Chucuro.docx

  • Uploaded by: Carlos Humberto Rosero Rosero
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Chucuro.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,402
  • Pages: 8
Cuando el sol inicia su recorrido en estas tierras lo hace muy rápido como si la cita con la noche fuera algo inmediato y el pobre sol no tuviera tiempo para mostrar su hermosa cara, es que los tiempos en las tierras del pie de monte son tan diferentes, que el sol apenas alcanza a salir e inmediatamente las nubes negras cargadas de lluvia empiezan a sembrar sombras sobre su cara y muestran el paisaje oscuro como si fuera una noche triste o sucede lo contrario todo esta oscuro y de repente el sol empieza a mostrar sus expresiones más hermosas y le gana la lucha eterna entre la oscuridad y la claridad.

Para Iniciar quiero decirles que mi nombre de pila es Jaime Humberto, pero todos me conocen como Goyo, me dicen que Humberto es gracias al novio de una amiga de mi mama un policía de esos que la institución enviaba antes a estos pueblos abandonados, Si los recuerdos no me fallan por allá hace mucho tiempo en Altaquer solo había dos policías, cuya dotación consistía en dos revólveres que debían mantenerse con aceite tres en uno para evitar q se arrumben y dos palos llamados

bolillos

con

los

cuales

se

impartía

justicia.

Las labores de los representantes de la justicia eran monótonas generalmente se concentraban en citaciones o acompañamiento a los quehaceres del comisario del pueblo Zacarías rosero.

Pero la jornada de verdadero trabajo estaba destinada para los sábados y domingos cuando los héroes del pueblo se convertían en villanos capaces de destruir todo lo que se les atravesará a su pazo como efecto de la ingesta de aguardiente casero conocido por esta región como chapil así de pacifica era la vida en estos pueblos.

La mayoría de los problemas se presentaban los domingos cuando la gallada del finando Jorge alias Japón, Héctor Campirano

y otros celebres personajes,

se

tomaban sus tragos hechos por su puesto en la región, cuando ellos se emborrachaban había que cerrar las puertas de las 50 casas que conformaban el pueblo porque ellos no respetaban autoridad civil ni mucho menos la eclesiástica, que para esos tiempos como desde la invasión española ya hacían presencia en la comarca, en un principio fueron padres gringos como se les decía por acá pero la verdad la gran mayoría eran suizos y alemanes con costumbres raras pero ellos fueron los primeros que yo me acuerdo.

Volviendo a lo de los policías generalmente cuando Héctor con su gallada se embriagaban hasta perder la cabeza se dirigían hasta el puesto de policía y aquí vuelvo a sonreírme porque el comando de operaciones de estos funcionarios que representaban la autoridad del país era dos cuartos en madera apolilladas, pintadas de verde en honor a la institución, en el primero funcionaba un escritorio con una máquina de escribir vieja y corroída por el óxido y el clima tropical y en el otro dos camas en donde los colchones generalmente eran presa fácil de la humedad, de igual manera existían dos cuartitos pequeños como baños para colocar a los presos que generalmente se volaban con una patada en la puerta esa era la autoridad.

Cuando Héctor y su pandilla entrados en tragos se acordaban que la semana anterior uno de los policías lo encerró en el calabozo o que uno de ellos un tal Humberto andaba de novio de una del pueblo llamada Rosita, había que irles a dar su escarmiento pero esos si aprovechando el alimento de la hombría el trago, cuando llegaban al cuartel de policía estos funcionarios no tenían otra opción que cerrar las puertas y escuchar todo tipo de insultos, pero la rutina era la misma esto

duraba generalmente entre una o dos horas hasta que se aburrían y por ultimo les decían que eran cobardes, al otro día los funcionarios haciendo uso de su autoridad los apresaban en estado sobrio y los mantenían por algunas horas hasta que usando la vetusta maquina se comprometían a no repetir este acto de desagravió, como se firmaba la paz en ese entonces cierto.

Como han cambiado las cosa en estos últimos setenta años, hoy en día en Altaquer quizá existe el número más grande de personal militar policía, ejercito, tal vez mal contados pueden haber unos doscientos efectivos para una población de 1500 habitantes es decir casi un cuarto de la población, sus puesto de policía ya no se llama así se conoce como Bunkers, y dicen que tienen paredes blindadas, túneles y toda la infraestructura necesaria para combatir a los insurgentes, porque por su puesto Hector y su pandilla quienes se convirtieron en personas honorables, fueron reemplazaos por verdaderos ejércitos de personas en armas que llegaron un día por estas tierras y nos dijeron que ellos eran la verdad, la razón y la vida como los curas.

Dicen que Altaquer debe su nombre a un árbol inmenso que crece en las selvas de esta región, personalmente no lo conozco lo he mirado en una foto que un amigo se la tomo por los lados de El Rollo en donde existe todavía bosques si intervenir, lo cierto es que es inmenso y da una buena sombra, por eso los colonos que venían de la sierra a Barbacoas y Tumaco generalmente paraban a descansar en este árbol, a alguna familia se le ocurrió poner una venta de agua o comida para los viajeros y de allí fue creciendo, muchos decidieron quedarse porque había buenas tierras y eran tierras de nadie como decían los primeros en

llegar, algunos traían las

ambiciones y el apetito de tumbar bosque para hacer algo nuevo por acá “Potreros” y meter lo que daba plata Ganado y se paraban en una loma y decían de aquí hasta

donde me alcanza la vista es mío, como en los juegos de niños “Nada pa medias” esa fue la historia de la colonización por estos lados, tal vez nunca les enseñaron como nos informaron después los que vinieron de afuera que esto ancestralmente tenia dueños y que los dueños eran los del pueblo awa.

Pero siempre me he preguntado donde estaban los indígenas cuando empezaron a llegar los primeros colonizadores que generalmente eran de Guachucal, Aldana, Pipíales todos de la sierra, nunca lo supe sino años después cuando don Marcial Bisbicus un hombre que conocía mucho de la historia de este pueblo nos contó que los indígenas, muchos huyeron de estas tierras dejando todo lo que tenían, no por cobardías si no porque esa fue su forma de resistir y pervivir a la invasión de los Españoles y ahora de los colonos mestizos, nuestro indígenas que hoy conocemos fueron parte de esa gran tribu de los Sindaguas quienes fueron aguerridos y nunca bajaron su cabeza al yugo español, sitiaron e incendiaron a Barbacoas guiados por su líder el cacique Chambul, muchos de los Awa acudieron al llamado de su líder y participaron en estas heroicas luchas, pero al final fueron derrotados y castigados de las formas más crueles e inhumanas que se conozca, su líder fue descuartizado y partes de sus cuerpo fueron enviados a Barbacoas, como muestra de lo que les pueda pasar a los que hocen levantar su voz y su cabeza, la noticia corrió de boca en boca y el mito se quedó en el interior de sus corazones en sus canciones y sus instrumentos de viento y la marimba, tal vez nunca más volverían a oponerse al invasor o colonizador porque si lo hacen correrán la suerte de Chambul eso se heredó de generación en generación quizá por eso nuestros indígenas prefirieron dejar sus tierras a la personas que llegaron de afuera y se subían a las montañas y decían ……..

Además es necesario recordar que para esa época el gobierno nacional consideraba a nuestros indígenas como menores de edad e incivilizados por ello por acá y en todas partes donde existen pueblo indígenas los mestizos hicieron lo que quisieron, los Awa se convirtieron en peones o cocineras para tumbar las montañas que ellos ancestralmente habían poblado, se hicieron grandes potreros para el consumo de dos o tres vacas y siempre se acusó a los nativos de ser vagos y herejes y por ser incivilizados no merecían ningún pago por su trabajo de pronto se podía convidarles la comida para que no mueran del hambre pero no podían comer en el mismo lugar o en el plato del mestizo, así fueron creciendo y creyéndose la historia de que eran incivilizados, muchos huyeron más allá del rio Guiza como el límite entre lo civilizado y lo ancestral, pero de igual manera fueron creciendo las leyendas y los mitos sobre esa tierra en donde se decía que existían espíritus que los indígenas habían creado como el Duende, La vieja de la Montaña y otros, eso en parte freno el avance del apetito hacendado de muchos mestizos.

Pero allí en seguida vino el papel de la santísima madre de las buenas costumbres, la Iglesia, continuo explicándonos don Marcial, que con el argumento de herejía e infieles de los indígenas les enseño la fe en cristo y había que convertir a estos herejes en fieles a la fe en cristo por eso y para eso la santa sede y todas sus instituciones como la SMB sacan la plata de donde no la tienen y envía a sus mejores personajes para que en nombre de Jesús y el papa conviertan a estos infieles de lo contrario arderán en el patio de los infierno, imagínense diciéndole a un pobre Awa que si no obedecía, que si no rezaba, si no dejaba de ser vago y aprendía a hablar como los cristianos ardería en el infierno, imagínense este cuadro cuando en su cabeza todavía existía el recuerdo de su líder Chambul descuartizado en nombre de la civilización y la iglesia hablando de civilización….. había que aceptarla ….

Don marcial esa parte si me acuerdo, porque cuando llegaron los gringos muchos de nosotros nos hicimos amigos pero a la fuerza, ellos eran muy recelosos y no confiaban en nosotros pero lo increíble don marcial es que ellos se metían para las zonas mágicas y fantásticas de los awa por allá donde muchos de nosotros ni siquiera conocíamos en ese tiempo, antes de las minas, y aprendieron a hablar y escribir como ellos sacaban piedras y objetos de adoración, pero de lo que más me causo admiración fue el día en que me mostraron oraciones como el padre nuestro o el ave maría en la legua de ellos el awa –bit, los estudiaron de pies a cabezas en algo que ellos llamaban antropología y también estudiaron la composición orgánica de los suelos y

sus riquezas, pero de eso no queda nada por acá todo se lo

llevaron a las Europas, y llegaban en grandes grupos de estudio eso fue por toda la región entraban por El diviso a la zona sagrada de El Sabalo o por Llorente a santa rosa en fin toda la zona mágica la estudiaron lo que paso allí no se sabe, de un momento a otro ya no volvieron quizá porque para esa época ya empezaba a hacer presencia los otros que vinieron de afuera y que también decían que tenían la razón, ya uno no sabe quiénes de tantos que han venido de afuera han tenido la razón o será que nosotros los de aquí tenemos la razón y no lo sabemos.

Cuentan las historias que a los pocos años de que el pueblo de Altaquer fue creciendo en medio de sus historias de la coexistencia sana pacífica y mágica de los pueblos indígenas awa y los mestizos llegados de la sierra, se realizaron los primeros mestizajes producto del amor mágico que pudo haber entre una mujer hermosa de origen indígena como mi madre y un ser transparente como mi padre y digo transparente por lo blanco, llegado de la zona de Aldana, mi madre una mujer de tés mestiza con sus rasgos característicos de la etnia awa y mi padre un hombre alto de ojos verdes y bigote mostacho a lo mexicano, en un principio fue la admiración de las mujeres por su belleza masculina, como todos los llegados de afuera pensó en tener su finca pero el traía otra información que lo condujo a

estas tierras en donde encontraría el amor, mi padre vino por algo que por estos lados no se conocía: el Oro, de las investigaciones realizadas por los Europeos algo se filtró y era que la zona mágica del Sábalo, Pialquer y el Guelmanbi estaba lleno de Oro como el que había existido en Barbacoas en donde las compañías extranjeras se asentaron y dejaron en la pobreza a sus habitantes llevándose consigo todo el oro del mundo.

Cuando mi padre llego a Altaquer todas las mujeres quisieron entablar amistad con el nuevo llegado. sin embargo el se mostró cauto frente a toda la belleza femenina que le rodeaba, se instaló en una de las casas de la calle principal en donde Vivian las familias más pudientes de este nuevo pueblo, pero en ese mismo lugar como si la historia debería ser escrita de esa manera mi papa conocio a mi mama, ella trabajaba como empleada miro de una manera timida a mi padre y confeso que nunca en su vida había mirado unos ojos tan verdes y por supuesto callo enamorada de este nuevo personaje que se cruzó en su camino.

Lo que yo no entiendo tampoco es como mi padre se fijó en mi madre, la verdad es que todas las personas dicen que ella era pero ella pensó que esta historia de amor era inalcanzable, pero la belleza de mi madre pudo más que la reputación y mi padre al mirar a mi madre también sintió la atracción que siente un enamorado.

Al principio la historia fue difícil por cuanto el círculo social donde llego a vivir mi padre le recomendaba que esas historias de amor solo existían en los libros románticos sin embargo mi padre salto todo escrúpulo y por encima de las habladurías de las personas organizo su vida con mi madre, en parte esta historia de amor se dio por el espíritu aventurero que tiene mi padre, su amor fue de esos que solo existen en las novelas pero con un final no tan feliz.

Con la llegada de mi padre también trajo la construcción de la carretera que en ese tiempo fue uno de los grandes acontecimientos fueron muchos años

More Documents from "Carlos Humberto Rosero Rosero"