Danzas Tipicas Del Sur.docx

  • Uploaded by: Liz Flores
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Danzas Tipicas Del Sur.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,107
  • Pages: 11
DOCENTE: LIC. YONI GABRIEL LAQUETICONA TINTAYA ESTUDIANTE: SANDRA HUALLPA CALSIN CICLO: II

MOQUEGUA - PERU 2013

DEPARTAMENTO DE PUNO CARNAVAL DE ARAPA Carnaval de Arapa es una danza costumbrista y agrícola relacionada con el agradecimiento a la Tierra o la 'Pachamama', donde se brinda por sus frutos y por el ofrecimiento del escenario privilegiado para los pobladores.

Esta fiesta, que se desarrolla en Azángaro (provincia de Puno), expresa la alegría juvenil de los pastores, quienes durante el desenvolvimiento del baile, manifiestan sus sentimientos románticos previos al servinacuy. El Carnaval de Arapa es un ritual que dura una semana, pero que se inicia cada 20 de enero en el llamado ''Carnaval Chico''. Llegado el día del Carnaval, se hace la recepción a los visitantes y familiares que llegan de otros lugares. El día lunes es el llamado ''T’icachaska'' o adornado de flores de la casa, las chacras y los animales. De acuerdo a la comunidad, el martes o miércoles se realiza el ''Chacu Apaycuy'', que significa llevar regalos de animales vivos y alimentos a las autoridades o personas influyentes de la localidad, dependiendo del prestigio e importancia alcanzado. El alferado de las ''Madejas'' es el eje principal de la fiesta y es un respetado personaje que organiza y estimula la danza. Previo al carnaval, el alferado realiza los preparativos para la recepción en un acto llamado ''gastukuy'', que significa hacer los gastos para la merienda de ese y del siguiente día. Más aún si todos los visitantes son agasajados como agradecimiento por su apoyo moral y material. Los danzarines son captados desde semanas anteriores como un acto de adhesión y compromiso con la Pachamama. El Carnaval de Arapa es una ocasión especial para departir entre los comuneros y vecinos junto a las familias que retornan de diferentes lugares. Es ocasión para que las parejas jóvenes compartan mediante la danza, sus afinidades y amistad con el fin de formar una familia en el futuro. En forma de juego se pueden llegar a raptar entre jóvenes y llevar a la futura novia a casa de los padres en una tradición llamada ''Llasask’a''.

KULLAWADA DANZA DE LOS HILANDEROS: La danza de los “Kullawas” conocida también como “Kullawada” proviene del tiempo de incario y está vinculada con la actividad de hilanderos y tejedores antiguos Algunos Historiadores sostiene que esta danza perteneció a la nobleza incaica, era bailada por las ñustas y autoridades del imperio. Otros investigadores sostienen que varias parejas aymaras llevados a la capital del imperio danzaban ceremonialmente para el deleite del Inca y los orejones (nobles cuzqueños) dirigidos por un guía, portando una gran rueca con copos de lana, para representar el oficio a la que se dedicaba su etnia, y la importancia que tenía en la economía, cultura y comunicación Aymara. Según Sanginés, “La kullawada, danza ágil, y plástica, con una coreografía de pasos dobles, con pocas figuras y giros intercalados. Tiene una vinculación directa a la actividad textil, de gran importancia en las relaciones sociales y de reciprocidad entre los pueblos. Es una de las danzas más hermosas bailada por los criadores de los camélidos Sudaméricanos domesticados (llamas y alpacas)…”

DEPARTAMENTO DE AREQUIPA DANZA LA PESCA DEL CAMARON 1. Mapa de Provincia de Condesuyos. La provincia de Condesuyo es una de las ocho provincias que conforman el Departamento de Arequipa, perteneciente a la Región Arequipa, en el Perú. Limita al norte con la provincia de La Unión, la Región Apurímac y la Región Cuzco, al este con la provincia de Castilla, al sur con la provincia de Camaná y al oeste con la provincia de Caravelí. 2. ORIGEN DE LA DANZA: El camarón, cryphios caementarius, es uno de los más deliciosos productos de río. Cuenta la leyenda que su Illa mágica o Camarón madre, con cuerpo de esmeralda y ojos de rubí, vive en las oquedades de los ríos de Arequipa. Los pescadores hablaban una lengua especial que María Rostworowski llama "la pescadora". Además contaban con caminos propios que partían desde la costa al Cusco para proveer al Inca. El camarón de río constituye uno de los principales recursos de la Vertiente Occidental. Su explotación mayormente se hace por captura directa en los ríos, entre los que más destacan los ríos pertenecientes al Departamento de Arequipa, Majes, Camaná y Ocoña donde se hicieron las mayores capturas. Esta actividad de manera artesanal hizo que derivara posteriormente en fuentes de ingreso para los pobladores ribereños. En la actualidad ha alcanzado un mayor nivel que le confiere una importancia socioeconómica en el área de influencia. La utilización del crustáceo como recurso natural alimenticio data de muchos años atrás, lo apreciado de su carne, el alto valor comercial y la circulación monetaria que son factores que propicia el interés especial de su captura de tan selecto crustáceo, Cryphiops caementarius es la especie más abundante en nuestro país 3. VESTIMENTA QUE EMPLEAN LOS PERSONAJES EN LA PESCA DEL CAMARON Los personajes de la danza asisten a la actividad con vestimentas y atuendos ligeros, pues se trata de una danza de pesca en una zona ribereña. Vestimenta de las mujeres: Pañoleta o vincha de color naranja Blusa de color naranja con aplicaciones Baseadora o canasta falda de color negra. fustán de color blanco Vestimenta de los varones: gorro o pasamontañas negro de lana suéter negro de lana o licra. Pantalón blanco Pañoleta naranja para la cintura Chinguillo (bolsa de malla donde se colocan los camarones) Izangas (conos tejidos que se colocan en las estacas del rio)

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

ERA AYACUCHANA

Es un motivo costumbrista del habitante mestizo del pueblo de Huamanga, Ayacuhco. El pasacalle se baila por todas las calles de Huamanga, con acompañamiento musical, tocado en re menor o tiemple mestizo, en este baile se utiliza el centro huamanguino en sus tres etapas de evolución. Luego viene la marinera ayacuchana la cual tiene influencia de la marinera limeña, practicado por jóvenes que retornaban de la capital y lo adecuaron al ritmo musical de una estudiantina. Finalmente se interpreta la fuga de Huayno; al no poder adecuar la resbalosa de la marinera limeña, se tuvo que poner en práctica el zapateo simple y repiqueado del huayno Ayacuchano. “No hay Marinera Ayacuchana sin fuga de huayno". LOS REJONEROS De la provincia de Sucre, distrito de Soras, Ayacucho. El 24 de Agosto de todos los años terminada la celebración del Santo Oficio, sale la procesión de San Bartolomé, ocupando el centro del trono adornado de cirios, frutas flores, etc., por todo el contorno de la plaza acompañado por el Mayordomo, Alférez de misa, el Diputado de toros, amistades sociales, Músicos, Danzantes y las Milicias; y tras de éste marchan de uno en fondo, LOS REJONEROS agarrando sus rejones o lanzas al son de un pito y tambor. Estos rejoneros son el remedo o imitación de las milicias reales, que en la época del Virreinato español, concurrían a las festividades religiosas solemnes a los templos a oir misa y a acompañar las procesiones de las imágenes. Esta antiquísima costumbre católica implantada por los conquistadores perdura todavía en algunos pueblos andinos del Perú bajo el influjo de la tradición popular. Después de esta procesión, los rejoneros se dirigen a la plaza de toros acompañando a la Capitana, quien con sus graciosos movimientos llega a vencer al toro mientras que los rejoneros bailan al compás del pito y del tambor. Es la corrida de toros al estilo campesino con la variante de que es más expresivo por la gran variedad de cantos y movimientos coreográficos con que se adorna el proceso.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC EL CARNAVAL APURIMEÑO

Abancay y Andahuaylas, son las ciudades más representativas en las celebraciones carnavalescas, es interesante observar que en el mes de Febrero (mes del carnaval) se organicen grupos espontáneos de comparsas. Algunas personas salen al campo llevando viandas típicas (timpus y pucheros) y después de pasar un día de esparcimiento, retornan a sus hogares a jugar con agua y talco, culminando el día con las famosas yunzas. Luego recorren las calles cantando y bailando, acompañados con la quena, tinya, guitarras y mandolinas, todo ello adornado con serpentinas talco y trajes típicos de la zona. Estos carnavales son similares especialmente en las capitales de provincias del departamento. Cabe anotar que estos carnavales descritos, son de género mestizo, ya que es una mezcla de música e instrumentos modernos con lo nativo. En cambio los carnavales indígenas campesinos son nativos porque en dichas celebraciones de carnaval adoptan los campesinos sus ceremonias adorando a la madre tierra, y a los animales con sus respectivas danzas, es así que en los tiempos del carnaval, se registran en las afueras de la ciudad, las famosas tincas de animales (vacunos, ovinos, auquénidos) que se desarrollan durante todo el mes. DANZA WICUÑA CHAQOY ETIMOLOGÍA El nombre de la danza VICUÑA CHAKUY (Vikuña Chakuy) , deriva de dos voces quechuas. WIKUÑA = Vicuña CHAKUY = Trasquilada a través de la caza WICUÑA CHAKUY = Trasquieleo de la lana de la vicuña a través de la caza organizada. ORIGEN Es una danza preincaica, incluso representada en el arte rupestre, en Toquepala y en la cerámica de los Chankas. HISTORIA: El camélido sudamericano es un animal sumamente arisco y huidizo, capaz de correr hasta 45Km/h , gracias a lo cual debe parte de su supervivencia. Su hábitat natural es la frígida puna, generalmente su alimento es el ichu o chillwa. Los antiguos peruanos han tratado de representar en el arte de la cerámica y tejido, que hasta hoy siguen conservando este arte muchas comunidades campesinas. SIMBOLOGÍA Mediante la ejecución de esta danza ancestral, se trata de revalorar las costumbres que nos legaron nuestros antepasados s defender su extinción de este preciado animal que bien nos representa en el escudo nacional

DEPARTAMENTO DE CUSCO

DANZA SIQLLA

Una de las danzas del departamento del Cusco, caracterizado por su jocosidad, parodia y sátira, es la danza Siqlla o siclla, tradición de origen republicano, donde lo sarcástico se pone de manifiesto contra las clases altas, muy en especial las autoridades del poder judicial (jueces, abogados, etc.), danzantes que realizan movimientos graciosos al compás de una música muy peculiar. Danza Siqlla de San Jerónimo Cusco Esta danza también es conocida como “los Wayras” o los doctorcitos, se baila en fiestas patronales y aniversarios de muchos distritos y provincias de Cusco, como en San Sebastián, San Jerónimo, Anta, el Valle Sagrado, etc. muy en especial en la provincia de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen. La danza Siqlla (Siclla), escenifica la ridiculización aguda, a modo de una venganza hacia la justicia de las autoridades locales, a los magistrados del poder judicial, tinterillos, fiscales, abogados, vocales, aquellos que administran mala justicia, consideradas corruptas.

La representación de la danza consiste en la realización de un juicio a los “Maqt’as” (indios o cholos) que participan en la comparsa, en el cual se presenta un libro, donde están anotadas todas las faltas, hechos, llenas de injurias y mentiras, allí son juzgados y sentenciados los inculpados. Este juicio satiriza al tribunal de la corte públicamente, que, con biblia y código penal, obligan a los indígenas a reconocer su culpabilidad de todas las acusaciones. La parodia es realizada de una forma burlesca, desacreditando a los magistrados, causando risa en los espectadores. Posteriormente la comparsa continúa con el paso dancístico de pasacalle. El vestuario: Se distingue por lo aristocrático, por lo general lleva un sombrero de copa alto o tongo de color negro, pantalón de terciopelo con muchos adornos brillantes, camisa blanca, chaqueta elegante, corbata, también porta su leva (abrigo), una máscara con fisonomía sarcástica, de risa irónica y nariz gigantesco, guantes blancos, porta una biblia y un látigo.

DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

QACHWA MUKEQ UBICACIÓN: comunidad de Mukeq, distrito de Acoria, provincia y departamento de Huancavelica Esta danza es de carácter agrícola comunal. Mukeq es una comunidad que por sus características climatológicas produce quiwicha, trigo, cebada, arvejas, maíz etc. Estas labores agrícolas tienen sus adeptos, especialmente en jóvenes solteros de ambos sexos quienes son los protagonistas en la “Era”, realizando la trilla de granos y bailando al compás de la música. A las ocho de la noche, las muchachas y los jóvenes con la finalidad de separar los granos de trigo o cebada de la espiga, se dirigen a la era al compás de la música y cantos; esta danza o costumbre se inicia con la entonación del Qarawi, que es un canto melancólico cantado por las pasñas puka uyas. Los maqtas una vez escuchado el Qarawi (invitación), hacen su ingreso luciendo sus mejores trajes dispuestos a pisar el trigo o cebada, observando a las pasñas a quienes conquistaran durante la noche mostrando su virilidad en el trillado. Vestimenta: Mujer:        

Sombrero negro Monillo de varios colores Chumpi o faja Ukuncha simple Wali negro Wali con picas Lliklla Seqo

Varon:          

Sombreo negro tipo córdoves Pañuelo rojo Camisa blanca Chumpi con watana Wara o pantalón Ponchito de Chopqa Medias Seqo u ojotas Chalina o wallqa Loqo o chullo

DEPARTAMENTO DE TACNA

DANZA SARTASI DE CAIRANI DE TACNA Danza sartasi, matrimonio en prueba, se baila en distrito de cairani de la provincia de candarave Departamento de Tacna. Esta danza se realiza en las fiestas patronales, en los huañusis, en los pastoreos, en los días de laqueos o riegos de los majuelos, en los limpiados de lo canales. AL final la celebración de una actividad es con fiesta y donde también terminaba con enamoramiento para desenfocar en el matrimonio a prueba. La vestimenta de las mujeres lleva polleras de bayetas tejidas multicolores, aguayo de colores, pañuelo blanco, sombrero de paño negro rodeado de claves rojos y blancos, ganchos que sostienen el cabello, jafas y ojotas. Los varones pantalón negro y camisa blanca, sombrero de paño de negro, jafas y ojotas, chulpa para guardar su comida o herramientas. Las dos herramientas la lampa que lleva el varón para el regadío de los majuelos y la sequeña (palo con punta) que lleva la mujer para tener un mejor regadío y no perder las plantas de majuelo con el regadío. CANTO Y LETRA DE LA DANZA Sartasi DE CAIRANI Todas las mañanas cocorococo, Canta mi gallito cocorococo (bis) A la madrugada cocorococo Levanta a mi chola cocorococo. (bis) Caminito de cairani rodiadito de alfalfares Y de hermosos pedregales (bis) Por donde los cairaneños se retiran Y regresan y otros se van para siempre (bis) Tomasa tomasa tomasa, hay tomasa, Perasa, perasa, perasa, teresita (bis) Que Mosa, que Mosa, que Mosa, hay luisa Tomasa Tomasa Tomasa, peruanita (bis)

DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

CARNAVAL DE CUCHUMBAYA Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los carnavales. Esta costumbre, se entremezcla con las vivencias del mundo andino y las que los españoles trajeron. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y lo sobre natural, se unen adquiriendo diferente expresión y color. CARACTERISTICAS DE LA DANZA: Esta es una danza de solteros, en la que mujeres se adornan de muchos colores de cintas y flores en sus sombreros, los varones solo se adornan con flores. El domingo de carnavales, los jóvenes del lugar salen en grupos, que se denominan ´pandillasµ y recorren las calles del pueblo provistos de polvos, mixtura, agua y serpentinas, van en busca de las muchachas con quienes juegan. Ellas igualmente forman pequeños grupos para defenderse de los muchachos .El domingo de tentación es donde hace su aparición el Carnavalon, es recibido con algarabía en la plaza del pueblo, en donde previamente se realiza el cortamonte. El Carnavalon ingresa de casa en casa, en donde los dueños lo reciben con chicha, alcohol y comida, a cambio esperan recibir de este su ´bendiciónµ que consiste en un golpe de membrillo, que va sujeto en la punta del lazo que lleva consigo. El Carnavalón es un personaje típico en esta festividad. Al concluir el día y con todos los pobladores presentes en la plaza, el carnavalón tira su lazo y a la persona que coge con el lazo, es quien deberá vestirse e interpretar al personaje el próximo año. En caso de no cumplir, su castigo será llevar el cargo durante tres años, y si aun así no cumple se dice que sufrirá enfermedades y otros males. Cabe resaltar que El CARNAVALON, es un personaje místico, ya que al llevar el clásico atuendo, adquiere poderes sobrenaturales, se dice que es capaz de caminar sobre las espinas, maleza y rocas sin sentir dolor. Por ello su presencia es respetada en el pueblo.

DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CHACUYCAZA Danza que escenifica la caza del tigre, animal temido por los pobladores de la tribu de los sharanahuas, estos eran devorados por este animal, por lo que organizados daban caza a este animal hasta acabar poco a poco con este animal. EL RITUAL Esta danza muestra la realización de la típica danza nativa autóctona de nuestra zona selvática, donde no influyen otras mezclas de otros lugares. LOS GUERREROS Convertida en danza por los antiguos, con motivo de recordar sus enfrentamientos con otras tribus, sus glorias, sus derrotas etc. Toda su vivencia echo danza. ELYACUMAMA Tributo o ritual que le hacen a la Madre de los ríos, ya que para los nativos este animal era considerado amo y sefior de las aguas. EL SURI Realizada por los pobladores de la Comunidad Nativa de los Piros, ya que según ellos esté gusanito representa su vitalidad. EL TINGOTERO Es oriunda de Puerto Maldonado heredada de nuestros ancestros, simulada a unas hormigas del mismo nombre . ELCHULLACHAQUI Tradicional danza de los pueblos de la Amazonía, creada por la difusión de una creencia de los pueblos autóctonos, trata de un hombrecito con pie de venado y el otro de humano, al que intentan atraparlo. EL AYAHUASCA Ritual que se le rinde a esta planta poseedora de sabiduría e ilusionismo. DON JUANECO. Danza típica carnavalesca que representa la alegría pintoresca de Madre de Dios. ELTUNCHE Esta danza simbolizado por la antigua y aún vigente creencia de los pobladores de nuestra región en el espíritu protector del bosque el tunche, un alma que vaga por la faz de la tierra sin perdón celestial el que atemoriza a la gente con su silbido aterrador. ELYANGUNTURO Revela la fuerza y perseverancia de un pueblo, debido al nombre que proviene de un animal muy fuerte, para manifestarlo en danza. RITUAL MACUMBERO Similar a los demás rituales, a diferencia de su objetivo, que es el de la atracción del hombre hacia la mujer y viceversa. LAS AMAZONAS Argumentada y extraída de la Amazonía antigua, fricciona hechos ocurridos con los antiguos pobladores, sobre todo con un grupo de mujeres temidas por los demás.

Related Documents

Danzas Tipicas Del Sur.docx
December 2019 15
Danzas Del Peru
October 2019 26
Danzas
April 2020 14
Imagenes Tipicas
June 2020 5

More Documents from "HaydeeRodriguez"

Triptico Word.docx
December 2019 11
Circadiano.docx
December 2019 12
Danzas Tipicas Del Sur.docx
December 2019 15
June 2020 31