Caracteristicas De La Discriminacion.docx

  • Uploaded by: John Armand Flores
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Caracteristicas De La Discriminacion.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,340
  • Pages: 6
CARACTERISTICAS DE LA

DISCRIMINACION

1. Etnocentrismo y discriminación Tal como se hizo mención anteriormente el etnocentrismo es característico de todas las sociedades. Este concepto alude a la necesidad de considerar a la cultura a la que pertenece una persona como mejor que el resto. Esto es característico de toda la especie humana y detodos los tiempos. No obstante la discriminación negativa se hace presente cuando la diferencia se vuelve intolerante, se menosprecia al punto de marginalizar a otras culturas, despreciarlas y atacarlas tanto verbal como físicamente.

2. Prejuicio Desde el punto de vista de la psicología, la discriminación es un prejuicio. Este prejuicio se fundamenta en conductas despectivas o peyorativas hacia un grupo de personas. No obstante el prejuicio no se basa en un fundamento de carácter lógico o certero sobre la superioridad de quien discrimina puesto que no tienen fundamentos científicos ni lógicos para sustentar la discriminación.

3. Tipos de discriminación Existen diferentes tipos de discriminación:      

Discriminación laboral. Aquella que se presenta en el ámbito laboral. Discriminación sexual. Aquella que discrimina o ejerce un prejuicio por la diferencia de género. Discriminación social. Es un tipo de discriminación basada en el país de origen, las costumbres sociales, la vestimenta, etc, que una persona tenga como hábito adquirido. Discriminación racial. Es el tipo de discriminación que se presenta por el aspecto físico de una persona: color de la piel, de ojos, la altura o la contextura física de una persona. Discriminación religiosa. Es el prejuicio que surge por la falta de tolerancia y la marginación hacia un tipo de creencia religiosa. Discriminación ideológica. Aquella que se profesa puesto que una persona tienen creencias políticas e ideológicas diferentes a otras.

4. La discriminación positiva

Este tipo de discriminación se presenta cuando la persona posee el discernimiento para distinguir y diferenciar las desigualdades entre dos o más personas o cosas. La discriminación sin carga negativa indica que la persona tiene la capacidad para el reconocimiento de que algo es diferente a otra cosa. El término estricto de la palabra discriminación no carga ninguna connotación racial, xenófoba o perjudicial para nadie.

5. La discriminación y el contexto social Si bien es correcto indicar que cada sociedad ha ejercido de alguna u otra forma la discriminación hacia otras personas o grupos, también es importante decir que este tipo de discriminación con carga negativa (rozando el racismo) se ha manifestado más específicamente después de la segunda mitad del siglo XX.

6. El racismo En muchos casos la discriminación puede derivar en racismo. Para realizar una distinción, la discriminación es el pensamiento de que otras razas o especies son inferiores en uno o más aspectos, mientras que el racismo es actuar privando de la libertad u otros beneficios adquiridos para toda la humanidad hacia una determinada sociedad o grupo de individuos.

7. Xenofobia Un acto que supera al racismo se llama xenofobia. Si bien tienen la misma raíz de origen que la discriminación y que el racismo, la xenofobia implica, como el sufijo lo indica, una fobia hacia algo o alguien. En el caso de la xenofobia, esta implica una repulsión o rechazo hacia todo aquello que no pertenezca a la cultura a la que la persona pertenece.

8. Carencia de fundamento La discriminación con connotación negativa (aquella que puede devenir en racismo) carece de lógica o fundamento. Es decir una persona cree considerarse por alguna razón superior a otra pero no posee fundamentación científica que lo avale, solo los prejuicios lo hacen.

9. Los derechos humanos El día 4 de noviembre del año 2000 se aprobó el protocolo nº 12 de los derechos humanos donde se prohíbe la discriminación. Si bien con anterioridad se había indicado en la declaración de los derechos humanos (en el artículo 14) acerca de la discriminación, en esta oportunidad se aclara la prohibición de la negación del goce de los derechos previsto por la ley. Este protocolo entró en vigencia el 1º de abril de 2005.

10.

Soluciones

Vivimos en un mundo en el que cada ser humano es único e irrepetible. Como tal, es preciso aceptar las desigualdades en favor de estas diferencias para el enriquecimiento cultural, social y moral (dado que cada cultura y sociedad tiene normas o costumbres que puede favorecer a otras sociedades). El reconocimiento de la diferencia no como un aspecto negativo de la sociedad sino más bien como una diferencia necesaria característica de los seres humanos es un concepto que empezó a pensarse recién a mitad del siglo XX hasta la actualidad, es decir, e

TIPOS DE LA DISCRIMINACION

Racismo Considera a algunos grupos humanos inferiores a otros por su origen étnico. El caso más común es el racismo contra la raza negra, pero también se extiende hacia otras razas como la indígena, la asiática, etc. 1-

2-

3-

45-

6-

7-

Discriminación por nacionalidad u origen étnico Más comúnmente llamada xenofobia, no es otra cosa que el rechazo u hostilidad hacia el extranjero por el simple hecho de serlo, más allá de la raza o el color de piel. Esta hostilidad suele ocasionar juicios de valor generalizados en contra de un gentilicio como por ejemplo: “todos los gallegos son brutos”, “todos los colombianos son narcotraficantes”, etc. Esto también se aplica a grupos étnicos, comunidades autóctonas y/o pueblos originarios. Discriminación por orientación sexual La homofobia es un término que explica la aversión hacia los homosexuales, ya sean estos hombres o mujeres, y últimamente incluye también a transexuales, bisexuales, metrosexuales y cualquier persona que tenga actitudes o modos que, según el discriminador, no estén acordes a su género. Ejemplo: Discriminación por género Es el rechazo hacia una persona, por el simple hecho de ser hombre o mujer, aunque esta actitud está mayormente asociada con el rechazo a las mujeres por considerarlas débiles o inferiores a los hombres. Esta hostilidad se origina principalmente por la cultura patriarcal y machista de la mayoría de las sociedades occidentales que durante siglos han colocado a la mujer en un papel secundario y básicamente reproductor. Es una de las discriminaciones contra la que se lucha incansablemente alrededor del mundo con cambios muy sutiles, pero alentadores. 5- Discriminación de la mujer en el trabajo La mujer ha sido discriminada por el simple hecho de ser mujer durante siglos. Pero desde las últimas décadas, cuando el sexo femenino comenzó a salir de sus hogares para ingresar al campo laboral formal, trajo consigo otro tipo de discriminación más particular. Es decir, se trasladó al ámbito laboral la ya generalizada exclusión de la mujer, otorgándole cargos de menor categoría que a los hombres o, en todo caso, los mismos cargos con salarios inferiores. Las mujeres tienen menos oportunidades de conseguir empleos, sobre todo en cargos medios y altos. Discriminación por maternidad La principal causa por la que en algunas empresas evitan contratar mujeres y prefieren ocupar esos cargos con hombres es por la maravillosa capacidad que tiene la mujer de traer vida al mundo. Se considera que esto puede generar mayor absentismo laboral y una disminución de la capacidad de trabajo, lo que deriva en una merma de la producción. Discriminación por edad Se discrimina o estereotipa al individuo en base a su edad, ya sean adultos mayores, niños o adolescentes. En las sociedades occidentales existe un culto exacerbado a la juventud, despreciando o minimizando al anciano, sin contemplar que la experiencia de los años es un capital invaluable. Discriminación salarial Las empresas creen que una persona no debe ganar lo mismo que otra haciendo el mismo trabajo, por su condición de mujer, su raza, etc. aunque ambas tengan la misma capacidad física o intelectual para desempeñarlo y por esta razón dos personas con un mismo cargo pueden recibir diferente salario. 10- Discriminación por apariencia física Obesos, albinos, personas con marcas o cicatrices, tatuajes o perforaciones en la piel, etc. suelen ser rechazados a priori. Ejemplo: Las personas con tatuajes visibles suelen ser las más discriminadas en el mundo laboral debido a su aspecto físico. Algunos ejemplos de este tipo de discriminación son evidentes cuando le solicitan a un individuo cubrir sus tatuajes para realizar algún tipo de labor, pues se les considera indecentes (Debate, 2017). 11- Discriminación por discapacidad o enfermedad El siglo XX trajo consigo una forma moderna de discriminación por enfermedad: el HIV/SIDA ha relegado a un rincón a las personas que padecen esta enfermedad. Al principio fue

8-

9-

10-

11-

12-

13-

por desinformación y desconocimiento, luego por simple desconfianza. Personas con otro tipo de enfermedades como síndrome de Down, autismo, síndrome de Asperger, parálisis cerebral o discapacitados físicos, continúan siendo marginadas. Ejemplo: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, uno de los grupos más marginados en el mundo es el de los discapacitados. Se considera que los discapacitados son principalmente limitados por la sociedad y no por sus cuerpos. Esto se puede ver claramente en las estadísticas entregadas por la OMS en septiembre de 2013, donde las personas discapacitadas registran las cifras más elevadas de desempleo y pobreza (OMS, 2013). Discriminación religiosa A lo largo de la historia se ha visto como, en nombre de algún Dios, se han librado las más sangrientas batallas. Esto sucede en la actualidad con tanto o más vigor que antaño, donde una persona puede ser rechazada e, incluso, estigmatizada por sus creencias religiosas y las costumbres que de ellas derivan. Ejemplo: Uno de los mejores ejemplos de discriminación por causas religiosas es la prohibición que existe de contraer matrimonio entre personas de diferentes religiones. Esta situación se puede ver de forma contundente entre las religiones judía, musulmana e hinduista (Astorga, 2017). Discriminación ideológica Es tal vez, junto con la discriminación religiosa, la forma más extendida y dañina de discriminación en la actualidad. Tiene que ver con el rechazo hacia personas o grupos de personas por el simple hecho de pensar diferente, de tener posturas políticas o convicciones filosóficas distintas o adversas a las del otro. Ejemplo: El nazismo es probablemente uno de los mejores ejemplos de discriminación ideológica que ha tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad. https://www.lifeder.com/tipos-de-discriminacion/ Todas las instituciones fueron sometidas a un solo juego de creencias, que era impartido de manera uniforme a los niños y estudiantes. Cualquier otro modelo ideológico fue anulado, incluso por la vía de la violencia. Discriminación lingüística Se rechaza a un individuo o grupo social por su lenguaje, acento o dialecto. Es común que un extranjero sea objeto de burla por su pronunciación. En el ámbito laboral, un patrono no puede basar su decisión de no contratar a una persona por su acento extranjero, a menos que éste interfiera con el desempeño de su cargo. Ejemplo: Algunos lugares de trabajo, donde convergen personas de múltiples nacionalidades prohíben el uso de lenguas ajenas a las de la organización. Esta discriminación es usualmente aplicada por empresas que quieren deshacerse de empleados de diferentes nacionalidades, como latinos, chinos o indios (Guerin, 2017). Discriminación cultural Suele darse en conjunto con la discriminación racial o étnica, ocasionadas por el etnocentrismo. Su expresión más común es el rechazo hacia las comunidades indígenas, que se convierten en grupos minoritarios. Su vestimenta, lenguaje y sus prácticas ancestrales que no logran ser entendidas ni respetadas como parte de su cultura ancestral. Ejemplo: Una de las comunidades culturalmente más ricas y discriminadas en el mundo son los romaníes o gitanos. En países como España, anualmente son denunciados numerosos casos de discriminación contra los gitanos. Se calcula que de los casos denunciados, el 35% tiene lugar en redes sociales y medios de comunicación. Por otro lado, se calcula que el 75% de los gitanos en España vive por debajo el umbral de pobreza y tiene menos oportunidades que los demás habitantes del país (Telesur, 2015). Discriminación económica Hace una diferenciación entre las personas por la cantidad de dinero o bienes que posean. Esto generalmente deriva en una discriminación por clase social. Ejemplo: En México, la discriminación económica es un factor de división social evidente. El 60% de los mexicanos cree que la diferencia económica es la principal causa de discriminación en el país (Icaza, 2015). Discriminación por clase social Margina a ciertos individuos de los beneficios que podrían tener dentro de la sociedad. Tanto la discriminación económica como la social vienen dadas por la desigualdad en el ingreso o las oportunidades de educación. La forma más denigrante de discriminación por estas razones es la esclavitud. Ejemplo: Un ejemplo de segregación por clase social se puede ver en Catalunya, donde las clases más altas son víctimas del fenómeno de segregación económica de una manera más fuerte que las clases más bajas. En este

sentido, el acceso a ciertos barrios es prohibido y ciertos derechos como el acceso a escuelas es limitado (La Vanguardia, 2014). 14- Discriminación en la socialización escolar Siendo la escuela el semillero de los adultos del futuro, preocupa que en los últimos tiempos la educación no esté en capacidad de contribuir a superar las desigualdades ni de reducir la brecha socialLa discriminación en los centros educativos va en aumento, algo que últimamente se ha dado en llamar “Bullying” y tiene que ver con el maltrato físico o psicológico del que son víctima algunos chicos en la escuela por parte https://www.lifeder.com/tipos-de-discriminacion/ de sus pares por el hecho de ser “diferentes”a lo que la sociedad escolar considera aceptado, interesante o divertido. Ejemplo: Existen innumerables casos y ejemplos de bullying en el mundo. Probablemente uno de los más representativos fue el de Anne D., una joven de 15 años de Ohio que se suicidó tras ser víctima del acoso por parte de sus compañeros (20 minutos, 2015). 15- Discriminación por lateralidad Es la discriminación que existe entre diestros y zurdos. Durante siglos los zurdos han sido vistos con rareza y se les han adjudicado características demoníacas. Ejemplo: Un ejemplo de la discriminación por lateralidad es cuando la profesora obliga a los estudiantes a escribir con la mano derecha. Esto se ve hoy en día en países como México, donde múltiples personas abogan por reformas a la constitución que sancionen la discriminación por lateralidad (Olguín, 2016)

Related Documents


More Documents from "Euler Cubas Alberca"