Decada Infame.docx

  • Uploaded by: Josefina Latorre
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Decada Infame.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,593
  • Pages: 21
DECADA INFAME conservadores: 1930-1943.



Uriburu:

-

Estuvo al mando por 17 meses.

-

Lucha respecto de la orientación definitiva del movimiento revolucionario y de la sucesión

presidencial. -

Objetivos políticos:

a.

Cambios en la constitución: régimen político con metas corporativas.

b.

Evitar el predomino de políticos profesionales.

c.

Plan político que permitiera el retorno gradual al régimen constitucional reformado.

-

Tuvo soporte fundamental de las FF.AA. del nacionalismo antiliberal y de los

conservadores. -

Durante su presidencia, Justo comienza a asumir responsabilidades mayores en la

administración  posiciones privilegiadas. 

1931  elecciones piloto en la provincia de Bs. As.  Gana el radicalismo  Se

interviene la provincia. + se clausuras comités y periódicos partidarios + se deportó a los principales dirigentes radicales. A esto se le suma que, Uriburu, termina vetando la fórmula presidencial Alvear- Güemes. 

La derecha conservadora, carente de estructura política nacional, realizó un acuerdo:

conservadores, socialismo independiente y el antipersonalismo  CONCORDANCIA  quienes arman la formula Justo- Julio Roca hijo.  ganan las elecciones en noviembre de 1931. 

La Concordancia fue una alianza política argentina formada en el año 1931 entre

el Partido Demócrata Nacional (también conocido simplemente como Partido Conservador), la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente que gobernó el país durante la llamada década infame entre 1932 y 1943, a través de los presidentes Agustín P. Justo (1932-1938), Roberto M. Ortiz (1938-1940) y Ramón Castillo que debió completar el período por muerte del presidente Ortiz(1940-1943). La Concordancia impuso dos presidentes: el general Agustín P. Justo (1932-1938) y el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz (1938-1942). 

Con el gobierno de Uriburu, se marca una nueva relación entre la sociedad civil y la

militar  politización de las FFAA.

OBRA DE GOBIERNO: 

Disolución del Congreso, implantación del Estado de Sitio y la Ley Marcial.



Intervención de las provincias gobernadas por el Radicalismo.



Intervención a las Universidades, dejando de lado la reforma de 1918.

1



Creación de la Escuela Superior Técnica del Ejército.



Llamado a Elecciones en abril de 1931.



Anuladas tras el triunfo de la Unión Cívica Radical en la Provincia de Buenos Aires.



Suspensión de las que iban a celebrarse en Córdoba y Tercer Censo Escolar.



En la Ciudad de Buenos Aires, inicio de las obras de entubamiento del Arroyo Maldonado

y del ensanche de la calle Corrientes. 

Regulación del mercado interno a través de la creación de la Junta de Abastecimiento.



Inauguración del Instituto Municipal de Radiología y Fisioterapia.



Se crea la Academia Argentina de Letras.



Convocatoria a Elecciones Nacionales en noviembre de 1931.



Tiene el triste recuerdo de haber sido el primer presidente de facto que llego por la fuerza

de las armas al poder derrocando al presidente constitucional Yrigoyen. 

En el plano económico, su presidencia se caracterizó por una aguda recesión. Los

aspectos más acentuados fueron la disminución de los ingresos, la caída del consumo, el crecimiento alarmante de la desocupación y el aumento de la presión fiscal. 

En el plano político se recurrió a la ruptura del orden legal declarando el estado de sitio,

la censura, las intervenciones provinciales y el fraude electoral. 

Inspirado en la ideología totalitaria de Mussolini propició la reforma de la Constitución y

de la ley electoral por otro sistema que incluyera un esquema corporativo y la instauración del "voto calificado" en reemplazo de los partido políticos. Asesorado por su ministro del interior Matías Sánchez Sorondo, convoco a elecciones para gobernadores y legisladores. La provincia de Buenos Aires en donde los conservadores dominaban parecía el lugar ideal para el plebiscito de Uriburu. Para la sorpresa de los reformadores, el resultado de los comicios favoreció a los radicales. Luego el proyecto de reforma constitucional no se concretó por la oposición de algunos partidos políticos y un sector de las fuerzas armadas liderado por Justo.

Para contrarrestar los efectos de la crisis del 29 de planteó la intervención del gobierno en el área financiera. Creó la Comisión de Control de cambios (10/10/31) para conservar el oro y poder así cumplir con los pagos de empréstitos externos. Se emitieron 300 millones de pesos papel y se tendió a la sobre valuación de la moneda.

2

Para eliminar el déficit en el presupuesto se crearon nuevos impuestos a las transacciones, a los réditos, se aumentaron los servicios públicos y los aranceles aduaneros. Con el objeto de abaratar los costos en la producción agrícola, para compensar así la baja de los precios internacionales, se encaró la construcción de elevadores de granos y de nuevos caminos que permitieran reducir el valor de los fletes. La Asociación de Cooperativas Argentinas fue la entidad que más trabajó para impulsar el proyecto de los elevadores. El primero fue inaugurado en la terminal de Rosario (julio 1931). Para la obtención de fondos en la construcción y reparación de caminos se aumentó el precio de la nafta, esta recaudación se enviaba a un ente que lo administraba. Implanto la ley marcial y restableció la pena de muerte prohibida por el Código Penal Argentino. Reconoció a la Legión Cívica, organismo formado por civiles uniformados y armados que participaron de la represión política. Los partidos que apoyaron el golpe de septiembre de 1930 (conservadores y socialistas independientes) empezaron a distanciarse de Uriburu cuando este hizo más notorio su proyecto de reforma constitucional y el reemplazo de estos... "meros representantes de comités políticos...por obreros, ganaderos, agricultores, profesionales, industriales, etc..." (Manifiesto público de Uriburu del 01 de Octubre de 1930). La Federación Nacional Democrática, que nucleaba a radicales antipersonalistas de Entre Ríos, partidos conservadores de distintas provincias, socialistas independientes y grupos minoritarios, señalaron la necesidad de llamar cuanto antes a elecciones. En abril de 1931 se realizaron elecciones en la provincia de Buenos Aires respetando las leyes electorales vigentes. Resultaron triunfadores los radicales por 218.000 sufragios contra 187.000 de los conservadores, los socialistas obtuvieron 47.000 votos. Ante estos resultados Uriburu decidió anular las elecciones. Los opositores fueron perseguidos y los grupos nacionalistas partidarios de Uriburu formaron la Legión Cívica Argentina, organizada en cuerpos armados. El radicalismo decidió resistir. Alvear formó para ello una "Junta Reorganizadora" donde convergían antipersonalistas y personalistas. Se produjo entonces el 20 de julio de 1931 una rebelión en Corrientes, liderada por el teniente coronel Gregorio Pomar pero fue rápidamente sofocada. Alvear, acusado de instigarla fue arrestado y deportado. El panorama político estaba despejado de opositores, Uriburu convocó entonces a elecciones presidenciales. Las fuerzas políticas que se presentaron fueron: El Partido Demócrata Nacional, coalición política conocida como la Concordancia por el manifiesto del 11 de agosto de 1931 en que

3

llamaban a distintas agrupaciones y ciudadanos a "concordar" e incorporarse a sus filas para garantizar orden y progreso. Sostuvo la candidatura del general Agustín P. Justo y el doctor Julio Argentino Roca (hijo del presidente homónimo). En ella se agruparon los conservadores, algunos radicales antipersonalistas y los socialistas independientes. El Partido Radical presentó la fórmula Alvear - Adolfo Güemes, pero ésta fue vetada por decreto el 05 de abril de 1931, el mismo día que se anulaban las elecciones en la provincia de Buenos Aires. La U.C.R. decidió entonces la abstención electoral, actitud que mantuvo hasta 1935. La Alianza Democrática Socialista, alrededor de la cual se agrupó la oposición presentó la fórmula Lisandro de la Torre - Nicolás Repetto. Las elecciones fueron el 08 de noviembre de 1931, triunfó la fórmula oficialista de la Concordancia, Justo - Roca, que obtuvo 606.000 sufragio contra 487.000 de la Alianza Democrática. La Concordancia apeló al fraude para alcanzar el triunfo e impedir que los radicales llegaran al poder. Este método para acceder al gobierno fue llamado por el oficialismo "fraude patriótico". La abstención radical le permitió al partido socialista llevar 43 diputados y 2 senadores (Alfredo Palacios y Mario) al Congreso. Los demócratas progresistas conquistaron la gobernación de Santa Fe para Luciano Molinas y enviaron como senador a Lisandro de la Torre. Estos hombres tendrían importante gravitación en el período siguiente.

El 6 de septiembre de 1930 un golpe de Estado cívico – militar derrocó al gobierno de Hipólito Yrigoyen. Uno de los líderes del movimiento golpista, el general José Félix Uriburu, se hizo cargo de la presidencia. Era un hecho inédito, porque conformaba el primer golpe de Estado en la historia argentina. Las causas del quiebre institucional fueron múltiples y marcaron la aparición del Ejército como fuerza política. A partir de entonces ya nada sería igual. La “proclama revolucionaria” decía: El Ejército y la Armada de la Patria, respondiendo al calor unánime del pueblo de la Nación y a los propósitos perentorios que nos impone el deber de argentinos en esta hora solemne para el destino del país, han resuelto levantar su bandera para intimar a los hombres que han traicionado en el gobierno la confianza del pueblo y de la República el abandono inmediato de los cargos, que ya no ejercen para el bien común, sino para el logro de sus apetitos personales. Les notificamos categóricamente que ya no cuentan con el apoyo de las fuerzas armadas, cuyo

4

objetivo primordial es defender el decoro personal, que ellos han comprometido, y que no habrá en nuestras filas un solo hombre que se levante frente a sus camaradas para defender una causa que se ha convertido en vergüenza de la Nación. Les notificamos también que no toleraremos que por maniobras y comunicaciones de última hora pretendan salvar a un gobierno repudiado por la opinión pública, ni mantener en el poder los residuos del conglomerado político que está estrangulando a la República. El 10 de septiembre, tras un polémico reconocimiento de la Corte Suprema de Justicia, Uriburu fue reconocido como presidente. Como primeras medidas estableció el Estado de sitio e intervino los gobiernos provinciales. Despreciaba el sufragio universal establecido por la Ley Sáenz Peña e intentó imponer un modelo fascista y corporativista. Sus métodos eran violentos y durante su gestión se impuso el uso de la picana eléctrica como método de tortura. Persiguió y encarceló a dirigentes opositores, especialmente a anarquistas (ordenó ejecutar, entre otros a Severino Di Giovanni), cercenó la libertad de prensa e intervino las universidades nacionales. En 1931 llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires, intentando plebiscitar y legitimar su gestión al frente del ejecutivo. Pero la ciudadanía le dio la espalda otorgándoles un rotundo triunfo a los candidatos de la Unión Cívica Radical (UCR). Anuló las elecciones pero no pudo controlar sus efectos. La ocasión fue aprovechada por otro de los ideólogos del golpe de septiembre, el general Agustín P. Justo, el que proclamó su candidatura para los próximos comicios presidenciales. El tiempo de Uriburu llegaba así a su fin.

Primer

Golpe

Militar:

La década infame El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. Los militares habían ganado poder y espacios políticos durante los años previos y la incapacidad del segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen para sortear la crisis económica mundial del ‘29 condujo al derrocamiento del líder radical. Pero el nuevo presidente, el general José Félix Uriburu, tampoco encontró la salida a la depresión. Recién en 1933, durante la presidencia del general Agustín P. Justo, se tomaron las medidas necesarias para paliar la situación. En 1933 se firmó el pacto Roca-Runciman con Inglaterra que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.

5

GOBIERNO DE URIBURU: Desde el primer día de su gobierno, Uriburu intentó modificar la Constitución para traducir cláusulas de carácter corporativas, a imitación del régimen fascista italiano de Benito Mussolini. Uriburu tampoco dudó en utilizar la represión en una escala hasta entonces desconocida: su jefe de policía, Leopoldo Lugones (hijo), introdujo por primera vez en la Argentina el uso de la picana eléctrica.

Sin embargo, pronto Uriburu perdió buena parte de los apoyos que lo habían llevado al poder el del ejército, dominado por el general justo, quien respaldaba una salida electoral para ser él mismo candidato; el de los partidos políticos que habían apoyado el golpe, que se reunieron en la opositora Federación Nacional Democrática; el de la opinión pública, que en una elección realizada en la provincia de Buenos Aires en Abril de 1931 dio la victoria a la Unión Cívica Radical. Las elecciones fueron finalmente anuladas, pero la presidencia de Uriburu había acabado. Por esta razón, el Presidente se vio obligado a desistir de su intento de reforma institucional, como también de llamar a elecciones nacionales para noviembre de 1931. Poco antes de las elecciones de 1931, Uriburu vetó la candidatura de Marcelo T. de Alvear, lo que produjo la abstención electoral de la Unión Cívica Radical, que duró hasta enero de 1935. De esta manera, el general Agustín Pedro Justo consiguió que su principal opositor quedara fuera de la carrera presidencial. En las elecciones de noviembre de 1931 se enfrentaron dos candidatos: Justo, por una alianza de radicales antipersonalistas; los conservadores del Partido Demócrata Nacional y el Socialismo Independiente; y Lisandro de Torre, como representante de otra alianza entre los partidos Demócrata Progresista y Socialista. El golpe militar del 6 de septiembre de 1930 terminó un período de medio siglo de paz interior y

progreso

continuo

del

país

en

lo

económico,

político

y

cultural.

Fue también la primera vez en el continente que el fascismo levantó la cabeza; la primera en la historia del país que las Fuerzas Armadas encabezaron el poder político; la primera, desde la Semana Trágica (1919) y la represión de los obreros patagónicos (1922), que el gobierno fusiló a militantes sindicales; y también la primera vez, desde la caída de la tiranía de Rosas, que la Iglesia Católica volvió a meterse en política, esta vez con una orientación netamente fascista. Uriburu le encomendó al poeta Leopoldo Lugones la redacción de la proclama revolucionaria, pero la primera versión fue criticada por sus contenidos fascistas por parte del coronel José María Sarobe y el general Agustín P. Justo. Lugones debió entonces modificarla. La proclama decía:

El Ejército y la Armada de la Patria, respondiendo al calor unánime del pueblo de la Nación y a los propósitos perentorios que nos impone el deber de argentinos en esta hora solemne para el destino del país, han resuelto levantar su bandera para intimar a los hombres que han traicionado

6

en el gobierno la confianza del pueblo y de la República el abandono inmediato de los cargos, que ya no ejercen para el bien común, sino para el logro de sus apetitos personales. Les notificamos categóricamente que ya no cuentan con el apoyo de las fuerzas armadas, cuyo objetivo primordial es defender el decoro personal, que ellos han comprometido, y que no habrá en nuestras filas un solo hombre que se levante frente a sus camaradas para defender una causa que se ha convertido en vergüenza de la Nación. Les notificamos también que no toleraremos que por maniobras y comunicaciones de última hora pretendan salvar a un gobierno repudiado por la opinión pública, ni mantener en el poder los residuos del conglomerado político que está estrangulando a la República. El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de la Nación mediante una célebre y cuestionada Acordada de la Corte Suprema de Justicia que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto.4 Disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio, intervino todas las provincias y, en rasgos generales, quiso implantar un gobierno similar al fascismo, régimen en el que veía un ejemplo de paz y orden político del cual se podía aprender útiles lecciones.

El 18, los embajadores de los Estados Unidos e Inglaterra, país en el que había sido agregado militar, hacen saber a Uriburu que las potencias por ellos representadas han reconocido al gobierno

provisional.

Aunque públicamente Uriburu declaraba respetar la constitución, personalmente sentía que el país necesitaba retornar al régimen de gobierno conservador, previo a la sanción de la Ley Sáenz Peña de voto universal y secreto para varones. En un discurso pronunciado en la Escuela Superior de Guerra, Uriburu expresaba su oposición al sufragio universal con las siguientes palabras:

Debemos tratar de conseguir una autoridad política que sea una realidad para no vivir puramente de teorías... La democracia la definió Aristóteles diciendo que era el gobierno de los más ejercitados por los mejores. La dificultad está justamente en hacer que lo ejerciten los mejores. Eso es difícil que sucede en todo país que, como en el nuestro, hay un sesenta por ciento de analfabetos, de lo que resulta claro y evidente, sin tergiversación posible, que ese sesenta por ciento de analfabetos es el que gobierna al país, porque en elecciones legales ellos son una mayoría. Estableció un régimen represivo que incluyó por primera vez la utilización sistemática de la tortura contra los opositores políticos, en particular anarquistas, comunistas y radicales yrigoyenistas, mediante la Sección de Orden Político de la Policía de la Capital, al mando de Leopoldo Lugones (hijo). Decretó la ley marcial e hizo ejecutar clandestinamente o tras parodias de juicio sumarísimo, a militantes anarquistas, entre ellos Severino Di Giovanni, Paulino Scarfó, Joaquín Penina, Jorge Tamayo Gavilán, Gregorio Galeano y José Gatti. Detuvo a varios dirigentes políticos, entre ellos a Hipólito Yrigoyen, impuso censura a los diarios, intervino las

7

universidades anulando el régimen de autonomía y cogobierno establecido desde la Reforma Universitaria de 1918.

A principios de 1931 llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero luego las anuló debido a que había ganado la Unión Cívica Radical. En noviembre de ese año convocó nuevamente a elecciones luego de prohibir las candidaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconocía públicamente como fraudulento, dando comienzo a la que se denominó década infame. En esas condiciones resultó electo presidente el general Agustín P. Justo, quien representaba el conservadurismo liberal que había terminado con la sanción de la Ley Sáenz Peña.

8

JUSTO: 

Procuró equilibrar la participación de las distintas fuerzas en su gobierno.



Particularmente de Tomazo y Pinedo  papel fundamental en la estructura de la alianza.



En 1933  Pinedo  Ministro de hacienda  nuevo rumbo económico –> con una

creciente intervención del Estado en la economía. + progresivo cierre de la economía. Economía  gravemente expuesta ante el reajuste económico de los mercados europeos + el colapso en los precios internacionales y el proteccionismo  afectó al sector agrícolaganadero. 

En 1935  se crea el Banco Central  regular las fluctuaciones cíclicas de la masa

monetaria, control de la actividad de los bancos privados. -

El Estado toma mayores funciones en la economía  Keynes.

-

La producción industrial comenzó a crecer en el marco de la crisis  se sustituyen bienes

importados por locales.  país con un mercado consumidos importante. -

Creció el sector textil y de consumo  alimentos, confecciones y productos químicos y

metálicos diversos. -

La sustitución de importaciones ofrecía el atractivo de un mercado existente y cautivo, y

una ganancia rápida.  una vez satisfecho, se pasaba a otra rama insatisfecha, antes que profundizar la inversión en la anterior. 

PRESENCIA BRITANICA:

-

Common welth  preferencia en las importaciones británicas  presión  reducir en

1/3 la carne congelada argentina que podía reemplazarse por la de Australia. -

En 1933  misión para mantener la cuota de UK de carne argentina  vital para abrir

mercados. -

PACTO ROCA- RUNCIMAN:

A.

Uk se compromete a comprar carne, siempre y cuando, se cumpla la cuota con las

colonias y no haya circunstancias imprevistas (te compro si quiero) B.

Se hipotecó la prov. De Buenos Aires para pagarles a una empresa inglesa.

C.

Las libras que ganaba argentina se quedaban en bancos británicos  no daban pagos

en efectivo  en pago de deuda, la importación de carbón, material ferroviario o textiles. D.

Lo único que hizo conveniente del pacto: Estándar argentino + mercado de carne abierto.

E.

Cuando se traro el pacto en el congreso  apoyo de socialistas  actores involucrados

habían conservado casi intacta la cuota de carne en el marcado. -

En 1935  senador  Lisandro de La Torre  solicitó una investigación sobre el

comercio de las carnes en el país y las actividades de los frigoríficos.  abuso por parte de los frigoríficos; precios bajos pagados a los productores, evasión de impuestos. -

Campaña anti-imperialista  argentina vista como una colonia por la influencia/

dominación británica (A través de la legislación bancaria  banco central). 

El régimen de Justo fue visto como ilegitimo  fraudulento, corrupto y ajeno a los

intereses nacionales.

9



En 1935  comienzas las huelgas en reclamo por la libertad y la democracia  a cargo

de dirigentes comunistas y la CGT. 

En 1936, la UCR ya había abandonado la abstención electoral  triunfa en los elecciones

de diputados  alcanzando la mayoría. 

En 1930, surge la CGT  uniendo los grupos sindicalistas y socialistas hasta entonces

separados. -

Gradualmente, los gremios obtuvieron algunas mejoras:

-

Licencia por enfermedad, indemnización por despido.

-

Reducción de la jornada de trabajo.

-

Sábado inglés.



En 1937  Justo logra imponer a sus partidarios la candidatura de Ortiz

(antipersonalista) y al vice Castillo (Representante de los conservadores más tradicionales.)

OBRA DE GOBIERNO: 

Tratado con Gran Bretaña sobre el comercio de carnes y aranceles (conocido como

“Pacto Roca-Runciman”). 

Reducción del gasto público; aplicación de medidas de austeridad fiscal.



Importante crecimiento de la red caminera en todo el país, a través de un impuesto a las

naftas, creado para tal fin. 

Ley que establece el régimen legal a la Propiedad Intelectual.



Creación de la Junta Nacional de Carnes y la Junta Nacional de Granos.



Tratado de Paz para terminar la Guerra del Chaco Boreal, entre Bolivia y Paraguay.



Ley de cesación del trabajo los días sábados a las 17 hs. (“sábado inglés”).



Inauguración del tramo de ferrocarril a San Carlos de Bariloche.



Ley de Impuesto a los Réditos.



Creación del Banco Central de la República Argentina.



Ley aprobando la construcción de la Avenida de Circunvalación de la Ciudad de

Buenos Aires, más tarde denominada General Paz. 

Fuerte impulso a la obra pública.



Proyecto y construcción de numerosos hospitales, escuelas y puentes.



Reincorporación de la Argentina a la Sociedad de Naciones.



Finalización del entubamiento del Arroyo Maldonado, del ensanche de la calle

Corrientes, comienzo de la apertura de la Avenida 9 de Julio e inauguración del Obelisco. 

Construcción de dos línea de trenes subterráneos.

10



Creación de las direcciones nacionales de Parques, de Institutos Penales y de Vialidad.

Se desempeñó como Ministro de Guerra durante el gobierno de Alvear. En 1924 se lo designó como plenipotenciario en Perú. Fue opositor a Hipólito Yrigoyen, participando en el golpe de estado contra su gobierno en 1930, liderado por Uriburu. Fue elegido Presidente de la nación argentina el 8 de noviembre de 1932, por la “Concordancia”, fuerza formada por conservadores, socialistas independientes y radicales antipersonalistas, en un proceso eleccionario sospechado de fraudulento, dentro del período conocido como década infame, iniciado por el golpista José Félix Uriburu. Éste convocó a elecciones libres el 5 de abril de 1931, confiando en que el radicalismo estaba destruido, pero para su sorpresa, los radicales ganaron y por eso los comicios fueron anulados, convocándose a nuevas elecciones pero vetando la candidatura de Alvear, poniendo como excusa una conspiración militar ocurrida en Paraná contra el teniente coronel Gregorio Pomar en julio de 1931, de la que fueron acusados y perseguidos los radicales. Asumió la presidencia el 20 de febrero de 1932, desempeñando su cargo por el período completo de seis años, hasta 1938, siendo sucedido en el mando también por dudosas elecciones, por el radical antipersonalista (igual que Justo) Roberto M. Ortiz. El gobierno de Justo tuvo como características, ser de derecha, paternalista y de restauración. Era un hombre de carácter jovial, ambicioso y luchador, que debió afrontar un período de crisis a nivel mundial, lo que lo llevó a reducir el gasto público y a incrementar la presión impositiva, con los consiguientes efectos adversos a nivel económico y social. A pesar de las restricciones de gastos, desarrolló importantes obras públicas Su Vicepresidente fue Julio Argentino Roca (hijo), quien suscribió el 2 de mayo de 1933, el controvertido pacto Roca-Runciman, expresión acabada del neocolonialismo económico, que nos subordinada a la política británica. Lisandro de la Torre lo denunció ante el Senado en 1935 por el problema de la carne, denunciando a los frigoríficos extranjeros y a favorecer intereses de algunos sectores nacionales e internacionales. Argentina que no pertenecía a la Liga de las Naciones desde 1920 se reincorporó con la gestión de Justo. Intervino a través de su Ministro de Relaciones Exteriores y culto, Carlos Saavedra Lamas, en el conflicto entre Bolivia y Paraguay y por ello Saavedra Lamas, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz. Sentó su postura de no ser neutral en la Segunda Guerra Mundial, contradiciendo la posición de Castillo, y en 1942, tomó el cargo que le ofreciera el ejército de Brasil para luchar contra Alemania e Italia. Murió en Buenos Aires el 11 de enero de 1943.

Justo inició su mandato condicionado por la grave recesión económica que aún no presentaba signos de recuperación. Estos recién empezaron a advertirse hacia 1934 debido al aumento de los precios agropecuarios y al retorno de inversiones extranjeros.

11

En el aspecto político contaba con el control del Congreso y de las provincias ya que el conjunto de partidos que lo apoyo (la Concordancia) agrupaba a la mayoría de las provincias, excepto Santa Fe y Entre Ríos, y de los parlamentarios. Este hecho se vio reforzado en julio de 1932 con la concordancia parlamentaria que allanó cualquier oposición en el Congreso. El radicalismo promovió levantamientos en diciembre de 1932 y en enero y diciembre de 1933 pero fueron reprimidos mediante la implantación del estado de sitio y la detención y deportación de sus dirigentes. Alvear, Ricardo Rojas, Pueyrredón e Yrigoyen estuvieron entre ellos. Dentro del propio radicalismo surgió un grupo de disidentes a la dirección alvearista. Criticaban su escaso empeño en defender la independencia económica frente a lo que llamaron "el coloniaje británico" que soportaba la República. Propiciaban un retorno a los ideales Yrigoyenistas y alzaron sus voces de protesta criticando las reformas financieras y de la Joven Argentina; F.O.RJ.A., contó entre sus primeros hombres a del Mazo, Luis Dellepiane y en una segunda etapa a Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche. En el plano económico, durante la gestión de Justo se pueden distinguir dos etapas, correspondientes a la gestión de dos ministros distintos. La primera, de 1932 a 1933 con el ministro Ernesto Hueyo en Hacienda y Antonio De Tomaso en Agricultura, la segunda, de 1933 a 1935 con Federico Pinedo y Luis Duhau en los ministerios respectivos. Estos últimos, bajo la dirección de Pinedo llevaron adelante el llamado "Plan Económico Nacional" con el que se logró conciliar el reclamo de distintos sectores sociales asumiendo el Estado un rol dirigista, especialmente en el plano económico. Bolivia y Paraguay sostuvieron una sangrienta guerra entre 1932 y 1938 por la posesión de territorios limítrofes en la zona chaqueña. La Argentina junto con otros países americanos propiciaron un arreglo pacífico que se debatió en la Conferencia Interamericana celebrada en Montevideo. En ella tuvo una destacada actuación el ministro de relaciones exteriores de Justo, el doctor Saavedra Lamas. Los méritos de su actuación fueron reconocidos por la comunidad internacional cuando en 1936 obtuvo el Premio Nobel de la Paz. Ese mismo año se realizó en Buenos Aires la Conferencia Interamericana para la consolidación y el mantenimiento de la paz. El presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y su secretario de Estado participaron de ella. El tratado Roca - Runciman dio protección a los grandes ganaderos e invernadores asociados a los frigoríficos extranjeros en perjuicio de los pequeños productores. Esta situación dio origen al famoso debate parlamentario conocido como "debate de las carnes". Se inició en septiembre de 1934 cuando el senador Lisandro de la Torre propuso la creación de una comisión investigadora para establecer cual era la situación del comercio de exportación de carnes argentinas y verificar si los precios pagados por los frigoríficos a los productores guardaban relación con sus precios de venta en el exterior.

12

La comisión investigadora presentó dos despachos, uno por mayoría en el que se afirmaba que los precios pagados eran justos y uno por minoría que presentó de la Torre el 18 de junio de 1935. En él probaba que la exportación de carnes argentinas producía ganancias solo a los intermediarios. Los frigoríficos extranjeros evadían impuestos llevando una doble contabilidad (el Anglo) y también evadían los controles cambiarios reservando divisas para negociarlas en el mercado libre, que era más alto que el oficial, con lo cual compensaban las pérdidas producidas en sus dominios. También acusó a los ministros Pinedo y Duhau de tergiversar la información y recibir prebendas. El debate tuvo un fin trágico cuando el 22 de julio de 1935 el senador electo por Santa Fe, Enzo Bordabehere, amigo de la Torre fue asesinado dentro del recinto parlamentario. Desde ese momento Lisandro de la Torre abandonó la lucha política. Realizó oposición desde el diario Crítica y vinculándose con integrantes del Partido Socialista Independiente. Así es que formó la “Concordancia” con este partido y el Partido Demócrata Nacional para presentarse a elecciones después de la renuncia de José F. Uriburu venciendo a su adversario, la Alianza Civil, con la fórmula Lisandro de la Torre-Nicolás Repetto. Después de pedir su retiro del ejército, asumió como presidente el 20 de febrero de 1932. De su gabinete, que concilio intereses y estilos, el ministro más reconocido fue Carlos Saavedra Lamas, Premio Nobel de la Paz por su arbitraje en el conflicto limítrofe entre Brasil y Paraguay. En 1933 el vicepresidente Julio A. Roca viajó a Inglaterra para negociar los convenios que pasaron a la historia como el pacto Roca-Runciman, considerados también como “el estatuto legal del colonialaje”. Durante su gobierno se realizaron numerosas obras públicas: se construyeron más de 30.000 km. de caminos, financiado con un impuesto a las naftas decretado durante el gobierno anterior. Bajo la intendencia de Mariano de Vedia y Mitre la Capital Federal adquirió parte de su perfil moderno: se construyó el Obelisco, se inició la Avenida 9 de Julio y el distrito federal marcó su límite circundado por la avenida General Paz. Se comenzó la construcción del Colegio Militar en El Palomar, la escuela de aviación de Córdoba, el edificio del Ministerio de Guerra y el Hospital Militar en terrenos de Campo de Mayo. En 1937 “abdicó” en favor de la fórmula integrada por Roberto Ortiz y Ramón Castillo, que llegó al poder de manera fraudulenta. Siguió actuando en política hasta sus últimos días y a comienzos de la década del ’40 había sido señalado por varios sectores como posible candidato presidencial.

13

ORTIZ Y CASTILLO



Ortiz buscó volver a la democratización, por ello, con el apoyo de Alvear, buscó depurar

los mecanismos electorales y desplazar a los dirigentes conservadores de sus principales bastiones.  programa de democratización, oficialista y de derecha. 

Sin embargo, 1940, Ortiz gravemente enfermo, delega el poder a Castillo, quien vuelve

a la utilización del fraude, e incluso disolvió el HCD de CABA  fracaso del intento de democratización. 

Frente a la 2GM, la postura argentina fue de neutralidad  permitía comercializar con

los tradicionales clientes. Sin embargo, Ortiz procuraba acercarse a USA, en el contexto de su política democrática.  asociaban el apoyo a los aliados con la reivindicación de la democracia. 

Factores internacionales:

-

2GM  primer impacto  relaciones comerciales  progresivo cierra de los mercados

europeos  reducción de exportaciones agrícolas y aumento de las ventas de carne a UK.  saldo a favor nuestro, sin embargo están las libras bloqueadas en Londres durante la contienda, por lo que la deuda se saldaba por compras de productos británicos. -

Argentina comienza a exportar a los países limítrofes productos industrializados.

-

En 1941, luego de que Hitler invadiera URSS, y que Japón atacara a USA, este último

ingresa a la contienda, e incluso hace una “recomendación” a la Argentina a que se una de igual manera. -

Para los aliados, la actitud de Argentina, mostraba su simpatía por el eje  aislamiento

continental y endurecimiento de las relaciones con USA. 

1940  Pinedo  plan de reactivación económica  Insistir en la compra de las

cosechas por parte del Estado, para sostener su precio y estimular la construcción pública y privada.  estimular la industria. -

Su fracaso fue político antes que económico, ya que la cámara de diputados no lo trato

 estos habían decidido bloquear cualquier proyecto oficial como una forma de repudio a la nueva orientación fraudulenta del gobierno de Castillo. 

Castillo  buscó apoyo en los militares  aumento el presupuesto + se dedicó a cultivar

a los jefes y a colocar progresivamente en los mandos a enemigos del ex presidente. -

Se crea la Dirección General de Fabricaciones militares, y el Instituto Geográfico Militar

 impulsando así el avance de las FFAA sobre terrenos más amplios. -

La presencia de los militares fue cada vez más visible, así como la sensibilidad del

presidente a las opiniones y presiones de los jefes militares  FFAA  Actor político. -

Un elemento central del nuevo perfil militar fue el desarrollo de una conciencia

nacionalista  antiliberal, xenófobo y jerárquico. -

Desde 1941, a través de la Dirección de fabricaciones militares, se dedicó a promover

industrias, como la del acero  indispensable para la autarquía.

14

-

Los militares fueron encadenando las preocupaciones estratégicas con las instituciones

y las políticas  la guerra demandaba movilización industrial  requería un Estado activo y efectivo.  ese ideal de Estado legítimo y fuerte, capaz de enfrentar las tormentas de la guerra y la postguerra, poco se parecía al gobierno tambaleante e ilegitimo de Castillo.  a partir de 1941, algunos militares comienzan a conspirar. 

La concordancia  problema para establecer al nuevo candidato  se inclinan por

Costas  Convoca la oposición de los nacionalistas y de los oficiales pro-aliados; radicales y socialistas. 

En 1943  logia militar  Grupo de Oficiales Unidos  necesidad de prevenir la

insurgencia comunista, el temor de que la Argentina fuera envuelta en la guerra por la presión de USA + la preocupación por el bienestar de la patria y de las FFAA. -

Se forma con el principal objetivo es impedir la candidatura de Costas.

-

Reunión en Campo de Mayo  se llegó a acuerdos de como sería el golpe de estado

del 4 de junio  Se anuncia que el golpe de Estado denunciaba el sistema de venalidad, fraude, peculado y corrupción del gobierno derrocado  movimiento “esencialmente constitucional”  lucharían por mantener una real y total soberanía de la Nación.

ORTIZ OBRA DE GOBIERNO: Creación de la Universidad Nacional de Cuyo. Afirmación de la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Creación de la Comisiones de Ayuda Escolar y de Museos, Monumentos y Lugares Asistencia, en 1938, a la Conferencia Panamericana que se llevó a cabo en Lima. Creación de la Gendarmería Nacional. Intervención a las Provincias de Buenos Aires, San Juan y Catamarca, tras comprobarse fraude en las Elecciones Legislativas. Apoyo a la industria nacional. Fundación del Archivo Gráfico de la Nación. Sanción de Leyes, de conmemoración de los fallecimientos de Manuel Belgrano y José de San Martín. Creación de la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares. Restauración del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires.

El 20 de febrero de 1938 Ortiz asumió la presidencia de la Nación. Durante su gobierno se realizaron reformas en la administración de justicia y en la enseñanza y cultura en general: se

15

llevó a cabo con la adhesión de todo el país y de América la conmemoración del cincuentenario de la muerte de Sarmiento; se creó la Universidad Nacional de Cuyo, la Comisión de Ayuda Escolar, la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y el Museo Histórico Sarmiento. Ortiz estaba decidido a encarar una política destinada a terminar con el fraude y la corrupción política que caracterizaron a la "década infame" por lo que intervino algunas provincias en las que se había viciado la validez de los comicios. En 1938 se reunió en la ciudad de Lima la Conferencia Panamericana en la cual se debatió la política a seguir frente a una eventual guerra europea. En esa Asamblea triunfó la tesis argentina sostenida por nuestro canciller José María Cantilo en favor de la neutralidad. Al estallar la guerra, al año siguiente, nuestro país mantuvo su postura neutralista en otro Congreso reunido en Panamá. En 1940 el presidente Ortiz debió delegar el mando, por razones de salud, en el vicepresidente Ramón S. Castillo. Este se desempeñó en forma provisional hasta 1942. El 27 de junio de ese año Ortiz renunció ante el agravamiento de la enfermedad que le causaría la muerte un mes después. Al estallar la Segunda Mundial el gobierno de Ortiz declaró la neutralidad argentina ante el conflicto y Castillo, pese a las presiones inglesas, la mantuvo. Alemania se proponía evitar el aprovisionamiento de víveres de su enemigo. Buques argentinos fueron agredidos por aquella nación y Ortiz hizo los reclamos correspondientes que obtuvieron satisfacción. Enrique Ruíz Guiñazú, canciller argentino, defendió la posición del país frente a Estados Unidos en la conferencia de Río de Janeiro en 1942.

Todas las esperanzas de saneamiento electoral se centran este año en la persona del Presidente Ortiz. Ya había intervenido la provincia de Catamarca, como un indicativo de que no toleraría el fraude, medida que lo enfrenta con su Vicepresidente, Ramón Castillo, oriundo de esa provincia. En tanto, en la provincia de Buenos Aires, en febrero, se realizan los comicios para la renovación de gobernador. Manuel Fresco organiza una maquinaria que, esta vez sin llegar a la violencia, falsifica el voto por medio de la sustitución de urnas y el "voto cantado". En consecuencia, Alberto Barceló, caudillo de Avellaneda, asumirá la gobernación de la primera provincia argentina. Pero la semana siguiente hay nuevas elecciones, esta vez legislativas y, para no provocar demasiado al Presidente que aseguró garantías a la oposición, Fresco permite una votación relativamente libre. Entonces, gana el radicalismo, lo que, sumado al triunfo de este partido en Capital Federal, indica la verdadera tendencia del electorado.

16

El Presidente Ortiz adopta la medida más trascendente de su gestión: interviene la provincia de Buenos Aires. La actitud presidencial desata el júbilo de la oposición, pero cuatro meses más tarde el primer mandatario debe delegar el cargo en el Vicepresidente por razones de salud ya que su diabetes empeora y comienza a tener problemas de la visión. El 3 de Julio delega el poder. Con el Vicepresidente Castillo a cargo del Poder Ejecutivo, las intenciones democráticas de Ortiz se van desvaneciendo. Además de estos hechos, un escándalo sacude al país. En la cámara alta, el senador conservador Benjamín Villafañe denuncia que en la compra de terrenos para el Colegio Militar en El Palomar hubo coimas. Se nombra una comisión investigadora cuyas conclusiones son ilevantables: algunos diputados de diversos partidos se han beneficiado ilegalmente con aquella compra. La investigación tiene una trágica secuela: el brillante legislador radical Víctor Guillot se suicida al comprobarse su culpabilidad. El Presidente, enfermo, renuncia a su cargo por considerar comprometida su investidura pero la Asamblea Legislativa rechaza la dimisión por unanimidad. Los triunfos alemanes en la Segunda Guerra Mundial prestan nuevas energías a los “nacionalistas”. Para contrarrestar su acción se funda Acción Argentina, una organización que reúne a personalidades democráticas sin distinción partidaria y cuyo Presidente será Marcelo T. de Alvear. El hundimiento del buque argentino Uruguay por un submarino germano agita aún más las aguas. En 1940 empieza a funcionar en Mendoza la Universidad Nacional de Cuyo. En Santa Fe se funda el Instituto de Estudios Etnográficos y Coloniales, dirigido por Agustín Zapata Gollán, que logra localizar el primitivo asentamiento de la ciudad fundada por Juan de Garay, en Cayastá. En Rosario se crea el Instituto de Matemáticas, dirigido por Beppo Levi, científico italiano de origen judío que huyó de las persecuciones raciales. En Buenos Aires, se restaura el edificio del viejo Cabildo para recuperar su aspecto original. Y el Colegio Libre de Estudios Superiores designa como catedráticos a Gregorio Halperín y a José Luis Romero. Por su parte, Juan Manuel Fangio gana el Gran Premio de Automovilismo en un trayecto de casi 10.000 kilómetros divididos en trece etapas que termina en Perú. Empieza a gozar de las preferencias del público una orquesta llamada “característica”: la de Feliciano Brunelli, que interpreta temas movidos y llenos de gracia de diversos géneros. Y el tango, cantado por voces como las de Fiorentino y Floreal Ruiz, comienza “la época de oro”. Este año aparece Política británica en el Río de la Plata, de Raúl Scalabrini Ortiz, un alegato antiimperialista que tiene gran repercusión en sectores juveniles

y

universitarios. Adolfo Bioy Casares publica La invención de Morel el séptimo de sus libros, pero

17

el primero que le satisface plenamente. Además, se estrena Un guapo del 900, de Samuel Eichelbau. El ministro de Hacienda, Federico Pinedo, propone un original plan para reactivar la economía: sostener la industria. La Guerra Mundial crea situaciones nuevas: los precios de las exportaciones son buenos, pero los embarques son inciertos, y también el cobro; de momento, las libras se acumulan en una cúenta en Londres. Las importaciones se reducen, mientras la industria local va llenando el vacío y sustituye las importaciones. Sorpresivamente puede hacerlo; y hasta se exporta.Pinedo, un heterodoxo, propone que el Estado compre las cosechas para sostener el precio, y a la vez apoye con créditos a las industrias naturales, ruedas menores que apoyen la rueda maestra de las exportaciones. La cláve está en exportar a los Estados Unidos, y así equilibrar los saldos comerciales. El plan era novedoso y audaz; el Congreso, sumido en la lucha política, no llega a tratarlo. Buscando apoyo, Pinedo se entrevista con Alvear, sin éxito, y termina renunciando. El 25 de Mayo se estrena la Bombonera sin la tribuna superior que se le añadirá años más tarde.

Castillo: OBRA DE GOBIERNO: Reafirmación de la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Declaración de la Casa de Gobierno como Monumento Histórico Nacional. Creación de la Flota Mercante Nacional. Revocación de la concesión del Puerto de Rosario. Nacionalización de la Compañía Primitiva de Gas e inauguración del Gasoducto entre La Plata y Buenos Aires. Creación de la Estación Astrofísica del Observatorio de Córdoba. Intervención de la Provincia de Tucumán. Disolución del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, ante denuncias de corrupción en el mismo. Castillo continuó la política exterior de su predecesor, manteniendo la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial, una decisión motivada por las tendencias proaliadas y progermanas que dividían al Ejército y a toda la sociedad argentina. La necesidad de mantener el abastecimiento marítimo lo llevó a promover la creación de la Flota Mercante del Estado, que nutrió con la compra de barcos de potencias beligerantes anclados en puertos argentinos. Tomó otras medidas de similar corte nacionalista, como la revocación de la concesión del puerto de Rosario, en manos de un operador francés, la nacionalización de la británica Compañía

18

Primitiva de Gas, la creación de la Dirección de Fabricaciones Militares y la apertura de los Altos Hornos Zapla. Llevó a cabo una política férreamente autoritaria, disponiendo de las carteras ministeriales con soltura y disolviendo el Concejo Deliberante de Buenos Aires ante las denuncias de corrupción en el mismo. Esta política también se reflejó en su política hacia las provincias opositoras, siendo el hecho de esta naturaleza más notorio, la intervención decretada al Colegio Electoral de la Provincia de Tucumán, en septiembre de 1942, a fin de evitar el triunfo de la candidatura del radical opositor Miguel Mario Campero. Lo inédito de esta decisión favoreció la dilación de la elección de autoridades provinciales para producir la caducidad legal del mandato de Miguel Critto y por lo tanto justificar la intervención definitiva de Tucumán (febrero de 1943). Este retorno a las peores prácticas de amañamiento de la voluntad electoral y de práctica de la violencia como procedimiento común para solucionar conflictos, generó un precario equilibrio de poderes con el Ejército; en 1942 hubo dos intentos de «hacer algo», liderados por los partidarios del anciano general Agustín Pedro Justo. La oposición entre «aliadófilos», «neutralistas» y «germanófilos» eran cada vez más acentuadas. Castillo se mantuvo neutralista apoyado principalmente por el Ejército pero aislado de la Concordancia. El fallecimiento de Justo dio un respiro a Castillo, pero no pudo impedir que en las elecciones presidenciales de 1943 la Concordancia llevara una fórmula constituida por el conservador salteño Robustiano Patrón Costas (Partido Demócrata Nacional) y la Unión Cívica Radical Antipersonalista. Quince meses después de su derrocamiento, el 12 de octubre de 1944 Castillo falleció en la provincia de Buenos Aires. Alguna vez, Perón explicó que toda revolución tiene cuatro etapas: la filosófico-doctrinaria, la toma del poder, la dogmática y la institucional. Durante los años de la Década Infame, no fueron pocos los grupos de militares y civiles que iban preparando las bases programáticas que después se reflejarían con toda fuerza durante el peronismo. Entre estos, el grupo de ex yrigoyenistas reunidos en FORJA; pero también los oficiales que pronto formarían el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), una sociedad militar secreta constituida el 10 de marzo de 1943. Estando más o menos perfiladas las bases programáticas, la toma del poder no tardó en venir. Aunque no había pasado mucho tiempo del golpe militar de 1930 contra Hipólito Yrigoyen, el nuevo cambio de comando en el país tenía nuevos elementos. El 4 de junio de 1943, aprovechando la apatía del pueblo hacia un gobierno corrupto, conservador y fraudulento, los militares, encabezados por los generales Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Edelmiro J. Farrell (que fueron reemplazándose uno a otro) asumieron el poder. La Segunda Guerra Mundial y una clase obrera largamente postergada en sus demandas formaron parte del trasfondo de los reacomodos.

19

En medio de la inicial confusión, sólo el GOU tenía un plan para llevar adelante. Con algunas de las principales secretarías en sus manos, fue Juan Domingo Perón el que ganó un extraordinario protagonismo, al hacerse cargo de un relegado pero potencialmente muy aprovechable Departamento de Trabajo. Por entonces, el nuevo gobierno, influido por ideas nacionalistas de derecha, ultracatólico, antiliberal y autoritario, dio elementos a la oposición que se conformó de inmediato para que pudiera acusarlo de fascismo. Sin embargo, ante el mismo proceso, grupos como FORJA y numerosos fragmentos de la población, mayormente postergados, apoyaron el golpe o, cuanto menos, se llamaron a cautela. Creían entonces que podía iniciarse un proceso de recuperación de soberanía nacional, de industrialización y empleo y de conquista de derechos laborales y sociales.

En 1930 un golpe de estado encabezado por José Félix Uriburu derrocó al gobierno de Hipólito Irigoyen y situó a la oligarquía en la cúspide del poder político y económico de la sociedad. Se inaugura un período de la historia argentina conocida como la “Década Infame” o “Restauración Conservadora” y que se caracterizará por ser una etapa en el que los sucesivos gobiernos basarán su poder en el establecimiento de un sistema político represivo y marcado por la corrupción. Se alternarán en el poder hasta cuatro presidentes: el General José Félix Uriburu, el General Agustín Pedro Justo, el abogado Roberto Ortiz y por último Ramón Castillo. Paralelamente a esta etapa, el desarrollo económico y social en Argentina había producido una diversificación en los planteamientos ideológicos en amplios sectores de las Fuerzas Armadas, aunque no sólo el ejército se vería afectado por estos cambios. En este contexto se encuadra el GOU (Grupo de Oficiales Unidos) un grupo de aproximadamente veinte militares de ideología antimarxista, neutralista, fuertemente nacionalista y contrario a la corrupción endémica en la mayoría de los gobiernos conservadores precedentes de la “Década Infame“. Los historiadores han tratado de dilucidar, a veces en medio de grandes controversias, la capacidad y voluntad de este grupo para avanzar en la revolución posterior al golpe de estado del 4 de junio de 1943. El

golpe

de

estado

fue

liderado

por

los

generales Pedro

Ramírez y Arturo

Rawsonprincipalmente. El 4 de junio salió desde el Campo de Mayo un contingente militar de 8.000 hombres encabezado por los generales Arturo Rawson y Elbio Anaya que se dirigieron a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde fueron repelidos en un primer momento por fuerzas leales, partidarias del gobierno vigente. Conquistada la ESMA y tras salir hacia Uruguay el presidente Ramón Castillo, Arturo Rawson asume el cargo de presidente de la nación. Salvo algunas excepciones el golpe fue bien recibido por la mayor parte de la sociedad. Entre los factores a tener en cuenta a la hora de entender el Golpe de Estado de 1943 y el posterior proceso revolucionario, no se puede soslayar la influencia de acontecimientos externos como el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la toma de posiciones a favor de la estricta

20

neutralidad o bien el apoyo a uno u otro bando contendiente. A este respecto, Argentina que siempre se había caracterizado por mantener una postura neutralista se verá presionada por los Estados Unidos de América para que declare la guerra al Eje(Alemania, Italia y Japón). Con el éxito del pronunciamiento surgieron las primeras discrepancias en el seno de los golpistas. La negativa de los militares de permitir a Arturo Rawson que incluyera en su gobierno a algunos miembros pertenecientes al anterior gobierno derrocado, provocaron su renuncia al cargo, que fue ocupado por el general Pedro Pablo Ramírez que detentaría la jefatura de la nación durante ocho meses. En febrero de 1944, fue desplazado por Edelmiro Julián Farell el cual, prescindiendo de la tradicional neutralidad argentina, declaró la guerra a Japón y Alemania en 1945. Pese a que existieron rivalidades internas por dirigir el proceso revolucionario, motivadas principalmente por el debate de mantenerse neutral o declarar la guerra al Eje, lo destacable es también que adquieren protagonismo algunos grupos sociales y políticos que hasta aquel momento no había tenido un papel más que secundario en la historia de Argentina. El caso más notorio es el de los sindicatos de tendencias izquierdistas que merced a una alianza con sectores del ejército, cuya figura principal era Juan Domingo Perón, conformaron una corriente laboristanacionalista. Es necesario mencionar que el auge del movimiento obrero fue una consecuencia del extraordinario desarrollo industrial acaecido en los años 30 en el territorio argentino. Todo este proceso conllevará a la postre una progresiva polarización social que con la llegada al poder de Juan Domingo Perón se agudizaría en las corrientes opuestas de Peronismo y Antiperonismo. Finalmente el 24 de febrero de 1946 finalizó la dictadura militar que dio paso a unos comicios democráticos en los que salió triunfador el general Perón con el 56 % de los votos , bajo la bandera del Partido Laborista.

21

Related Documents

Decada Infame.docx
June 2020 5
Decada 7o : )
June 2020 5
La Decada Del Treinta
November 2019 10
Historia Decada 30-40.docx
December 2019 6
El Tema De La Decada
May 2020 11

More Documents from "Natalia Valverde"

Decada Infame.docx
June 2020 5
June 2020 9
November 2019 22
May 2020 26
Tongues
May 2020 27