Caracterizacion Del Area De Influencia.docx

  • Uploaded by: LinaRamirez
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Caracterizacion Del Area De Influencia.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 17,554
  • Pages: 87
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION Y OPERACION DEL RELLENO SANITARIO LA UNION, EN EL MUNICIPIO DE ARAUQUITA DEPARTAMENTO DE ARAUCA

WILLIAM MAURICIO GONZALEZ SERRANO

COD: 1650515

LINA ROSA RAMIREZ ZAMBRANO

COD: 1650518

NELCY MILADY NIÑO GELVEZ

COD: 1650540

FABIANA ANDREA PEÑARANDA SANCHEZ

COD: 1650705

ING. LUISA FERNANDA RAMIREZ RIOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE INGENIERIA AMBIENTAL EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL CUCUTA 2018

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................. 8 1.

2.

GENERALIDADES........................................................................................................ 9 1.1.

ANTECEDENTES .................................................................................................. 9

1.2.

OBJETIVOS ............................................................................................................ 9

1.2.1.

Objetivo general ............................................................................................... 9

1.2.2.

Objetivos específicos ........................................................................................ 9

1.3.

ALCANCES .......................................................................................................... 10

1.4.

Metodología ........................................................................................................... 10

DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO .......................................................... 12 2.1.

Localización ........................................................................................................... 12

2.2.

Características ........................................................................................................ 13

2.3.

Etapas ..................................................................................................................... 13

2.3.1.

Preparación del sitio y/o adecuación. ............................................................. 13

2.3.2.

Construcción-montaje..................................................................................... 13

2.3.3.

Operación y mantenimiento ........................................................................... 14

2.3.4.

Desmantelamiento: ......................................................................................... 14

2.4.

3.

Residuos ................................................................................................................. 14

2.4.1.

Residuos Orgánicos ........................................................................................ 14

2.4.2.

Residuos Inorgánicos ...................................................................................... 14

2.4.3.

Residuos Peligrosos ........................................................................................ 15

CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA ............................................. 16 3.1.

ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................................................... 16

3.2.

COMPONENTE ABIÓTICO: ............................................................................... 16

3.2.1.

GEOLOGIA ................................................................................................... 16

3.2.2.

GEOMORFOLOGIA ..................................................................................... 20

3.2.3.

FISIOGRAFÍA Y SUELOS ........................................................................... 24

3.2.4.

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL .............................................. 27

3.2.5.

HIDROGRAFIA ............................................................................................. 33

3.2.6.

CLIMA ........................................................................................................... 37

3.2.7.

ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES ................................ 40

3.3.

COMPONENTE BIÓTICO: .................................................................................. 41

3.3.1.

ECOSISTEMA TERRESTRE........................................................................ 41

3.3.2.

RECURSO FLORA ........................................................................................ 42

3.3.3.

RECURSO FAUNA: ...................................................................................... 46

3.4.

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ............................................................... 52

3.4.1.

DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA ................................................................... 52

3.4.2 Dimensión espacial .................................................................................................. 62 4.

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES .............................................................. 77 4.1.

Recurso hídrico ...................................................................................................... 77

4.1.1.

Requerimiento de aguas superficiales: ........................................................... 77

4.1.2.

Requerimiento de aguas subterráneas: ........................................................... 78

4.2.

Vertimientos........................................................................................................... 78

4.3.

Ocupación de cauces .............................................................................................. 78

4.4.

Explotación de canteras y/o materiales de arrastre ................................................ 78

4.5.

Remoción de cobertura vegetal .............................................................................. 78

4.6.

Emisiones atmosféricas .......................................................................................... 79

5.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................... 80 5.1.

Sin Proyecto ........................................................................................................... 80

5.2.

Con Proyecto .......................................................................................................... 80

6.

PLAN DE MANEJO ..................................................................................................... 84

7.

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 87

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo general

1.2.2 Objetivos específicos

1.3. Alcances

1.4. Metodología

2. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

3. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1. Áreas De Influencia

3.2. Medio Abiótico

3.3. Medio Biótico

3.3.1. Ecosistemas Terrestres

3.3.1.1. Flora

3.3.1.2. Fauna

3.4. Medio Socioeconómico

3.4.1. Dimensión Demográfica

3.4.2. Dimensión Económica

3.4.3. Dimensión Cultural

3.4.4. Dimensión Político-Administrativa

3.4.5.1. Presencia Institucional y Organización Comunitaria

4. DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

4.1 Recurso hídrico

4.2 Vertimientos

4.3 Ocupación de cauces

4.4 Explotación de canteras y/o materiales de arrastre

4.5 Remoción de cobertura vegetal

4.6 Emisiones atmosféricas

5. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1. Sin Proyecto

5.2. Con Proyecto

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

INTRODUCCION Los rellenos sanitarios son una técnica que consiste en la disposición de capas de basuras compactadas sobre el suelo el cual ha sido impermeabilizado para evitar la contaminación de aguas subterráneas.(“Redalyc. LOS RELLENOS SANITARIOS,” 2006), la generación de lixiviados de los residuos sólidos afecta el suelo, el agua y el aire, además el medio ambiente y la salud humana. (Mor, Negi, & Ravindra, 2018). El crecimiento acelerado de la población ha sido uno de los factores que ha aumentado la generación de residuos sólidos(Elena, Garza-requena, Rafael, & Carmen, 2011). Hoy en día la contaminación del aire es un grave problema debido a la gran cantidad de desechos sólidos que se generan y estos contienen gran cantidad de compuestos orgánicos que son emitidos a la atmosfera.(Talaiekhozani, Dokhani, & Aleebrahim, 2018). En el presente documento se presenta el estudio de impacto ambiental para la construcción y operación del relleno sanitario, ubicado en la vía la unión del municipio de Arauquita, Departamento de Arauca, que buscar dar soluciona la problemática ocasionada por los residuos sólidos del municipio de Arauquita. Por otra parte se requiere implementar macro-rutas y micro-rutas, que sean necesarias para la adecuada recolección de los residuos y su disposición final. El relleno sanitario está planteado para mejorar la disposición final de los residuos sólidos que genera el municipio de Arauquita, que afecta a la población y al medio ambiente.

1. GENERALIDADES

1.1.

ANTECEDENTES

El municipio de Arauquita del departamento de Arauca no cuenta una reseña histórica del manejo de los residuos sólidos, sin embargo, se conoce que tradicionalmente los centros poblados no contaban con sistemas adecuados para la disposición final de los residuos sólidos, por ejemplo La Pesquera, La Paz, Aguachica, Panamá de Arauca, arrojaban sus residuos río, por otro lado los demás centros poblados como Campamento, La Esmeralda, El Troncal, Brisas del Caranal y El Oasis, aunque contaban un botadero a cielo abierto, no contaban con un manejo técnico de los mismos, algunos desechos eran enterrados y otros eran quemados. El municipio de Arauquita anteriormente hacía la disposición final de los residuos sólidos en un lote a cielo abierto, después en una celda transitoria, la cual está ubicada a 2.5 km del casco urbano del municipio; la empresa prestadora del servicio se encargaba de la recolección y transporte de los residuos del área urbana la cual no contaba con un sistema técnico para la disposición de residuos sólidos.

1.2.

OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Evaluar el impacto y el plan de manejo ambiental, en las fases de construcción y operación del relleno sanitario LA UNIÓN, ubicado en el municipio de Arauquita departamento de Arauca. 1.2.2. Objetivos específicos

 Realizar una línea base identificando los términos de referencia, fuentes de información y el producto para los componentes biótico, abiótico y socioeconómico, del municipio de Arauquita.  Identificar los impactos que se pueden presentar en las fases de construcción y operación del relleno sanitario la unión.  Desarrollar un plan de manejo ambiental para mitigar los posibles impactos que se generen en las fases de construcción y operación en el relleno sanitario la unión del municipio de Arauquita.

1.3.

ALCANCES

La colaboración de la comunidad será de gran ayuda para la ejecución del proyecto, por lo cual es necesario dar espacios donde todas las opiniones sean escuchadas y valoradas, ya que estas personas se pueden ver afectadas por los impactos del proyecto, con esto se quiere disminuir el uso de los recursos naturales, los riesgos e impactos ambientales a los que están expuestos el medio biótico, abiótico y socioeconómico. Una vez identificados los impactos se determinará la magnitud de los impactos del proyecto, mostrando los grados de afectación y vulnerabilidad hacia los ecosistemas y el contexto social, estableciendo las correspondientes soluciones para mitigar y manipular las afectaciones, que puedan presentarse durante la etapa de construcción y operación del relleno sanitario. El relleno sanitario La unión estará ubicado en el municipio de Arauquita-Arauca, el cual contará con una zona de entrada y salida del lugar, un sistema vial, una zona para el descargue de los residuos sólidos, además de obras civiles complementarias para que en conjunto con la infraestructura permita un buen manejo de estos residuos, diseño del sistema de gestión de los líquidos lixiviados y el biogás, celdas con diseño de canales para el manejo de las aguas de escorrentía, captación de gases provenientes de la implementación de chimeneas, definición del equipo y personal necesario. 1.4.

Metodología

La metodología Conesa

Actualmente existe una gran variedad de métodos que permiten evaluar los impactos ambientales; Vicente Conesa Fernández formuló una matriz de causa-efecto, esta metodología se basa en buscar un procedimiento que contenga un enfoque integro para el manejo adecuado de los recursos naturales, es un método analítico al cual se le puede asignar la importancia a cada impacto ambiental en cada una de sus etapas.(Administrativa financiera Área de Gestión Ambiental, 2013) Teniendo en cuenta que cada factor representa solo una parte del medio ambiente, es importante llevar a cabo la ponderación de la importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente. Con este fin se le asigna a cada factor un peso, expresado en las unidades de importancia ponderadas (UIP), las cuales toman en cuenta la importancia que tiene cada factor ambiental en el sitio donde se desarrolla el proyecto.(S.A, 1997) Este modelo tiene como objetivo establecer a través de los factores ambientales, los indicadores para medir la unidad de medida y la magnitud de los mismos, transformando estos valores en magnitudes representativas, no de su alteración, sino de su impacto neto sobre el medio ambiente. Una gran ventaja es que esta metodología se basa en el manejo de las comparaciones antes y después del proyecto, buscando así un plan de mitigación para cada una de las actividades que se vean afectadas de manera radical.

2. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

2.1.

Localización

El proyecto denominado Relleno Sanitario LA UNIÓN está ubicado en el municipio de Arauquita en el departamento de Arauca, se encuentra localizado aproximadamente a 1.5 km del casco Urbano cumpliendo con la normatividad de los rellenos sanitarios, según el PBOT municipal esta área corresponde a zona rural.

2.2.

Características

Esta vereda carece de infraestructura de vías y energía. Además de poseer cuerpos hídricos en total 3 quebradas que rodean el corregimiento. Presenta ciertas características de amenaza y vulnerabilidad que pueden ser mitigables con obras de ingeniería.

2.3.

Etapas

Para la elaboración del proyecto se contara con 4 actividades, las cuales serán las siguientes 

Preparación del sitio y/o Adecuación.



Construcción-Montaje.



Operación y mantenimiento



Desmontaje y cierre.

2.3.1. Preparación del sitio y/o adecuación. En esta etapa se realizaran las siguientes actividades para la preparación y adecuación del terreno.

Actividad: Compra de terrenos, Trazo y polígonos de construcción, Nivelación del terreno, Generación de los residuos, Operación de campamentos e instalaciones temporales

2.3.2. Construcción-montaje. Para esta etapa se ejecutan actividades para la construcción del relleno sanitario

Actividad: Excavación, trasplante de individuos vegetales, trasporte de materiales y equipos, canales de control de agua lluvia, vías acceso, filtros drenantes e intermedios, chimeneas, tanque recolector de lixiviados.

2.3.3. Operación y mantenimiento Para esta etapa se llevaran a cabo actividades para el normal desarrollo del relleno sanitario

Actividad: Tránsito de vehículos recolectores, descargue, cubrimiento de basura, compactación, estabilización de taludes.

2.3.4. Desmantelamiento: Para esta etapa se ejecutaran actividades del programa de clausura.

Actividad: Adecuación y cierre, Revegetalización.

2.4.

Residuos

Los residuos pueden ser definidos como cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo de un bien el cual es presentado por el generador para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo, se considera también residuo sólido todo aquel proveniente de actividades como barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos que no presentan características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables (Colombia, 2013; Contraloría de Bogotá, 2018). 2.4.1. Residuos Orgánicos Son aquellos que por sus características son susceptibles a la descomposición, son generados en el desempeño normal de las actividades (Jaramillo Henao & Zapata Márquez, 2008). Estos residuos se producen en oficinas, pasillos áreas comunes cafeterías, salas de esperas, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

2.4.2. Residuos Inorgánicos Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico(Colombia, 2013).

2.4.3. Residuos Peligrosos Son residuos que tienen en su composición determinadas sustancias o materiales constituyentes en una concentración tal que, en función de la cantidad y forma de presentación del residuo, le pueden dar a este características de peligrosos, todos los residuos con alguna de las siguientes características explosivo, radioactivos, radiactivo, inflamables, explosivo (Jaramillo Henao & Zapata Márquez, 2008).

3. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA

3.1.

ÁREA DE INFLUENCIA

3.2.

COMPONENTE ABIÓTICO:

La información de este medio permite conocer las condiciones físicas del área de influencia antes de la ejecución del proyecto. Los factores son geología, geomorfología, fisiología y suelo, cobertura vegetal y uso actual, hidrografía, clima y zonas de vida o formaciones vegetales. 3.2.1. GEOLOGIA El municipio de Arauquita, se localiza en el sector oriental- nororiental del territorio Colombiano, sobre la región natural de la Orinoquia. Desde el punto de vista del componente geosférico, el municipio de Arauquita se encuentra ubicado sobre una secuencia de rocas sedimentarias recientes poco a moderadamente consolidadas; en

profundidad (subsuelo) es posible encontrar rocas sedimentarias consolidadas con edades prejurásico hasta el terciario superior - cuaternario, así mismo se presentan en superficie diversas zonas de afectación tectónica moderada (control tectónico estructural sobre la red de drenaje), y relativamente pocas estructuras geológicas bien definidas a escala local o regional. 3.2.1.1.

Estratigrafía

La compleja historia geotectónica de este sector particular de los Andes del Norte, con un basamento ígneo-metamórfico antiguo (perteneciente al Escudo Guayanés de edad Precámbrico), con sedimentitas Paleozoicas, el vulcanismo, las molasas y la transgresión marina del Mesozoico, y especialmente el levantamiento Cenozoico de la Cordillera Oriental, con las glaciaciones y los procesos Cuaternarios degradacionales y agradacionales de sus laderas orientales, han marcado el paisaje del piedemonte y de toda la cuenca de la Orinoquia, junto a la hidrografía, el clima y la distribución fitogeográfica. Desde el punto de vista geológico en el municipio de Arauquita es posible encontrar en profundidad rocas sedimentarias detríticas poco consolidadas, de edad Neógeno, que están cubiertas discordantemente por amplios depósitos del Cuaternario (torrenciales, aluviales y fluvio-lacustres), típicos de la amplia cuenca Orinoquense.

3.2.1.2.

Unidades del Cuaternario

El Cuaternario está representado por depósitos sedimentarios formados por fragmentos de rocas en una matriz moderadamente consolidada a suelta, que se diferencian según su génesis o distribución, de los más antiguos a los más recientes, como sigue: 

Depósitos de llanura aluvial (Qlal): Son los depósitos típicos y ampliamente distribuidos en la cuenca del Orinoco, conformados por horizontes poco consolidados de gravas, arenas y limos. Yacen en una topografía plana, por lo general con una pendiente longitudinal cercana al 3%. El área urbana de Arauquita está fundada, en su mayoría, sobre esta secuencia sedimentaria poco a moderadamente consolidada, que representa en su conjunto el mayor patrón de afloramiento local. Corresponde básicamente a materiales con granulometría de arenas, arcillas y limos, con suelos residuales gruesos, de colores pardos y amarillentos, con moderados a altos contenidos de materia orgánica, restos de raíces y cubiertos de plantas. Su espesor es variable, pero puede alcanzar los 80 metros.

Ilustración 1 Geología del municipio de Arauquita



Depósitos aluviales recientes (Qar): Son de dos tipos. Los primeros son los depósitos aluviales de cauce o de canal activo, cuyos sedimentos son transportados dentro de las corrientes hídricas y depositados en inmediaciones del lecho del río o

Fuente 1 Plan Básico de Ordenamiento Territorial Arauquita 2009



conformando barras laterales o islas. Su granulometría consta de gravas finas a medias (gránulos, guijos y guijarros), arenas y limos. Los segundos corresponden a las llanuras aluviales de desborde, que se diferencian de los anteriores por que están conformados principalmente por material fino (arenas finas, limos o arcillas), lo cual ocasiona una baja permeabilidad en los suelos, facilitando su anegación en épocas de lluvias. También se presentan depósitos de tipo lagunar (lacustre somero), que por su escala no fueron cartografiados. Depósitos de abanicos aluviales (Qab): Ocupan grandes extensiones en la zona de piedemonte; se originan como resultado de procesos de remoción en masa o aluviotorrenciales cordilleranos, con geometría típica de abanico por la pérdida de energía de los medios de transporte (corrientes de agua o la gravedad) al encontrar un cambio brusco de pendiente en la llanura o base de las laderas.

Se distribuye localmente al occidente del municipio. Están compuestos por gravas heterométricas (hasta tamaños bloque), subangulares a subredondeadas, de composición sedimentaria, en una matriz de arenas y limos. Debido a la carencia de material cementante, son muy permeables, facilitando el drenaje subsuperficial y la recarga de acuíferos.

3.2.1.3.

Geología Estructural

La región de la Orinoquia Colombiana y más concretamente el territorio del municipio de Arauquita, no presenta en superficie estructuras plegadas importantes definibles a nivel municipal o local, esto se debe a su distancia respecto al piedemonte llanero y por la alta geodinámica exógena que trabaja-remoldea el relieve y lo cubre con amplios y espesos depósitos de origen aluvial, que enmascaran las estructuras, lineamientos y fallas localizadas bajo el subsuelo, como se observa en el corte geológico B-B’ del mapa DR-04. A pesar de esto se presentan algunas anomalías en el patrón natural de drenaje, las cuales pueden corresponder a fallamiento o lineamientos localizados en el subsuelo, con algún grado de activación reciente, dando como resultado un grado evidente de control tectónicoestructural sobre algunas corrientes de agua en el Municipio de Arauquita. Los lineamientos principales, que controlan la dirección de algunos cauces, corresponden al río Caranal y el río Lipa. Por otra parte se establecen a nivel regional y oficialmente fallas geológicas o sistemas de fallas (conformadas por más de dos ramales), de acuerdo al “Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia” adoptado por la Ley 400 de 1997, que atraviesan el departamento y le confieren amenaza sísmica intermedia al Municipio de Arauquita, como se indica en el mapa Geológico, descritas a continuación: 

Sistema de Fallas Frontal del Borde Llanero o Falla Frontal de la Cordillera Oriental (Comité AIS 300, 1998), también conocido como Megasistema de Falla Frontal Andino (Vergara, 1996): Su denominación se debe a que se prolonga por una amplia zona, de cerca de 30 km de ancho, sobre la margen oriental de esta cordillera. Hace referencia a un conjunto de fallas escalonadas cuya traza sigue el rumbo general del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental de Colombia, en dirección N45°E, que atraviesa todo el territorio nacional por unos 1000 km (Vergara, 1996). Este sistema de fallas, de tipo compresional, presenta distintos segmentos dispuestos en relevo, lo cual sugiere una componente de movimiento de rumbo de sentido lateral derecho (Comité AIS 300, 1998); otros autores lo consideran como un sistema de cabalgamiento, con grandes desplazamientos verticales (Robertson, 1989). La porción septentrional, entre los paralelos 4° y 7°, hace parte del área de influencia sísmica para el departamento de Arauca. Allí buza 45° W-NW. Está integrada por los sistemas de fallas del Guaicáramo, Yopal y Servitá-Santa María, localizados en el piedemonte llanero, los cuales tienen movimiento inverso con débil componente dextral, con muy buenas evidencias de actividad neotectónica (INGEOMINAS y UNIANDES, 1996; en Comité AIS 300, 1998).



Falla de Puerto Rondón: Constituye la traza más externa del sistema de fallas del piedemonte llanero antes descrita. Se extiende, con dirección N45°E y paralela a las trazas principales de ésta última, desde Yopal hasta el N-NE de la capital araucana, continuando a territorio venezolano. Probablemente corresponde a un accidente inverso y dextral, con buzamiento NW. La activación de este segmento debe ser relativamente reciente, ya que el relieve asociado en el bloque colgante es muy tenue (Comité AIS 300, 1998).

3.2.1.4.

Geología económica

La geología económica en el territorio municipal se manifiesta en la presencia de hidrocarburos y materiales de construcción, específicamente material de arrastre de ríos. No obstante la evidencia de estos dos importantes elementos, no ha sido posible caracterizar el comportamiento de los mismos, desde el punto de vista geológico, dada la dificultad para accedes a la información requerida. Por una parte, durante el trabajo de campo se investigó con los asistentes a las mesas de trabajo y lo que se pudo establecer es que la explotación de material de arrastre se hace de manera informal, por lo que no se existen estadísticas recopiladas sistemática y continuamente relativas a los volúmenes explotados y el mercado del material. Dada la informalidad de la actividad, el no pago de regalías impide acceder por este concepto a la información requerida. Por igual razón, no fue posible obtener información sobre la localización de los lugares de extracción. En cuanto a los hidrocarburos, la información sobre volúmenes, áreas de trabajo y estado de las mismas, exploración y producción, no se pudo obtener por celo de las entidades responsables para la entrega de las mismas. En consecuencia, se acudió a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, con miras a localizar los bloques de tierras y determinar el tipo de actividad en desarrollo.

3.2.2. GEOMORFOLOGIA 3.2.2.1.

Morfometría y morfología general

La altitud del municipio de Arauquita varía de los 50 y los 200 m.s.n.m. El área urbana se halla ubicada a una altura promedio de 125 m.s.n.m. La totalidad de la superficie del municipio de Arauquita corresponde a una extensa llanura de origen aluvial, con algún aporte también eólico, caracterizada por una superficie

predominantemente plana a levemente ondulada, con baja pendiente regional inclinada hacia el oriente (nororiente–suroriente). Sobre esta amplia llanura aluvial se presentan múltiples ríos -destacándose entre ellos el río Arauca-, quebradas, caños, cauces abandonados, lagunas, esteros, humedales, diques y albardones de desborde, entre otros. No obstante, la hidrología es relativamente joven y los canales son poco profundos; es decir, es una cuenca mal drenada. Por esta condición morfológica natural la región de la Orinoquia, y especialmente el territorio del municipio de Arauquita, es altamente susceptible a procesos de migración de cauces, particularmente a fenómenos de divagación y difluencia, y a inundación durante los flujos de avenida o avenidas torrenciales provenientes del piedemonte. Esta morfodinámicos aluvial ha generado un patrón de drenaje regional de tipo meandriforme, el cual se desarrolla en zonas llanas a relativamente llanas, de baja a muy baja pendiente, características estas que restringen ampliamente el control topográfico de las corrientes de agua, por lo que los desbordes y las inundaciones son una condición inherente a las características geomorfológicas naturales, en cuanto a unidades y procesos, las cuales se describen enseguida. Por su importancia e impacto también se analizan con detalle, más adelante, las características morfodinámicas del río Arauca, considerado como un gran delta intracontinental que ha sido objeto de importantes estudios, junto a las amenazas por inundación asociadas. 3.2.2.2.

Unidades y procesos geomorfológicos

En general, el municipio de Arauquita pertenece a la Megacuenca de sedimentación del río Orinoco (ver Cuadro No. 51), caracterizada por dos grandes unidades morfoestructurales o de paisaje, a saber: Llanura Aluvial de Desborde Subreciente, subdividida en el plano aluvial con cobertura eólica localizada o generalizada; y los Valles Aluviales propiamente dichos. Tabla 1 Unidades geomorfológicas

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS LOCALES

Geoestructura

Megacuenca de sedimentación del río Orinoco

Símbolo

Área (Has.)

Llanura Plano aluvial con cobertura eólica aluvial de localizada (zurales, caños y bajos) desborde subreciente

A1

290.924

Valles aluviales

V

16.572

Paisaje

Tipo de Relieve

Diques y mapas de desborde

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009

3.2.2.3.

Llanura Aluvial de Desborde Subreciente

La génesis de este paisaje tiene su origen en los procesos geomorfológicos de la Orinoquia mal drenada cuyo modelado corresponde a la dinámica de los ríos de Arauca, Ele, Lipa y otros que atraviesan la zona de este–oeste, que al salir de la montaña pierden su forma trenzada y se convierten en ríos meándricos, que divagan a lo largo de la llanura formando numerosos caños, debido al continúo aporte de sedimentos. Paisaje de relieve plano constituido por los sedimentos blandos de origen fluvio-deltáico (arcillas, arenas y limos), del Pleistoceno y Holoceno, provenientes de relleno progresivo. Los diques adaptan fajas convexas alargadas y estrechas a lo largo de los ríos y caños; llamados bancos o banquetas dependiendo de su altura, alejados entre sí por zonas cóncavas o bajos que varían de tamaño y forma, donde se juntan los materiales finos en suspensión. Para el estudio de todo el departamento La llanura aluvial de desborde, fue dividida en los siguientes tipos de relieve: Plano aluvial con cobertura eólica localizada; Plano aluvial con cobertura eólica generalizada. De estas dos geoformas la primera de ellas corresponde al tipo de relieve más importante dentro del municipio, que posee cuatro geoformas del terreno y descritas más adelante.

3.2.2.4.

Plano Aluvial con cobertura Eólica Localizada

Es el tipo de relieve más extenso de la llanura aluvial de desborde, se localiza después los conos de explayamiento, extendiéndose hasta la zona eólica; incluye gran parte materiales de origen fluvial, acompañados de fenómenos deposicionales característicos una sedimentación diferencial, que se expresa en forma de bancos, diques y napas desborde.

de de de de

De estos planos aluviales el segundo es el que se presenta dentro del municipio y dentro del cual se separaron varias formas del terreno como son: Diques de los caños y napas de desborde; Cubetas y ejes de explayamiento, Cubetas (o bajos); y los Rebordes de pantano. Los caños y napas de desborde se localizan a ambos lados de los caños y ríos, formados por la acumulación de arenas y limos de desborde y aluviones finos de la llanura aluvial subreciente. Las Cubetas y ejes de Explayamiento son superficies extensas de forma cóncava separadas entre si por fajas de relieve convexo, de limos y arenas, con poca densidad de surales y acumulación de materiales en época de invierno. Las cubetas o bajos corresponden a depresiones poco profundas de forma redondeadas constituidas por arcillas gleyzadas, con acumulación de material orgánico y microrelieve de surales. Y, finalmente, los rebordes de pantano: Fajas relativamente estrechas localizadas alrededor de los pantanos que emergen en época de verano, constituidas por arcillas gleyzadas, las cuales son aprovechadas para ganadería. 3.2.2.5.

Valles Aluviales

Este paisaje es el menos extenso dentro de la cuenca de sedimentación y se localiza a lo largo de los principales ríos que se encajonan en los aluviones de la llanura aluvial de desborde, formando un complejo de orillares y napas, como resultado de los frecuentes cambios en el curso de los ríos, tal como ocurre con los ríos Arauca y Casanare que se desbordan en época de invierno cambiando su curso e inundando grandes áreas. El principal tipo de relieve que se presenta en estos valles aluviales corresponde a los planos aluviales de desborde actual, sobre los cuales se han desarrollado las formas del terreno correspondientes a: Diques y Orillares; y Diques y Napas de Desborde. Las primeras son fajas angostas semilunares modeladas dentro de los aluviones recientes constituidos por una alternancia de arenas limos y arcillas, sujetas a cambios bruscos por desbordamiento de los ríos en época de invierno. Los diques y napas de desborde son franjas poco amplias sobre los márgenes de los principales ríos, de forma ligeramente convexa, constituidas por limos y arenas de desborde.

3.2.3. FISIOGRAFÍA Y SUELOS De acuerdo con el estudio del POT de Arauca realizado por el IGAC, el mapa de Fisiografía y Suelos se constituye en el punto de partida para realizar un análisis integrado del territorio. En Colombia, las metodologías que más se aproximan a este enfoque son las "Guías para el Análisis Fisiográfico" desarrolladas conjuntamente entre el ITC (International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences. The Netherlands) y el CIAF (Centro de Investigación en Percepción Remota del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Colombia), y con posterioridad los "Levantamientos Ecológicos del Paisaje" efectuados por el CIAF (IGAC), actualmente la Zonificación Ecológica tiene su máxima expresión como fundamento metodológico en las aplicaciones a los Planes de Ordenamiento Territorial realizados por el IGAC. Se tomó como fuente primaria de consulta el Estudio General de Suelos de la Intendencia de Arauca, realizado por el IGAC en el año 1986, sobre el cual se llevó a cabo una depuración de los rangos de pendiente, la reclasificación taxonómica ajustada a la versión del Soil Taxonomy, 2000 y la consecuente reconformación pedológica de las unidades cartográficas de suelos. Tabla 2 Suelos

SUELOS

Subpaisaje

Diques y napas de desborde, planos

Unidades Cartográficas y Contenido Pedológico

Nombre de la Unidad

Subgrupo

No. De Perfil

%

Símbol o

Área (Ha.)

Asociación Arauquita

Fluvaquentic Eutrudepts

A-17

40

ATaz

19.900

Typic Fluvaquents

LV-8

20

Consociació n Ilusión

Diques y orillares planos

Diques de los caños y napas de desborde planos

Cubetas y ejes de explayamiento planos

Cubetas

o

Asociación Delicias

Asociación Bellavista

Asociación Corocora

Consociació

Typic Udorthents

A113

70

Typic Udifluvents

A-53

30 *

Fluvaquentic Eutrudepts

A-17

40

Typic Udipsamments

C-47

30

Typic Fluvaquents

LV-8

30

Fluventic Dystrudepts

A-6

50

Typic Umbraquults

A-32

30

Oxic Dystrudepts

A-28

10 *

Typic Endoaquults

A113

50

Typic Endoaquepts

A-13

30

Fluventic Dystrudepts

A-15

20

Typic Endoaquults

A-11

90

IAbp

505

DCa

2.025

BMa

24.476

CNaz

174.76 0

COaz

16.484

bajos planos

Rebordes pantanos planos

n Corocora

de

Esteros, planos

Explayamiento s y bajos, planos

Consociació n Corea

Asociación Congrio

Asociación Fortul

Typic Endoaquepts

A-13

10 *

Typic Epiaquults

A-22

90

Typic Endoaquults

A-26

10 *

Umbric Endoaquults

A-18

60

Humic Epiaquepts

A-20

30

Oxic Dystrudepts

A-28

10 *

Typic Udipsamments

A-82

40

Aeric Epiaquepts

A-84

30

Typic Fluvaquents

A-37

20

Typic Dystrudepts

A-78

10 *

Pantanos

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Arauquita 2009

KPa

4.406

CMa

2.416

FRaz

2.561

PN

59.460

3.2.4. COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL La evaluación de la Cobertura y Uso de la Tierra es un elemento fundamental en los proyectos de planeación municipal, departamental y regional de nuestro país, y constituye la base para identificar la problemática en el uso del recurso tierra y otros asociados a él. Los términos involucrados estrechamente con el tema, podrían definirse de la siguiente manera, tomando como base las aseveraciones que al respecto hiciese Vinck, 1970 citado por Forero, 1984; el concepto cobertura hace relación a los atributos que cubren la superficie de la tierra, como son la vegetación natural, bosques, pastos, cuerpos de agua, tierras eriales, construcciones e infraestructura, en tanto que el uso se refiere a la actividad o empleo que el hombre hace de las diferentes coberturas, de manera cíclica o permanente con el fin de satisfacer sus necesidades. Del recurso tierra, el hombre obtiene los mayores beneficios, por ello el establecimiento de su uso y prácticas de manejo son imprescindibles para determinar un uso racional en la obtención de los productos que satisfagan sus necesidades básicas. El principal uso que se le puede dar al mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra, consiste en la sobre posición de sus delineaciones con las del mapa de Uso Potencial. Con esto se pueden espacializar los conflictos de uso de la tierra en la zona de estudio, facilitando así el análisis de la problemática a los planificadores y con ello la formulación de políticas de conservación que garanticen un desarrollo productivo sostenible, evitando el deterioro del suelo y el medio ambiente. Tabla 3 Cobertura vegetal

COBERTURA VEGETAL

Cobertura

Vegetación

Clase

Subclase

Bosques

Uso

Símbolo

Área (Has.)

Bl

809

Tipo

Bosque primario, poco Conservación intervenido

Matorrales

Pastizales

Bosque secundario Consumo intervenido doméstico (fragmentado) conservación

y

Bosque primario, poco Consumo doméstico intervenido, de galería conservación

y

Matorrales densos restos de bosque

B2

3.873

B3

12.316

y Protección conservación

y

MI

18.669

Matorrales ralos, Protección asociados con pastizales conservación y excepcionalmente cultivos de diferente periodo vegetativo

y

M2

48.263

Matorrales y pastizales Protección en zonas de conservación encharcamientos frecuentes (vegetación hidrófila)

y

M3

35.252

Matorrales ralos, pajas, Protección pastizales y vegetación conservación de páramo

y

M4

254

Pastos naturalizados e Ganadería introducidos extensiva enmalezados (sabanas naturales)

PI

20.796

Pastos naturalizados e Ganadería introducidos manejados extensiva (limpios)

P2

2.271

Pastos naturalizados e Ganadería introducidos extensiva encharcados (sabanas inundables)

P3

2.223

Cultivos transitorios, Arroz, ahuyama, anuales continuos o en yuca, excepcionalmente rotación maíz.

CI

6.124

Cacao, plátano y otros

C3

72.582

C5

76.650

Almacenamiento de agua

Al

3.025

Esteros y pantanos

Conservación de recursos hidrobiológicos

A2

3.478

Residencial

Asentamiento poblacional

II

371

Industrial

Producción petrolera

I2

539

Cultivos

Cultivos perennes

Pastizales y asociación Agricultura de cultivos de diferente tradicional periodo vegetativo

Construcciones e infraestructura

Cuerpos de agua

Lagunas

Espejo de agua

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009



Bl: Bosque primario poco intervenido, en esta unidad se incluyeron aquellas zonas cubiertas por extensos bosques con un grado de intervención antrópica muy bajo,

localizados especialmente en el sector sur del área urbana. Las especies dominantes son: Flor amarillo Moll¡s sp, Ceiba tolúa Pachi-ra quinatum. Pardillo Cordia alliodora. Mosco Terminalia sp, Yarumo o Guarumo Cecropío teleincana. Laurel Ocoteo sp, Bucare Entuna fusca, Nacedero Trjchanthera gigantea, Guadua Guadua angustifolia, Palma real Attalea regia, Samán Pithecellobium saman, Trompillo Gu-rea guidonia. Cedro Cedrela odorata. Totumo Crescendo cujete y Hobo Spondias-mombin. Este bosque cumple importantes funciones de conservación y protección de los recursos hidrobiológicos. Comprende una extensión aproximada de 641 has. 

B2: Bosque secundario intervenido (fragmentado), comprende zonas poco amplias de bosques con un grado de intervención grande, que circundan áreas de expansión agropecuaria, en los cuales paulatinamente se ha ido destruyendo la vegetación natural para dar paso a actividades posiblemente más rentables, pero con un impacto ambiental negativo mayor. Las especies dominantes en esta unidad son: Palma real Attalea regia, Dividivi Caesalpiniaceae coriaria, Marañón Anacardium occidentale, Cítricos (especialmente Naranja) Ctrus sinensís, Gtrus aurantium y Citrus nobilis, Melina Gemelita arbórea, Teca Tectona grandis, Flor amarillo Mollis sp, Paujia, Jabillo Ocoteo sp, Guarataro Vftex orinocensfs, Escobilla (Ziracuta) Scoparia dulcis y Acacio. El bosque delimitado en esta unidad, representa los últimos relictos presentes en la llanura aluvial, por ello su uso está concentrado en la conservación de recursos hidrobiológicos y especies faunísticas. Es importante reseñar que gran parte de la madera que continuamente se extrae, es utilizada para labores domésticas y para cercas de potreros. Ocupa una extensión aproximada de 3.705 has.



B3: Bosque primario, poco intervenido, de galería; hace alusión a aquellas zonas boscosas localizadas a lado y lado de las corrientes de agua del municipio, especialmente diferenciables en la planicie aluvial. En general, son fajas paralelas a los cursos de agua, de amplitud no superior a los 50 m y con especies vegetales de 5 a 8 m de altura en promedio. Las especies vegetales dominantes son: Guarataro Vitex orinocensis. Laurel Ocoteo sp, Yarumo Cecropia telemcana. Trompillo Guarea guidonia. Cachito, Guamo de agua Pithecellobium sp, Flor amarillo Mollis sp, Guayabo de agua Eugenia sp, Mora Madura tinctoria, Candelero Cordia sp, Caujaro Cordia sericicalyx, Palma de cuesco Attalea nucífera, Saladillo Vochysia punctata y Lechero Perebea sp. Comprende una extensión aproximada de 12.148 has.



MI: Matorrales densos y restos de bosque, esta unidad comprende zonas amplias, en las cuales se ha intervenido el bosque de manera paulatina y se cruzan indistintamente áreas en proceso de regeneración natural (matorrales con alturas inferiores a 5 m) y relictos aún densos de bosque natural. Las especies arbóreas dominantes en esta unidad son aquellas citadas en la unidad B2, asociadas con especies arbustivas como Pata de

tórtola (Cadillo), Brusca, Cresta de gallo o San Juanito, Yayito Xylopia sp y Mastranto (Criollo) Salvia palaefolia. Es posible encontrar algunos pequeños sectores con cultivos de Cacao Theobroma cacao y Plátano Musa paradisíaca, así como potreros utilizados para ganadería extensiva, cubiertos con pastos de Brachiaria Brachiaria decumbens y Krachiaria Umidicola, Paja llanera Trachypogon vestitus y Rabo de zorro Andropogon bicornis. Ocupa una extensión aproximada de 18.501 has. 

M2: Matorrales ralos, asociados con pastizales y excepcionalmente cultivos de diferente periodo vegetativo, corresponde a áreas bastante intervenidas, cubiertas con especies vegetales de porte medio y bajo, generalmente con alturas inferiores a 5 metros; han sido producto de la regeneración natural del bosque original intervenido y posteriormente abandonado. Las especies de la familia Graminaceae son las dominantes y las más comunes son Andropogon, Trachypogon. Paspalum, Leptocorisphyum, además son comunes las Melastomataceas, Musaceas, Mimosaceas, Ciperaceas y Palmáceas. En la actualidad su utilización es con ganadería extensiva, sin aplicación de prácticas de conservación de los suelos y los niveles de tecnología son bajos. Los relictos del bosque con emergentes escasos que no superan los 25 metros de altura, sotobosque poco denso. Comprende una extensión aproximada de 48.095 has.



M3: Matorrales y pastizales en zonas de encharcamientos frecuentes (vegetación hidrófíla), comprende aquellas zonas que bordean los esteros, en las cuales se presentan acumulaciones de agua la mayor parte del año, ya que constituyen la confluencia de los cursos de algunos ríos y caños dentro de la planicie aluvial. La vegetación dominante es absolutamente tolerante a estos excesos de humedad y está conformada principalmente por especies de Bigajuillo Muntingia calabura, Boro o Tarulla Eicbornia crassipes, Lambedora, Guaratara, Paja de agua, Rábano Rophanus sativus, Platanillo Heliconia bihai y Gramalote o Barina. Gran parte de las zonas delimitadas bajo este símbolo se utilizan para el pastoreo extensivo del ganado, aún durante los inviernos prolongados durante los cuales los animales suelen consumir las especies vegetales citadas. Ocupa una extensión aproximada de 35.084 has.



PI: Pastos naturalizados e introducidos enmalezados (sabanas naturales), en esta unidad se incluyen praderas conformadas por pastos naturales y/o naturalizados y algunos introducidos, sobre los cuales no se desarrollan prácticas de erradicación de malezas e incluso no se hacen prácticas de manejo relacionadas con encalamiento o fertilización. En estas áreas es común la aparición de especies arbustivas de pone bajo como las citadas en la unidad M2. Estas praderas constituyen la materia prima que nutre las ganaderías de pastoreo extensivo que se práctica en esta zona. Las especies de gramíneas que forman esta unidad de cobertura vegetal son: Paja llanera Trachypogon vestitus, Rabo de zorro Andropogon bicornis, Brachiaria Krachiana decumbens,

Kinggrass, Guaratara. Grama trenza y Grama corona. El ganado pastoreado es en su mayoría de la raza Cebú. Ocupa una extensión aproximada de 20.628 ha. 

P2: Pastos naturalizados e introducidos manejados (limpios), es el caso contrario a la unidad anterior, ya que en esta unidad las continuas prácticas agronómicas impiden el crecimiento de malezas asociadas a las praderas, así mismo los escasos árboles presentes están muy dispersos. Estas dos unidades, PI y P2, están relacionadas con condiciones de buen drenaje de los suelos. Las especies dominantes de pasto son las citadas en la unidad Pl. adicionalmente, puede ser frecuente la aparición de pastos de corte como Maralfalfa Penmsetum violaceum y Elefante Penisetum purpureum. Las zonas delimitadas este símbolo son tradicionalmente utilizadas para el pastoreo extensivo de ganado. Comprende una extensión aproximada de 2.103 has.



P3: Pastos naturalizados e introducidos encharcados (sabanas inundables), esta unidad comprende áreas aledañas a los esteros, con influencia de los mismos en la condición de encharcabilidad de los suelos, pero en las cuales se desarrollan algunas actividades pecuarias poco intensivas, aprovechando la adaptabilidad de especies graminoideas consumidas por el ganado. Las especies más frecuentes son: Lambedora, Guaratara, Paja de agua, Gramalote Paspalum dilatatum, Boro o tarulla Echorna crassipes y Paja carretera. Estas zonas ocupan amplios sectores hacia el sur del municipio y durante los inviernos prolongados permanecen encharcadas en un alto porcentaje de superficie. Comprende una extensión aproximada de 2.055 has.



Cl: Cultivos transitorios, anuales continuos o en rotación, en esta unidad se han incluido aquellas zonas de cultivos tradicionales, con un ciclo vegetativo inferior a un año. Estos cultivos pueden ser continuos, rotados entre sí de acuerdo a las condiciones socio cultural reinante en la zona o rotados con pastizales para dar descanso a los suelos. Las especies de plantas cultivadas más importantes son arroz (secano, mecanizado) Oriza sativa, ahuyama Cucúrbita máxima, yuca Manihot sculenta y en algunos sectores maíz Zea mays. En sectores estos cultivos pueden estar asociados a praderas de gramíneas forrajeras, como Brachiaria Krachiaria decumbens y elefante Pennisetum purpureum. Ocupa una extensión aproximada de 5.956 Has.



C3: Cultivos perennes, se incluyen especies vegetales arbóreas de período vegetativo mayor de 2 años, permaneciendo en el terreno por largo tiempo y produciendo cosechas durante ese período. Se hace referencia a los cultivos permanentes que se manejan con un buen nivel tecnológico y aportan materia prima a la agroindustria regional. Las especies agrícolas más importantes son el Cacao Tbeobroma cacao, los Cítricos (especialmente Naranja) Citrus sínensis, Citrus aurantium y Citrus nobilis y el Plátano Musa paradisíaca, principalmente. Ocupa una extensión aproximada de 72.414 has.



C5: Asociación de cultivos de diferente periodo vegetativo y pastizales, comprende zonas en las que el uso de las tierras es bastante intensivo y se desarrolla en pequeñas parcelas en un patrón demasiado intrincado que para la escala de publicación impide la separación de unidades puras. Los cultivos más comunes son Maíz Zea mays. Yuca Manihot sculenta, Plátano Musa paradisíaca, Frutales y Gramíneas (Brachiaria, Guaratara), que dan lugar a una actividad agropecuaria múltiple de carácter subsistencial, en la cual se aplican mínimas prácticas de manejo y conservación, ocasionando degradación de los suelos. Ocupa una extensión aproximada de 76.482 has.



Al: Espejo de agua, esta unidad hace alusión a aquellos cuerpos de agua cuyo espejo es diferenciable a la escala de publicación. Ocupa una extensión aproximada de 2.857 has.



A2: Esteros y pantanos, esta unidad se presenta en zonas intermedias a aquella reseñada con el símbolo M3, por cuanto comprenden las zonas en las que domina el cuerpo de agua, sobre el material vegetal hidrófilo que le puede cubrir de manera selectiva. Comprende una extensión aproximada de 3.310 has.



II: Residencial, hace alusión a la cabecera del municipio de Arauquita. Comprende una extensión aproximada de 190 has.



I2: Industrial, hace alusión específicamente al complejo petrolero de Caño Limón, localizado en el municipio de Arauquita. Ocupa una extensión aproximada de 371 ha.

3.2.5. HIDROGRAFIA El Municipio de Arauquita pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este, a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios. Tabla 4 cuencas y subcuencas

CUENCAS Y SUB-CUENCAS - DELIMITACIÓN PRELIMINAR

Mega Cuenca

Cuenca

Subcuenca

Río Orinoco

Río Arauca

Caño Jujú

Brazo Bayonero

Brazo Gaviotas

Río Caranal

Caño Las Dantas

Río Caranal

Río Ele

Río Lipa

Caño La Colorada

Río Ele

Caño cuarteles

Río Cuiloto

Fuente: PBOT Arauquita

La principal fuente hídrica del municipio de Arauquita es el río Arauca, de la cual se abastece el acueducto municipal. Otros ríos importantes son el Caranal, el Lipa, el Ele y el Cuiloto, que cuentan con un sinnúmero de caños y brazos que se constituyen en sus afluentes. Otros recursos hídricos son la laguna del Lipa, la cual requiere de una recuperación y mayor protección.

Las cuencas abastecedoras de acueductos son el río Arauca y el Caño Jujú, que abastece el acueducto del centro poblado de La Esmeralda, los restantes centros poblados no cuentan con fuentes superficiales de las cuales pudieran abastecerse sus acueductos, tanto los existentes en el estado actual, como los que se construyeran en el futuro, razón por la cual el agua que en estos lugares se consume proviene de pozos profundos. El río Arauca es la fuente receptora de los vertimientos de la zona urbana, y el caño Jujú lo es de los vertimientos de La Esmeralda. En los restantes centros poblados no se identifica un punto específico de vertimiento a fuente superficial, pues en la mayoría de los casos, las viviendas cuentan con pozo séptico o hacen el vertimiento directo al suelo. Índice de Aridez: Muestra en mayor o menor grado la insuficiencia de los volúmenes precipitados para mantener la vegetación. Este índice representa una característica cualitativa del clima. Ia = (ETP – ETR)/ETP Donde: Ia: índice de aridez ETP: evapotranspiración potencial (mm) ETR: evotranspiración real (mm) Tabla 5 Indicé de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua

ÍNDICE DE ESCASEZ Y VULNERABILIDAD POR DISPONIBILIDAD DE AGUA

Condiciones hidrológicas del año medio y seco

Demanda / Oferta hídrica

Demanda anual (MMC)

Valor

3,58

Oferta media (MMC)

685,00

Oferta año seco (MMC)

685,00

Capacidad de regulación

Alta

Presión sobre calidad (DBO) miles-ton-año

5,34

Fuente: PBOT ARAUQUITA 2009

Como producto de la interrelación de las variables hidrológicas analizadas en el balance hídrico, el estudio del IDEAM estableció cinco condiciones cualitativas que muestran el grado de disponibilidad de agua en las diferentes regiones del país. Los indicadores de índice de aridez propuestos para cada cuenca, se establecieron de acuerdo a las siguientes categorías: Tabla 6 Categorías del indicé de escasez

CATEGORÍAS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ

Categoría

Cuencas altamente deficitarias de agua

Índice de Aridez

> 0.60

Cuencas deficitarias

0.50 – 0.59

Cuencas entre normales y deficitarias

0.40 – 0.49

Cuencas normales

Cuencas con excedentes

0.30 – 0.39

< 0.15

Fuente: PBOT ARAUQUITA 2009

3.2.5.1.

Contaminación

Las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales, en el caso de Arauquita son las aguas domésticas e industriales, en el caso de la industria petrolera, la contaminación con agroquímicos en las zonas de producción agrícola y pecuaria, las aguas procedentes de los procesos de extracción minera y el arrastre de compuestos presentes en la atmósfera por las aguas lluvias. La falte de un eficiente tratamiento de las aguas residuales urbanas y de algunos centros poblados o la inexistencia de tratamiento, son las causas de mayor contaminación del recurso hídrico en Arauquita. Esta contaminación puede expresarse parcialmente por el contenido de oxígeno presente en los ríos, el cual da una visión de la carga de contaminantes del agua y de las acciones que se requieren para recuperar su calidad. En cuanto a la alteración del agua, en términos de aumento de su carga sólida por descarga de sedimentos, se manifiesta por la influencia de corrientes torrenciales por la intensidad de las lluvias en la parte alta de las cuencas, que interactúa con el sistema de cobertura vegetal-suelo. Esta alteración está directamente relacionada con las actividades antrópicas. 3.2.6. CLIMA Las condiciones climáticas del municipio de Arauquita fueron establecidas conforme a la clasificación de Koeppen (1948), citado por IGAC, 1986 en el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental, elaborado por el IGAC en 2006, según la cual, el clima predominante es el tropical lluvioso. El clima tropical lluvioso se asocia con dos factores, la localización en la zona ecuatorial y la poca elevación sobre el nivel del mar, ver Plano No. DR - 01 Zonificación Climática. Este clima, el tropical lluvioso, se subdivide en dos pisos climáticos:

Aw: Clima de sabana periódicamente húmeda. Cubre más del 60% del territorio de Arauquita, con 197.674 hectáreas y se presenta al sur-oriente sobre la llanura aluvial de desborde; sus temperaturas son mayores a 18ºC todos los meses, precipitaciones alrededor de 1.500 mm. Am: Clima húmedo con lluvias durante todo el año, pero con un período menos lluvioso. Se presenta al sur-este, hacia Saravena y principalmente sobre el área boscosa de la región del Sarare. Presenta lluvias durante todo el año, cubre 106.857 hectáreas. Tabla 7 Zonificación Climática

ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA

Condición Climática

Clima lluvioso

Tipo Climático

Área (Ha.)

periódicamente

Aw

199.157

Clima húmedo con lluvias durante todo el año, pero con periodos menos lluviosos

Am

108.340

Descripción

tropical Clima de lluviosa

sabana

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Arauquita

Para adelantar un estudio de estas características, se encuentra una dificultad de fondo debido a que no se dispone en el Municipio, ni el Departamento, de información suficiente, pues la existencia de estaciones es mínima o nula, en la mayoría de los casos, como se desprende de la siguiente relación. Específicamente, en el Municipio no existe ni una estación climatológica y apenas una estación pluviométrica. En consecuencia, se considera como una acción importante para la Administración, adelantar las gestiones necesarias ante el IDEAM, tendientes a que esta entidad amplié la red de estaciones, no solo en el Municipio, sino en todo el Departamento.

Tabla 8 estaciones hidrometereologicas del IDEAM en Arauquita

ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS DEL IDEAM EN ARAUQUITA



Código

1

3705702

2

Nombre estación

Tipo

Corriente

Instalada

El Alcaraván

Limnigráfica

Arauca

01/11/1997

3705704

Los Angelitos

Limnimétrica

Arauca

01/11/1997

3

3705001

Arauquita

Pluviométrica

Arauca

01/06/1972

4

3705701

Arauquita

Limnimétrica

Arauca

01/09/1988

5

3705703

Los Cajaros

Limnimétrica

Arauca

01/11/1997

6

3705712

Candelario

Limnimétrica

Caño Agua Limón

01/11/1997

7

3705711

La Esperanza

Limnimétrica

Brazo Gaviotas

01/11/1997

8

3705710

El Guamo

Limnimétrica

Brazo Bayonero

01/11/1997

9

3705713

Ramos

Limnimétrica

Brazo Reinera

01/11/1997

FUENTE: Plan Básico de Ordenamiento Territorial Arauquita 2009

3.2.7. ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES Los factores climatológicos señalados facilitan establecer una clasificación climática como expresión síntesis de las condiciones que, en términos de precipitación, humedad y temperatura, dominan en el departamento. Un instrumento bastante solvente en nuestro medio para clasificar las condiciones del clima es el sistema de Zonas de Vida de Holdridge por ser fundamentalmente bioclimático. Dado que cada formación vegetal resultante como consecuencia de los parámetros señalados condiciona altamente la cobertura vegetal, y la vida animal y los usos de la tierra, a cada una de éstas unidades se le llaman zonas de vida que vienen a constituir áreas homogéneas y unidades potenciales de hábitat. Las zonas de vida corresponden solamente a un primer nivel o categoría de las divisiones ambientales, según la metodología de Holdridge, ya que para efectuar estudios y análisis detallados, se necesitan de otros factores más específicos como suelos, drenaje, topografía, vientos, niebla, principalmente, los cuales van a definir unidades de segundo orden, dentro de las diferentes zonas de vida, originando asociaciones que son de menor extensión, pero más específicas. Las cinco zonas de vida diferenciadas y definidas para el municipio de Arauquita y su equivalente climático asociado con las condiciones altitudinales y de provincia de humedad Tabla 9 zonas de vida Holdridge y su equivalente

ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE Y SU EQUIVALENTE EN CONDICIONES CLIMÁTICAS AMBIENTALES

Zona

Zonas de Vida

Equivalente

1

Bosque seco tropical (bs-T)

Cálido seco

2

Bosque húmedo premontano, Medio húmedo transicional a transición cálida (bh-PM) cálido húmedo

Símbolo

Área (Has.)

bs-T

14.710

bh-PM

60.110

3

Bosque húmedo tropical

Cálido húmedo

bh-T

182.427

4

Bosque muy húmedo tropical

Cálido muy húmedo

bmh-T

721

5

Bosque muy húmedo Medio muy húmedo bmhpremontano, transición cálida transicional a cálido muy PM húmedo

49527

* Determinado a partir de la altitud y la provincia de humedad.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006

3.3.

COMPONENTE BIÓTICO:

La determinación del componente biótico permite conocer la biodiversidad presente en la región facilitando la toma de decisiones en cuanto a preservación de especies se refiere. 3.3.1. ECOSISTEMA TERRESTRE La determinación de los ecosistemas terrestres está sumamente influenciada por las zonas de vida, pues son estas las que definen la biología que puede presentarse y desarrollarse en una porción especifica de terreno; el municipio de Arauquita presenta tres zonas de vida según Holdridge, esta información fue obtenida del PBOT del municipio de Arauquita 2000

3.3.1.1.

BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO, TRANSICIÓN CÁLIDA bmh- PM

Esta zona de vida se localiza en el costado occidental del municipio. Comprende una faja moderadamente amplia de terreno que limita con parte del piedemonte de la cordillera que se extiende de norte a sur. Sus límites climáticos son: biotemperatura media entre 18 y 24° C y promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm; pertenece a la provincia de Humedad Perhúmeda. 3.3.1.2.

BOSQUE HÚMEDO TROPICAL bh-T

Se localiza hacia el centro y el costado oriental del municipio abarcando un 70% del área total de este. Sus límites climáticos son: biotemperatura superior a 24°C; promedio anual de lluvias entre 2.000 y 4.000 mm, pertenece a la provincia de Humedad Húmeda. 3.3.1.3.

BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO, TRANSICIÓN CÁLIDA bh PM

Se localiza en un pequeño sector al extremo suroriente del municipio abarcando un 5% del área total de este. Sus límites climáticos son: biotemperatura media entre 18 y 24°C; promedio anual de lluvias entre 1.000 y 2.000 mm, pertenece a la provincia de Humedad Húmeda. 3.3.2. RECURSO FLORA Se identificaron distintas coberturas vegetales como: Bosques de galeras los cuales están constituidos por vegetación arbórea ubicadas en las márgenes de los cursos de agua, presentan poca densidad y epitifismo. Estos bosques han afrontado una serie de talas selectivas; algunas especies representativas de estos bosques son: inga sp, myrcia sp, crotón spp, nectandras sp, cecropia sp, entre otros, se encontró además que presentan una densidad de 150 árboles por hectárea. Bosque secundario los cuales se conforman por asociaciones vegetales aisladas corresponden generalmente a epifitas, bejucos, lianas, arbustos y arboles poseen una densidad entre 250 – 300 arboles por hectárea; las especies mas representativas de estos osques son: miconia sp, ochromapiramidale, Jacaranda copaia, Cecropiaengleriana entre otras. Arbustos y matorrales constituido por vegetación de porte bajo, con un dosel irregular en donde predominan los elementos arbustivos, aunque se pueden presentar elementos

arbóreos; esta cobertura esta constituida por especies como Curattela americana, xilopia aromatica, Byrsonimacrassifolia y otras asociadas a las sabanas. Tabla 10 Especies vegetales encontradas

Nombre común

Nombre científico

Nombre común

Laurel oloroso

Aniba perutillis

Guadua

Caña brava

tolúa

Bombacopsis quinatum

Mazaguaro

Flor amarillo

pavito

Jacaranda copaia

Roble

Aceituno

caraño

Dacryodes sp

Búcaro

Caucho

caimaron

Pourouna sp

Jobo

Nogal

Palmiche

Euterpe sp

Trompillo

Cafetero

Balso

Bambú

Palma Vino

de Scheelea sp

Nombre científico

Nombre común

charo

Brosimun sp

Yarumo

ceiba

jabillo

Ocotea sp

Saman

Guaylabolin

Nombre científico

Cedro

Gurea venenata

Pardillo

Guarataro

Higueron

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009 Además es importante resaltar las especies vegetales que se encuentran bajo estado de amenaza. Tabla 11 Especies vegetales en peligro

Nombre común

Nombre científico

Amarillo oloroso

Palma real

Nombre científico

Nombre común

Nombre científico

Aniba novo- Caucho granatenis

Ficus sp

Cocopicho

Gustavia longifuniculata

Attalea insignis

Cedro

Gurea venenata

Gaumo raboemico

Inga macarenansis

Cedro macho

Bombacopsis guinata

Pino romeron

Podocarpus olerfolius

Palma de Mauritia moriche carana

Nombre común

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009

Tabla 12 Cobertura y uso actual de tierras en el departamento de Arauca

Cobertura

Uso dominante

Área

(Ha) Clase

subclase

Tipo

Bosque

Bosque primario intervenido

poco Conservación

Bosque secundario intervenido Consumo doméstico (fragmentado) conservación

Bosque primario de galería poco Consumo doméstico intervenido conservación

Matorrales

Vegetación

Pastizales

31380

189410 y

156958 y

Matorrales densos y restos de Protección bosques conservación

y 56400

Matorrales ralos asociados con Protección pastizales y excepcionalmente conservación cultivos de diferente periodo vegetativo

y 182557

Matorrales y pastizales en zonas Protección de encharcamientos frecuentes conservación (vegetación hidrófilica)

y 53470

Pastos naturalizados e Ganadería introducidos enmalezados extensiva (sabanas inundables)

87747

Pastos naturalizados e Ganadería introducidos encharcados extensiva (sabanas inundables)

162603

Cultivos

Pastos naturalizados e Ganadería introducidos manejados extensiva (limpios)

872551

Cultivos transitorios, anuales, Arroaz, continuos o en rotación ahuyama, yuca

24011

Cultivos semiperennes

Eriales

Pastizales y asociaciones de Agricultura cultivos de diferentes periodos tradicional vegetativos

344713

Cultivos y pastizales en rotación Agricultura tradicional

10999

Afloramientos 0 rocosos

Cuerpos de lagunas agua

Esteros pantanos

Caña panelera y 9494 papaya

Espejo de agua

y 0

Sin uso

1354

Almacenamiento 10984 de agua

Conservación de 53670 recursos hidrobiológicos

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009 3.3.3. RECURSO FAUNA: La presión antrópica que ha presentado la región, sumada a la deficiente protección y conservación han causado que la fauna propia de la región se haya visto reducida. A

continuación se muestran las especies propias de la zona y posteriormente las especies que se encuentran en estado de amenaza. Tabla 13 Listado de especies de fauna

MAMIFEROS

REPTILES Y PECES

AVES

Danta

Caiman llanero o caimán del orinoco

Paujil

Venado sabanero

Babilla o baba

Guacamaya

Mono choyo o churuco

Tortuga charapa

Guaco

Tigre mariposo o jaguar

Galápago llanero

Pato barraquite

Oso melero o tamandúa

Morrocoy

Garza tamboruda

Oso perezoso

Mata caripatúa

Halcón

Garzón soldado

Pato carretero

Gavilán Halcón

Paujil

Fuente Corporinoquia

3.3.3.1.

Reptiles:

Tabla 14 Reptiles en estado de amenaza

Nombre Científico

Nombre Común

Clasificación

Crocodilus intermedius

Caiman del Orinoco

CR

Peltocephalus dumerilianus

VU

Pedocnemis erythrocephala

VU

Podocnemis vogli

Galapago llanero

CR

Podocnemis unifilis

Terecay

VU

Podocnemis expansa

Tortuga charapa

CR

Fuente Corporinoquia 3.3.3.2.

Aves:

Tabla 15 Aves en estado de amenaza

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMÚN

CATEGORÍA

Pauxi pauxi

Paujil copete piedra

VU

Crax daubentoni

Pato carretero

LR

Falco deiroleucus

Alcón colorado

DD

Neocrex Colombianus

Polluela pizarra

DD

Crypturellus colombianus

Tinamú pizarra

EN

Polystictus pectoralis

Tachurí barbado

NT

Crax globulosa

Paujil

VU

Crax pauxi

Paujil

EN

Ara militaris

Guacamaya

VU

Fuente Corporinoquia 3.3.3.3.

Mamíferos:

Tabla 16 Mamíferos en estado de amenaza

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMÚN

CLASIFICACIÓN

Dasypus sabanicola

Armadillo sabanero

DD

Ateles belzebuth belzebuth

Mono braceador o marimonda

VU

Cebus albifrons

Mono maicero cariblanco

DD

Lagothrix lagotricha lugens

Mono choyo o churuco

CR

Phantera onca

Tigre mariposo o jaguar

CR

Pterorura brasiliensis

Perro de agua

VU

Sotalia luviatilis

Delfin rosado

DD

Inia geoffrensis

Toninao delfin rosado

VU

Trichecus manatus

Manatí

VU

Tapirus terrestri

Danta

CR

Myrmecophaga tridacyla

Oso hormiguero

VU

Fuente Corporinoquia 3.3.3.4.

Insectívoros:

Tabla 17 Insectívoros en estado de amenaza

NECTARÍVOROS Y POLINÍVOROS

Este gremio está representado por los géneros Glossophaga, Anoura, Lionycterisy Lonchophilla (Phyllostomidae, Glossophaginae)

FRUGÍVORAS

La familia Phyllostomidae registrada cuenta con un gran número de géneros frugívoros, sin embargo los más comunes son Artibeus, Platyrrhinus, Sturnira, Vampyressa, Mesophylla, Urodermay Carollia.

HEMATÓFAGOS

Es bien conocida que Dichilla caudata y Diaemusyoungiimuestran una extraordinaria especialización en sus dietas, prefieren alimentarse con sangre de aves, sin embargo, Desmodusrotunduses menos especializado y se alimenta lo mismo de sangre de reptiles, aves y mamíferos. La amplia área de la distribución de sus víctimas y las posibilidades de atacarlas para alimentarse de su sangre explica, en parte, su mayor número y su amplia distribución geográfica en Latinoamérica (Villa Ramírez, 1900). Este gremio de murciélagos ha ocasionado la proliferación de la rabia silvestre y ha generado pérdidas económicas en algunos predios privados dedicados a la actividad ganadera debido a bajas de animales.

CARNÍVOROS

Chrotopterusauritus, Phyllostomuselongatus, Phyllostomusdiscolor, Phyllostomushastatusy Trachopscirrhosusque es una especie que se ha especializado en la captura de anfibios (Miller, et al., 2008), además es importante resaltar que las especies del genero Phyllostomusson consideradas como omnívoras, ya que aparte de consumir pequeños vertebrados, también se ha tenido registros del consumo de frutas y partes florarles para complementar sus dietas carnívoras

ICTIÓFAGOS

Según los registros bibliográficos se han capturado las dos especies de la Familia Noctiliondiae que tienen esta particular dieta: Noctilioalbiventris, Noctilioleporinus.

Fuente Corporinoquia 3.3.3.5.

Anfibios:

Tabla 18 Anfibios en estado de amenaza

Orden Familia

Nombre Científico

Nombre Común

Anura

Dendrobatidae

Epipedobatesfemoralis Colostethusranoides

Rana saltona Villavicencio

Microhylidae

Elachistocleisovalis

Rana perita

Orden caecilidae

apoda Siphonopsannulatus

de

Culebritatapiera

Fuente Corporinoquia 3.4.

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Este ítem muestra las condiciones económicas de vida de la comunidad influenciada por el proyecto, los valores socioculturales que muestran las identidades de esta población involucrando también la comunidad aledaña al sitio donde se ubicara el relleno sanitario, con el objetivo de controlar y vigilar la presencia de malos olores o vectores dentro de las casas teniendo como factor importante lo cerca que se encuentra el proyecto. 3.4.1.

DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA

El análisis demográfico, es el estudio cuantitativo de las poblaciones humanas. Se ocupa del movimiento natural y la de estructura de la población. En esta parte se hará la descripción de la distribución histórica de la población, tasa crecimiento y densidad de la población, natalidad y mortalidad. Reseña histórica: se fundó en el año 1675 con el nombre de San Lorenzo, luego el centro poblado se desplazó 5 Km ribera abajo y se denominó el Guadual; posteriormente derivó su nombre del memorable diminutivo de ARAUCA. Antes de la llegada de los españoles al municipio de Arauquita, el territorio se hallaba habitado por diferentes grupos aborígenes. El poblamiento de Arauquita tiene diversos orígenes destacándose los siguientes momentos históricos: Poblamiento nativo o indígena: siendo los primeros los Macaguanes y Tames, aunque existieron muchas tribus, pero gran parte fueron extinguidos, sobreviviendo en jurisdicción

de Arauquita el grupo Étnico de los Guahibos con una población muy reducida y cuya dedicación es básicamente la caza, pesca y alguna agricultura incipiente en métodos tradicionales. El segundo momento de poblamiento del territorio de Arauquita se inicia con la llegada de los sacerdotes Jesuitas en el año de 1675, entre ellos los sacerdotes Neira, González y Monteverde quienes fundaron el caserío de San Lorenzo, primer asentamiento español, ubicado en la margen derecha del río Arauca y que posteriormente se llamó Arauquita. Un aumento significativo de población se realizó a partir de 1962 dirigido por Incora, institución que inició la adjudicación de las tierras baldías, a partir de este evento se fundan caseríos como: Los Chorros, El triunfo, Panamá de Arauca entre otros. El último movimiento de inmigración fue el generado por los hallazgos del petróleo en el departamento de Arauca, a partir de 1983. Las principales actividades del municipio de Arauquita son la Agricultura principalmente plátano, cacao, maíz y yuca, la ganadería (ganado vacuno) y en una minoría la explotación minera de hidrocarburos en el caso del petróleo. Colonización española y Venezolana: La primera iniciada en los años de 1675 cuando se fundó la población de San Lorenzo que luego se llamó Arauquita y la segunda iniciada en 1820 donde la población llegada era principalmente colonos venezolanos que iniciaron la agricultura. Colonización Dirigida: Este proceso fue auspiciado por el gobierno nacional, dentro de la política de poblamiento de vastas regiones de los llanos orientales. En 1962 el INCORA con la adjudicación de tierras baldías propició una migración abundante de familias hacia los terrenos de Arauquita, fundándose caseríos como El Oasis, Aguachica, El troncal, La Esmeralda, Campamento. ARAUQUITA fue erigido como municipio en 1.943 luego se convirtió en corregimiento y perteneció al municipio de Tame como inspección de policía hasta 1971, año en el que fue elevado nuevamente al rango de municipio mediante el Decreto No. 1447. 3.4.1.1.

Distribución de población

La población del Municipio de Arauquita según el DANE para la presente vigencia es de treinta y nueve mil novecientos ochenta y cuatro (39.984) habitantes, distribuidos en: diecinueve mil novecientos treinta y seis (19.936) hombres y veinte mil cuarenta y ocho (20.048) mujeres, en el casco urbano se encuentran diecisiete mil quinientos noventa y siete (17.597) habitantes, en tanto que la población rural es de veintidós mil trescientos ochenta y siete (22.387) habitantes.

Tabla 19 Distribución de la población

ZONA

POBLACION

RURAL

22.387

URBANA

17.597

TOTAL

39523

Fuente. DANE La tasa de crecimiento a nivel nacional es de 1.15%, la departamental 1.29% para la vigencia 2010 según proyección DANE Censo 2005. La tasa de bruta de natalidad es de 18.88*1000 a nivel nacional, y 30.25*1000 departamento de Arauca según proyección DANE Censo 2005. La tasa bruta de mortalidad Durante los cuatro años se presentaron 3 casos de Mortalidad Materna, por causas como Síndrome de HELLP y trastornos hipertensivos relacionados con el embarazo, con las siguientes tasas de Mortalidad: La tasa bruta de mortalidad es de 5.8*1000 a nivel nacional y departamento de Arauca 6.32*1000. Tabla 20 Mortalidad infantil

MORTALIDAD INFANTIL

VIGENCIA

FECHA DE CORTE

TASA

2008

21 de julio de 2008

40,35 por mil (1000 nacidos vivos)

2009

21 de julio de 2009

39,56 por mil (1000 nacidos vivos)

2010

21 de julio de 2010

39,56 por mil (1000 nacidos vivos)

2011

22 de julio de 2011

37,26 por mil (1000 nacidos vivos)

Fuente: Plan Basico de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009. La tasa bruta de mortalidad es de 5.8*1000 a nivel nacional y departamento de Arauca 6.32*1000 Grupos Étnicos, Afros e Indígenas AFRODESCENDIENTES La misión de ASONECODA, es la de agrupar e integrar la colectividad afro araucana en su sentir, sueños y aspiraciones con el propósito de movilizar y direccionar acciones sociales, culturales, económicas y políticas en conectividad con las Instituciones del Estado y no gubernamentales. La Asociación de Negritudes de Arauca; “ASONEA”.; Consultiva Departamental del cual dependen las Asociaciones y Consejos Comunitarios de Arauquita. Consejos comunitarios Comunidad Negra o Afrocolombiana: Consejo Comunitario Centro Poblado de Panama:42 familias; 165 Personas; Consejo Comunitario Vereda Puerto Caimán: 25 Personas; Consejo Comunitario Vereda El Triunfo; Consejo Comunitario Vereda La Paz: 32 Personas; Consejo Comunitario El Oasis: 30 Personas. Tabla 21 Distribución de la población afro por área y sexo

AREA

TOTAL HOMBRES MUNICIPIO

DE TOTAL MUJERES MUNICIPIO

DE TOTAL PERSONAS MUNICIPIO

DE

URBANA

480

487

967

RURAL

1148

1149

2347

TOTAL

1628

1636

3314

Fuente. Censo ASONEDA 2009 Afrodescendientes La población AFRO según censo realizado por ASONEDA a la vigencia 2009 es de tres mil trescientos catorce (3.314) habitantes, distribuidos en la zona urbana novecientos sesenta y siete (967) habitantes y zona rural dos mil trescientos cuarenta y siete (2347) habitantes. Indígenas La población indígena actual del municipio es de seiscientos cuarenta y un (641) habitantes, distribuidos en Tres Resguardos pertenecientes al grupo étnico Guahibo. El Resguardo Vigía está ubicado en la inspección de la Esmeralda, presenta un total de ciento dieciocho (118) familias y la cantidad de sus habitantes de quinientos veintiocho (528) indígenas. El Resguardo Bayonero ubicado en la inspección de Reinera, el cual tiene una cantidad diez (10) familias para un total de treinta y seis (36) habitantes y el Resguardo Cajaros formado por trece (13) familias para un total de setenta y siete (77) habitantes. TABLA 4. DISTRIBUCION POBLACION INDIGENA POR RESGUARDO Y FAMILIAS

RESGUARDO

FAMILIAS

PERSONAS

BAYONERO

10

36

VAJAROS

13

77

VIGIA

118

528

TOTAL

141

641

Fuente. Secretaria de gobierno, seguridad y convivencia ciudadana Grupos Específicos Infancia, Adolescencia, Juventud y Adultos Mayores Según el Estudio de seguridad Alimentaria y nutricional en el Departamento de Arauca, años 20062007: Entre los indicadores del estado nutricional se encuentran: una desnutrición global moderada de 6.2 para el área urbana y de 6,5 para el área rural, una desnutrición global severa de 1,4; Desnutrición aguda moderada de 1 para el área urbana y de 1,6 para el área rural; y una desnutrición crónica moderada de 13.3 para el área urbana y de 13 para el área rural. El grado de inseguridad alimentaria con hambre moderada de 43,9% en el área urbana y 25.6% en el área rural; inseguridad alimentaria con hambre severa de 7.6% en el área urbana y de 4.3% en el área rural. El Convenio de Cooperación 692 de 2005 entre la Gobernación de Arauca y la Universidad de Antioquia, referido a la implantación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Arauca concluyó, con base en encuestas, que en el área urbana del Municipio de Arauquita el 51% de los hogares estaba a cargo de mujeres cabeza de hogar. Esta situación determina, entre otros, que los hijos aún menores de edad deban desde muy temprano asumir responsabilidades familiares y laborales para contribuir al sostenimiento familiar. TABLA 5. DISTRIBUCION DE POBLACION INFANCIA, ADOLESCENCIA, JUVENTUD POR SEXO

AÑO

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

2005

11.298

11.325

22.533

2006

11.434

11.342

22.776

2007

11.542

11.444

22.986

2008

11.662

11.532

23.194

2009

11.763

11.618

23.381

2010

11.869

11.710

23.579

2011

11.965

11.815

23.780

Fuente. DANE Grupos de población en condición de vulnerabilidad o discriminación manifiesta (discapacitados, desplazados, reintegrados, víctimas de desplazamiento entre otros) Desplazados Por la situación del conflicto interno que vive nuestro país, el Municipio ha venido presentando desplazamiento de la población, del sector rural hacia el sector urbano, hacia y desde otros municipios del Departamento. En el Municipio de Arauquita, se encuentra tres (3) Asociaciones de Desplazados son:   

Asociación de Desplazados de Arauquita, Representante Legal: LUZ AMPARO MATURANA. Asociación de Desplazados de la Esmeralda, Representante Legal: JOSE GIOVANNY GUERRERO. Asociación de Desplazados “RENACER”, Representante legal: INGRID VARGAS.

Dinámica desplazamiento municipio de Arauquita. Para este periodo las declaraciones recibidas en el Municipio de Arauquita por parte de la Personería, fue de mil cincuenta y nueve (1059) personas, que suman cuatrocientos setenta y siete (477) hogares, ocupando el cuarto lugar del Departamento en este proceso, como lo denota la gráfica. GRAFICA 1. DINÁMICA DESPLAZAMIENTO MUNICIPIO DE ARAUQUITA

DECLARACIONES 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000

DECLARACIONES

500 0

FUENTE. SIPOD Agosto 30 2011

Arauquita como Municipio Expulsor En este periodo este Municipio se afianza en una dinámica de Municipio expulsor según lo establecen las cifras de Acción Social. Durante estos tres años Arauquita expulsó en el 2008 a dos mil setecientos cuarenta y dos (2.742) personas, en el 2009 a novecientos ochenta y tres (983) personas y en lo corrido del 2010 a trescientos noventa y ocho (398) personas para a un total de cuatro mil ciento veintitrés (4.123) personas, frente a la cifra acumulada desde el 2007 a la fecha de un total de doce mil cincuenta y siete (12.057) personas como lo Muestra.

GRAFICA 2. DINAMICA DE EXPULSION DEL MUNICIPIO DE ARAUQUITA

EXPULSIÓN PERSONAS 35000 30000 25000 20000 15000 10000

EXPULSIÓN PERSONAS

5000 0

FUENTE. SIPOD Agosto 30 2011

GRAFICA 3. DINAMICA DE EXPULSION DEL HOGARES DEL MUNICIPIO DE ARAUQUITA

EXPULSIÓN DE HOGARES 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

FUENTE. SIPOD Agosto 30 2011

EXPULSIÓN DE HOGARES

Arauquita como Municipio Receptor Como Municipio receptor tiene una dinámica de atención caracterizada en la cuidado a personas del mismo Departamento y de los otros Departamentos, principalmente a personas provenientes de la Costa, Norte de Santander, Cesar, a recepcionando a mil cuatrocientos setenta y nueve (1479) personas desde enero de 2008 a agosto de 2010 y su consolidado desde 1997 a la fecha es de cuatro mil ciento ochenta y cuatro (4.184) personas que conforman mil ochenta y tres (1.083) HOGARES, es el cuarto Municipio receptor de todo el Departamento. GRAFICA 4. DINAMICA DE RECEPCIÓN EN EL MUNICIPIO DE ARAUQUITA

RECEPCIÓN DE PERSONAS 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000

RECEPCIÓN DE PERSONAS

2000 0

FUENTE. SIPOD Agosto 30 2011

Discapacitados Según estadísticas del DANE 2005, el municipio de Arauquita, cuenta con ochocientos cuarenta y nueve (849) Personas Discapacitadas , los cuales carecen de un apoyo integral por parte del municipio, en lo que corresponde a: Promoción de la salud, sana diversión, derechos y deberes y mentalidad empresarial , que les permita desarrollarse de forma integral en nuestra Sociedad. Movilidad de la población migraciones De acuerdo al Censo general 2005 Arauca es un departamento receptor con un índice de equilibrio receptor de 1.34, a continuación se presenta un cuadro que resume el origen de las migraciones y la proporción de las mismas.

3.4.2 Dimensión espacial

Aéreas: Directamente no tiene acceso aéreo nuestro municipio. Pero por medio del aeropuerto de la ciudad de Arauca y del municipio de Saravena, podemos llegar desde cualquier parte del país, por este medio de transporte. Terrestres: Partiendo desde la capital existen tres opciones para acceder al municipio. En primer lugar encontramos la via Bogotá - Bucarmanga - Pamplona - Saravena- Arauquita por la vía de la soberanía. Otra opción es Bogotá - Sogamoso- Socha - Sácama - Tame Saravena - Arauquita, y una ultima opción es Bogotá - Villavicencia - Yopal - Corozal Tame - Saravena - Arauca por la via El corredor Fronterizo. (Información Suministrada por el topógrafo Luis Mauricio Ruiz Pedraza). Fluviales: Nuestra región cuanta con la via fluvial del rio Arauca, y el brazo bayonero, que nos dan falicidades para transportarnos a los municipios de Peruto Nariño, la vereda San Lorenzo, y de Arauquita al vecino país de Venezuela y a los centros poblados del Troncal, la Pesquera, La Reinera y el Centro de Producción o Area Industrial de Caño Limón.(Información Suministrada por el topógrafo Luis Mauricio Ruiz Pedraza).

El servicio de alcantarillado: en la actualidad se presta en el casco urbano y algunos centros poblados. La cobertura de todo el municipio se distribuye: las viviendas del municipio de Arauquita del área urbana tienen una cobertura del 84%, las viviendas de los centros poblados una cobertura del 15% y las viviendas del área rural dispersa una cobertura del 1% en servicios públicos Alcantarillado. Por lo tanto el déficit del servicio de alcantarillado en todo el municipio se distribuye de la siguiente manera: en las viviendas del área urbana tienen un déficit de 5%, en las viviendas de los centros poblados es del 17% y las viviendas de la zona rural dispersa es del 78%.

TABLA 6. VIVIENDAS CON SERVICIOS PÚBLICOS – ALCANTARILLADO

Descripción

Cabecera

Si No

2.923 367

centro poblado 510 1.309

rural disperso 62 6.169

Total 3.495 7.845

Total

3.290

1.819

6.231

11.340

Fuente: SISBEN 2011– POBLACION PROYECCION DANE 2012 El servicio de acueducto: en la actualidad se presta en el casco urbano, algunos centros poblados y rural disperso. La cobertura de todo el municipio se distribuye de la siguiente manera: las viviendas del municipio de Arauquita del área urbana tienen una cobertura del 67%, las viviendas de los centros poblados del 24% y las viviendas del área rural dispersa tienen cobertura del 9% en servicios público Alcantarillado. Por lo tanto el déficit del servicio de acueducto en todo el municipio se distribuye de la siguiente manera: las viviendas del área urbana tiene un déficit del 1%, las viviendas de los centros poblados es del 10% y las viviendas del área rural dispersa un déficit del 89%.

TABLA 7. VIVIENDAS Y SERVICIOS PÚBLICOS – ACUEDUCTO

Descripción

Cabecera

Si No Total=

3.252 38 3.290

centro poblado 1.149 670 1.819

rural disperso 424 5.807 6.231

Total 4.825 6.515 11.340

Fuente: SISBEN 2011– POBLACION PROYECCION DANE 2012

El servicio de energía: en la actualidad se presta en el casco urbano, algunos centros poblados y rural disperso. La cobertura de todo el municipio se distribuye de la siguiente manera: las viviendas del municipio de Arauquita del área urbana tienen una cobertura del 33%, las viviendas de los centros poblados del 18% y las viviendas del área rural dispersa tienen cobertura del 49% en servicios público Alcantarillado. Por lo tanto el déficit del servicio de energía en todo el municipio se distribuye de la siguiente manera: las viviendas del área urbana tiene un déficit del 4%, las viviendas de los centros poblados es del 6% y las viviendas del área rural dispersa un déficit del 90%.

TABLA 8. VIVIENDA CON SERVICIOS PÚBLICOS DE ENERGÍA

Descripción

Cabecera

Si No Total=

3.223 67 3.290

centro poblado 1.714 105 1.819

rural disperso 4.685 1.546 6.231

Total 9.622 1.718 11.340

Fuente: SISBEN 2011– POBLACION PROYECCION DANE 2012

El sistema de energía eléctrica, en el municipio de Arauquita, es administrado por la Empresa de Energía de Arauca – ENELAR ESP, cuyo objeto es la prestación del servicio público domiciliario de energía al municipio de Arauquita y al resto de Departamento, desde el año 1985. El subsistema instalado en el municipio, tiene una vida útil estimada en 25 años a partir del año 1992, por lo que se puede proveer al municipio de Arauquita el servicio, hasta el año 2018, siempre y cuando se realicen los mantenimientos preventivos y correctivos que el sistema requiera.

La cabecera municipal en la actualidad una cobertura del 91%, encontrándose que la parte que actualmente no cuenta con el servicio son los predios sin legalizar, como son barrio de invasión y construidos en zona de reserva. Los centros poblados cuentan con un 89% de cobertura, al igual que en el casco urbano los predios sin servicio son viviendas sin legalizar. El sector rural a pesar de destacarse en el departamento de Arauca, como el municipio con mayor cobertura del servicio a nivel rural solo alcanza a cubrir el 56% de la población, quedando aun sin cobertura una gran cantidad de usuarios, los que en su mayoría se encuentran ubicados en predios sin legalizar, bien por considerarse baldíos o por su cercanía con los terrenos de explotación petrolera. Para lograr llevar el servicio a estos usuarios hay que adelantar un proceso de titulación o legalización de predios por parte de los pobladores.

Infraestructura Existente: El municipio de Arauquita se encuentra interconectado al sistema nacional por una sola línea de transmisión de alta tensión, razón por la cual cada que se presentan problemas con la trasmisión de energía, el municipio se queda sin servicio de energía, esto ocurre generalmente cuando se hacen mantenimiento a la red existente o cuando se presentan fenómenos naturales que afectan el sistema, o ataques externos de la violencia. Además el municipio cuenta con la infraestructura necesaria para la prestación del servicio actual, consistente en más de 650 kilómetros de redes de baja tención repartidos en el sector urbano y rural, además de postes de 6 y 8 metros, que sustentan toda la red de baja tención, pero la misma según los usuarios no ha contado con el mantenimiento preventivo necesario, razón por la cual la misma esta en regular estado.

Calidad del Servicio de Energía Eléctrica Demanda del Servicio El subsistema eléctrico del Municipio tiene capacidad para atender una demanda máxima de 11 MW. Las demandas de potencia del municipio de Arauquita a diciembre de 2007, que se resumen en la tabla 4, ascienden a 3.805 MW (34.54 %). Asumiendo un índice de crecimiento anual del 2% se puede esperar que para los próximos 10 años la demanda alcance los 4.5 MW.

TABLA 9. DEMANDA DE POTENCIAL DEL SERVICIO DE ENERGÍA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS

UBICACIÓN

Arauquita Esmeralda Pesquera Panamá

DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA MW 1,27 1,21 0,375 0,95

% DE OCUPACIÓN DEL TRF 63,5 60,5 18,75 47,5

% LIBRE PARA DESPACHAR 36,5 39,5 81,25 52,5

FUENTE: ENELAR ESP, febrero 2008.

Calidad en el Suministro De Energía La calidad en la prestación del servicio en la actualidad, según los usuarios es bastante deficiente, ya que se presentan constantes caídas o bajonazos de energía, factor que viene afectando notablemente la economía de los araucanos porque se presentan daños en los electrodomésticos. Generación de Energía En el municipio de Arauquita se encuentra en la Occidental de Colombia Inc.-OXYCOL, empresa que mediante la utilización de plantas termoeléctricas, realiza la generación de energía, pero la misma es generada de forma privada y es solo para el consumo interno de la empresa.

TABLA 10. PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGIA EN OXYCOL ARAUQUITA

PLANTA DE GENERACIÓ N

CAPACIDAD NOMINAL POR

NO. UNIDADES TOTAL DE POTENCIA GENERACIÓN INSTALADA

PF1 CARICARE CHIPIRON

UNIDAD (KV) 2400 545 545

6 9 4

14400 4905 1635

FUENTE: Resolución. 180180, Ministerio de Minas.

En consecuencia, toda la energía consumida por la población arauquiteña proviene de la compra que realiza la ENELAR, por el sistema de interconexión eléctrica. Interconexión Eléctrica Regional Actualmente Arauquita al igual que en todo el departamento de Arauca, solo cuenta con una red de interconexión eléctrica, por medio de una línea de transmisión con el departamento de Norte de Santander, actualmente se considera necesario la implementación de otro sistema de interconexión eléctrica o de generación de la misma para hacer más efectivo el fluido ante las necesidades de cobertura y continuidad del servicio ante amenazas externas por causas naturales o externas, ya que la economía del Municipio de Arauquita no puede depender de una sola fuente de alimentación de energía ni de un sistema rígido que no permita la ampliación de cobertura ni la atención de la demanda por insuficiencia técnica y de seguridad. Hay varias alternativas regionales para solución del problema de interconexión, alternativas que van desde la generación de energía en el departamento por medio de una hidroeléctrica, instalación de al menos otra línea de interconexión nacional o la interconexión con Venezuela mediante línea de conducción desde La Victoria Venezuela a Arauquita. Por su parte, la alternativa de interconexión con el departamento de Casanare resulta más viable.

SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO El Municipio de Arauquita es prestador directo de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo a través de la Secretaria de Servicios Públicos.

TABLA 11. SISTEMA DE ACUEDUCTO

COBERTURA

98%

PERMISO DE CONCESION DE AGUA

Si existe, aprobado mediante Resolución 120.15.04-033 de 2004, por término de 10 años.

CAPTACION

Existen 2 captaciones: Bocatoma flotante tipo barcaza, donde se instalaron dos  electrobombas sumergibles, con una capacidad de bombeo de 90 L/s, dos desarenadores tipo Lakos. Pozo profundo ubicado en el barrio La Libertad, en el cual se  encuentra instalada una electrobomba tipo lapicero de 35 HP, con la cual puede lograrse un caudal de hasta 55 L/s. el cual ha sido utilizado como fuente alterna cuando el río presenta elevados niveles de turbiedad.

DESARENADOR

Posee 2 cámaras, es de tipo convencional, construidos en concreto reforzado, en la cámara de salida del desarenador se encuentran 2 bombas centrífugas, que impulsan el agua cruda a la Planta de tratamiento de agua potable.

CONDUCCION

Se realiza mediante tubería que trabaja a presión de 8” en acero, y se reduce a 6” en PVC.

PLANTA DE TRATAMIENTO POTABLE (PTAP)

AGUA Es de tipo convencional. La planta, está localizada dentro del área urbana, junto a los tanques elevados de distribución del agua, cuenta con una capacidad instalada de 45 L/s, con una operación diaria de 18 horas, construida en concreto reforzado, cuenta con estructura de entrada, zona de adición de químicos para la floculación, zonas de sedimentación y filtración, lechos de lodos, tanques de almacenamiento, estación de bombeo hacia los tanques elevados, edificio de laboratorio, bodegas para el almacenamiento de insumos y oficina.

LABORATORIO

Se cuenta con un laboratorio moderno, dotado de los equipos necesarios para el control de la calidad del agua potable, el laboratorio participa anualmente en el Programa Interlaboratorios de Control de calidad de agua potable (PICCAP), mediante el cual se autoriza al Laboratorio para la realización de análisis.

CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo al informe consolidado de análisis de agua para el consumo humano realizado por parte de la unidad administrativa de salud departamental, la cual toma muestras en la red de distribución, en los puntos de muestreo la calidad del agua se clasifica SIN RIESGO, es decir, el agua es apta para el consumo humano.

PUNTOS DE MUESTREO

Para dar cumplimiento a la Resolución 811 de 2008, se construyeron 13 puntos de muestreo, ubicados en la red de distribución, según acta de concertación entre la Unidad Administrativa de salud de Arauca y La Secretaría de Servicios Públicos de Arauquita de fecha 6 de julio de 2010.

ESTACIÓN TRATADA

DE

BOMBEO

DE

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

AGUA Está compuesta por 3 electrobombas centrífugas, con una potencia de 30 HP, donde el agua tratada es bombeada desde el tanque semienterrado, hacia los tanques elevados de distribución.

Está conformado por 4 tanques de almacenamiento, uno semienterrado con 600 m³ de capacidad, 2 tanques elevados metálicos de 90 m³ y 110 m³ y un silo en concreto reforzado con 491 m³ de capacidad. La capacidad total aprovechable de almacenamiento es de 1.291 m3 .

PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO La Ley 373 de 1997 establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Corporinoquia DEL AGUA aprobó mediante Resolución No.700.41.10.135 – Expediente No.120.07.02-032 del 12 de agosto de 2010, el programa de uso eficiente y ahorro del agua, para el Municipio de Arauquita

.

TABLA 12. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

COBERTURA

97%

mediante Resolución de PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO Aprobado CORPORINOQUIA No.700.41.08-067 de 2008 DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCANTARILLADO

El sistema de alcantarillado existente está conformado por colectores, pozos de inspección, estación de bombeo, conducción por bombeo, lagunas de oxidación, y emisario final. El sistema de alcantarillado es de tipo sanitario, sin embargo, en época de invierno llegan a él gran cantidad de aguas lluvias procedentes de las viviendas o que se filtran a través de pozos de inspección y cajas domiciliarias.

El servicio de recolección de basuras: en la actualidad se presta en el casco urbano, algunos centros poblados y rural disperso. La cobertura de todo el municipio se distribuye de la siguiente manera: las viviendas del municipio de Arauquita del área urbana tienen una cobertura del 76%, las viviendas de los centros poblados del 23% y las viviendas del área rural dispersa tienen cobertura del 1% en servicios público Alcantarillado. Por lo tanto el déficit del servicio de recolección de basuras en todo el municipio se distribuye de la

siguiente manera: las viviendas del área urbana tiene un déficit del 1%, las viviendas de los centros poblados es del 12% y las viviendas del área rural dispersa un déficit del 87%.

TABLA 13. SISTEMA DE RECOLECCION DE BASURA

Descripción

Cabecera

Si No Total=

3.212 78 3.290

centro poblado 969 850 1.819

rural disperso 166 6.065 6.231

Total 4.347 6.993 11.34 0

Fuente: SISBEN 2011– POBLACION PROYECCION DANE 2012

Sector salud En desarrollo de las competencias desarrolladas en la Constitución Política, la Ley 9ª de 1979, Ley 10 de 1990, Ley 100 de 1993, Ley 715 de 2001, Ley 1122 de 2007 y Decreto 3039 de 2007, Resolución 425 de 2008 y Ley 1438 de enero de 2012, las acciones del Plan de Salud Pública de intervenciones colectivas y las acciones previstas en el Plan Obligatorio de Salud POS del régimen contributivo y del Régimen Subsidiado y de riesgos profesionales. El presente plan se formula en coherencia con el perfil epidemiológico de Salud del Municipio Arauquita. Además se adoptará el sistema de resultados para realizar los correctivos pertinentes que para el efecto determine el Ministerio de la Protección Social.

Objetivo General La Seguridad Social Integral es el pilar fundamental de la Protección Social y está diseñada para que toda la población del municipio de Arauquita, pueda acceder a ella, el Gobierno Nacional reglamento la prestación de servicios de salud. La finalidad de esta estrategia es mejorar la salud de la población teniendo como prioridad la optimización en la prestación de los servicios a los usuarios, fortalecimiento en los

programas de Salud Pública y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud mediante la reducción de los factores de riesgo asociados al nivel de vida de los habitantes de la municipalidad en general. Es un deber legal y ético que se reconozca el cuidado de la salud como beneficio general de toda la población Arauquiteña a manera de contar con una calidad de vida cada vez mejor. Creando mecanismos que permitan la evaluación a través de indicadores de gestión y resultados en salud y bienestar, los indicadores tendrán en cuenta la rentabilidad social, las condiciones de atención, calidad, oportunidad, accesibilidad, hospitalización y cobertura.

Principios

1. Solidaridad Tener sentido de las otras y de los otros. Se expresa en el compromiso del Estado y de la sociedad para superar la adversidad, privilegiando a las personas que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad. Es un valor esencial para la convivencia. 2. Autonomía Reconocer la dignidad de la condición humana para favorecer el ejercicio de la libertad y promover la autodeterminación individual y colectiva. 3. Diversidad Reconocer y reasignar valor a las diferencias étnicas, de géneros, generacionales y culturales. 4. Equidad Promover la igualdad de oportunidades mediante la políticas progresivas de redistribución, con prioridad en las poblaciones que están en mayores condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

3.4.3. Dimensión Económica

La economía de Arauquita se fundamenta en las siguientes actividades:

 Producción agropecuaria. Ganadería: El sistema de explotación ganadera predominante es el semi-extensivo de ciclo completo con cría, levante y ceba, observándose la tendencia a incrementarse la ganadería de doble propósito, con cruces de Cebú con Holstein, Pardo suizo y Normando. Las fincas

corresponden a un 85% a medianos y pequeños productores, con extensiones promedio de 40 Hectáreas Agricultura: Fundada en 1.675 por Jesuitas misioneros, con sayales por armadura fomentaron la agricultura en San Lorenzo, e hicieron su primer conglomerado indígena, es así como Arauquita, antiguamente llamada "El Guadual", se convertiría en la principal despensa agrícola de la capital Araucana. El Municipio de Arauquita deriva su economía del cultivo del plátano con 6.000 Hectáreas; cacao con 3.200 Hectáreas y producción de 1.950 toneladas/año de caña panelera y cultivos transitorios como yuca, maíz, Caraota y arroz, siendo estas actividades la base económica del municipio.

 Explotación de hidrocarburos. Extracción de Hidrocarburos: En Arauquita se encuentra ubicado el complejo petrolero de Caño Limón, en donde se explotan hidrocarburos por parte de la Asociación Cravo Norte conformada por la Occidental de Colombia. Hoy, esta actividad le representa al municipio unos ingresos por regalías de $ 5.000 millones de pesos promedio anual con un comportamiento creciente por nuevas exploraciones. La explotación de hidrocarburos ha representado para el municipio el renglón de mayor relevancia dentro de la actividad económica, luego que genera la mayoría de empleos a la población, incrementando el ingreso percapita de sus habitantes y mejoras en la infraestructura vial, apoyo a saneamiento básico, educación y salud del municipio específicamente en la zona de influencia.

 Comercio. Industria Manufacturera, Comercio y Servicios: La industria responde a necesidades inherentes al desarrollo de la vida diaria de los habitantes del casco urbano como son: Talleres de ornamentación, mecánica, Carpintería, Industria Chocolatera, de Confecciones, de la Construcción, bloqueras, procesadores de Cacao, molinos de arroz, trapiches y el comercio de combustibles provenientes de Venezuela.

 Turismo. El municipio posee una vocación agrícola y ganadera, con falencias en procesos de planificación, implementación de tecnologías, usos inadecuado de suelos, asociatividad y diferenciación de sus productos, por esta razón se debe apoyar el desarrollo en estos sectores mediante el fortalecimiento de los sistemas productivos de la región, lo que nos

permitirá potencializar la dinámica productiva en nuestros campos y ser más competitivos. La producción en el Sector agropecuario según información de las evaluaciones agropecuarias (EVAS) que realizo el departamento el 2010 es la siguiente: El sector pecuario en el cual se destacan las inspecciones de La Esmeralda, Panamá, Brisas del Caranal, Aguachica, La Paz, Arauquita y en menor escala la Zona baja que comprende La Pesquera y las islas de Reinera y Bayonero, la ganadería es considerado la actividad más representativa caracterizándose por las explotaciones semi-extensivas con ganados de doble propósito, con cruces de Cebú con Holstein, Pardo Suizo y Normando, con problemas como: Inadecuada distribución de potreros, pasturas de baja calidad nutricional, mínima suplementación alimenticia, deficiencia de infraestructura pecuaria, falta de mejoramiento genético, deficiente manejo sanitario, escasa asistencia técnica y bajos niveles de asociatividad de los productores. Además existen explotaciones a menor escala de otras especies pecuarias como: Producción de cerdos, camuros, explotaciones piscícolas en estanques (cachama y tilapia roja). En el sector agrícola el cultivo principal es el cacao, seguido del plátano y el arroz, en cuanto a cultivos de ciclo corto tenemos el maíz, la yuca y la caña. En todos las explotaciones agropecuarias existen deficiencias en cuanto a asistencia técnica, baja adopción de tecnología, bajos procesos asociativos y sumado a esto también tenemos problemas de mal estado de vías, baja cobertura y altos costos de servicios públicos y alteraciones del orden público. El área (Ha) total de cultivos de cacao para el año 2010 en el municipio de arauquita fue de 5.498 lo que corresponde a un 43.3% del área cultivada con respecto al departamento 3.4.3. Dimensión Cultural

Importantes elementos que hacen parte de la historia y cultura del municipio de Arauquita: 

Laguna de la Vieja.



Monumento a los lanceros.



Plazoleta de encuentro Bolivar y Santander.



Rio Tame.



Rio Gaulabao.



Estadero la Chamiza.



Estadero las Cachamas.



Estadero el mirador.

TABLA 14. INFORMACION GENERAL EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION

INFORMACION GENERAL EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION INSTITUCION

NIVEL

ESCALA

MATRICULADOS 2012

Gabriel Márquez

García Primaria

Urbana

430

Juan Rousseau

Jacobo Primaria

Urbana

552

Urbana

646

Liceo del Llano

Primaria

Gabriel Márquez

García Secundaria

Urbana

420

Juan Rousseau

Jacobo Secundaria

Urbana

594

Nocturno Secundaria

Urbana

0

Sede Gabo

Liceo del Llano

Secundaria

Urbana

608

Adventista Bethel

Privado - Primaria

Urbana

0

Concentración consuelo Urbana Ávila niños Especiales

0

Total Fuente: Secretaria de Educación Departamento de Arauca, 2012

3.4.4. Dimensión Político-Administrativa DESARROLLO COMUNITARIO

El Municipio de Arauquita presenta un bajo desarrollo de veedurías ciudadanas, en la actualidad existen tres asociaciones de desplazados, 5 consejos comunitarios afrodescendientes, 2 organismos de socorro, 1 veeduría en salud, 119 Juntas de Acción Comunal en la zona rural, 28 Juntas de Acción Comunal en área urbana, organizaciones con interés productivo identificadas como Asociaciones de Pequeños Productores Especializados y Organizaciones de mujeres. De las cuales se destacan las siguientes veedurías organizadas y en funcionamiento: VEEDURIA EN SALUD Mediante Decreto No.021 del 8 de Febrero del 2008, “Fue creado el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud- CTSSS del Municipio de Arauquita, para la vigencia del 2008- 2010, el cual está conformado por los siguientes miembros:           

Alcalde Municipal Secretaría de Gobierno Secretaría de Hacienda Un Representante de los Organismos de Salud: Hospital San Lorenzo Un Representante de los Trabadores Activos Un Representante de las EPS: CAPRECOM EPS Un Representante de las IPS EMSSAR Un Representante de los Profesionales del área de la salud Un Representante de las Asociaciones de Usuario Un Representante de los Indígenas Un Representante de la Empresa Solidaria de Salud: ESS COMPARTA

SECTOR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES De acuerdo con las directrices trazadas por el Gobierno Nacional, el sistema para la prevención y atención de desastres, está conformado de la siguiente forma: a nivel departamental, por el Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres CREPAD, adscrito a la Unidad de Convivencia y coordinado por un Profesional Especializado; a nivel municipal, por el Comité Local de Emergencia CLOPAD, que se encarga de elaborar los respectivos Planes de Contingencia. La comunicación entre estos niveles se efectúa de manera ocasional, especialmente en las épocas de lluvias, cuando se presentan con mayor frecuencia el tipo de desastres que buscan atender. Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres El CLOPAD en el municipio de Arauquita, fue conformado mediante decreto No. 073A del 26 de mayo de 1996.

Se encuentra en proceso de reactivación y no existe al momento un sistema de alerta temprana estructurada para los tipos de emergencias que se puedan presentar. Está conformado por organismos de socorro e instituciones que hacen presencia en nuestro Municipio:      

Defensa Civil Cruz Roja Cuerpo de Bomberos Policía Nacional Ejército Nacional Infantería de Marina

El Municipio a cargo de la Alcaldía municipal y de la Secretaria de Planeación e Infraestructura, los cuales tienen a su cargo la asistencia social y la prevención y atención de emergencias. Los Integrantes del Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres, son quienes declaran mediante Acta y Acto Administrativo declaratoria de Alerta: Amarilla, Naranja ó Roja, de acuerdo a las circunstancias de comportamiento de las intensificaciones de las lluvias y reporte de los Cuerpos de Socorro del Municipio , pronósticos del IDEAM y la Alerta Temprana de Corporinoquia. ORGANISMOS DE SOCORRO Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Arauquita, Entidad Cívica, sin ánimo de lucro, de utilidad común no gubernamental, de carácter privado integrado por Personas naturales. Se rige por la Constitución Nacional , la Ley 322 del 4 de Octubre de 1996, por el decreto No.953 del 3 de Abril de 1997, por la Resolución 3580 del 10 de diciembre del 2007, por el Estatuto Reglamentario Interno de esta Institución y normas concordantes. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Arauquita, fue creado el 13 de Enero del 2001; debidamente reconocido mediante Personería Jurídica No.003 del 14 de Enero del 2002, emanada de la Secretaría de Gobierno del Departamento de Arauca. 3.4.5.1. Presencia Institucional y Organización Comunitaria

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La Estructura Orgánica y Administrativa del Municipio de Arauquita fue definida mediante Decreto No.114 del 26 de Octubre del 2011, se encuentra establecida la Planta de Personal de la Alcaldía de Arauquita.

Coordinación y Control: El Concejo Municipal y la Personería Municipal

Los organismos consultivos: conformados y convocados mediante decreto por el Señor Alcalde, cuando por necesidad o por norma así lo indique:

      

Consejo de Gobierno. Consejo de Planeación y Desarrollo Municipal. Consejo Municipal de Política Económica Social. Consejo Municipal de Desarrollo Rural. Comité de Desplazados. Comité de Prevención y Atención de Desastres. Otros

Asesores: La Oficina de Jurídica y Contratación y la Oficina Asesora Control Interno.

Oficinas de Coordinación Funcional: se encuentran seis (6), Secretarías distribuidas así:

     

Secretaría de Hacienda Municipal. Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente. Secretaría de Gobierno Seguridad y Convivencia Ciudadana. Secretaría de Educación y Promoción Social. Secretaría de Servicios Públicos Domiciliarios. Secretaría de Planeación E Infraestructura

En cada Secretaría se desprenden sus respectivas secciones (Ver organigrama) Cada Secretaría desempeña sus funciones y responsabilidades de acuerdo a su fin y naturaleza del cargo. Mediante Decreto No.117 del 28 de Septiembre del 2011; fue ajustado el Manual Especifico de Funciones y Competencias Laborales para los Empleos de la Planta de Personal de la Administración Central del Municipio. 4. DEMANDA DE RECURSOS NATURALES 4.1.

Recurso hídrico

4.1.1. Requerimiento de aguas superficiales: El relleno sanitario no deberá contaminar el agua superficial de uso doméstico, uso industrial o agrícola. Además debe respetar las distancias mínimas y por consiguiente su

alteración de la calidad del agua superficial ante los riesgos presentes en contacto con residuos sólidos y lixiviados, además de tener un plan de manejo ambiental adecuado por si existiese un derrame de lixiviados o afectación por residuos.

4.1.2. Requerimiento de aguas subterráneas: El relleno sanitario no puede ocasionar ninguna disminución en la calidad del agua subterránea de los acuíferos localizados, los cuales se comprende que las veredas cuentan con una gran cantidad de reserva de aguas subterráneas.

4.2.

Vertimientos

Los lixiviados pueden llegar a contaminar los cuerpos superficiales de aguas por escurrimientos no-controlados, o bien infiltrarse a través de formaciones permeables y contaminar los mantos acuíferos, con las consecuencias secundarias que esta contaminación provoca, como es la inutilización de estos recursos para su aprovechamiento futuro, debido al vertimiento de lixiviados se debe de realizar de manera adecuada y con su debido tratamiento para disponerlo en los cauces más cercanos y con el cumplimiento de la normatividad exigida por Colombia.

4.3.

Ocupación de cauces

Se requiere identificar, ubicar y caracterizar la dinámica fluvial de los posibles tramos o sectores a ser intervenidos en la realización en la construcción del relleno y además identificar que impactos y las medidas de mitigación de manejo ambiental para el control del sector a intervenir. 4.4.

Explotación de canteras y/o materiales de arrastre

El municipio de arauquita no contiene canteras para la explotación ni para materiales de arrastre.

4.5.

Remoción de cobertura vegetal

La autorización para un aprovechamiento forestal que es de carácter único que se requiere para remover o talar las coberturas vegetales

como bosques, rastrojos, plantaciones

forestales, sistemas agrosilviculturales, cultivos agrícolas, pastizales, sabanas naturales y arboles aislados, puede provocar afectación de la cobertura vegetal, provocando grandes impactos negativos.

4.6.

Emisiones atmosféricas

Las afectaciones que un sitio de disposición final de residuos sólidos puede provocar hacia la atmósfera, dependen en gran medida de la buena o mala operación del relleno sanitario, sin embargo se pueden tomar medidas para prevenir la migración de contaminantes hasta las zonas pobladas.

5. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 5.1.

Sin Proyecto

El área se encuentra en su mayoría deforestada, presenta pocos árboles en la periferia y su principal uso es la ganadería, la presencia de fauna nativa es escaza y el suelo principalmente es arenoso, por lo cual presenta una baja impermeabilidad con un nivel freático alto. El crecimiento de la frontera agrícola en el municipio ha causado la deforestación, perdida de cobertura vegetal y una disminución de animales nativos debido a la fragmentación del hábitat y la poca disponibilidad alimentaria.

Además condiciones de salud de la población son desfavorables, ya que el manejo de los residuos sólidos es inadecuado y la percepción que se tiene del municipio con respecto al problema causado por los residuos generados en su cotidianidad es negativa.

5.2.

Con Proyecto

Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Relleno Sanitario La Unión se utilizó la matriz causa – efecto detallando los impactos positivos y negativos. Realizando la evaluación de las condiciones del terreno inicialmente y priorizando la fase de

construcción, operación y mantenimiento, ya que en estos se presentan mayores

impactos negativos sobre los componentes ambientales, siendo evaluados y caracterizados. En el análisis de la matriz desarrollada se tiene la afectación positiva o negativa del proyecto. Para este se producen 638 iteraciones de los cuales se interrelacionan solamente 279 que generan impactos; siendo impactos positivos 40 y negativos 239.

Para la evaluación de estos impactos ambientales, se tomaron unos valores definidos por la acción del impacto que genera un efecto positivo (+) o negativo (-) en los componentes ambientales.

Por el resultado obtenido en la categorización de los impactos generados se concluye que las fases de construcción y operación del Relleno Sanitario La Unión se determina que este genera una serie de impactos que afectan el componente biótico, generando cambios en la

salud pública y realizando la modificación en la movilidad tanto para el área donde se encuentra ubicado el relleno, como en el momento de recoger los residuos de la localidad.

Los impactos sobre la atmosfera se dieron debido a dos fases:

Fase de construcción: Sobre la fauna esta fase produce molestias a las especies mas sensibles, incentivando la migración de estos en busca de asentarse en lugares que cuenten con fuentes de alimentación debido a que en la construcción se pierde toda la cobertura vegetal, rompiendo la cadena trófica y ocasionando la eliminación del sustrato vegetal sobre el que se desarrollan distintas comunidades de animales.

Fase de ejecución: Donde aparecieron las fuentes de emisiones atmosféricas como consecuencia del tráfico de vehículos y maquinaria, ya que el movimiento de estos genera contaminación atmosférica debido a la lluvia y arrastre de polvo y partículas en suspensión. Generando efectos sobre la salud humana debido a la emisión de gases y polvo, también contaminación acústica producida por el ruido de la maquinaria.

También se evaluó la afectación del suelo que se dio por el movimiento de tierras para la nivelación del suelo, la edificación e instalación de la depuradora, ocasionando alteración en los horizontes edáficos, erosión y compactación del terreno que se designo para el acceso a la finca, los movimientos de tierra y el depósito de materiales.

Afectación a las fuentes hídricas debido a la contaminación accidental de acuíferos por vertimientos disminuyendo la calidad del ecosistema acuático.

Fase de explotación: Debido al nivel de tránsito y el uso del generador, se estima un volumen limitado de emisión de gases contaminantes. Por otra parte esto genera un foco de contaminación acústica, por lo cual se tomaran medidas preventivas y correctoras enfocadas a la generación y propagación del ruido. La erosión y la compactación del terreno por el tránsito de los animales y actividades de laboreo, infiltraciones de lixiviado son los impactos negativos generados

La Evaluación de los Impactos Ambientales mediante la metodología CONESA generados por las fases de construcción, operación, mantenimiento y desmantelamiento arrojó los siguientes resultados.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS SEVERO

CRITICO

IRRELEVANTE

MODERADO

34%

55% 6% 5%

Figura 1. Evaluación de Impactos Ambientales En la Evaluación de Impactos Ambientales generados por el proyecto Relleno Sanitario La Unión, en la vereda La Unión se obtuvieron diferentes resultados clasificados en impactos irrelevante, moderado, severo y crítico los cuales se tendrán en cuenta para realizar el Plan de Manejo Ambiental que controle, mitigue y restaure los impactos negativos generados estableciendo la conservación y aprovechamiento de los impactos positivos que se generaron. Como resultado tenemos:

Tabla 22 Cantidad de impacto

IMPACTO

CANTIDAD

IRRELEVANTES

3

MODERADO

19

SEVERO

7

CRITICO

1

Los impactos que se manejaran en las fichas técnicas de manejo debido a que a que demandan mayor atención son los severos y críticos que son 39,81 %

En la Evaluación que se realizó sin proyecto la erosión es un impacto que ya se generaba y debido a la realización del proyecto se agravo este impacto modificando el paisaje, las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del suelo y su uso potencial. La cantidad y descomposición de los residuos ha ido en aumento por lo tanto se necesita un plan de manejo para mitigar este material.

La fauna y su hábitat tienen una afectación directa pues la condiciones micro climáticas del sector, produciendo variaciones climáticas, radiación y exposición, los ciclos de reproducción y corredores biológicos de la fauna presente en el área de influencia.

También se generan impactos positivos en el componente socioeconómico mediante la generación de empleo en la zona de influencia y sus alrededores en las fases de ejecución, operación, mantenimiento y desmantelamiento de ese, mejorando la estabilidad económica generando un cambio positivo en la comunidad, mejorando su calidad de vida y mejoran do la disposición final de los residuos sólidos de la zona.

6. PLAN DE MANEJO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RELLENO SANITARIO LA UNIÓN

Ficha N°1

ARAUQUITA-ARAUCA

Fecha: 03–12-2018

Acción de Manejo

Restauración de la flora y fauna local

Objetivo

Restaurar la cobertura vegetal afectada durante el proceso de construcción. Incorporar especies vegetales fomenten la restauración.

nativas

que

Tipo de Medida

Correctiva

Impacto considerado

Perdida de la Biodiversidad.

Acciones generadoras

La adecuación de las celdas, vías de acceso, trazado de senderos, obtención de material de cobertura.

Lineamientos metodológicos



Establecimiento de coberturas vegetales de especies nativas con buen agarre del

Descripción de medida

suelo, que tengan lugar a ambos lados de los senderos y que a su vez brinden una mejor estabilidad.



Establecer jardines y áreas verdes a la entrada, en parqueaderos y áreas de visitantes.



Responsable

Plantación de especies ornamentales y endémicas.

Localización

Gerente de la empresa, operarios e Las medidas serán aplicadas en las zonas de Ingeniero Ambiental intervención del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RELLENO SANITARIO LA UNIÓN

Ficha N°2

ARAUQUITA-ARAUCA

Fecha: 03–12-2018

Acción de Manejo

Manejo y control de la erosión

Objetivo

Realizar un adecuado manejo del suelo y de escorrentía. Definir medidas de protección de taludes.

Tipo de Medida

Preventiva

Impacto considerado

Erosión del suelo

Acciones generadoras

Construcción

de

las

estabilización

y

celdas

la

para

disposición de residuos, adecuación de vías

de acceso, obras civiles complementarias.

Lineamientos metodológicos



Restauración ecológica de los suelos erosionados.

Descripción de medida



Adecuada disposición de los residuos sólidos, para la utilización del suelo orgánico.



Definir las áreas donde se llevará a cabo la construcción.

Responsable

Localización

Gerente de la empresa, operarios e Las medidas serán aplicadas en las zonas Ingeniero Ambiental de intervención del proyecto.

7. BIBLIOGRAFIA

Elena, D., Garza-requena, D., Rafael, F., & Carmen, E. (2011). Redalyc.Los rellenos sanitarios: una alternativa para la disposición final de los residuos sólidos urbanos. Mor, S., Negi, P., & Ravindra, K. (2018). Environmental Nanotechnology , Monitoring & Management Assessment of groundwater pollution by landfills in India using leachate pollution index and estimation of error, 10(September), 467–476. https://doi.org/10.1016/j.enmm.2018.09.002 Redalyc.LOS RELLENOS SANITARIOS. (2006). Talaiekhozani, A., Dokhani, M., & Aleebrahim, A. (2018). Urban Climate Evaluation of emission inventory for the emitted pollutants from land fi ll of Borujerd and modeling of dispersion in the atmosphere. Urban Climate, 25(December 2017), 82–98. https://doi.org/10.1016/j.uclim.2018.05.005 Administrativa financiera Área de Gestión Ambiental, S. (2013). PROCESO GESTIÒN DE BIENES Y SERVICIOS Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e impactos Ambientales Secretaria Distrital de Integración Social, 1-32. S.A, H. (1997). Metodología para el Cálculo de las Matrices Ambientales, (I), 1-5.

Related Documents


More Documents from ""