Ciclo Radical- Decada Infame En Mendoza

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ciclo Radical- Decada Infame En Mendoza as PDF for free.

More details

  • Words: 3,613
  • Pages: 11
Ciclo radical y década infame HISTORIA EN MENDOZA

Trimestral de historia Profesora Carina Lucchetti

INTRODUCCIÓN

Todos sabemos muy bien la historia de nuestro país o al menos eso debería pasar, pero nuestra provincia es el lugar donde la historia se vive de cerca, donde podemos sentirla y contemplarla. Muchos deben creer que Mendoza es simplemente una provincia más, alejada de los agitados hechos de buenos aires o lugares similares, en verdad no es así, Mendoza es un lugar donde la historia no es preservada correctamente pero si en lugar de olvidarla, la conservamos y la apreciamos nuestro oasis no carecerá de relatos para recordar. CONTEXTO NACIONAL El doctor Marcelo t de Alvear inicio su presidencia en 1922. Era un aristócrata que sucedía a un caudillo popular. Pronto se noto el cambio de estilo. En el congreso fueron perfilándose los dos grupos que sostuvieron agrias polémicas por el acercamiento del sector alveralista a los conservadores. Los bloques s dividieron en 1924 y la división se extendió en todo el país. Se constituyeron entonces el comité nacional de la U.C. radical y el de la U.C. radical anti personalista. En las elecciones de 1928 se enfrentaron las formulas Hipólito yrigoyenfrancisco Beiro de la U.C.R., contra Carlos f. Melo-Vicente gallo, del frente único anti personalista. Yrigoyen triunfo ampliamente y el 12 de octubre inicio su segunda presidencia. En 1930, se abrió la puerta a un nuevo ciclo, un alternado periodo de democracia y gobiernos de facto comenzando con el primero: el golpe de 1930 y la década infame. Fueron muchas las causas del golpe del ´30, entre otras la situación exterior, que exige soluciones y éstas no aparecen. Esto desembocó en una "revolución", que estuvo a cargo de un ex general simpatizante del fascismo. Sus objetivos eran reformar la Constitución Nacional, eliminar la ley Sáenz Peña e imponer un sistema de gobierno corporativista. Una vez dado el golpe, fallan los propósitos del presidente de facto y comienza la conocida política de la "década infame", de elecciones con fraude, ilegalidad, proscripción, inconstitucionalidad, y reorganización de los grupos de la oligarquía Si bien el período comienza con un gobierno militar, al poco tiempo se establece un gobierno constitucional, por así llamarlo, porque en los hechos, las presidencias fueron impuestas mediante el fraude electoral, factor protagónico en la política. El gobierno fue manejado por conservadores. El partido radical en los primeros años tomo una posición de abstención en las elecciones, y los otros partidos de importancia (Socialista y Demócrata Progresista) solo legitimaron en sistema participando, y a la vez transformándose en los principales de una corrupción generalizada. Luego, el radicalismo deja su postura, pero de todas maneras, los conservadores ganan con sus viejos métodos en los comicios. Los gobiernos conservadores, se enfrentaron a la crisis económica mundial, que en Argentina repercutió principalmente en la actividad agropecuaria: desocupación en el sector rural, inmigración de los campos a las ciudades lo cual originó los primeros barrios periféricos de las grandes ciudades. Para superarla se tomaron estrictas medidas económicas de tipo proteccionistas, como la intervención estatal en el

aspecto económico y la creación de organismos reguladores para las actividades relacionadas a la producción de materia prima, incluso en la actividad financiera. Además, se llevaron a cabo importantes obras públicas y comenzaron a instalarse en las ciudades las primeras industrias, muy pequeñas, que satisfacían por un lado a los trabajadores provenientes del campo en busca de trabajo y mejores condiciones de vida; y por otro lado, a la producción de mercaderías nacionales para reemplazar los productos que, debido a la crisis, eran imposibles importar y hacían falta en el país. Luego de unos años, la crisis comienza a menguar. El período finaliza con la deposición del gobierno conservador cuando ya era insostenible la situación política del país

EL LENCINISMO En 1918 asumió el gobierno el doctor josé néstor Lencinas, líder del partido radical en Mendoza. Realizó importantes cambios a favor de los trabajadores. Su hijo Carlos Washington continuó su obra. LOS GOBIERNOS DE JOSÉ NÉSTOR Y CARLOS W. LENCINAS El 6 de marzo de 1918 asumía el gobierno de Mendoza José Néstor Lencinas y con él llegaba al poder una nueva corriente política: el radicalismo. No fue fácil la gestión, que contaba con la oposición de la Legislatura y de la Suprema Corte. Conservadorismo, socialismo y radicalismo intransigente combatieron a Lencinas. La etapa se caracterizó por tres gobiernos inconclusos y cinco intervenciones nacionales. La compañía vitivinícola Por ley 703 se había creado la Compañía Vitivinícola, organismo dirigido por los grandes bodegueros. Una protesta de los trabajadores y la denuncia de malos manejos de fondos sociales llevaron al gobierno a intervenirla. La Suprema Corte dictaminó a favor de la Compañía y José Néstor Lencinas declaró en comisión al Poder Judicial. El conflicto llevó a pedir la intervención a la provincia, que Yrigoyen decretó enviando como interventor a Tomás de Veyga. Le sucedió en las funciones Perfecto Araya. Posteriormente, Lencinas retomó el gobierno. Acción social y salud En el gobierno de José N. Lencinas surgieron importantes iniciativas a favor de los trabajadores: la implantación de la jornada legal de ocho horas de trabajo, el descanso del sábado, la indemnización por accidentes de trabajo. Una iniciativa importante fue la creación de la Caja Obrera de Pensiones a la Vejez e Invalidez, cuyo funcionamiento fue reglamentado en 1924 durante el gobierno de Carlos W. Lencinas. Ese mismo año quedó inaugurado el Patronato de Menores. Dos hospitales fueron inaugurados en 1924: el de San Rafael y el "José Néstor Lencinas" al sur del Parque del Oeste. A este nosocomio se trasladó el dispensario del

pulmón que funcionaba hasta entonces en el hospital Lagomaggiore. El nuevo hospital contaba con los últimos adelantos técnicos. Obras públicas El gobierno celebró un convenio con Obras Sanitarias de la Nación para ampliar la red cloacal de la ciudad y la red de agua potable en la ciudad, departamentos aledaños, San Martín. Junín, Rivadavia y San Rafael. Se realizaron trabajos en el dique Phillips. Se creó el cementerio de La Paz y se firmó un convenio para establecer un matadero y frigorífico en Godoy Cruz. La plaza departamental de Godoy Cruz fue objeto de arreglos a fin de recibir la estatua de Tomás Godoy Cruz. La piedra fundamental se había colocado en 1910 y el monumento fue inaugurado el 9 de julio de 1924. La ciudad seguía extendiéndose, se ampliaba el número de cuadras asfaltadas y continuaba la plantación de plátanos. CRISIS POLÍTICA Al asumir como presidente Marcelo t. De Alvear el partido radical se dividió en dos. En Mendoza, el lencinismo y el yrigoyenismo tenían pensamientos diferentes. El gobierno nacional intervino la provincia en varias ocasiones. El doctor Marcelo Torcuato de Alvear inició su presidencia en 1922. Era un aristócrata que sucedía a un caudillo popular. Pronto se notó el cambio de estilo. En el Congreso fueron perfilándose los dos grupos que sostuvieron agrias polémicas por el acercamiento del sector alvearista a los conservadores. Los bloques se dividieron en 1924 y la división se extendió a todo el país. Se constituyeron entonces el Comité Nacional de la U. E. Radical y el de la U.C. Radical Antipersonalista. En las elecciones de 1928 se enfrentaron las fórmulas Hipólito yrigoyennfrancisco Beiró de la U.C.R., contra Carlos F. Melo ˆVicente Gallo, del Frente Único Antipersonalista. Yrigoyen triunfó ampliamente y el 12 de octubre inició su segunda presidencia, acompañado por Enrique Martínez, por fallecimiento de Beiró. Lencinismo y Radicalismo Dice Dardo Olguín que las causas que fueron creando una fisura entre Hipólito Yrigoyen y José Néstor Lencinas eran lejanas, pero estallaron cuando los dos habían alcanzado la meta. La fogosidad del mendocino chocó con la cauta parsimonia del jefe metropolitano, y aunque se respetaron y apreciaron, en muchas cosas no se entendieron. La tensión entre ambos llegó al máximo cuando en Buenos Aires se nombró una comisión investigadora para Mendoza. Al reto de Yrigoyen, el "gaucho" Lencinas respondió con una larga carta en la que, mientras reiteraba su lealtad, manifestaba también su predisposición de continuar la lucha por sus principios y despreciaba las intrigas de sus opositores. La muerte del doctor José Néstor Lencinas, ocurrida el 20 de enero de 1920, impidió un nuevo enfrentamiento. Pero entonces entró en escena su hijo, Carlos Washington.

Gobernadores lencinistas e interventores nacionales Desde 1918 hasta 1920 gobernó José Néstor Lencinas. Su gobierno fue interrumpido por las intervenciones de Tomás de Veyga y Perfecto Araya (1919). Después de la muerte de Lencinas, una nueva intervención estuvo a cargo de Eudoro Vargas Gómez (1920-22). Las elecciones dieron el triunfo a Carlos Washington Lencinas (1922-1924), cuyo gobierno fue interrumpido por la intervención Mosca (1924-26). Nuevamente triunfó el lencinismo en 1926 con la fórmula Alejandro OrfilaCarlos Saá Zarandón. A este gobierno puso fin la intervención Borzani (1928-30). Letras de tesorería En 1922 el gobierno había emitido letras de Tesorería por valor de 3.000.000 de pesos. La depreciación de los papeles produjo serios problemas y fue duramente criticada por la oposición, que solicitó la intervención a Mendoza. El gobierno dispuso dedicar parte de las rentas al retiro de las letras en circulación. Situación del magisterio Los maestros mendocinos venían soportando el atraso de sus sueldos desde la administración anterior. El Director General de Escuelas procedió a separar de sus cargos a algunos funcionarios y ello precipitó el conflicto. Los maestros se declararon en huelga. Posteriormente, el gobierno contrató un empréstito para pagarles. El problema de los sueldos atrasados continuó en los años siguientes. En el gobierno de Orfila los bodegueros concedieron un préstamo para pagar deudas atrasadas, entre ellas las de los maestros. EL ASESINATO DE CARLOS W. LENCINA Durante el gobierno de Orfila, Carlos W. Lencinas fue elegido senador nacional. Nuevamente Yrigoyen era presidente. En el Congreso, fueron rechazados los diplomas de Porto y Cantoni, otro opositor al yrigoyenismo. Con un ambiente cada vez más enrarecido, llegó el debate sobre el diploma de Lencinas. Corría el año 1929. La Comisión de Poderes, basada en el informe del interventor Mosca, aconsejó el rechazo. Durante cuatro sesiones, Lencinas defendió su actuación como gobernador y denunció al yrigoyenismo, aliado con la oposición para impedirle su ingreso a la Cámara. Un telegrama al presidente Rechazado su diploma, Lencinas regresó a Mendoza. Pero antes le envió un telegrama al presidente en el que le manifestaba estar en conocimiento de que las autoridades de la intervención Borzani se aprestaban a impedir su llegada, aún por medios violentos. Y lo hacía responsable de los sucesos que pudieran ocurrir. La recepción y el crimen El 10 de noviembre el tren denominado el "Internacional" arribó a la estación Mendoza. Después de ser recibido por militantes, una columna de cerca de 5.000 personas

acompañó al viajero hasta el Círculo de Armas que se encontraba en Avenida España entre las calles Gutiérrez y Necochea, enfrente de la Plaza San Martín. El doctor Lencinas ingresó al edificio, pero salió inmediatamente al primer balcón al norte de la puerta. Cuando empezaba el tercer orador, sonó un disparo. El tiroteo se generalizó y la gente trató de guarecerse donde le fue posible. La mayor parte del público corrió hacia la Plaza San Martín. En el momento en que Lencinas terminaba de saludar a una persona y se enderezaba, recibió el balazo que lo mató en el acto. Muchas conjeturas se han tejido en torno a este asesinato. Dardo Olguín expresa que "todos fueron responsables en la creación de un estado de cosas que llevó al rojo vivo la pasión política o una política, que deformada y llevada al tremendismo más exaltado, provocó este asesinato". Luego de los disparos Del Departamento de Policía salió un piquete de 30 hombres al mando de un oficial para dispersar a los manifestantes. Posteriormente llegó la ambulancia de la asistencia pública para retirar al doctor Carlos Washington Lencinas, cuyo cadáver fue trasladado hacia el Hospital Provincial. A las 20 horas, el juez interino ordenó al doctor Escudé que practicara la autopsia. En momentos en que desvestían el cadáver para colocarlo en la mesa de la morgue, al quitársele la camisa, cayó el plomo que había causado la herida, el cual, según las pericias, era de un revólver calibre 38, y tenía adherido un pequeño fragmento óseo de una de las costillas que había rozado en el recorrido. El cuerpo de Lencinas fue velado en la residencia familiar, donde miles de personas le dieron el último adiós. Sus restos fueron inhumados e-n el Cementerio de la Capital, en el panteón de la familia Lencinas. Durante la ceremonia varios oradores exaltaron la figura del "caudillo" y dos aeroplanos volaron en homenaje al ex gobernador. José Cáceres fue quien asesinó a Carlos Lencinas por un "disputa personal". Algunos leninistas atacaron a Cáceres. El asesino falleció al día siguiente.

LOS GOBIERNOS CONSERVADORES En 1932, el partido demócrata nacional concurrió a los comicios y ganó ricardo videla. Su gobierno afrontó una difícil situación financiera. En su mandato reaalizó importantes obras públicas.

El Partido Liberal de Mendoza pasó a denominarse Demócrata Nacional y concurrió a los comicios con la fórmula Ricardo Videla-Gilberto Suárez Lago, que resultó triunfante. Desde 1932 hasta 1943 se sucedieron gobiernos demócratas. Ello permitió dar continuidad a la labor gubernativa y concretar proyectos que superaban un período

de gobierno. A nivel nacional, también el conservadorismo se mantuvo en el poder a través de las presidencias de Justo, Ortiz y Castillo. Finanzas El gobierno de Ricardo Videla tuvo que afrontar una difícil situación financiera por la repercusión de la crisis mundial y la decadencia de la vitivinicultura. Pero se trató de poner orden eliminando los acuerdos de ministros y se exigió hacer imputación preventiva de los gastos. La deuda flotante fue reducida a la mitad. A partir de 1934 el Banco de Mendoza fue convertido en una entidad mixta. EL GOBIERNO DE RICARDO VIDELA Educación y cultura Corresponden a esta gestión la inauguración de trece establecimientos escolares y la ley de jubilación del magisterio. El ingeniero Videla quiso revalorizar la gesta sanmartiniana a través de monumentos que jalonaran la ruta del ejército en su marcha hacia Chile. Sólo se concretó, a medias, el de Canota en recuerdo del paso de las tropas de Las Heras. Y trajo desde Buenos Aires a nuestra provincia los restos del general Gerónimo Espejo. Obras públicas Una constante de los gobiernos demócratas fue la concreción de numerosas e importantes obras públicas. Hasta 1934 la red vial completó 2.300 km. Se trabajó en la ruta Mendoza-Desaguadero, San Rafael, General Alvear, Mendoza-San Juan. El arbolado siguió extendiéndose con la plantación de 160.000 ejemplares. Se creó la Comisión de Defensa contra aluviones y se inició la construcción del dique San Isidro. También se mejoraron desagües. En el Parque se estableció el Vivero Provincial que proveyó de árboles para los caminos; se creó el Parque Aborigen El gobierno trató de fomentar la diversificación industrial. Para ello se dictó la ley de fomento, que eximía de impuestos a nuevas industrias y se otorgaron créditos a la industria conservera. Con respecto a la vitivinicultura, se buscó asegurar la genuinidad del vino. Las leyes prohibieron vinificar fuera de la zona de producción, se ordenó el embotellamiento en Mendoza y se dieron beneficios impositivos a las coaoerativas que elaboraran y exportaran vinos. Otro asunto importante fue el petróleo. En 193 se perforó el primer pozo en Cacheuta. Más adelante se encontró petróleo en Tupungato. Un convenio YPF estableció regalías del 11 % en boca de tanques colectores.

LA GESTIÓN DE GUILLERMO CANO Y RODOLFO COROMINAS SEGURA

Guillermo cano fue el artífice de la fiesta de la vendimia corominas segura continuó con la construcción de caminos. Intervino en la creación de La universidad nacional de cuyo. El 18 de febrero de 1935 asumió el gobierno el Dr. Guillermo Cano. Su gestión se extendió hasta 1938. Continuador fue el Dr. Rodolfo Corominas Segura, que gobernó en el período 1938-1941. Su gobernación ha sido considerada una de las más importantes de la época. Las obras del gobernador cano La legislación persiguió asegurar las condiciones de trabajo y los salarios en los contratos de obras públicas. Se reglamentó la intervención del Departamento de Trabajo en los conflictos gremiales. Se establecieron la Escuela de Visitadoras Sociales y de Higiene Escolar, la Escuela de Madres en el hospital E. Civit y el lactario. En San Carlos quedó instalada una colonia hogar para menores. Se creó la Dirección Provincial de Vialidad que posibilitó 400 km de caminos nuevos y 800 km de caminos reconstruidos, durante la gobernación de Cano. Se realizaron obras de pavimentación urbana en municipios y en total se construyeron ocho puentes sobre los ríos Tunuyán, Diamante, Atuel, Salado y Malargüe. Vialidad Nacional encaró el trazado de la ruta Villavicencio-Uspallata. El "camino de los caracoles" permitió también evitar la doble mano hasta el ingreso a la Quebrada del Toro. La fiesta de la vendimia El 18 de abril de 1936 comenzó la fiesta de la Vendimia con el carrousel que desde el Parque se dirigió al centro. En la noche, en el Club Gimnasia y Esgrima fue coronada la primera reina vendimial: Delia Larrive Escudero. En 1938 se agregó la bendición de la cosecha y el Acto Central en un prado cercano. La gestión de corominas segura Durante la gestión de Corominas Segura se sancionaron leyes referidas al Patronato y Tribunales de Menores y se creó el Patronato de Liberados. El gobierno creó una escuela para niños débiles y sordomudos. También se dispuso la creación de escuelas técnicas de oficios.

Corominas Segura cumplió un papel decisivo en la creación de la Universidad Nacional de Cuyo. Ya había presentado un proyecto cuando actuaba como diputado nacional y desde la gobernación insistió ante el ministro Coll. Finalmente, fue inaugurada el 16 de agosto de 1939. Primer rector fue el Dr. Edmundo Correas. En setiembre de 1939 se colocó la piedra fundamental del Hospital Central y al año siguiente de dispuso la expropiación de terrenos para su construcción. La vitivinicultura pasó por una difícil situación por exceso de producción y consumo estancado. El gobierno nacional creó la Junta Reguladora de Vinos para adecuar la producción al consumo. En 1938 la crisis se replanteó.

ADOLFO VICCHI y EL GOLPE DE 1943 Como sus antecesores, el gobierno de adolfo vicchi continuó con las obras públicas y de educación. Su período fue interrumpido por la revolución del 4 de junio de 1943. Asumió el gobierno el 18 de febrero de 1941. Tuvo como trasfondo la Segunda Guerra Mundial y los avatares del gobierno nacional a poco de ingresar Estados Unidos en el conflicto. Obras de gobierno En el aspecto institucional se presentó un proyecto de reforma de la Constitución y se reorganizó el Departamento de Trabajo. Las condiciones laborales mejoraron con el aumento de sueldos a los contratistas de viña. Se estableció la Inspección Médica del Trabajo y el Consejo de Higiene Industrial. Asimismo se proveyó de asistencia jurídica gratuita a los trabajadores. Finanzas En el plano de las finanzas se hizo un revalúo de la propiedad. Una ordenada administración permitió arrojar superávit en algunos presupuestos. Obras públicas Las obras públicas continuaron a buen ritmo. Se construyó el Hospital Central que quedó concluido en noviembre de 1943. Se amplió el abastecimiento de agua potable con las del río Blanco, se terminó el camino a Neuquén y el puente sobre el río Barrancas. El dique Cipolletti fue modernizado y se terminó la construcción de los diques Benegas y Phillips. Quedó instalado el nuevo Zoológico, se remodeló el acceso al Monumento al Ejército de los Andes y se colocó el Ofrendatorio; se construyó el Pulgarcito y se remodeló el ingreso al Parque. Quedó sin concluir el gran Teatro al Aire Libre. Se proyectó el Barrio Cívico en los terrenos de la Quinta Agronómica.

El turismo recibió impulso con la construcción de hoteles y hosterías, entre ellos Potrerillos y Uspallata El golpe de 1943 El 4 de junio de 1943 el presidente Ramón Castillo fue derrocado por una Junta Militar integrada por los generales Arturo Rawson, Pedro Ramírez y el vicealmirante Saba H. Sueyro. La presidencia quedó a cargo del general Arturo Rawson, quien renunció el 6 de junio y fue reemplazado por el general Pedro P. Ramírez. El general Edelmiro Farrell fue nombrado ministro de Guerra y esignó jefe de la Secretaría al coronel Juan Domingo Perón.

Para algunos historiadores, este levantamiento se produjo para bloquear la candidatura presidencial del hacendado Robustiano Patrón Costas, que había sido avalada por el régimen depuesto. Patrón Costas representaba el continuismo conservador y no ocultaba, con respecto a la confrontación mundial que se desarrollaba en esos momentos, su simpatía por la causa aliada, en contraposición con la, hasta entonces, dudosa neutralidad llevada a cabo por Castillo. Repercusión de la revolución en Mendoza El gobernador de la provincia Adolfo Vicchi pidió al general Ramírez la entrega del poder a la Suprema Corte. Dos días más tarde se decretó la intervención a Mendoza. Comenzó entonces la serie de interventores: coronel Humberto Sosa Molina, general Luis Villanueva, coronel Aristóbulo Vargas Belmonte. A este funcionario correspondió habilitar el Hospital Central para atender a los heridos del terremoto de San Juan. También presidió las elecciones de 1946.

CONCLUSION Al finalizar este recorrido histórico podemos decir que el contexto es un facto extremadamente importante, al igual que el contexto internacional, interviene en lo nacional; el contexto nacional, valga la redundancia, refleja precisamente cada una de sus etapas en lo regional, afectado a todos y cada uno de sus habitantes.

ÍNDICE  CONTEXTO NACIONAL  EL LENCINISMO  LOS GOBIERNOS DE JOSE NESTOR Y CARLOS W. LENCINAS  CRISIS POLÍTICA  EL ASESINATO DE CARLOS W.LENCINAS  LOS GOBIERNOS CONSERVADORES  EL GOBIERNO DE RICARDO VIDELA  LA GESTIÓN DE GUILLERMO CANO Y RODOLFO COROMINAS SEGURA  ADOLFO VCCHI Y EL GOLPE DE 1943

Related Documents

Radical
August 2019 30
Radical
May 2020 17
Radical
July 2020 19
Decada Infame.docx
June 2020 5
Decada 7o : )
June 2020 5