Trabajocolaborativo_grupo102010_96.docx

  • Uploaded by: jennifer rosero
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajocolaborativo_grupo102010_96.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,375
  • Pages: 15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CURSO MICROECONOMIA

Unidad2_fase3

ALUMNOS: Lina Vanessa Atehortua Cód. 1126593986 Jennifer Orrego Vasquez Cód. 1130614939 Lina María Vásquez Cód. 1130645441 Jennifer Rosero Agredo Cód. 1130639596

GRUPO: 102010_96

TUTOR: Natalie Celin

Fecha de entrega: Mayo 2018

Introducción

El presente trabajo muestra la investigación realizada sobre algunos aspectos de la microeconomía como la función de producción, costos de producción, Isocuantas e isocostos, clasificación de mercados (Competencia Perfecta, Monopolio, Oligopolio, Duopolio, y Competencia Monopolística) con el propósito de fortalecer habilidades profundizando en el análisis y apropiación de los conceptos abordados, para así desarrollar la capacidad de realizar, interpretar e implementar estrategias basados en las gráficas realizadas sobre el cuadro de costos de la compañía, donde se realizaron los diferentes cálculos de los Costos totales, Costos fijos promedio, Costos variables promedio, Costos promedio, Costos marginales, Ingresos Totales, Ingresos Marginales y el Beneficio o Pérdida y así realizar las recomendaciones pertinentes para el caso de estudio.

Resumen sobre temas propuestos

Función de producción: Esta función nace de la diferencia que existe al combinar los factores productivos y la cantidad de un producto. Es decir, esto se da cuando las empresas utilizan diferentes medios para que el coste de producción sea menor. Pero esto depende de muchas circunstancias como son; La tecnología, la cual permite combinar avances para que el coste de producción sea bajo. Las posibilidades de financiación, la empresa debe estar en condiciones de financiar el producto. Las condiciones de mercado, La empresa debe vender algo que, no sirve de nada producir una gran cantidad de producto aunque se ha bajo coste, si el producto tiene poca salida en el mercado. Y por último La consideración temporal, el cual se trata del tiempo que dispone el empresario para adecuar los factores productivos, a sus necesidades y puede ser a corto o a largo plazo, aunque estos no son periodos fijos.   

Q es la cantidad de producción por período de tiempo K es el flujo de servicios del stock capital por período de tiempo L es el flujo de servicios de los trabajadores por período de tiempo

Función de producción 𝑌 = 𝑓(𝐿, 𝐾) nos indica que la producción de una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K). Las funciones de producción pueden ser expresadas en forma de tablas. Estas registran o muestran precisamente las cantidades de producción obtenida con las distintas cantidades de factores productivos usados. A partir de la información recolectada en las tablas y con métodos econométricos, se pueden obtener las ecuaciones correspondientes y a partir de estas, elaborar los gráficos que muestran la forma que tienen las funciones de producción. Costos de producción: Al producir los bienes existen egresos denominados costos, los cuales pueden ser fijos, variables o totales. Los costos fijos, son los ligados a factores fijos y que no dependen de la producción. Los costos variables, este coste es el que depende de la producción que se realiza. Los costos totales, estos últimos son la suma de los costes fijos y los costos variables por lo tanto también depende de la producción. Todos estos están incluidos en los costes a corto y largo plazo.

Cuando los ingresos obtenidos por una compañía son mayores a su costo de producción esta registrará ganancias, por el contrario si los ingresos son inferiores al costo de producción, la compañía registrará pérdidas. Clasificación de los costos de Producción:  Costos Fijos (CF): son los costos de los factores fijos de la empresa y, por lo tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción.  Costo Fijo Medio (CFMe): es el cociente entre el costo fijo (CF) y el nivel de producción.  Costo Variable (CV): depende, por el contrario, de la cantidad empleada de los factores variables y por tanto del nivel de producción.  Costo Variable Medio (CVMe): es el costo variable dividido por el nivel de producción.  Costo Total (CT) es igual a los costos fijos más los costos variables. Isocuantas e Isocostes Una Isocuanta es una representación gráfica de variadas combinaciones de dos factores productivos como por ejemplo (capital- trabajo), que permiten obtener un determinado nivel de producción de bienes o servicios. El análisis con isocuantas es muy habitual en microeconomía y organización industrial, a través del análisis de las combinaciones posibles de los distintos dos factores de producción que permiten obtener la misma cantidad de producto. Los dos factores sobre los que más se suele centrar este análisis son capital (representando la inversión en maquinaria) y trabajo (representado en personal y horas de trabajo necesario).

Grafico 1- Isocuantas

Un Isocosto es una representación gráfica que muestra las diferentes combinaciones de dos factores a los mismos costes de producción, por lo general se representan por una línea recta, cuanto mayor sea la distancia de la línea desde el origen, mayor será el coste de producción.

Grafico 2- Isocosto Clasificación de mercados (Competencia Perfecta, Monopolio, Oligopolio, Duopolio, y Competencia Monopolística) Competencia perfecta: Es una estructura de mercado donde existen muchos oferentes, de tal manera que ninguno tiene la capacidad de influir sobre el mercado, los productos que se ofrecen son idénticos (homogéneos) y no hay barreras de ingreso; es decir que las nuevas empresas pueden ingresar al mercado e igualmente salir y volver a ingresar. Su información es perfecta dado que las empresas tienen toda la información relevante para poder tomar decisiones. Para que se de la Competencia Perfecta se tienen que dar las siguientes hipótesis simultáneamente: 



 

Existe un elevado número de consumidores y productores, de forma que las empresas son precio-aceptantes de la disposición máxima a pagar por los consumidores. El bien o servicio producido en el mercado es homogéneo. Es decir, no existe la diferenciación de producto y los consumidores no tendrán preferencia por el producto de una empresa específica. No hay barreras de entrada al mercado a nuevas empresas. Existe información perfecta y completa, de manera que no hay agentes con información privilegiada que puedan influir en las decisiones de los demás.

Monopolio: Es una situación del mercado en el que una única empresa tiene el poder absoluto de producir y vender bienes o servicios, dominando completamente la oferta del mercado teniendo poder sobre el precio. Algunas características que tiene es que no existen en el mercado bienes o servicios similares o sustitutos y controlan el precio y la cantidad a producir. Oligopolio: Es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicios, existe cuando hay mucha demanda y pocos oferentes. Una de las características de los oligopolios es que las decisiones de cada uno de los productores, afectan el rendimiento de los restantes. Entre las empresas que están puede haber una empresa líder o donde no hay una claridad de dominio, en este caso existen pactos de no agresión y competencia. Duopolio Un duopolio es un modelo de competencia en un mercado caracterizado principalmente por la existencia de dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta de precios. El control del mercado y la defensa de las posiciones predominantes de las dos empresas que ejercen la labor duopolista se realizan por medio de una importante herramienta: el precio. De este modo a través de la fijación de unos determinados precios de manera conjunta estas compañías son capaces de impedir la entrada de competidores fuertes que amenacen su predominancia en el mercado. La competencia monopolística; esta competencia es un intermedio entre la competencia perfecta y el monopolio. Ya que las empresas intentan diferencias sus productos de otras que realicen la misma actividad.

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS COMPETENCIA PERFECTA Grandes oferentes

Grandes demandantes

Homogeneidad del producto

Libre entrada y salida del mercado No se preocupan por la mercadotecnia

MONOPOLIO

OLIGOPOLIO

DUOPOLIO

Un vendedor sea del gobierno o privado

Hay pocos oferentes y muchos demandantes

Dos empresas productoras

Fijan los precios bajos para no afectar la economía familiar o precios altos para detener el consumo

Productos homogéneos (acero, cobre, plomo, aluminio entre otros y diferenciados (cigarrillos, automóviles, aparatos eléctricos entre otros) La empresa puede influir en los precios y el mercado

Predominantes en el mercado.

Fuertes barreras de entrada

Barreras de entradas fuertes

No hay trasparencia en la información

Cooperar entre ellas para lograr maximizar sus beneficios. Equilibrio cooperativo que es conocido con el nombre de equilibrio de colusión. los consumidores son los que salen favorecidos porque de esta manera se ha eliminado el precio de monopolio

En el monopolio regulado se permite establecer precios que dejen una utilidad justa y el monopolio no regulado tiene libertad de precio que tolere el mercado. Barreras de entrada: por causas legales, tecnológicas o económicas No existen bienes sustitutos

Condiciones en que se operan: el precio y la calidad del producto.

Dependen de la elasticidad de la demanda del bien o servicio.

Independencia entre las empresas

Información perfecta: conocimiento de propuesta de compra y venta.

No existe competencia

Canalizan gran cantidad de dinero en campañas publicitarias

Los precios se fijan sobre la ley de oferta y la demanda.

Tabla 1-Resumen de Clasificación de los Mercados

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Gran número de oferentes y demandantes

Diferenciación de los productos

Su estrategia es el precio controlado por las dos empresas.

Estrategia de la ventaja competitiva, publicidad

Limitado control sobre el precio del producto Hay pocas barreras de entrada y salida al mercado

Desarrollo del estudio de caso

La compañía JAC es productora de confecciones y se encuentra constituida en el mercado desde hace 5 años, la compañía tiene establecidos en su contabilidad el siguiente cuadro de costos fijos y variables por unidades de producción

Tabla 2-Cuadro de Costos Cia JAC

Curva de Costos fijo y variable total Compañía JAC 100,000

Costos

80,000 60,000 40,000 20,000 0 0

10

20

30

40

50

60

Producción Costo fijo total (CFT)

Costo Variable total (CVT)

Grafico 3- Curva de Costos Fijo y Variable Cia JAC

Costo total (CT)

70

Se puede apreciar que mientras el costo fijo se mantiene igual en la producción, el costo variable y el costo total se incrementan a medida que las cantidades producidas se aumentan

Curva costo marginal Compañia JAC 1,200 1,000

Costos

800 600 400 200 0 0

10

20

30

40

50

60

70

Producción Costo Marginal (CMg)

Grafico 4- Curva de Costos Marginal Cia JAC Se puede apreciar que a medida que la producción sube o baja durante su proceso, el costo marginal se mantiene.

Costos

Curva de ingreso total y marginal Compañía JAC 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0

10

20

30

40

50

Producción Ingresos totales

(IT)

Ingreso marginal (IMg)

Grafico 5- Curva de Ingreso total y Marginal Cia JAC

60

70

Se puede apreciar que a medida que el ingreso marginal se mantiene durante la producción, el ingreso total va aumentando de acuerdo a las unidades producidas

Curva de costo fijo y variable promedio Compañía JAC 25,000

Costos

20,000 15,000 10,000 5,000 0

10

20

30

40

50

60

70

Producción Costo fijo Promedio (CFP)

Costo variable promedio (CVP)

Grafico 6- Curva de costo Fijo y Variable Promedio Cía. JAC

Curva Utilidad Compañia JAC 3,500,000 3,000,000

Costos

2,500,000 2,000,000 1,500,000

1,000,000 500,000 0 0

10

20

30

40

50

60

70

Producción

Grafico 7- Curva de Utilidad Cía. JAC Se aprecia que durante la producción, la utilidad obtenida es positiva, dado que a medida que la producción aumenta, aumenta la utilidad.

Recomendaciones • Mejorar e incrementar la tecnología para ampliar la producción, dado que de acuerdo a las gráficas las utilidades incrementan a medida que la producción aumenta. • Durante 5 años de trayectoria en el mercado de la compañía JAC, es pertinente que la compañía realice incremento de precios en los productos, para así lograr mayores utilidades. • Se observa que por unidad de confección tienen una utilidad de $22.000, por lo que a mayor cantidad de producción mayor ganancia. • Si se producen mayores cantidades, el costo marginal se reduce considerablemente. •El ingreso marginal se mantiene estable en $52.000

Conclusiones

Al realizar la actividad se puedo comprender acerca de algunos aspectos importantes en la microeconomía como son función de producción, costos de producción, Isocuantas e isocostos, clasificación de mercados (Competencia Perfecta, Monopolio, Oligopolio), los cuales sirven para conceptualizar y aplicar al ejercicio propuesto. Todo este conocimiento son herramientas que nos ayuda a crecer como futuros profesionales. Con el trabajo realizado podemos concluir que estamos en la capacidad de encontrar las diferentes variables para estabilizar un negocio bajo unas cifras calculadas para encontrar el costeo. Conocemos más a profundidad los conceptos relacionados con el costeo para determinar el precio de venta y obtener utilidad Además estamos en la capacidad de dar un reporte exacto y las posibles recomendaciones para su negocio

.

Bibliografía -

Aguado, F. J. C. (2014). Curso fundamental de microeconomía. Capítulo 9 y 10. Competencia Perfecta y Monopolio. Págs. 105-128. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126 482&ppg=23

-

Vasquez, j. (s.f.) los diferentes tipos de mercados. Recuperado de: http://deconomiablog.blogspot.com.co/2012/12/los-diferentes-tipos-demercados.html

-

Economipedia, P. R. (2017). Monopsonio. Obtenido de: http://economipedia.com/definiciones/monopsonio.html

-

Finanzas y Economía A. P. (2017). ¿Qué es el monopsonio?. Obtenido de http://www.finanzzas.com/que-es-el-monopsonio

-

Matallana Kuan, O. (01,11, 2016). OVA Tipos de Mercado. [Página Web]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9122

-

Zona económica (s.f) Función de Producción. Obtenido de: https://www.zonaeconomica.com/funcion-de-produccion

-

Economia.ws (s.f) Costos de producción obtenido de: http://www.economia.ws/costos-de-produccion.php

-

Hinojosa M A (2002), Gestiopolis- Los costos de producción. Obtenida de: https://www.gestiopolis.com/los-costos-de-produccion/

-

Neetescuela (s.f). Isocuantas e isocostos. Obtenida de: https://neetescuela.org/isocuantas-e-isocostos/

-

enciclopedia financiera (s.f) Isocuantas recuperado de: https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-isocuantas.html

-

Economía tic (s.f) Estructuras de mercado. recuperado de: https://economiatic.com/estructuras-de-mercado/

-

Briceño G. (s.f) Euston Duopolio. Recuperado de: https://www.euston96.com/duopolio/ Definición Isocoste. (s.f.). Recuperado el 23 de abril de 2018, de Polieconomics:

-

http://policonomics.com/es/isocoste/ -

Definición isocuantas. (s.f.). Recuperado el 23 de abril de 2018, de enciclopediafinanciera.com: www.enciclopediafinanciera.com/definiciónisocuantas.html

-

Economipedia. (s.f.). Función de producción. Obtenido de Economipedia.com: http://economipedia.com/definiciones/funcion-de-produccion.html

-

Euston. (s.f.). Duopolio. Recuperado el mayo de 2018, de https://www.euston96.com/duopolio/

-

Hinojosa, M. A. (7 de julio de 2002). Los Costos de producción. Obtenido de Gestiopolis.com: https://www.gestiopolis.com/los-costos-de-produccion/

-

Wikipedia. (s.f.). Competencia monopolista. Recuperado el mayo de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_monopol%C3%ADstica

-

Wikipedia. (s.f.). Isocuanta. Recuperado el Mayo de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Isocuanta

-

Zapata, J. A. (11 de Mayo de 2013). Isocosto y su pendiente. Obtenido de Youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=wzq4FFsGjto

More Documents from "jennifer rosero"