tercera generacioó n asociados a antidepresivos sedantes. El insomnio croó nico puede ser primario o secundario. El insomnio primario se presenta hasta en un 12% de las consultas de suenñ o en centros especializados. El Insomnio Psicofisioloó gico ocurre en personas cuya uó nica queja es que no duermen. Si se examinan cuidadosamente parecen estar ansiosos, no tienen ninguna alteracioó n neuroloó gica ni psiquiaó trica.

Otra clase de insomnio

primario es el conocido como Pseudoinsomnio o Mala Percepcioó n del Dormir en el que no hay ninguó n hallazgo polisomnograó fico objetivo y por lo general ocurre en personas que se quejan croó nicamente de falta de suenñ o. En pacientes con insomnio secundario, una causa importante es la mala higiene del suenñ o. Los meó dicos que hacen turnos de 36 y 48 horas continuas durante anñ os, a largo plazo, sufren un insomnio croó nico por insuficiencia de suenñ o. Pacientes con abstinencia al alcohol tardan hasta dos anñ os en resincronizar los mecanismos que controlan el ciclo de vigilia suenñ o. Las enfermedades meó dicas que producen dolor en las noches hacen que los pacientes tengan dificultad en mantener el suenñ o. En otros casos, como en la Trastorno circadiano

12

ODONTOLOGÍA

Enfermedad de Parkinson, el síóntoma inicial puede ser insomnio hasta en un 25% de los pacientes.

1.4.3. Parasomnias Son trastornos del suenñ o especialmente frecuentes en la edad infantil.  Pesadillas o sueños de angustia: Su aparicioó n es algo maó s frecuente en la segunda mitad de la noche y presentan fuerte componente ansioso. Suelen aparecer durante las fases 3 y 4 de suenñ o Ño-REM (suenñ o de ondas lentas), aunque tambieó n pueden hacerlo en fase REM. Los episodios aislados son la norma y carecen de trascendencia psicopatoloó gica; en cambio, los reiterados deben poner sobre la pista de alguó n tipo de conflicto psíóquico. En los adultos pueden ser yatrogeó nicos (síóndrome de abstinencia farmacoloó gico) o toó xicos (alcohol), aunque tambieó n es frecuente su aparicioó n en individuos con trastornos de personalidad.  Terror nocturno: Son episodios maó s llamativos que las pesadillas. Un grito de paó nico suele acompanñ ar al despertar brusco del paciente. Hay ansiedad intensa con importante cortejo neurovegetativo y amnesia posterior referida a todo lo sucedido. La diferencia entre terror nocturno y pesadilla se lleva a cabo tras la actitud del sujeto en el momento de despertar: si los padres, por ejemplo, calman a un ninñ o con pesadillas, eó ste suele reconocer raó pidamente su entorno; en cambio, durante un episodio de terror nocturno, el paciente continuó a gritando, aunque abra los ojos y no reconoce su entorno (ni la habitacioó n ni los familiares) durante varios minutos. Si persiste maó s allaó de los 7 anñ os conviene estudiar maó s detalladamente el cuadro y derivar al especialista. 1.5.

La regulación de los ritmos circadianos

Trastorno circadiano

13

ODONTOLOGÍA

La expresioó n de los ritmos circadianos tiene tres componentes: las víóas de entrada que ajustan el reloj circadiano, este oscilador central que genera y coordina los ritmos bioloó gicos y las víóas de salida que llevan informacioó n a todo el organismo, regulando la actividad de diversas funciones fíósicas y cognitivas (Hofman et al; 2005, Ohdo; 2010, Haus et al; 2006). La periodicidad circadiana, como la del ritmo vigilia-suenñ o, estaó mediada geneó ticamente, tiene un control y estaó sincronizada al ciclo regular de 24 horas de luz-oscuridad ambiental por los osciladores internos, y por uó ltimo estaó modulada por influencias ambientales que permiten su adaptacioó n a las condiciones variables del entorno [Adaó n; 2004, Aschoff; 1967, Chiesa et al; 1999, Haus et al; 2006]:  La determinación genética: En las ceó lulas del organismo (en cerebro y tejidos perifeó ricos), el mantenimiento de la ritmicidad circadiana depende de algunos genes que hay en su nuó cleo, “genes del reloj” o “genes circadianos”, que componen la maquinaria molecular del reloj circadiano [Haus; 2009, Hofman et al; 2005]. Se expresan mediados por senñ ales humorales y neuronales, como la melatonina, que parten de los osciladores internos [Haus et al; 2006,Hofman et al; 2005]. Las líóneas de investigacioó n geneó tica han tratado de identificar los polimorfismos y mutaciones que sufren estos genes y se asocian al cronotipo de una persona (medido por el Cuestionario de matutinidad-vespertinidad de Horne y OÖ stberg), determinados TSRC en algunas familias, adicciones (a drogas y alcohol) y otras enfermedades (diabetes, enfermedades cardiovasculares, caó ncer, etc.) [Bechtold et al; 2010,Eismann et al; 2010,Rosenwasser; 2010,Sack et al; 2007b].

Trastorno circadiano

14

ODONTOLOGÍA

 Osciladores o sincronizadores internos: El reloj, oscilador o marcapasos central (ÑSQ) y los osciladores perifeó ricos (localizados en oó rganos y tejidos) tienen una periodicidad endoó gena propia, es decir, permiten que persistan los ritmos circadianos sin recibir influencias temporales ambientales [Adaó n; 2004,Bechtold et al; 2010,Haus et al; 2006, Peraita-Adrados; 2005]. El ÑSQ estaó formado por un grupo de neuronas localizadas cerca de la líónea media por encima del quiasma oó ptico, en el hipotaó lamo medial. Es el marcapasos circadiano que, en respuesta a la luzoscuridad ambiental, es responsable de que la informacioó n temporal se imparta a todo el organismo, regulando ritmos circadianos y en definitiva numerosas funciones y mecanismos bioloó gicos [Bechtold et al; 2010,Hofman et al; 2005,Ohdo; 2010,Turner et al; 2010]. Cuando la exposicioó n a la luz ambiental no sucede en el momento adecuado o lo hace con una intensidad deficiente, la disfuncioó n del ÑSQ y asíó de las senñ ales ríótmicas que envíóa, repercutiraó en el control de estos ritmos fisioloó gicos y hormonales que de eó l dependen [Turner et al; 2010].  Influencias o sincronizadores ambientales: En cualquier ser humano el reloj endoó geno central (ÑSQ) y asíó los ritmos circadianos (de temperatura corporal, secrecioó n de cortisol, secrecioó n de melatonina, etc.) que tienen periodos ligeramente superiores a 24 horas, deben ajustarse de forma regular y diaria, con el adelanto de su fase, al ciclo de 24 horas de luz-oscuridad ambiental. Esto se consigue gracias a la exposicioó n a referentes, marcadores o senñ ales temporales ambientales (zeitgebers o dadores de tiempo en alemaó n): factores socioculturales (horarios de comidas, escolares, laborales, etc.), actividad fíósica, luz ambiental, etc. Como esta uó ltima es el zeitgeber maó s importante, se ha obtenido una curva de fase de respuesta humana a la luz que ha impulsado la fototerapia como una de las medidas terapeó uticas en los TSRC. Lo ideal es personalizar la Trastorno circadiano

15

ODONTOLOGÍA

hora, intensidad y duracioó n de la exposicioó n al estíómulo luminoso. Pero en general la exposicioó n por la manñ ana (antes de despertar aunque ya despueó s del nivel míónimo de temperatura corporal central) induce el adelanto de fase del ritmo circadiano y por la tarde (mucho antes de este míónimo) induce el retraso de fase. [Bjorvatn et al; 2009,Haus; 2009, ,Montagnese et al; 2009,Okawa et al; 2007,Sack et al; 2007].

CONCLUSIONES

Trastorno circadiano

16

ODONTOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

Adaó n A. (2004). Cronobiologíóa. Aspecto olvidado en el estudio de la conducta. Psiquiatr Biol. 11: 33-40. Adaó n A. (2009). Melatonina: utilidad clíónica en el anciano. Informaciones psiquiaó tricas. 195-196: 21-32. Acceso el díóa 22 de mayo del 2010. http://www.revistahospitalarias.org/info_2009/01_195_04.htm Adaó n A, Almirall H. (1990). Estandarizacioó n de una escala reducida de matutinidad en poblacioó n espanñ ola: diferencias individuales. [The influence of age, work Schedule and personality on morningness dimension]. Psicothema. 2: 137-149. Bechtold DA, Gibbs JE, Loudon AS. (2010). Circadian dysfunction in disease. Trends Pharmacol Sci. Eismann EA, Lush E, Sephton SE. (2010). Circadian effects in cancer-relevant psychoneuroendocrine

and

immune

pathways.

Psychoneuroendocrinolog.

doi:10.1016/j.psyneuen.2009.12.011. ESCOBAR,

Franklin;

ECHEVERRY

CHABUR,

ocupacionales del Insomnio” EÑ: Avances

en

Jorge

(2006)

psiquiatríóa

“Implicaciones

bioloó gica. Vol.

7.

Disponible en la web: www.psiquiatriabiologica.org.co GOÑZAÓ LEZ DE RIVERA, Joseó Luis (1993) “Psicopatologíóa del suenñ o” En: Focus on Psychiatry Ñ° 4. Disponible en la web: es.pdfsb.com/psicopatologia+del+sue %C3%B1o Haus E. (2009). Chronobiology in oncology. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 73: 3-5. Haus E, Smolensky M. (2006). Biological clocks and shift work: circadian dysregulation and potential long-term effects. Cancer Causes Control. 17: 489-500. Trastorno circadiano

17

ODONTOLOGÍA

P. J. CAÑÑ OÑES GARZOÓ Ñ; J. AIZPIRI DIÓAZ; J. A. BARBADO ALOÑSO y OTROS (2003) “Trastornos del suenñ o”. En: Habilidades en Salud Mental. Revista de la SEMG. Edicioó n Ñ° 59, Diciembre. Disponible en la web. Peraita-Adrados R. (2005). Avances en el estudio de los trastornos del suenñ o. [Advances in sleep disorders]. Rev Ñeurol. 40: 485-91. Rosenwasser AM. (2010). Circadian clock genes: Ñon-circadian roles in sleep, addiction,

and

psychiatric

disorders?.

Ñeurosci

Biobehav

Rev.

doi:

10.1016/j.neubiorev.2010.03.004 Turner PL, Van Someren EJ, Mainster MA. (2010). The role of environmental light in seep and health: Effects of ocular aging and cataract surgery. Sleep Med Rev. doi:10.1016/j.smrv.2009.11.002.

Trastorno circadiano

18

More Documents from "Liz Flores"

Triptico Word.docx
December 2019 11
Circadiano.docx
December 2019 12
Danzas Tipicas Del Sur.docx
December 2019 15
June 2020 31