Car A Bay A

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Car A Bay A as PDF for free.

More details

  • Words: 19,841
  • Pages: 62
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES

INVESTIGACION Y MONITOREO DE LOS RÍOS CARABAYA-RAMIS Y CABANILLAS Y DEL LAGO TITICACA

REALIZADO POR: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

DICIEMBRE 1999

INDICE

1.

INTRODUCCIÓN 1.1.

2.

3.

REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

ACTIVIDAD MINERA FORMAL ACTIVIDAD MINERA INFORMAL POSIBLES PROBLEMAS EN LA CALIDAD DE AIRE CICLO REGULAR DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS MONITOREO DE AGUA OBSERVACIONES DE CAMPO

2.7.

ORIGEN GEOLÓGICO DE METALES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO.

2.8.

ASPECTOS GENERALES DE LA LENTEJA DE AGUA (LEMNA SP.)

METODOLOGIA 3.1. 3.2

4.

RÍO CARABAYA – RAMIS RÍO CABANILLAS LAGO TITICACA METALES TOXICOS EN LAS PLANTAS DEL LAGO TITICACA

CONCLUSIONES 5.1. 5.2 5.3.

6.

PROCEDIMIENTOS DE CAMPO PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. 4.2. 4.3. 4.4

5.

OBJETIVOS

AGUA SEDIMENTOS VEGETACIÓN

RECOMENDACIONES

1.

INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al Programa de Investigación y Monitoreo de la cuenca de los ríos Carabaya-Ramis y Cabanillas y el sector Nor Oeste del Lago Titicaca adyacente a la desembocadura del río Ramis. La finalidad del estudio es establecer la relación entre los efluentes procedentes de la Actividad Minera y la toxicidad sobre el componente biológico con énfasis en la lenteja de agua (Lemna sp.). También se considera la influencia de las descargas de aguas servidas procedentes de Puno. El planteamiento de este estudio por parte del Ministerio de Energía y Minas, se inició con la inquietud de investigar la toxicidad de la lenteja de agua que junto con otras plantas acuáticas como Myriophyllum quitense y Elodea potamogeton, entre otras, forman el “llachu” usado como alimento para el ganado. A la lenteja de agua se le atribuye efectos tóxicos debido a la acumulación de metales procedentes de residuos de la actividad minera. La evaluación de campo se llevó a cabo entre el 12 y 14 de Noviembre de 1999, y comprendió el muestreo en ocho puntos ubicados dentro de la cuenca del Río Carabaya – Ramis, hasta su entrada en la parte Nor Oeste del Lago Titicaca, así como el monitoreo del río Cabanillas. Incluyó muestreos de algunos parámetros bióticos relevantes, como el bentos, plancton, y plantas acuáticas, con énfasis en la lenteja de agua y otras plantas acuáticas usadas como forraje para el ganado de la zona La evaluación de los parámetros físico - químicos de agua y sedimentos, incluyó la caracterización química para establecer la calidad de los mismos y poder describir la condición del medio. El presente trabajo resume la información existente y relacionada con el estudio, la metodología, los resultados de los muestreos y la interpretación. Finalmente se discute la influencia e impactos de la actividad minera y antropogénica sobre el componente biótico, con énfasis en las plantas importantes como forraje y se plantea recomendaciones para la disminución de impactos negativos. 1.1.

Objetivos



Realizar el monitoreo de calidad de aguas y sedimento en la cuenca del río CarabayaRamis y un sector del Lago Titicaca.



Evaluar el componente biológico en el sector Noroeste del Lago Titicaca.



Determinar la influencia de las descargas de efluentes de origen minero y descarga de aguas servidas de origen urbano (ciudad de Puno) sobre el componente biológico.

2.

REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

La cuenca del río Carabaya nace en la quebrada del cerro Lunar y en la laguna Rinconada, estando el Sistema Hidrográfico constituido por el río Grande-Crucero-AyaviriAzangaro-Ramis, siendo el mismo río que va tomando diferentes nombres de acuerdo al área geográfica. El río Ramis desemboca en el lago Titicaca. Los poblados en el entorno de la cuenca del río Carabaya desde su nacimiento hasta el lago Titicaca son los siguientes: Rinconada, Ananea, Crucero, San Antón, Carmen, Progreso, Pucará, Ikasio, Azángaro, Tirapata, Calapuja, Achaya y Caminaca. 2

La Zona Aurífera de Puno comprende un área de 6,738 Km . Estando concentrada la actividad minera en el nevado de Ananea principalmente y en San Antonio de Poto (Ananea). En la parte alta de la zona de Rinconada, encima de 5000 msnm, se encuentra el nevado Ananea que drena hacia las cuencas del Atlántico y del Titicaca. Hay yacimientos tipo manto en la zona alta, y depósitos aluviales y fluvioglaciares auríferos (placeres auríferos), en la parte baja. Los yacimientos en mantos son: Gavilán de Oro, Untuca, Ana María y la Rinconada.Los yacimientos en vetas son: Quince Mil, Manco Cápac, Benditani y Santo Domingo. Los yacimientos en placer son: San Antonio de Poto (Ananea) y Ancocala. Las minas en explotación y abandonadas dentro de este yacimiento son: Lunar de Oro, Ana María, La Rinconada y Untuca. Entre la laguna Rinconada y el nevado de Ananea, existen aproximadamente 4,000 mineros en la zona de Cerro Lunar y 14,000 mineros en la zona de Rinconada. Estos mineros artesanales trabajan en áreas donde existen derechos de terceros, la complejidad actual de sus actividades se ve amparada en el consentimiento del titular expresado en diversas modalidades de acuerdo a que garantizan los beneficios económicos de este. Estos acuerdos son tanto informales, como formales, como es el caso de la Rinconada donde los "contratistas" trabajan bajo un contrato formal de locación de servicios con la "CORPORACION ANANEA", recientemente formada; no obstante, no todos los "Contratistas" están amparados por estos contratos ni los términos de estos documentos son los que rigen en la realidad. Por otro lado, la relación entre los contratistas y los trabajadores mineros, conocida como "Cachorreo", es completamente informal, existen miles de "cachorreos" explotados, y contratistas unos cientos. Los mineros de la zona de Cerro Lunar utilizan los quimbaletes y mercurio en el proceso de la recuperación del oro y los relaves que generan esta operación están en contacto con el agua que baja por la quebrada del Cerro Lunar hacia la laguna, contaminándola. Los desechos sólidos y líquidos que generan estos mineros también están en contacto con el agua que baja por la quebrada. No existiendo servicio de agua potable ni desagüe en el poblado del Cerro Lunar y Rinconada.

2.1

ACTIVIDAD MINERA FORMAL

En el siguiente cuadro, se observa la relación de las compañías mineras activas e inactivas que tienen unidades en la cuenca del río Carabaya.

EMPRESAS MINERAS EN LA CUENCA DEL RIO CARABAYA Nombre

Planta

Distrito

Provincia

Estado

Minera Ananea

Ana María

Ananea

San Antonio de Putina

Activa

Cemento Sur S.A.

Cemento Sur

Caracoto

San Román

Activa

Minería Carabaya S.A.

Santa Lucía

Carabaya

Puno

Inactiva

Minería Carabaya S.A.

Quenamari

Carabaya

Puno

Inactiva

Minería Los Rosales S.A.

Conc. Los Rosales

Vilque Chico

Huancané

Inactiva

MINSUR

San Rafael

Antauta

Melgar

Activa

o

Minera Regina S.A.

Rocío N 2

Inchupalla

Huancané

Inactiva

Minas de Pomasí

Pomasi

Palca

Lampa

Inactiva

Fuente: KLOHN CRIPPEN-SVS S.A., 1998

Minera Aurífera Ana María Sus actividades se concentran en los parajes denominados Rinconada y Lunar de Oro, en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina. Una característica de la minería que se practica en la zona es la explotación subterránea mediante el “busconeo”, tratando de seguir la parte más rica del manto y dejando de tratar áreas mineralizadas de baja ley que podrían ser trabajadas utilizando procesos más eficientes. La explotación mediante labores descendentes (piques) desordenados que permiten el ingreso a los mantos inferiores, ha originado problemas de sostenimiento, haciendo inseguras las labores. La planta de beneficio, diseñada para tratar minerales auríferos, tiene una capacidad de 30 t/día, comprendiendo las etapas de chancado y molienda, concentración gravimétrica y por flotación, y la recuperación del oro por amalgamación y fusión. La amalgama cargada es llevada a una retorta para volatilizar y recuperar el mercurio, obteniéndose oro refogado con una ley de 90%, que es fundido en un horno de crisol para obtener el producto final de proceso, oro bullión de alta pureza. Los relaves del proceso de flotación son depositados en una cancha que se ubica al pie de la planta, siendo la tasa de 10 000 toneladas anuales. La relación desmonte a mineral es de 10 a 1. 2.2

ACTIVIDAD MINERA INFORMAL

Existe actividad minera informal en el nevado de Ananea, en las zonas de Lunar de Oro y Rinconada. Alrededor de 18,000 personas se encuentran involucradas directa o indirectamente en esta actividad. La explotación en mina se realiza por medio de labores subterráneas, las cuales van desde el tipo artesanal con picota hasta algunas otras con equipos de perforación mecanizados. Los avances son efectuados en forma incontrolada, no existiendo ningún tipo de planeamiento de minado, razón por la cual existen ciertos problemas de sostenimiento.

El principal impacto en el ambiente se origina en la amalgamación con mercurio y la posterior volatización del mismo. Este tipo de actividades implica la disposición de relaves en los lechos de los pequeños cursos de agua que drenan en dirección a la Laguna Rinconada, así como la potencial inhalación de mercurio durante el refogado de la amalgama. San Antonio de Poto (Ananea) El acceso por vía terrestre desde la ciudad de Juliaca es mediante carretera afirmada a Putina y Ananea. Las labores se encuentran aproximadamente a 600 m desde la carretera hacia la Rinconada y al río Crucero. Existen trabajadores mineros informales en la zona, los que están agrupados en las cooperativas : Señor de Ananea, San Juan de Dios, Santiago, El Dorado y el Halcón con un promedio de 50 trabajadores cada una. Obtienen 6 gr de oro por persona al mes en el lado que desemboca al desaguadero de la laguna Rinconada (bofedales) y 20 gr por persona al mes en el otro lado (cerca a la mina San Antonio de Poto). La zona también alberga a pequeños mineros asociados en cooperativas que se encuentran explotando en los alrededores. Las aguas residuales y relaves son arrojados a la margen izquierda del río que se origina en la laguna Rinconada, habiendo creado una área muy extensa con los desmontes y relaves expuestos al aire libre y formado además zonas hidromórficas. Así mismo, junto a la laguna Sillacunca (parte baja) se ubica un depósito de desmontes y aguas abajo se encuentran pequeños mineros extrayendo minerales del cauce del río que nace en la laguna. 2.3

POSIBLES PROBLEMAS EN LA CALIDAD DE AIRE

Los residuos de desmontes vienen siendo depositados en las zonas adyacentes y en época de estiaje las corrientes de aire de la zona transportan estos materiales ocasionando un continuo malestar para los pobladores y el deterioro de la flora y suelos de las áreas adyacentes. 2.4

CICLO REGULAR DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

Las aguas utilizadas por las operaciones mineras son extraídas por un canal que viene de los nevados Ananea y las aguas de la laguna Sillacunca, que luego de su uso son descargadas hacia el cauce de la laguna Rinconada. La zona presenta básicamente especies altoandinas como el ichu o paja de los géneros; Stipa, Calamagrostis, Festuca y algunos arbustos; mientras que la fauna se caracteriza por la presencia de especies de auquénidos y ovinos principalmente; también puede encontrarse aves de diferentes especies. 2.5

MONITOREO DE AGUA Identificación y ubicación de los efluentes

Los efluentes provienen del agua evacuada de la laguna Sillacunca y el agua que viene desde Ananea mediante un canal.

Identificación y ubicación de los posibles cursos de agua superficiales o subterráneos que pueden o están siendo afectados. La descarga de las aguas de la mina y de los efluentes de las operaciones de los informales va directamente hacia el cauce del río que nace de la laguna Sillacunca, que aguas abajo van a unirse con la descarga de la laguna Rinconada originando agua turbia no aprovechable, por la alta concentración de sólidos en suspensión, de 10402 mg/L. Se adjunta el siguiente Cuadro. CARACTERÍSTICAS DEL PUNTO DE MONITOREO Y PARÁMETROS IN-SITU DE ACUERDO AL EVAT

Características

Resultado

Ubicación

San Antonio de Poto

Unidad minera cercana

San Antonio de Poto

Coordenadas UTM

1081000 8378750

Altitud (msnm)

4600

o

N del punto de monitoreo

M3

Fecha

15/05/96

Hora

15:20

Presencia de vegetación

Ninguna

Presencia de animales

Ninguna

Color del agua

Marrón oscuro o

Temperatura del aire ( C) o

Temperatura del agua ( C)

14.2

pH

7.24

Conductividad (µS/cm)

0

o

N de muestras

2.6.

11.5

1

OBSERVACIONES DE CAMPO

El punto de monitoreo se ubicó en la confluencia de las descargas de las minas de San Antonio de Poto y la de los informales. La población más cercana es el poblado de Ananea que se encuentra a una distancia aproximada de 500m. Los cursos de agua debido a las descargas de las minas vienen generando una contaminación de los cauces de agua de las lagunas Sillacunca y Rinconada. El color de las aguas es marrón oscuro. Minsur S.A.

Minsur S.A., Unidad Minera San Rafael. De acuerdo a su PAMA, tiene el “Proyecto para tratamiento de agua clarificada de la cancha de relaves” cuyo objetivo es evitar la contaminación del río Antauta con aguas ácidas y/o eventualmente contaminadas provenientes de la cancha de relaves de la mina San Rafael.



Identificación y ubicación geográfica de la zona

El área que abarca el presente proyecto incluye las instalaciones actuales de la planta concentradora, en la zona de la cancha de relaves Bofedal II ubicado en: Quebrada: Paraje: Distrito: Provincia: Departamento: CoordenadasUTM Altitud promedio:

Chogñacota Quenamari Antauta Melgar Puno N.8’427,664 y E.356,269 4,500 msnm

Resultados del Monitoreo Los puntos de muestreo del programa de monitoreo, así como su ubicación geográfica, se muestran en el siguiente Cuadro.

RESULTADOS ANALISIS DE AGUA EN 7 PUNTOS DE MONITOREO SEGUN PAMA DE SAN RAFAEL N°

Puntos de Monitoreo

Flujo m3/dia

Conductividad MV

pH

Sólidos Mg/l

Pb mg/l

Cu mg/l

Zn mg/l

Fe mg/l

As mg/l

Cianuro Total mg/l

1

Agua de Mina

15.550

64.2

5.84

123.4

0.0426

1.156

0.671

1.723

0.025

0.021

2

Entrada de Planta concentradora

17.072

62.3

5.99

104

0.0438

1.003

0.833

2.162

0.003

0.013

3

Salida planta concentradora

14.066

45.1

6.21

142.3

0.0483

0.022

0.695

2.772

0.004

0.009

4

Después de la cancha de relaves +100 m.

17.150

52

5.44

133.8

0.0346

0.429

0.712

2.312

0.002

0.014

5

Riachuelo -100 antes de la intersección

22.453

41.1

5.71

47

0.0237

0.245

0.645

1.599

0.002

0.011

72.520

-84.2

7.85

45.7

0.0247

0.025

0.043

0.911

0

0.00

-30.3

6.85

92.8

0.025

0.129

0.307

1.068

0.001

0.007

5.510.5

100

1

2

6

5

1

2

25

0.2

0.3

1

1

0.5

1

con el río Antauta 6

Río

Antauta

-100

m

antes

de

la

de

la 108.521

intersección con el Riachuelo. 7

Río

Antauta

+100

después

intersección con el Riachuelo 8

Limites máximos permisibles en cualquier momento

9

Valor Promedio anual

Fuente: PAMA MINSUR S.A. - Unidad Minera San Rafael, 1998



Cursos de agua superficial y subterránea

El agua proviene del deshielo de los nevados de la zona, San Bartolomé y San Francisco de Quenamari, dando origen a la escorrentía presente en la zona, las lagunas existentes en el área de concesión (con excepción de la laguna de Chogñacota) son el resultado de las obras de represamiento efectuadas por la empresa. Esta escorrentía regula el régimen hidrológico que alimenta a la quebrada de Chogñacota, las lluvias estacionales, contribuyen a incrementar el volumen de agua existente en la zona. El río Chognacota desemboca en el río Antanta. Los principales cuerpos de agua presentes en la zona son las lagunas de Chogñacota, Suytococha, Chichacocha, Suyrococha, Estancococha y Yanacocha, las cuales pertenecen al Sistema Hidrológico de la sub cuenca del río Azángaro, el cual a su vez es tributario de la cuenca del río Ramis, que desemboca finalmente en el Lago Titicaca. El volumen total de almacenamiento de estas lagunas (sin incluir la de Chogñacota) es de 3 1'900,000 m . Se adjunta Cuadro.

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DE LAGUNAS

Laguna

Capacidad (m3)

Estancococha

946,684

Suytococha

426,928

Yanacocha

371,063

Chichococha

121,725

Suyrococha

42,000

Total aproximado

1'900,400

Fuente: PAMA MINSUR S.A.- Mina San Rafael

El cuerpo hídrico más cercano a las operaciones es el río Antauta, el cual nace de la confluencia de los ríos Viscachani y Añajaja; el Antauta es un río de régimen torrentoso sólo en época de lluvias, con un cauce sinuoso y pedregoso. •

Aguas subterráneas

No se prevé una variación en las características del efluente descargado, por lo que no se requiere de medidas de control y/o mitigación •

Ambiente biológico

Flora.- La flora de la zona es característica de zonas de altura y está compuesta por ichu (Calamagrostis sp.) el cual cubre las laderas de los cerros. En el cauce de las quebradas húmedas se presenta una vegetación siempre verde, en la que numerosas especies cubren las zonas aledañas a los cursos de agua. Entre las especies naturales de la zona se cuentan además la papa amarga y la cañihua.

Fauna.- La zona se caracteriza por la escasa diversidad de especies presentes; circunscribiéndose a los auquénidos. Las aves han hecho su hábitat en las lagunas y riachuelos, en la visita de campo se observó la presencia de gaviotas, águilas y cuervos, además de gallinazos. Entre las especies introducidas por el hombre al medio para su sustento destacan las ovejas, vacas y aves de corral. Ecosistema Terrestre. El impacto sobre el sistema terrestre es nulo, no se requiere de medidas de control/mitigación. Ecosistema Acuático. El impacto sobre el sistema acuático es nulo, no se requiere de medidas de control / mitigación. Ambiente socio económico. No se propone medidas de mitigación para este componente por presentar impactos positivos •

Plan de Contingencia

En caso de producirse precipitaciones extremas, el efecto sobre las operaciones sería nula, las obras de infraestructura han sido diseñadas para evacuar el caudal excedente que pudiera producirse. Las estructuras de la Planta Concentradora han sido diseñadas con criterio antisísmico.

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LA MINA SAN RAFAEL

Efecto Previsible Carácter Significancia Duración

Medida 2

Contaminación

Negativo

3

efluentes de origen minero

Relativo

2

Regeneración

Absoluto

3

capacidad de dilución del cuerpo receptor

Riesgo

del

del natural

cuerpo de

receptor acuerdo

Corto

Necesidad

Mediano

hídrico para uso humano e industrial

Largo Reversibilidad

Evaluación ambiental

Positivo

abastecimiento

del

por a

la

recurso

4

Reversible

Si el efluente no es tratado

Irreversible

4

Posible

3

Contaminación intermitente del cuerpo receptor

Imposible Tal vez Influencia Espacial

Grande Mediano

Se viene trabajando en el PAMA para reducir el 3

nivel de contaminantes en el rebose

Pequeño Tipo de Acción

Evento

Se descarga periódicamente en el cuerpo

Periódico

receptor

Permanente

2

Fuente: PAMA de Mina San Rafael, (1998) Leyenda: Insignificante (1), Bajo(2), Moderado(3), Alto(4).

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA.

Efecto Previsible

Medida Positivo

Carácter

Evaluación ambiental 4

Negativo

Significancia

Relativo

Duración

industriales 1

natural

de

acuerdo

a

la

capacidad de dilución del cuerpo receptor

Corto

Necesidad del abastecimiento del recurso

Mediano

hídrico para uso humano e industrial 3

Reversible

Riesgo

Regeneración

Absoluto

Largo Reversibilidad

Incremento del caudal disponible para fines

Si el efluente no es tratado

Irreversible

3

Posible

2

Imposible

Contaminación

intermitente

del

cuerpo

receptor

Tal vez Influencia Espacial

Grande

4

Mediano

Se viene trabajando en el PAMA para reducir el nivel de contaminantes en el rebose

Pequeño Tipo de Acción

Evento

Se descarga periódicamente en el cuerpo

Periódico

receptor

Permanente

4

Fuente: PAMA Mina San Rafael, 1998. Leyenda: Insignificante (1), Bajo (2), Moderado (3), Alto (4)

FLORA EN EL AMBITO DE LA MINA SAN RAFAEL

Nombre común

Nombre Científico

Ichu

Calamagrostis sp

Grama

Poa fibrifera

Fisña

Stipa obtusa

Paja de puna

Festuca orthophylla

Champa, lacsa-lacsa

Distichia muscoides

Kikuyo

Pennisetum clandestinum

Cactus

Opuntia floccosa

Huagoro

Opuntia lagopus

Pajara

Oputia Ignescens

Cuncush, tacsana

Pycnophyllum sp.

Fuente: Gran Geografía del Perú, 1986

FAUNA SILVESTRE EN EL AMBITO DE LA MINA SAN RAFAEL

Nombre común

Nombre Científico

Mamíferos Vicuña

Vicugna vicugna

Llama

Auchenia lama

Huari

Auchenia pacur

Zorro

Dusicyon culpaeus

Vizcacha

Lagidium peruvianum

Taruca

Hippocamelus antisiensis Aves

Huallata

Chloephaga melanoptera

Buho

Glaucidium sp.

Parihuana

Phoenicopterus chilensis

Fuente: Gran Geografía del Perú, 1986

2.7

ORIGEN GEOLÓGICO DE METALES EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO.

En la Cuenca del Carabaya, afloran rocas sedimentarias, rocas ígneas intrusivas, y rocas ígneas extrusivas. De acuerdo a determinantes geológico mineros, en la zona se ha reconocido 2 zonas representativas. Zona Minera Norte (Cerro Lunar, Rinconada, Ananea y Crucero) Está caracterizada por una mineralización de Cu, Sn, Au, As, Cd, Mn, Fe, Zn, minerales típicos constitituidos por cuarzo, oro nativo, pirita, arsenopirita, galena, esfalerita, marmatita, calcopirita, casiterita, estannita, clorita, silice y turmalina. Zona Minera Centro y Sur (San Antón, Progreso, Asillo, Pucará, Azángaro, Tirapata) Juliaca, Puno, Lago Titicaca. Los principales minerales son: casiterita, estanita, arsenopirita, clorita, cuarzo, pirita, silice, turmalina, etc. Los minerales menores son: bismuto nativo, bornita, calcita, caolinita, calcocina, covelina, cuprita, esfalerita, fluorita, galena, hematita, malaquita, marcasita, pirrotita, siderita. Los minerales raros son: cobre nativo, cubanita, enargita, jamesonita, estibina, plata nativa, scheelita, wolframita y minerales de antimonio, plomo y plata. Los aportes fluviales han sido definidos tratando de tomar en cuenta la homogeneidad del origen de las fuentes de los aportes; se diferencia cuatro grupos de arena: Las arenas de origen volcánico: tres especies minerales, repartidas en proporciones variables predominan: piroxeno monoclínico, hiperstena y hornablendas verdes y marrones; el

porcentaje ponderal en minerales pesados es siempre superior a 1%. La fracción liviana está compuesta de cuarzo, labradorita y de trazas de micas.

Las arenas de formaciones devónicas se caracterizan por un fuerte porcentaje de turmalina y zircón asociados a minerales metamórficos, hornablenda y andalusita. El cuarzo dominante en la fracción liviana está asociado a bajas cantidades de plagioclasas, caolinita y esmectitas. Las arenas de formaciones carboníferas tienen por característica principal la presencia de bellas andalusitas límpidas, no usadas, de pleocroismo rosado salmón. La fracción liviana contiene cuarzo asociado a trazas de micas, plagioclases, caolinita y esmectitas. Las arenas de formaciones cretácicas se caracterizan por la abundancia de zircones y turmalinas muy usadas asociadas algunas veces a la augita titanífera; la fracción liviana contiene cuarzo y trazas de plagioclasas y esmectitas. En el río Ramis y sus afluentes drenan las cuatro formaciones arriba descritas, pero son las formaciones volcánicas que van a marcar las arenas; Los ríos Ilave y Coata transportan las arenas características de las formaciones volcánicas con una fracción arcillosa dominada por montmorillonita asociada a un poco de illita.

2.8.

ASPECTOS GENERALES DE LA LENTEJA DE AGUA (LEMNA SP.)

Las lentejas de agua (Lemnaceas), plantas acuáticas (Macrófitas), son unas rosetas de hojas aéreas y flotantes en la superficie, un tallo muy condensado en donde se aprecia la ausencia de separación entre tallos, hojas y raíces. La mayoría de estas especies de roseta son perennes y flotan libremente durante toda su vida, existiendo una fuerte tendencia a la reducción estructural de la roseta (Wetzel, 1981) La mayor parte de estas plantas flotantes presentan poco tejido lignificado. La rigidez y la flotabilidad de sus hojas son mantenidas por la turgencia de células vivas y por el gran desarrollo de tejido lagunar del mesófilo (muchas veces más de un 70% del volumen está ocupado por aire). Los tejidos vasculares de las hojas se encuentran muy poco diferenciados; en la mayoría de ellas el protoxilema está constituido por una laguna. Una forma común de colonización rápida de este grupo de plantas, consiste en la propagación vegetativa, mediante producción de estolones laterales que dan lugar a nuevas rosetas. La Lenteja de agua Lemna sp. es una planta acuática flotante o antífica, cuya posición sistemática es la siguiente: Reino: División: Subdivisión: Clase: Orden: Familia: Género: Especie : Nombre común:

Vegetal Fanerogamas Angiospermas Monocotiledoneas Espatiloras Lemnaceae Lemna Lemna sp. "lenteja de agua"

Presenta dos tipos de propagación: Por reproducción sexual, con producción de semillas como resultado de la unión de gametos masculino y femenino, la cual ocurre en un período

estacional. Por reproducción vegetativa o asexual, es decir, que una parte de la planta da lugar a una nueva planta, cuyo proceso se da en períodos cortos (8 días) y sujeto a las condiciones ambientales del lugar. Aspectos ecológicos Las lentejas de agua se encuentran restringidas a hábitats resguardados o bordeando los ríos de flujo lento, en las zonas bien abrigadas y particularmente en la bahía interior de Puno. Se encuentran también donde los totorales son muy densos. En las condiciones ideales de protección, ellos pueden constituir un lecho plurilaminar de 0.5 a 1 cm de espesor, mas generalmente las especies se disponen en un solo espesor y son a veces mezclados y otros separados (Haustein, 1985). La totalidad de nutrientes que absorben estas plantas provienen del Lago; la mayoría de estas macrófitas se encuentran en aguas ricas en sales disueltas, aguas servidas, con lato contenido de nutrientes, a la que mediante recientes investigaciones se le consideró como un indicador de la contaminación y/o eutroficación de aguas (Wetzel, 1981). Las Lemnaceae en el tratamiento de aguas servidas (Manual de operación ZAS, s/f) En EEUU, antes de 1989, las Lemnaceae habían sido usadas sólo en aplicaciones comerciales para tratar aguas servidas. En 1989, The Prism Group, inició un proyecto piloto en Bangladesh para desarrollar sistemas de cultivo para Lemnaceae y probar su valor como alimento para peces. Un proyecto anterior en Perú investigó el valor nutricional de la harina de Lemnaceae como alimento para aves. Las Lemnaceae han mostrado un alto potencial como plantas acuáticas para el tratamiento de aguas servidas a causa de su rápida tasa de crecimiento, facilidad de cosecha, alto valor nutritivo, alto contenido inorgánico, períodos extensos de cultivo y cosecha, no tóxica para los animales, y carentes de plagas serias. El cultivo de Lemnaceae es esencial por su utilización como "filtro biológico". Las plantas que crecen asimilan nutrientes del afluente de aguas residuales y sirven como una "aspiradora" cuando son cosechadas y tiradas de los estanques. Por lo tanto, la tarea es mantener condiciones favorables para el crecimiento, mantenimiento y remoción de nutrientes. Ciertas Lemnaceae han demostrado habilidad para extraer rápidamente de las aguas algunos metales tales como zinc, manganeso y fierro. Cálculos teóricos muestran que las Lemnaceae tienen el potencial para remover grandes cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio de las aguas servidas. Las Lemnaceae pueden ser útiles para tratar una variedad de aguas residuales generadas por plantas industriales y de procesamiento de animales y, muestran utilidad en la remoción de ciertos metales y productos sintéticos combinados, tales como insecticidas. Las Lemnaceae acumulan abundantes metales pesados y blandos (Cd, Cu, Fe, Mn, Zn, Cr, Pb, Ni) asociados con las cenizas pesadas, en mayor grado de los que se ha encontrado en agua o sedimentos de las cenizas de carbón. La capacidad de las Lemnaceae para acumular metales pesados, potencialmente tóxicos, en sistemas de retención de cenizas de carbón, puede tener un rol importante sobre la remoción de estos elementos en un estanque estacional. En cuanto a materiales inorgánicos, las Lemnaceae absorben los macronutrientes esenciales para la planta en cantidades y proporciones que obviamente dependen de la concentración y de la razón del cultivo. Cuando la meta de una etapa particular del tratamiento de aguas residuales es la liberación del agua limpia hacia el flujo local, aumentando la evidencia para

el rol central del fósforo en la eutroficación, se sugiere que plantas tales como las Lemnaceae podrías ser usadas para removerlo. El crecimiento de Lemnaceae puede proveer condiciones favorables para poblaciones de Daphnia y otros metazoarios microscópicos que contribuyen a la purificación del agua por devoramiento de bacterias y células de algas. Reyes Colca, Matilde (1986), investigó el contenido de nitrógeno y fósforo en 7 especies de macrófitos litorales predominantes de la bahía interior de Puno, encontrando que las especies que fijan mayor cantidad de nitrógeno y fósforo son Potamogeton strictus, seguida de Elodea potamogeton y Cladophora sp. Además, hace referencia que estas macrófitas acuáticas por su valiosa capacidad para remover metales pesados, exceso de fósforo u otros contaminantes, servirían para el tratamiento de aguas residuales urbanas. T.G. Northcote, P. Morales S., D.A Levy y A. H. J. Dorcey (1991), en una de sus conclusiones del libro "Contaminación en el Lago Titicaca, Perú: Capacitación, Investigación y Manejo", mencionan que en general la calidad del agua del lago Titicaca es muy buena y que la contaminación está restringida a algunas zonas localizadas. En la bahía interior de Puno, probablemente la zona más contaminada, se percibe numerosos síntomas de un sistema sometido a una severa perturbación ambiental, con aguas de muy baja calidad e incluso peligrosas. En este estudio, indican que la causa principal de la mala calidad del agua en la bahía interior de Puno, es el alto nivel de nutrientes y materia orgánica procedentes directamente de fuentes conocidas - las descargas de aguas negras - o indirectamente del drenaje superficial hacia la bahía interior durante fuertes lluvias. Un cálculo muy aproximado de la carga de fósforo en las aguas de escorrentía que vierten a la bahía interior de Puno, la coloca muy por encima del nivel peligroso de eutroficación, así como las frecuentes altas concentraciones de nitratos y de fósforo en las aguas litorales de la bahía interior. La bahía interior de Puno es somera, está encerrada y tiene poco flujo, características éstas que, combinadas con las altas entradas de nutrientes procedentes del asentamiento humano más grande de las orillas del lago Titicaca, dan lugar a la zona de agua severamente contaminada, localizada pero en franco avance. Ya ha afectado seriamente a la biota de la región y está amenazando a la de los cercanos "islotes flotantes" de los Uros, así como eventualmente a la biota de las zonas adyacentes a la bahía exterior de Puno. Respecto a usos de recursos y salud pública, la carencia de información no les permitió documentar el tipo y grado de cambios en el uso de los recursos acuáticos de la bahía interior de Puno como consecuencia de la contaminación. Sin embargo, la dirección de estos cambios es evidente. También se ve un aumento en el peligro de transmisión de patógenos y parásitos. La disminución de la extensión de los totorales en la bahía interior de Puno, debe haber reducido la cosecha de este importante recurso para los habitantes de la región, aunque no está claro si la contaminación haya sido la principal o única causa de este cambio. Sin embargo, no cabe duda de que la alta concentración de bacterias patógenas asociadas con la parte basal de los tallos de totora que crecen en la bahía interior de Puno, no haciéndolos aptos para el consumo, es atribuible directamente a la contaminación. También la alta concentración de huevos de parásitos en las aguas de la bahía interior de Puno hace peligroso el uso de totora y otras plantas acuáticas ("llachu") como forraje para el ganado. Además, la disminución de varias especies de plantas acuáticas enraizadas de la bahía interior de Puno, utilizadas como forraje, puede ser debido al efecto sombra producido por los abundantes macizos flotantes de la lenteja de agua (Lemna spp.). Esto se ve claramente en las zonas ribereñas donde afluyen altas cantidades de aguas residuales.

Las enfermedades contraidas a causa del agua responden por el 15 -20 % de todas las enfermedades registradas en el hospital general de Puno. Los niños menores de 5 años sufren la mayor incidencia de disentería y gastroenteritis mientras que la fiebre tifoidea y la hepatitis persisten entre la población de mayor edad. Palacios F. B. L., Laguna Loza, G. (1991), en su investigación "Estudio de la biomasa y análisis bromatológico de la lenteja de agua Lemna sp en la Bahía de Puno", realizado durante los años 1986 a 1990, encontraron que la biomasa es mayor en lugares donde existen altos grados de contaminación por aguas residuales y varía de acuerdo a las zonas, meses y año de estudio. Además, la composición química en, proteínas, grasa, cenizas, fibra, carbohidratos, calcio, fósforo y hierro varía en las diferentes zonas de estudio, de acuerdo al mayor o menor grado de contaminación y la disponibilidad de nutrientes que permiten el desarrollo de esta especie. Recomiendan que es necesario continuar con los estudios ecológicos de la lenteja de agua, priorizando su ciclo reproductivo, realizar cosechas periódicas de la lenteja de agua en la Bahía interior de Puno, con la finalidad de obtener un mejor desarrollo, y su aprovechamiento racional como recurso alimenticio y, finalmente, realizar estudios para comprobar si realmente la lenteja de agua es fijadora de altos niveles de nitrógeno; y por consiguiente se podría utilizar como tratamiento para la aguas servidas provenientes de la descarga de desagües de la ciudad de Puno. Quinto Morales, F. (1995), estudió la "Influencia de tres formas de elaboración de compost Llachu (Lemna gibba) en el cultivo de rabanito (Raphanus raphanistrum L).". El autor concluyó que la elaboración de compost de "llachu" bajo la superficie del suelo mostró en 120 días mejor descomposición y mayor rendimiento en el cultivo de rabanito, frente a otros sustratos. Entre sus recomendaciones, menciona la introducción del método de compost de llachu, en las áreas aledañas al anillo circundante al Lago Titicaca y de esta manera mejorar la calidad de los suelos para su posterior explotación. Manchuria, C. B., y Aruquipa M, María (1996), de los resultados de su trabajo de investigación (tesis para optar el título de Licenciado en Biología) "Producción de Compost a partir de Lemna sp (lenteja de agua) y su aplicación" concluyen que en la obtención de compost de 7 meses, a partir de Lemna sp, más estiércol y tierra y su posterior aplicación al cultivo de espinaca y acelga, no existen diferencias entre los tratamientos (compost, fertilizante y testigo) Sin embargo, con el tratamiento de compost se obtiene un producto natural y es probable que tenga menos contaminantes que los producidos con fertilizantes químicos. Los autores, sugieren, por las virtudes encontradas con el uso del compost a partir de la lenteja de agua, realizar proyectos para el uso de esta especie en la producción de hortalizas a nivel familiar, Clubes de Madres y en pequeñas comunidades rurales. Cornejo O., Dalmiro (1999), en su tesis para optar el título de Ing. Metalurgista, realizada en la Universidad del Altiplano respecto a la Interferencia de iones (Fe, Cu, Na, K, Ca y Mg) en la destoxificación de aguas con contenido de cianuro por medio de plantas acuáticas (Lemna sp.), en una de sus conclusiones menciona que el aumento de concentración de iones Fe, Cu, Na, K, Ca y Mg en el líquido del sistema de reactores ensayados se debió a que la Lemna sp. usada, al permanecer en la bahía del Lago, absorbió iones (antes del experimento), que luego al ser recogida, puesta en los reactores para el trabajo y adicionarse diferentes concentraciones de cianuro de 0.001 a 2 g/L. Las altas concentraciones causaron toxicidad en la lenteja verde con pérdida de la clorofila, decoloración (blanquecina) y anoxia total de la planta en forma gradual. Consecuentemente a este proceso Lemna sp reacciona desorbiendo los iones absorbidos en el lago, como resultado aumentó la concentración de iones Fe, Cu, Na, K, Ca, Mg y otros.

Además, en una de sus recomendaciones menciona que, no se deberá utilizar el agua ni la Lemna sp de sus reactores en estudio porque están sobresaturados de iones y son altamente contaminantes. En general no se debe dar uso a lenteja verde por contener iones tóxicos en su estructura. Soluciones alternativas del uso de Lemnaceas

En el “Libro Contaminación en el Lago Titicaca, Perú”, Northcote, T.G., et al, 1991. Sugieren que junto con un suministro mejorado de agua, hay tres tipos principales de tratamientos de aguas residuales que deben ser considerados y evaluados cuidadosamente: a) La recolección y el tratamiento in situ, es decir, procurando que cada vivienda contruye su propio sistema (letrina de foso, letrinas de compostaje, tanques sépticos y letrinas de agua, tanques de retención), b) La recolección por medio de un sistema de alcantarillado que aleja las aguas servidas de la población, y el tratamiento en lugares destinados a ello. c)

El uso de lagunas de aguas residuales-plantas acuáticas.

El primero, es una medida intermedia que se puede utilizar en algunas zonas de la ciudad se hace en combinación con un programa intensivo de educación en salud pública y saneamiento. El segundo tipo de tratamiento, aunque probablemente no el más apropiado puede ser la única solución para la eliminación de desechos en las zonas comerciales y de alta densidad de viviendas de la ciudad, pero se necesita mejorar urgentemente las instalaciones para la recolección y el tratamiento de las aguas residuales. El tercero, una medida interina, práctica y de bajo costo, implicaría la descentralización del proceso de tratamiento mediante el establecimiento de pequeñas lagunas de aguas residuales a lo largo del terreno ribereño para recibir las descargas de aguas negras municipales y para facilitar su tratamiento por medio del cultivo y la cosecha de plantas acuáticas en las lagunas. Otro enfoque de las alternativas de uso de la lenteja de agua, artículo publicado en la Gaceta Universitaria N° 5, 1996; Goyzueta, G. Et al, manifiestan que la gran capacidad de absorción de nutrientes de la lenteja de agua, su composición proteica que llega a niveles entre 32 a 38% de materia seca, junto con otras cualidades minerales, permite la utilidad de la planta una vez cosechada la hacen promisoria para los siguientes usos: a) Con fines agrícolas: como abono verde, luego de su composición contribuye como abono orgánico de alta calidad de rendimiento, su capacidad de uso es de 3 Tm/ha. b) Producción de compost: se obtiene abono orgánico de alta calidad de composteo de 4 a 5 meses. c)

Con fines forestales: La producción de plantones forestales es fundamental para controlar la erosión de laderas, sin ella ocurre arrastre de materiales que terminan en el Lago Titicaca. Las camas de almácigo requieren 1 m3 de abono natural (estiércol) que es caro y puede ser sustituido por la lenteja de agua, como abono verde.

d) Con fines de lombricultura y producción de humus: La lenteja de agua con 14 a 18 días de precomposteo puede ser utilizado para la crianza de lombrices, los que pueden tener niveles de 68 a 82% de proteínas. e) Con fines de producción de biogás.

f)

Con fines alimenticios: la lenteja de agua por su alto contenido proteínico, puede ser fuente alimenticia, previamente preparada como alimento balanceado (pelets), hay experiencias de ello en la UNA-Puno, UNALM-Lima y PELT, para la crianza de pollos y cerdos. Como alimento fresco es también una potencialidad de uso, con fines ganaderos y avícolas.

3.

METODOLOGIA

3.1

PROCEDIMIENTOS DE CAMPO Ubicación de estaciones de muestreo

Las estaciones de muestreo del área de estudio fueron establecidas de acuerdo a lo sugerido en los términos de referencia de la DGAA-MEM para la presente investigación. El Cuadro que se adjunta, presenta la ubicación de las estaciones para los muestreos de los componentes físico-químico y biológico en la parte NorOeste del Lago Titicaca y ríos Carabaya-Ramis y Cabanillas.

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO DEL ÁREA DE ESTUDIO

N

Descripción

Coordenadas UTM N

E

1

Laguna Rinconada

8379049

447051

2

Río Carabaya, puente caído Crucero

8401303

412767

3

Río Carabaya después de la confluencia del Ajoyani

8412285

363672

y el Antauta 4

Río Ramis en Caminaca, puente de acceso

8304958

385144

5

Lago Titicaca después de la desembocadura del río

8306072

416742

Ramis 6

Río Cabanillas después de Santa Lucía

8266690

348901

7

Lago Titicaca después de la desembocadura del río

8278198

401290

8248024

391117

Cabanillas 8

Lago Titicaca frente a Puno

Muestreo de agua superficial En cada estación se tomó muestras de agua superficial, las que fueron colectadas empleando un balde de plástico. Cada muestra fue tomada por triplicado, cada una en un intervalo de tiempo de 20 minutos. Registrándose los parámetros físicos como temperatura, conductividad, 3 potencial de óxido reducción y pH; en los cursos de agua o ríos se midió el flujo de agua (m /seg) y en la estación número 8 del Lago Titicaca frente a Puno. Cada muestra de agua fue separada en submuestras según los análisis requeridos. Un litro de agua fue destinado para la determinación de metales totales - principalmente Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, Cd, As y Hg – y preservado con HNO3 hasta alcanzar pH 2. Otro litro fue destinado para análisis de nutrientes y fue preservado con H2SO4. Finalmente otra submuestra fue separada para el análisis de sólidos totales en suspensión y sulfatos. Todas las muestras fueron mantenidas en frío hasta ser enviadas al laboratorio de análisis.

Muestreo de sedimento superficial

El sedimento está constituido por todo el material particulado mineral y orgánico depositado en el lecho del cuerpo de agua, y por los microorganismos asociados al material particulado (Wetzel, 1981). La naturaleza física y química del sedimento puede variar notablemente en el tiempo y el espacio (vertical y horizontalmente) en un mismo lago, dependiendo de diversos factores tanto geológicos como ecológicos y ambientales. Se considera sedimento superficial a la capa de sedimento ubicada en los centímetros más superficiales del material depositado en el lecho. Esto nos ilustra sobre las cargas de sólidos más recientemente recibidas por el cuerpo de agua. Las muestras de sedimento fueron obtenidas con una draga modificada Eckman (15 cm x 2 15 cm, 225 cm ) en cada lugar de muestreo. Las muestras fueron tomadas por duplicado. Se tuvo cuidado de que las muestras no presentaran material biológico acumulado (v.g. restos vegetales en proceso de descomposición). Las muestras fueron colocadas en envases plásticos de 1/2 litro previamente lavados con ácido, selladas y etiquetadas. Todas las muestras fueron destinadas para la determinación de metales pesados y caracterización del sedimento. Estas muestras también fueron mantenidas en frío hasta ser enviadas a los laboratorios. Bentos La información referente a organismos bentónicos presentes en un cuerpo de agua es útil ya que estos organismos pueden ser indicadores de calidad ambiental de ecosistemas acuáticos (Reynoldson, 1984). Las muestras de bentos fueron tomadas en las estaciones correspondientes al lago Titicaca (estaciones 5, 7 y 8) empleando la draga de Eckman modificada. El muestreo de los organismos bénticos fue realizado en la parte más superficial del sedimento extraído por la draga. La profundidad a la cual se extrajo la muestra, también fue registrada. Las muestras fueron tomadas por triplicado y preservadas con alcohol al 70%. Posteriormente cada réplica fue tamizada a través de una malla de 125 um para el inicio del análisis biológico (identificación taxonómica y abundancia). Plancton Los organismos planctónicos, pequeños organismos que flotan en los cuerpos de agua, fueron muestreados en las estaciones correspondientes al Lago Titicaca (Estaciones 5, 7 y 8). Para la obtención de cada muestra se usó una malla de 60um, por donde se filtró 24 litros de agua superficial previamente colectada en un balde. El contenido filtrado fue guardado en una botella plástica y preservado con formol tamponado al 40% para su posterior identificación.

Vegetación acuática y de ribera En las estaciones correspondientes al lago Titicaca, se colectó plantas tanto de la zona lacustre (masa de agua) y zona circunlacustre. En la zona lacustre de poca profundidad se colectó todas las plantas acuáticas sumergidas encontradas en las inmediaciones de las estaciones de muestreo. En la zona circunlacustre, se colectó las plantas dominantes en las orillas del lago, parcialmente sumergidas o emergentes de suelos pantanosos. Además se colectaron las hierbas y arbustos de las zonas de suelos secos o semisecos, también dominantes en el área de muestreo. Todas las muestras vegetales fueron codificadas y prensadas para su posterior identificación en el herbario. Con la finalidad de estudiar el componente “bioacumulación” se seleccionó algunas especies vegetales para el análisis de contenido de metales. La bioacumulación como proceso de incremento de concentración de una determinada sustancia o ion en el cuerpo de individuos de una especie nos permite inferir acerca del estado de contaminación de la comunidad biótica y saber cuáles organismos son más susceptibles a tal o cual contaminante. 3.2

PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Análisis de agua.

Parámetros físico-químicos.- La Conductividad tomada en algunas muestras de agua en el laboratorio y los sólidos totales en suspensión (TSS) fueron determinados según procedimientos del Standard Methods for the examination of Water and Wastewater, APHA 1995, 19 th edición, por el método electrométrico SM-2510-B y el método gravimétrico SM-2540-D respectivamente. Metales Traza.- Todas las muestras de agua fueron tratadas inicialmente por digestión ácida para metales totales según el Método de digestión en ácido nítrico SM-3030-E, según el th Standard Methods for the examination of water and Wastewater, 19 Edition. Para la determinación de metales totales en las muestras de agua se usó los procedimientos adaptados del Standard Methods de Espectroscopía de Emisión por Plasma - SM3500-C, APHA, 19 th ed.1995, según procedimiento del Standard Methods SM-3120 (Inductively Coupled Plasma ICP). Para la determinación de mercurio total se usó el método de Espectroscopía de Absorción Atómica mediante generación de vapor frío - SM-3500-B, APHA, 19 th ed.1995, según procedimiento del Standard Methods SM-3112-B (Cold-Vapor Atomic Absorption Spectrometry). Todas las determinaciones de los metales en agua fueron realizadas por triplicado. Los límites de detección para el análisis de metales totales en agua se encuentran en el Cuadro que se adjunta.

Límite de detección (mg/L) Elementos Aluminio Antimonio Arsénico Bario Berilio Bismuto Boro Cadmio Calcio Cobalto Cobre Cromo Estaño Estroncio Fósforo Hierro Litio Magnesio Manganeso Mercurio Molibdeno Níquel Plata Plomo Potasio Selenio Silicio Sodio Talio Titanio Vanadio Zinc

ICP 0.001 0.01 0.01 0.001 0.001 0.01 0.01 0.001 0.01 0.001 0.001 0.001 0.01 0.001 0.01 0.005 0.001 0.01 0.001 0.1 0.001 0.005 0.001 0.005 0.01 0.01 0.001 0.01 0.01 0.001 0.001 0.001

AAS

0.001

Nutrientes y sales.- Los nutrientes fueron determinados en general por técnicas espectrofotométricas. Nitratos y fosfatos fueron determinados por métodos colorimétricos según EPA 353,2 y EPA 365,1, respectivamente. La determinación de sulfato fue según el método turbidimétrico EPA 375,4 (método del sulfato de bario). Los límites de detección para nutrientes y sales en agua se encuentran en la Cuadro siguiente.

PARAMETROS GENERALES Y NUTRIENTES

Parámetro

Unidades

Límite de Detección

Fosfato

mg/L

0.01

Nitrato

mg/L

0,1

Sólidos Totales en Suspensión

mg/L

1

Sulfato

mg/L

1

Todos estos análisis de aguas fueron realizados en el Laboratorio del Instituto de Corrosión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para la caracterización del agua superficial se tomó como patrón de comparación los Valores Guía para la Protección de la Vida Acuática de la United States Environmental Protection Agency (USEPA) referidos a metales totales, Guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Criterios de calidad del agua para hábitat de peces comunes de la Unión Europea, junto con la Ley General de aguas (clase III y Vi). A continuación el Cuadro que se adjunta, presenta estos valores.

VALORES GUÍA DE CALIDAD DE AGUA PARA HÁBITAT DE PECES Y CONSUMO HUMANO

PARAMETRO As

METALES DISUELTOS

TOTALES

TOTALES

TOTALES

LEY GENERAL DE AGUAS

USEPA*

OMS**

UE***

I 100

III 200

VI 50

190

10

Cd

10

50

4

1.6

3

Cr

50

1000

50

11

50

Cu

1000

500

NP

17.7

1000

60 (disuelto)

Fe

NP

1000

NP

1000

300

Pb

50

100

30

5.8

10

Hg

2

10

0.2

0.025

1

Ni

2

2

2

137

20

Se

10

50

10

35

Zn

5000

25000

NP

47 1330

Mn

500

Amonio Oxígeno disuelto pH

1

100/500

NP

NP

NP

3 mg/l

3 mg/l

4 mg/l

10

100

NA

Sulfato Nitrato

3000 1500

5-9 6-9 250000 50000

Ley General de Aguas (1983), D. S. 17552 I Criterio de calidad de aguas para uso doméstico con simple desinfección. III Criterios de calidad de agua para uso en agricultura. VI Criterios de calidad de agua para zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial Todos los parámetros están expresados en ug/L NP= No Propuesto, NA= No Aplicable. * Concentraciones basadas en aguas promedios de dureza 160 mg/L Para metales los límites de la Ley General de Aguas están referidos a concentraciones de metales disueltos, mientras que los valores guía de USEPA están referidos a concentraciones de metales totales. **Guía para Calidad de Agua Potable de la Organización Mundial de la Salud Vol. 1996 ***Criterios sobre Calidad de Aguas para la población de peces de la Unión Europea 1978

Análisis de sedimentos. Metales Traza.- Para los análisis de metales totales en sedimentos se llevó primero las muestras a una digestión de medio ácido según Methods of Soil Analysis Parte 2 – American Society of Agronomy - 2th ed. 1992. Para la determinación de los metales totales propiamente dicha se usó los procedimientos adaptados del Standard Methods de Espectroscopía de Emisión por Plasma - SM-3500-C, APHA, 19 th ed.1995, según procedimiento del Standard Methods SM-3120 (Inductively Coupled Plasma ICP). Para la determinación de mercurio total, se usó el método de Espectroscopía de absorción atómica mediante generación de vapor frío - SM-3500-B, APHA, 19 th ed.1995, según procedimiento del Standard Methods SM-3112-B (Cold-Vapor Atomic Absorption Spectrometry). La determinación de metales en sedimentos fue realizada por triplicado en cada muestra.

Estos análisis de aguas fueron realizados en el Laboratorio del Instituto de Corrosión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Caracterización de los sedimentos.- Los Carbonatos fueron determinados por el método gaso volumétrico; la Materia Orgánica por el método de Walkley y Black (en porcentaje de materia orgánica, respecto al porcentaje de carbono). El Nitrógeno Total por el método de micro Kjeldahl. El Fósforo fue determinado según el método de Olsen Modificado, Extracto NaHCO3 0.5M, pH 8.5. El Potasio fue determinado según, Método Extracto Acetato de Amonio 1N pH 7.Todos los análisis según Methods of Soil Analysis Parte 2 – American Society of Agronomy - 2th ed. 1992. Los límites de detección para metales, nutrientes y sales en sedimentos se detallan en el siguiente Cuadro.

ANALISIS DE SEDIMENTOS Elementos

Límite de detección (ug-g)

AAS

ICP Mercurio Aluminio

0.5 0.5

Antimonio

0.5

Arsénico

0.5

Bario

0.1

Berilio

0.5

Bismuto

0.5

Boro

0.5

Cadmio

0.1

Calcio

0.5

Cobalto

0.5

Cobre

0.1

Cromo

0.1

Estaño

0.5

Estroncio Fósforo

0.5 0.5

Hierro

0.2

Litio

0.5

Magnesio

0.5

Manganeso

0.1

Molibdeno

0.5

Níquel

0.2

Plata

0.5

Plomo

0.5

Potasio

0.5

Selenio

0.5

Silicio

0.5

Sodio

0.5

Talio

0.5

Titanio Vanadio

0.5 1

Zinc

0.2

PARAMETROS GENERALES Y NUTRIENTES

Parámetro

Unidades

Límite de Detección

Materia Orgánica

%

0,01

Carbonato

%

0,01

Nitrógeno Total

%

0,01

Potasio

Kg/Ha

1

Fósforo

ppm

1

Para la interpretación de los análisis químicos de los sedimentos superficiales en cada una de las estaciones de muestreo se utilizó como referencia, los valores guía de calidad desarrollados por la V Región de la U.S. EPA y Ontario Environment Ministry, basados en las concentraciones totales de contaminantes de sedimentos de lagos, los cuales se muestran a continuación en el Cuadro que se adjunta.

VALORES GUÍA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACION

DE SEDIMENTOS

(ug/g)

Nitrógeno total

Moderadamente

Muy

Efecto medio

Efecto severo

contaminado

contaminado

(1)

(2)

(3)

(4)

1000-2000

>2000

550

4800

1

10

600

2000

6

33

>6

0.6

10

Carbono total (%) Fósforo total Arsénico Bario

2-8

>8

20-60

>60

Cadmio Cromo

25-75

>75

26

110

Cobre

25-50

>50

16

110

Hierro

17000-25000

>25000

Plomo

40-60

>60

31

250

300-500

>500

460

1100

1

0.2

2

16

75

550

4800

Manganeso Mercurio Níquel

20-50

>50

Fósforo

420-650

>650

Zinc

90-200

>200

Fuente: (1) y (2): Guidelines for Pollution Classification of Great Lakes Harbor Sediments (ug/g). Adaptado de USEPA (1977) (3) y (4): Sediment Quality of Ontario Ministry of the Environment and Energy for nutrients and metals. Adaptado de OMEE (1992)

Análisis de Bentos Las muestras de bentos fueron identificadas taxonómicamente por el Biólogo Raúl Acosta del Departamento de Entomología de la Universidad Nacional Agraria. La información fue reportada en número de individuos por taxón. Las muestras fueron procesadas de acuerdo a las metodologías propuestas por el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 18ava edición, 1992 (APHA, AWWA y WEF), sección 10500. En el laboratorio las muestras fueron lavadas con abundante agua y pasadas por un tamiz estándar número 30 (0.595 mm). Toda la muestra retenida en el tamiz fue revisada. Los organismos fueron aislados con la ayuda de pinzas, estiletes o pipetas pasteur y el aislamiento se realizó en un microscopio estereoscopio. La identificación se hizo bajo un microscopio compuesto y con la ayuda de claves El resultado del zoobentos se llevó a la expresión de abundancia o individuos por muestra.

La abundancia de organismos zoobénticos fue expresada en número de individuos en 225 2 cm (área de la draga muestreadora) siendo estos valores correspondientes a muestreos puntuales. El parámetro comunitario de diversidad fue estimado mediante el índice de diversidad Shannon-Wiener y el de equidad (E) (Margalef, 1977) cuyas fórmulas son:

H' de

H' = - Σ pi log2 pi,

en donde pi es el número de individuos de la especie o categoría taxonómica, dividido por el número total de individuos de la muestra.

E = H' / log2 S

donde S es el número de categorías taxonómicas de la comunidad.

El parámetro de diversidad permite mostrar la relación entre el número de individuos y el número de especies o categoría encontrados en un ambiente determinado.

El parámetro de equidad permite establecer cuán uniforme es la distribución de la abundancia por categoría y qué tan cerca de la diversidad máxima se encuentra. La categoría taxonómica usada para hallar los índices de diversidad y equidad fue género. Análisis del Plancton La identificación taxonómica y determinación de la abundancia y biomasa del plancton se realizó en el CEPIS. Las muestras fueron procesadas según Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 19th Ed. 1995 (APHA, AWWA y WEF), sección 10200C3. La concentración se hizo con membrana de filtración de 5 um, aplicando un vacío de 50 kph. Las categorías taxonómicas fueron identificadas a nivel género y los resultados de análisis de fitoplancton y zooplancton fueron expresados en forma cualitativa (abundante, Moderado, Presente, Escaso y Ausente) y en porcentajes a partir del volumen sedimentado de organismos. De igual manera que en el bentos, la comunidad planctónica fue caracterizada usando los índices H y E para la categoría de género. Así también los valores de abundancia, biovolumen y los índices mencionados fueron ordenados siguiendo el probable patrón de gradiente de contaminación establecido con los puntos de muestreo.

Vegetación acuática y vegetación cercana a la ribera La determinación taxonómica del material colectado y descripción de las formaciones vegetales fue llevada a cabo por el Doctor Oscar Tovar del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para la determinación de metales en plantas y algas se utilizó los métodos de ensayo de espectroscopia de emisión por plasma. SM-3500 y de extracción, método de digestión en medio ácido según "AOAC Official Methods of Analysis (1990)" 985.01 - Metals and Other Elements in Plants, realizados en el Instituto de Corrosión y Protección de la Universidad Católica. Las plantas muestreadas para el análisis químico, fueron identificadas anteriormente. Estas muestras fueron lavadas para evitar la posible contaminación. Para el análisis se utilizó materia

seca de tallos y hojas. Los valores de metales encontrados en las muestras de plantas fueron comparados con rangos de contenidos de metales en plantas. Estos valores son variables de una especie vegetal a otra, pero pueden tomarse como referenciales:

RANGOS DE CONTENIDOS DE METALES EN PLANTAS SIN OBSERVAR EFECTOS TÓXICOS (mg/kg)

TUBÉRCULO VARIEDAD DE PLANTAS Mg/kg HIERRO MANGANESO ZINC

Fuente 1

Fuente 2

algunos cientos

300-800

155-167

10-300

30-200

27

5-75

Fuente 3

15-100

PLOMO COBRE

PAPA

0.5-3 1-25

5-30

CADMIO

Fuente 4

58-82 <12 7-10 0-8

BORO

10-200

<19

ALUMINIO

2-10%

<2.5

Fuente 1: Chapman (1965) Fuente 2: Davelois (1991) En: Estudio para la recuperación del lago Junín. Fuente 3: Morrey David (1994) Fuente 4: Fernández (1990)

4.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1

Río Carabaya – Ramis

Estación N. 1 (LR): El contenido promedio de metales principales (Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, Cd, Hg, As), sulfatos y nitratos de las muestras de agua se encontró por debajo de los límites permisibles. Comparando los resultados de los análisis de aguas de los monitoreos de los años 1996 y 1999, podemos apreciar que existe un leve incremento de valores en los metales considerados pero sin pasar los límites permisibles considerados. En las muestras de sedimentos el contenido de metales pesados (Fe, Zn, Mn, Cd y As) están por encima de los valores indicativos de contaminación de sedimentos según OMEE. Estación N. 2 (RCC): En las muestras de agua, las concentraciones promedio de Fe (12 mg/L), Nitrato (1.296 mg/L) y sólidos totales (1815 mg/L) se encuentran por encima de los límites máximos permisibles según la Ley General de Aguas, Clase III y VI referidas a metales disueltos y USEPA a metales totales. Las concentraciones de Cadmio (0.003mg/l) en las tres muestras están ligeramente por encima de los límites permisibles según USEPA referido a metales totales . Las concentraciones de zinc (0,3mg/l) se encuentran por encima del límite permisible según USEPA. Con relación a los resultados de los análisis de aguas de los monitoreos de 1996 y 1999 existe también un incremento en los valores de Hierro de 0,489 mg/L a 11.508 mg/L respectivamente. También se puede apreciar una disminución de la turbidez, de 15576 a 9960 NTU de 1996 a 1999, los que aún se consideran altos según valores recomendados (50 NTU). Esta disminución de los valores de turbidez se debe a que, en los últimos años la minería artesanal ha reducido sus operaciones mineras. En las muestras de sedimento, el contenido de metales pesados As y Zn, se encontraron muy por encima de los valores guía, basados en los efectos tóxicos causados sobre organismos bénticos según la OMEE. Los valores de Cd, Fe, Zn y Mn, están por encima de los valores indicativos de contaminación de sedimentos según OMEE y USEPA . Estación N. 3 (RCA): El contenido promedio de los metales totales (Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, Cd, Hg, As), sulfatos y nitratos están por debajo de los límites permisibles según USEPA y LGA, Clase III y VI. Comparando el resultado de los análisis de agua de los monitoreos 1996 y 1999 se puede apreciar en general una variación mínima en las concentraciones de metales. Referente a los sedimentos, los contenidos de arsénico (31.6 y 42.9 mg/kg), se encuentran elevados con relación a los valores basados en efectos tóxicos en organismos bénticos (OMEE) indicativos de contaminación de sedimento. El cadmio (4.2 y 5.5 mg/kg) y Zinc (220.4 y 355.6 mg/kg) se encuentran, respectivamente, entre los niveles más bajos y altos de toxicidad según los valores guía de OMEE. En cuanto al mercurio, las concentraciones en las muestras estuvieron por debajo del límite de detección (0.5 mg/Kg); sin embargo, según los valores guía recomendados por la Agencia de Agua (Lyon), Francia, y OMEE, Canadá, entre otros refieren valores menores a 0.5 mg/Kg como perjudiciales, siendo posible encontrar esas concentraciones en los sedimentos realizando análisis con límites de detección más estrictos.

Estación N. 4 (PC): Las concentraciones de metales totales en agua (Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, Cd, Hg, As), nitratos y sulfatos, se encontraron por debajo de los valores guía (LGA, Clase III, VI y USEPA). Si bien los valores de sulfatos y SST se encontraron por debajo de los límites recomendados, se observa una disminución de los SST y aumento de sulfatos de 1996 a 1999. En las muestras de sedimento el contenido de arsénico (20.5 y 20.2 mg/Kg), mercurio con una concentración de 0.6 mg/Kg y Cadmio (2.4 y 2.8 mg/kg) se encontraron dentro de los niveles bajos y altos de toxicidad, respectivamente, según OMEE. Aunque el muestreo es puntual, la concentración de Hg en el lago implica el arrastre de materiales procedentes de las zonas mineras localizadas en la parte alta y el entorno de la cuenca, así como la presencia del metal en otros puntos a lo largo del río. 4.2

RÍO CABANILLAS

Estación N. 6 (RCv): Los valores de metales pesados en agua (Fe, Cu, Mn, Pb, Cd, Hg, As), nitratos y sulfatos, se encontraron por debajo de los límites permisibles según LGA y USEPA. Las concentraciones de Zn (0,062 mg/l) en dos muestras de agua, sobrepasaron ligeramente los límites permisibles para metales totales según USEPA. Comparando los resultados de los monitoreos, los valores del año 1996 de conductividad (2323 unhos/cm), sulfatos (158 mg/L) y SST (28 mg/L), disminuyeron en el reciente muestreo (1999) registrándose valores para la conductividad de 813 umhos/cm, sulfatos de 86 mg/L y SST de 8 mg/L. Esta tendencia se explicaría por la paralización de la actividad minera en la zona en los últimos tres años. En las muestras de sedimentos los contenidos de arsénico (47.5 y 45.9 mg/Kg) se encuentran por encima de los valores guías según OMEE. El zinc (251.9 y 253.9 mg/Kg), cobre (37.5 y 35.9 mg/Kg), manganeso (621.4 y 708 mg/Kg) y cadmio (4.3 y 4.8 mg/Kg) se encontraron dentro de los niveles más bajos y superior de toxicidad según OMEE. 4.3

LAGO TITICACA Agua y Sedimento

Estación N. 5 (Lt 5): En esta estación ubicada después de la desembocadura del Río Ramis, los resultados del análisis de agua de los metales pesados (Fe, Zn, Cu, Mn, Cd, Hg, As), nitratos y sulfatos, se encuentran por debajo de los límites permisibles. En una muestra de agua el plomo (0,014 mg/l) se encontró por encima del límite permisible según los valores guías de USEPA para metales totales. Esta Estación presenta una conductividad promedio alta de 939 umhos/cm . Respecto al muestreo de 1996, se puede observar una disminución en los valores de la conductividad y de los SST en el muestreo del presente año. En las muestras de sedimentos el As (17.2 y 16.3 mg/kg) y Cd (2.1 y 2 mg/kg) presentaron concentraciones de metales pesados dentro de los niveles bajos y superior de toxicidad según OMEE. Estación N. 7 (Lt7): En esta estación ubicada después de la desembocadura del río Cabanillas en el Lago Titicaca, las concentraciones de metales pesados en agua (Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, Cd, Hg, As), nitratos y sulfatos estan por debajo de los límites permisibles, LGA y USEPA.

En este punto de muestreo, las conductividades registradas durante el muestreo fueron altas (conductividad promedio: 1270umhos/cm). En cuanto a las muestras de sedimento, el As (71.6 y 78.9 mg/kg), Cu (104 y 123.7 mg/kg) se encontraron por encima de los valores guía según OMEE. El Mn (565 y 641 mg/kg), Pb (143.8 y 153.3 mg/kg), Zn (481.1 y 575 mg/kg), Hg (entre 1.3 y 1.4mg/Kg) y Cd (7.7 y 7.5 mg/kg)se encontraron, dentro del rango, entre los niveles más bajos y superiores de toxicidad según los valores guía de OMEE. Las concentraciones de mercurio en el sedimento del lago estarían dadas por el arrastre de material a través de los ríos, como consecuencia de residuos de las operaciones mineras a lo largo del entorno de la cuenca desde su cabecera. Estación Nº 8 (Lt8): Ubicada frente a la ciudad de Puno, las concentraciones de metales pesados en agua (Fe, Zn, Cu, Mn, Pb, Cd, Hg, As) y sulfato se encontraron por debajo de los límites permisibles, LGA, Clase III, VI y USEPA. El nitrato tiene valores promedio de 0.196 mg/l, valor que se encuentra por encima del límite permisible según LGA Clase III. En esta estación, las conductividades registradas durante el muestreo fueron más altas respecto a las otras estaciones tomadas en el Lago Titicaca. (1727umhos/cm). Las muestras de sedimentos colectadas en esta estación presentan valores de As (25.3 y 67.3 mg/kg) y Mn (1129 mg/kg) por encima de los niveles de efectos severos de toxicidad según OMEE. El mercurio (0.7 mg/Kg), Cd (6.3 y 6.8 mg/kg), Cu (54 y 109.9 mg/kg) y Fe (36,290 mg/kg), presentaron valores dentro del rango de valores bajo y superior de toxicidad según OMEE. Las concentraciones de mercurio en el sedimento del lago serían explicadas tal como se mencionó anteriormente, por la presencia y arrastre del mismo a consecuencia de las operaciones a lo largo del entorno de la cuenca y desde su cabecera. Cabe destacar que en todas las muestras de sedimentos, los valores de aluminio se encuentran notoriamente en concentraciones altas. Bentos En general el número de individuos y el número de géneros encontrados en cada muestra es pequeño. En la estación Lt5 se encontró como número máximo 130 individuos pertenecientes a 11 géneros diferentes. Las tres muestras de bentos analizadas dentro de una misma estación presentan variación respecto a sus abundancias ,por lo cual no es conveniente referirse a los promedios de las muestras. Este resultado es explicable, pues la distribución de los organismos bénticos en el espacio no es uniforme . Hyaella sp. (Orden Amphipoda, familia Hyalellidae) y Helobdella sp. (Orden Glossiphoniiformes, familia Glossiphoniidae) presentaron mayor abundancia relativa (individuos/muestra) en Lt5. . Los índices de diversidad calculados para cada muestra de Lt5 son bajos pero superiores a los encontrados en muestras de otras estaciones. Lt7 y Lt8 presentaron un número menor de géneros respecto a Lt5. El número máximo de individuos encontrados en Lt7 fue de 9 individuos pertenecientes a 4 géneros. Las muestras de Lt8, contenían muy pocos organismos.

Helobdella sp. está presente en casi todas las muestras aunque con un número bajo de indivduos/muestra. Las diversidades expresadas por el índice de Shannon H con valores 0 ó cercanos a 0 indican que sólo un género está presente o es dominante en la muestra. Si bien estos resultados no pueden ser extrapolados por tratarse de muestras puntuales, es importante resaltar la presencia de un género común para todas las estaciones muestreadas, el mismo que se encontró en el punto LR, cercano a la zona de actividad minera. En este punto, Helobdella sp. fue el género dominante dentro de la muestra con un número elevado de individuos (231 de un total de 261). La muestra LR cercana a la zona de actividad minera presenta también y en forma más notoria la misma tendencia (muchos individuos pertenecientes a un solo género). En estos casos la equidad (E) que trata de medir cuán homogénea es la distribución de la abundancia de los individuos dentro de los géneros encontrados, alcanza valores bajos. Uno de los métodos biológicos usados en el estudio de calidad de aguas ambientales es el análisis o interpretación de pares abundancia-diversidad (mayor abundancia de individuos vs baja diversidad son encontrados en ambientes contaminados). Las pocas categorías taxonómicas encontradas (baja diversidad H), y más aún la dominancia de un grupo que presenta mayor número de individuos (abundancia). pueden explicarse con relación al par abundancia-diversidad, Sin embargo estos resultados sólo pueden ser considerados como una aproximación que requiere de muestreos que confirmen la presencia y abundancia de organismos indicadores de contaminación. La Estación Lt7 sólo presentó los géneros Keratella sp y larvas nauplius como dominantes; el número de géneros encontrados en las muestras es bajo (2-3), así también los valores de diversidad son bajos y cercanos a la diversidad máxima de esta muestra. La Estación Lt8 presenta un mayor número de géneros respecto a Lt7 (7-8), pero con índices de diversidad bajos y cercanos a la diversidad máxima. La distribución de la abundancia dentro de la muestra fue uniforme (equidad cercana a 1). El género más dominante fue Keratella sp. seguido de copépodos (Ciclops sp y larvas nauplius). La diversidad menor en Lt7 respecto a las otras estaciones es dificil de interpretar ya que los datos de zooplancton (abundancia y diversidad) se ven influenciados por la luz, las corrientes y la hora de muestreo. Sin embargo, se puede destacar la presencia de Keratella sp. y Cyclops en los tres puntos de muestreo los cuales junto con copépodos poseen un amplio espectro alimentario (algas, bacterias y materiales en suspensión) Respecto al fitoplancton, los grupos encontrados en todos los muestreos están representados por las Diatomeas, seguido de las Chlorophytas y Cyanophytas. En general se encontró diversidad de géneros, lo que se refleja en índices de diversidad relativamente altos, pero a la vez todos los organismos presentan una abundancia moderada a escasa. El número de géneros encontrados en las tres estaciones de muestreo fue similar, reportándose un número mayor para una muestra en Lt7 (18 géneros). Las muestras de la estación Lt5 están representadas por la Diatomea Epithemia sp y la Chlorophyta Pediastrum sp encontradas en las tres muestras. El número de géneros máximo fue de 17 y el mínimo de 11. El índice de diversidad muestra valores relativamente altos y una distribución de la abundancia bien uniforme. En las muestras de la estación Lt7 se encuentran principalmente las Chlorophytas Excentrosphaeria sp y Sphaerocystis sp. La Diatomea Epithemia sp también estuvo presente. El

número mayor de géneros encontrados fue de 18 y un mínimo de 13. En este punto los índices de diversidad son similares a los encontrados en la estación Lt5 pero la diversidad máxima tiende a ser un tanto mayor. En las muestras de la estación Lt8 se encuentran principalmente la Chlorophyta Pediastrum sp. y la Cyanophyta Choroococcus sp. El número máximo de géneros encontrados fue de 13 y el mínimo de 11. Los índices de diversidad (H) son un tanto menores a los encontrados en Lt5 y Lt7. Los organismos fitoplanctónicos son usados como organismos indicadores de la calidad del agua. En este estudio, los resultados sobre la abundancia y diversidad del fitoplacton no pueden ser generalizados, ya que la escala de variación de estos organismos en el tiempo puede ser de días a horas. Sin embargo es importante resaltar los grupos encontrados. Dentro de los grupos encontrados las chlorophytas Pediastrum sp., Ankistrodemus sp y Scenedesmus sp. son géneros que habitan lagos mesotróficos a eutróficos. Así también, las Chlorophyitas, pueden crecer no sólo en ambientes contaminados por descargas orgánicas, sino también en ambientes contaminados por metales pesados; muchas de ellas son tolerantes a ellos y tienden a acumular sustancias. Dentro de las Cyanoficeas Choroococcus sp, Anabaena sp. y Oscillatoria sp. son muy frecuentes en lagos eutroficados. Anabaena y Oscillatoria son organismos que pueden formar floración, lo que implica la producción de toxinas que pasan al agua.

Vegetación acuática y de ribera. La cuenca del Lago Titicaca, se caracteriza por tener una flora peculiar debido a la influencia termoreguladora del lago creándose así un "microclima" debido al flujo de calor del lago hacia la zona circunlacustre, por las noches. En términos generales, se puede distinguir 3 pisos bioclimáticos en la cuenca del Titicaca, de disposición concéntrica, con características florísticas propias, definidos básicamente por la lejanía del lago y la altitud sobre el nivel del mar, a saber: Zona circunlacustre, Zona intermedia y Zona cordillerana. Dentro del estudio florístico sólo se incluyó la zona lacustre (masa de agua) y la zona circunlacustre. Zona lacustre Aproximadamente a 3820 m de altitud y en la zona de poca profundidad hacia las orillas, se colectó las plantas acuáticas (hidrofitas) sumergidas que forman extensas comunidades llamadas en conjunto "llachu". El llachu está constituido por varias especies fanerógamas, como Myriophyllum quitense, Elodea patamogeton, Zannicchellia andina, Potamogeton punnense y además Chara vulgaris (alga). Como hidrofita flotante se encontró Lemna minuta "lenteja de agua" en extensas masas, especialmente, en la zona donde descargan las aguas servidas de la ciudad de Puno. Zona circunlacustre Esta zona es una extensa planicie, en parte inundable en la época de fuertes lluvias.

En las orillas del lago, la formación vegetal dominante es el "totoral" constituido por la especie Scirpus tatora Kunth llamado comúnmente "totora". La totora vive parcialmente sumergida o a veces emergida ocupando suelos sólo pantanosos de orilla. Luego se observa en los contornos hacia el exterior, en la extensa zona circundante especies de plantas mesófitas - adaptadas a suelos secos o semisecos - especies principalmente herbáceas perennes correspondientes a diversas familias de fanerógamas. Más alejadas del lago viven comunidades de "ichu" que son gramíneas de hojas duras y enrolladas pertenecientes principalmente a los géneros Calamagrostis, Festuca, Stipa y Poa. En algunas partes semisecas existe una especie endémica Distichlis humilis, gramínea de apenas 3 ó 4 cm de altura de apariencia cespitosa. Entre los arbustos más llamativos se encuentra Senecio clivicolus de más o menos 60 cm de altura, de vistosas flores amarillas, propia del altiplano. Plantas de importancia económica: En el lago existen dos grupos de plantas muy utilizadas por los naturales, como especies forrajeras para el ganado vacuno: un conjunto de especies acuáticas sumergidas (hidrofitas sumergidas) conocidas como "llachu", mencionadas anteriormente. Se ha observado, que estas plantas son cosechadas en forma racional cortándolas en la base y recogiéndolas en balsas para luego llevarlas a las orillas, secarlas y dárselas al ganado mezcladas con pasto seco. La especie más importante dentro del grupo denominado Llachu es Myriophyllum quitense por sus buenas cualidades forrajeras. La especie Elodea potamogeton "shinquilla" es también un buen forraje, pero si se da en exceso al ganado, puede producirle diarrea. En las orillas del lago se encuentran grandes cantidades de Scirpus tatora "totora" que también es un buen forraje. Además esta especie sirve para confeccionar las balsas, el techado de sus viviendas rústicas y para construir pequeñas islas flotantes, como en el caso de los habitantes Uros. Finalmente, se debe mencionar un arbolillo ramoso vistoso Buddleja coriacea "culli ó colli", que se asemeja a una planta de olivo, una especie nativa de la cuenca del Titicaca, profusamente cultivada en los contornos de las viviendas y chacras. A continuación, el Cuadro que se adjunta, muestra la relación de plantas predominantes colectadas al Nor Oeste del Lago Titicaca.

RELACION DE PLANTAS AL NOROESTE DEL LAGO TITICACA ESPECIE FAMILIA 1.

Ambrosia arborescens Mil.

COMPOSITAE

2.

Apium laciniatum (DC.) Urban

UMBELLIFERAE

3. 4.

Astragalus garbancillo Cav Azolla filiculoides

FABACEAE AZOLACEAE

5.

Buddleja coriacea Remy

BUDDLEJACEAE

6.

Calamagrostis brevifolia (Presl) Steud

GRAMINAE

7.

Calamagrostis curvula (Wedd.) Pilger

GRAMINAE

8.

Chara vulgaris Linneo

CHAROFITAS

9.

Chenopodium macrocarpum Hook.F.

CHENOPODIACEAE

10. Chenopodium sp

CHENOPODIACEAE

11. Cladophora sp. Af.C. glomerata (L.)

CLADOPHORACEAE

12. Cotula coronopifolia Linneo

COMPOSITAE

13. Cotula sp

COMPOSITAE

14. Cotula mexicana (DC) Cabr.

COMPOSITAE

15. Drymaria engleriana (Musch)

CARYOPHYLLACEAE

16. Elodea patamogeton (Bert.) Espin.

IDROCHARITACEAE

17. Lemna minuta H.B.K

LEMNACEAE

18. Medicago hispida Gaertn. 19. Myriophyllum quitense H.B.K

FABACEAE HALORAGACEAE

20. Pennisetum clandestinum

GRAMINEAE

21. Plagiobothrys kunthii (Walp.) Johnst

BORAGINACEAE

22. Plagiobothrys hummilis (R.et P.)

BORAGINACEAE

23. Poa lilloi Hackel

GRAMINEAE

24. Poa supina Cchr.

GRAMINEAE

25. Polypogon interruptus H.B.K.

GRAMINEAE

26. Polygonum aviculare Linneo

POLYGONACEAE

27. Polygonum sp.

POLYGONACEAE

28. Potamogeton punense Galán-Mera

POTAMOGETONACEAE

29. Ranunculus breviscapus DC.

RANUNCULACEAE

30. Ranunculus cymbalaria Pers.

RANUNCULACEAE

31. Roripa nana (Sch.) Macbride

CRUCIFERAE

32. Roripa sp. 33. Senecio clivicolus Weddel

CRUCIFERAE COMPOSITAE

34. Scirpus tatora Kunth

CYPERACEAE

35. Senecio vulgaris Linneo

COMPOSITAE

36. Taraxacum officinale Wiggers

COMPOSITAE

37. Trifolium amabile H.B.K.

FABACEAE

38. Zannichellia andina (Holm-Niel.et.Hayn.)*

ZANNICHELLIACEAE

39. Isoetes lechleri Mett.*

ISOTACEAE

40. Ruppia filifolia*

POTAMOGETONACEAE



Especies acuáticas.

4.4

METALES TOXICOS EN LAS PLANTAS DEL LAGO TITICACA

El nivel de tolerancia a la toxicidad de las plantas acuáticas y ribereñas en el Lago Titicaca, es un indicativo de la capacidad de absorción y acumulación de metales pesados como el hierro, manganeso, zinc, plomo, cobre, cadmio, cromo y níquel de estas plantas, y refleja su utilidad al ecosistema lacustre, porque intervienen en el proceso de depuración o biorremediación del agua. Las plantas que habitan en lugares de alta contaminación del lago tales como, la Bahía de la ciudad de Puno, que recibe aguas servidas de la ciudad; las desembocaduras de los ríos Cabanillas-Coata y Carabaya-Ramis en el noroeste del lago, que han venido recibiendo contaminación minera proveniente de la parte alta de estos ríos; absorben, tanto metales pesados como macronutrientes que favorecen el tratamiento de aguas residuales y liberan aguas limpias en el lago. Sin embargo, dada la capacidad de absorción y de tolerancia de estas plantas a los elementos tóxicos presentes en el agua y principalmente en los sedimentos del lago, de hecho, que pueden contener iones tóxicos en su estructura, tal como reporta Cornejo (1999), en un estudio de Lemna sp en el Lago Titicaca. Según la evaluación botánica hecha durante este trabajo, las plantas acuáticas forrajeras conocidas con el nombre de "llachu", corresponden a varias especies de fanerógamas, tales como: Myriophyllum quitense, Elodea potamogeton, Zannichellia andina, Potamogeton punense, y el alga Chara vulgaris. Además, como hidrofita flotante la "lenteja de agua" o Lemna minuta; y la "totora" o Scirpus tatora, abundante en la ribera del Lago. La información verbal recogida de los pobladores de la ribera del Lago en la desembocadura del río Ramis, nos indica la incidencia de enfermedades gastrointestinales del ganado vacuno al consumir en exceso Elodea potamogeton, pero sin causarles la muerte. En el caso del Hierro, concentraciones superiores al LMP 800 (mg/Kg), se registra valores que van desde 935.2 mg/kg para Scirpus tatora en el punto de muestreo Lt7(5), hasta valores de 11258,9 mg/kg, de mayor concentración en el lago para la especie de Myriophyllum quitense, en el punto Lt7(3). En el Lago Rinconada, cercano a la zona de fuerte actividad minera aurífera, se ha registrado valores hasta de 29058 mg/kg para Isoetes lechieri. Es importante hacer notar los valores altos de Hierro en la Estación 8 de 18143-36290 mg/Kg. Según el análisis de muestras de sedimentos tomado desde la naciente del río Carabaya, y siguiendo por toda la cuenca hasta la desembocadura en el Lago Titicaca, se puede observar concentraciones de Hierro, de mayor (19604 mg/Kg en el Lago Rinconada) a menor (8874.6 mg/Kg en la desembocadura del río Ramis en el Lago Titicaca), producto del arrastre fluvial y acumulación a lo largo de los años. Estos valores están ligeramente por debajo de LMP de 20000 mg/Kg. Sin embargo, se ha encontrado el Punto 7, punto de muestreo en la Mina San Rafael, con 47741 mg/kg, valor hasta el doble a lo registrado para el Lago Titicaca en el Punto 8, en la Bahía de la ciudad de Puno, que puede reflejar la influencia de la actividad minera en el lago. En el caso del Manganeso, al igual que el Hierro se encuentra en altas concentraciones por encima de 300 mg/kg de LMP, Los mayores valores encontrados entre 7037-8212 mg/kg, fueron para Lemna minuta y Eleodea potamogeton, en la estación de muestreo Nº 7. Los menores valores como 177.7 mg/Kg para Myrophyllum, puede tratarse de un individuo más joven, 195.6 mg/kg para Potamogeton punense en el punto Lt5(4), y con 279.2 mg/Kg para Rupia filifolia.

El análisis de muestras de sedimentos superficiales tomadas a todo lo largo de la cuenca del río Carabaya-Ramis, hasta le muestra tomada en la desembocadura del río Ramis en el lago, también experimenta una gradiente descendente con valores que van desde 594 a 117 mg/Kg. En la cuenca del río Cabanillas-Coata, hasta su confluencia en el lago Titicaca, se observa valores descendentes, ligeramente mayores que la anterior cuenca, de 708 - 565 mg/Kg. Sin embargo, en muestras de sedimentos tomados en la Bahía de la ciudad de Puno, la concentración de manganeso es relativamente mayor que en los anteriores puntos del lago, con valores de 375-1129 mg/Kg. Estos valores están por debajo de 1500 mg/Kg del LMP (Normas de FAO); sin embargo, este valor está por encima de los rangos permisibles para organismos vivos en el caso de sedimentos, dado por USEPA de 360-500 mg/Kg, y por OMEE de 460 a 1100 mg/kg. La toxicidad del manganeso en seres vivientes y especialmente en animales mamíferos. Meseldic (1977), manifiesta que es conocido el fenómeno del antagonismo entre el manganeso y el hierro. El manganeso interfiere en la formación de hemoglobina. La molécula de hemoglobina contiene hierro y el manganeso impide esta asociación. En el caso del Zinc, valores por encima de LMP de 100 mg/kg, para tres plantas acuáticas de las colectadas en este trabajo , se observa en Lemna minuta, Myrophyllum quitense y Azolla filiculoides, con 274.5, 245.6 y 207.8 mg/Kg, en los puntos Lt7(a), P6(1) y Lt7(8), respectivamente. El análisis de muestras de sedimentos reporta valores mayores de 300 mg/Kg del LMP, en las Estaciones Nº 2, 7, 8, con 935.6, 528.3 y 816.3 mg/Kg. Contrastando con el valor de 1984.3 mg/Kg del zinc de la muestra de sedimento del Punto 7 (aguas abajo del río Carabaya, pasando la Mina San Rafael), valor 6 veces mayor que el más alto LMP. Indicativo del origen de contaminación de este elemento y proveniente de la actividad minera. Según las Normas de USEPA y OMEE, cuyos límites permisibles tienen valores en un rango de 90-200 y 120-820 mg/Kg respectivamente, lo que indica que los máximos valores de concentración de zinc en los sedimentos del lago están en el rango de los límites máximos permisibles. Los efectos dañinos que produce la alta concentración de zinc en el organismo de los animales, según Meseldzic (1977), se nota por la disminución del consumo de agua y el peso corporal y la producción de huevos. También se produce la muerte de los cerdos jóvenes a través de la leche materna; así como su influencia negativa en la producción de las vacas lecheras y en los bovinos la constipación. En el caso del Plomo, cuyo LMP es de 12 mg/kg, se puede observar valores mayores en Lemna minuta con 69.5 mg/kg en la estación Lt7(a), Azolla filiculoides con 46.7 mg/Kg en Lt7(8), otros valores para Eleodea, Scirpus y Myriophyllum son 21.7, 14.7 y 13.6 mg/Kg, en las estaciones de Lt7(6), Lt7(5) y Lt7(3) respectivamente. Los valores de concentración de plomo en los sedimentos son mayores en la estación Lt7 y Lt8 con 150.06 y 132.12 mg/kg, respectivamente, por encima del rango de 31 a 150 mg/kg y de 40 -60 mg/kg de la OMEE y USEPA, respectivamente, para organismos vivientes. Para que el plomo produzca efectos tóxicos debe ingresar en el torrente circulatorio. La acción tóxica del plomo en la sangre se caracteriza por una anemia, consecuencia de la destrucción progresiva de las células, debido a que el plomo en forma de fosfato se deposita en la

cubierta de los hematíes haciéndolos quebradizos. El plomo se fija en partículas sobre el esqueleto donde se encuentra en estrecha dependencia, con el metabolismo cálcico. En el caso del cadmio, el LMP es de 8mg/kg. No se ha encontrado concentraciones mayores a estos límites, de este metal, en las plantas estudiadas. Los valores fluctúan <0.5 - 1.8. Los sedimentos en las estaciones 1,2, 3, 7 y 8, alcanzaron concentraciones de cadmio con valores mayores a 3 mg/kg que es el LMP según OMEE pero en algunos casos menor a USEPA con 6 mg/kg. La toxicidad del cadmio se manifiesta por trastornos renales, alteraciones óseas e hipertensión arterial y se acumula en los riñones, hígado y pulmones. El cadmio se asocia con un síndrome tóxico denominado en el Japón como "Itai-itai" y se caracteriza por una descalcificación ósea. En el caso del arsénico, el LMP es de 20 mg/kg en las plantas. Las que han acumulado valores mayores a éste límite son Eleodea potamogeton, con valores de 122.5, 154.7, 381.8 mg/kg en los puntos de muestreos Lt5 (5) Lt7(4) y Lt 7(6); Azolla filiculoides, con 59.3 mg/kg, en la LT7 (8); Lemna minuta con 57.6 mg/kg, en el Lt7 (a) y Myriopohylum quitense con 36.3 y 28.6 mg/kg en los puntos P6(1) y Lt7(3), respectivamente. Los sedimentos en las estaciones 4 y 5 están por debajo del LMP 30 mg/kg, alcanzando los valores mayores en el punto 1 (147.83 mg/kg), seguido de las estaciones 7, 8, y 6 con valores de 75.29, 46.28, 46.76 mg/kg, respectivamente. El punto 7 cerca de la mina San Rafael, alcanza un valor máximo de 538.64 mg /kg de arsénico, lo que indica que la contaminación de este elemento proviene de la actividad minera. La toxicidad del arsénico se caracteriza por trastornos digestivos, síndrome melanodérmicos y neurológicos. El arsénico actúa en el organismo bloqueando los grupos tiol, ocasionando perturbaciones en los procesos de óxido-reducción celular y trastornos del metabolismo, además está comprobada su acción cancerígena. En el caso del mercurio no se tiene valores analizados en las muestras de plantas pero sí en los sedimentos. Es probable que la aparición de concentraciones de mercurio en el Lago Titicaca, con valores de 1.35 y 0.70 mg/kg en los puntos Lt7 y Lt8, respectivamente;el primero está muy por encima del LMP de 1.0 mg/kg según la USEPA, pero dentro del rango de 0.2-2 según la OMEE. Las intoxicaciones con mercurio se caracterizan por limitación del campo visual, alteración del oído y la palabra, inseguridad en la marcha, ataxia, alteraciones sensitivas, reflejos anormales, salivación y trastornos mentales ligeros. El mercurio es acumulado en el hígado, rinón, cerebro, sangre y cabellos. Tiene efectos teratogénicos y especialmente fetotóxicos. En el caso del cobre, el LMP es de 30 mg/Kg para especies vegetales. Todas las plantas colectadas en el Lago Titicaca a excepción de Lemna minuta y Azolla filiculoides , tienen valores por encima de 30 mg/kg de LMP, con 51.1 y 31.1 mg/Kg, en los puntos Lt7(a) y Lt7(8) respectivamente. Valor similar de acumulación de cobre, fue encontrado en Isoetes lechleri con 37.7 mg/Kg, (Lago Rinconada). El LMP de cobre para sedimentos varía entre 25-50 mg/kg según USEPA y de 16-110 mg/kg, según OMEE. La acumulación de cobre en sedimentos en el lago Titicaca se observa un valor en la Estación 7, en el punto Lt7 con 114 mg/Kg; en los punto Lt8 y 6-RC con 81.98 - 36.7 mg/kg. Se ha observado valores máximos de concentración de cobre, en el punto 7, con 2841.7 mg/Kg.

El cobre en grandes dosis ejerce una acción tóxica e irritante, también puede resultar nocivo en cantidades mucho menores por ser uno de los metales más activos entre los catalizadores oxidantes, destruye de un modo especial el Carbono y además inhibe fuertemente el desarrollo bacteriano y por esta razón, cabe pensar en la acción sobre la flora intestinal y que produzca transtornos en la digestión o el metabolismo.

5. 5.1.

CONCLUSIONES AGUA

En la estación Nº 2 (RCC), la concentración de Fe (12 mg/L) y nitrato (1.296 mg/L) en agua se encuentran por encima de los niveles máximos permisibles según LGA, clase III y VI (1 mg/L Fe y 0.1 mg/L para nitrato) y USEPA (1 mg/L para Fe). Las concentraciones de Cd (0.003 mg/L) y Zn (0.3 mg/L) se encuentran por encima del límite permisible según USEPA (0.0016 mg/L para Cd y 0.047 mg/L para Zn). En la estación Nº 6 la concentración de Zn en agua (0.062 mg/L) sobrepasa ligeramente los límites permisibles para metales totales según USEPA (0.047 mg/L). En el Lago Titicaca, la estación Nº Lt 5, el plomo (0.014 mg/L) se encuentra por encima del límite permisible según los valores guía de USEPA (0.0058 mg/L) referida para metales totales. En la estación Nº Lt8 los valores promedio para nitrato sobrepasa los límites permisibles según la LGA clase III (0.1 mg/L). 5.2

SEDIMENTOS Río Carabaya - Ramis

En la estación Nº 1 (LR), los valores de As (147.4 y 148.2 mg/kg) se encontraron por encima de las concentraciones que tienen efectos severos de contaminación considerados por la OMEE (33 mg/kg). Los valores de Fe (19724 y 19604 mg/kg), Zn (110.3 y 102.5 mg/kg), Mn (594.1 y 571.7 mg/kg), Cd (5.8 y 5.6 mg/kg) se encuentran dentro de los valores considerados como moderadamente contaminados según USEPA (17,000-25000 mg/kg para Fe, 90-200 mg/kg para Zn) y OMEE (460-1110 mg/kg para Mn, 0.6-10 mg/kg para Cd). En la estación Nº 2 (RCC), los valores de As (41.6 y 56.1 mg/kg) y Zn (1050.3 mg/kg) se encuentra por encima de los valores que tienen efectos severos de toxicidad sobre organismos bentónicos según OMEE (6-33 mg/kg para As, 120-820 mg/kg para Zn). El Cd (7.5 y 9.3 mg/kg), Fe (17688 y 19525 mg/kg) y Mn (468.2 y 514.6 mg/kg) se encuentra entre los niveles de más bajo efecto y severo efecto de toxicidad para organismos bentónicos según OMEE (0.6-10 mg/kg para Cd y 460-1100 mg/kg para Mn) y USEPA (17000-25000 mg/kg para Fe). En la estación Nº 3 (RCA), la concentración de As (42.9 mg/kg) sobrepasa el nivel de efecto severo de toxicidad según OMEE (33 mg/kg). Los niveles de Cd (4.2 y 5.5 mg/kg) y Zn (220.4 y 355.6 mg/kg) se encuentran entre los niveles más bajos y severos de toxicidad según OMEE (0.60-10 mg/kg para Cd y 120-820 mg/kg para Zn). En la estación Nº 4 (PC), los contenidos de As (20.5 y 20.2 mg/kg) y Cd (2.4 y 2.8 mg/kg) se encuentran dentro del rango de los niveles más bajos y severos de efectos de toxicidad según OMEE (6 - 33 mg/kg para As y 0.6-10 para Cd). Río Cabanillas En la estación Nº 6 (RC), los valores de As (47.5 y 45.9 mg/kg) están por encima de los niveles de efectos severos de toxicidad según OMEE (33 mg/kg). Las concentraciones de Zn (251.9 y 253.9 mg/kg), Cu (37.5 y 35.9 mg/kg), Mn (621.4 y 708 mg/kg) y Cd (4.3 y 4.8 mg/kg) se encuentran dentro de los niveles más bajos y severos de toxicidad considerados por OMEE (120820 mg/kg para Zn, 16-110 mg/kg para Cu, 460-1100 mg/kg para Mn y 0.6-10 mg/kg para Cd).

Lago Titicaca En la estación Nº 5 (Lt5), el As (17.2 y 16.3 mg/kg) y Cd (2.1 y 2 mg/kg) se encuentran dentro de los niveles más bajos y severos de toxicidad considerados por la OMEE (6-33 mg/kg para As y 0.6-10 mg/kg para Cd). En la estación Nº 7 (Lt7), el As (71.6 y 78.9 mg/kg) y Cu (123.7 mg/kg) se encuentran por encima de los niveles severos de toxicidad considerados por OMEE (33 mg/kg para As y 110 mg/kg para Cu). El Hg (1.3 y 1.4 mg/kg), Cd (7.7 y 7.5 mg/kg), Mn (565 y 641 mg/kg), Pb (143.8 y 153.3 mg/kg) y Zn (481.1 y 575 mg/kg) se encuentran dentro de los niveles más bajos y severos de toxicidad según OMEE (0.2-2 mg/kg para Hg; 0.6-10 mg/kg para Cd; 460-1100 mg/kg para Mn; 31-250 mg/kg para Pb y 120-820 mg/kg para Zn). En la estación Nº 8 (Lt8), el As (67.3 mg/kg), Mn (1129 mg/kg) están por encima de los niveles severos de toxicidad considerados por la OMEE (33 mg/kg para As y 1100 mg/kg para Mn). El Hg (0.7 mg/kg), Cd (6.3 y 6.8 mg/kg), Cu (54 y 109.9 mg/kg), Fe (36290 mg/kg) se encuentran dentro de los niveles más bajos y severos de toxicidad según OMEE (0.2-2 mg/kg para Hg; 0.6-10 mg/kg para Cd; 16-110 mg/kg para Cu; 20000-40000 mg/kg para Fe). Bentos Los valores de diversidad encontrados en las muestras provenientes de Lt 7 y Lt8 son bajos o cercanos a cero. Los valores de diversidad encontrados para las muestras provenientes de Lt5 son también bajos pero superiores a los valores de las otras estaciones (0.81-2.74). El género Hellobdella sp. de la familia Glossiphoniiforme se encuentra en todas las muestras de sedimento tomadas del Lago Titicaca. La abundancia de individuos en la mayoría de las muestras es baja. Las muestras Lt5(2) y LR presentan dominancia de individuos de un sólo género (Hellobdella sp) y puede ser indicador de ambientes perturbados o de baja calidad ambiental. Plancton Las muestras de zooplancton del Lago Titicaca presentaron baja diversidad y baja abundancia. La interpretación de los valores abundancia y diversidad son influenciados por los muestreos y factores ambientales. Keratella sp. y Cyclops sp. están presentes en todas las muestras, lo que coincide con el amplio espectro alimentario posible para estos géneros. Las muestras de fitoplancton del Lago Titicaca presentan valores de diversidad relativamente altos y mayores en Lt5 y Lt7. Las Diatomeas, Chlorophytas y Cianofíceas son los grupos dominantes en las muestras de fitoplancton del Lago Titicaca. Los géneros del grupo de las Chlorophytas (Pediastrum sp., Ankistrodemus sp. y Scenedesmus sp.), las Cyanofíceas (Choroococcus sp., Oscillatoria sp. y Anabaena sp.) en las muestras están presentes en ambientes eutróficos y toleran contaminación orgánica y por metales pesados.

5.3.

VEGETACIÓN

Myriophyllum quitense, Elodea potamogeton y Scirpus tatora son para la alimentación del ganado vacuno y ovino en el área estudiada.

especies importantes

En la estación Lt7 (a) Lemna minuta presenta los valores más altos en Pb (69.5 mg/kg), Zn (274.5 mg/kg), Cu (51 mg/kg) y Al (44 646 mg/kg) respecto a las distintas hidrófitas evaluadas en el Lago Titicaca (Cuadro N° 21), los cuales superan los valores referenciales de contenido de metales en plantas sin efectos tóxicos. Los contenidos de Fe (2 365 mg/kg), Boro (7 430 mg/kg), y Al (44 646 mg/kg), junto con los mencionados anteriormente, superan los valores referenciales. Elodea potamogeton en Lt7, muestra valores elevados en Mn (8212.3 mg/kg) y As (381.8 mg/kg), respecto a las concentraciones de metales encontradas en otras hidrófitas evaluadas en el lago Titicaca; además los valores de Fe (2237.4 mg/kg), Zn (98.7 mg/kg), Pb (21.7 mg/kg), B (12835 mg/kg), Al (6635.8 mg/kg) sobrepasan los niveles referenciales para plantas. Azolla filiculoides, en Lt 7 muestra valores de Fe (14078 mg/kg), Mn (3489.4 mg/kg), Zn (207.8 mg/Kg), Pb (46.7 mg/kg), Cu (31.3 mg/kg), B (6097.2 mg/kg), Al (24243 mg/kg), As (59.3 mg/kg) que sobrepasan los niveles referenciales para plantas. Myriophyllum quitense, en Lt 7 muestra valores de Fe (11258.9 mg/kg), Mn (3864.9 mg/kg), Pb (13.6 mg/kg), B (9105 mg/kg), Al (4951.7 mg/kg) y As (28.6 mg/kg)que sobrepasan los niveles referenciales para plantas sin observar efectos tóxicos. Scirpus tatora, en Lt 7 muestra valores de Fe (935.2 mg/kg), Mn (2569 mg/kg), Pb (14.7 mg/kg), B (22911 mg/kg) y Al (8687 mg/kg), que sobrepasan los valores referenciales para plantas sin observar efectos tóxicos. Isoetes lechleri, en la laguna Rinconada, muestra valores para Fe (29058 mg/kg), Zn (513.5 mg/kg) por encima de los valores de las otras plantas acuáticas colectadas en el lago Titicaca, además de estar por encima de los valores referenciales; así como Mn (3721.1 mg/kg), Pb (20.6 mg/kg), Cu (37.7 mg/kg), B (12079 mg/kg), Al (28938 mg/kg) y As (259.2 mg/kg). Las plantas acuáticas evaluadas son indicadoras de ambientes acuáticos contaminados. Las hidrófitas evaluadas muestran capacidad de acumulación de metales pesados y por ende de depuración de las aguas contaminadas. Existe un riesgo potencial de toxicidad para los animales que se alimentan de estas plantas acuáticas, ya que los metales acumulados son transportados (bioacumulación) a través de la cadena trófica e incluso pueden llegar hasta el hombre, en el cual generaría efectos igualmente tóxicos.

6.

RECOMENDACIONES

Establecer programas de monitoreos que incluyan evaluaciones de agua, sedimentos y plantas con énfasis en la Cuenca del Carabaya – Ramis y Cabanillas hasta su desembocadura en el lago Titicaca. Evaluar con más detalle la composición química de todas las plantas acuáticas de importancia económica -como alimento o como depuradoras de ambientes contaminados- en el lago, cercano a las desembocaduras de los ríos Carabaya, Cabanillas y frente a Puno. Incluir otras fuentes de información (encuestas a ganaderos, veterinarios, toma de muestras de órganos de animales beneficiados) con el fin de dar mayor consistencia a las investigaciones toxicológicas de las plantas acuáticas usadas en la alimentación del ganado) El uso de Lemna sp. como enmienda para la agricultura (compost) podría llevarse a cabo tomando precauciones respecto a los metales pesados de importancia toxicológica, dado que esta planta acumula grandes cantidades de dichos metales (Fe, Cu, Pb, As, Mn, B, Al) y puede influenciar en la calidad de los suelos y cultivos. Las colectas períodicas de las plantas acuáticas pueden ser utilizadas para la producción de biogas sin riesgo toxicológico. Se sugiere la instalación y mejora de las redes de alcantarillado de la ciudad de Puno y el tratamiento de los efluentes (lodos activados, lagunas de oxidación, wetlands, entre otros). El MEM debería exigir el cumplimiento del PAMA de los centros mineros en la parte alta del río Carabaya; así como también realizar inversiones en los pasivos de minas abandonadas para controlar los respectivos efluentes. Capacitar a los lugareños que usan estas plantas como forraje para sus animales con el fin de dar a conocer los riesgos toxicológicos. Agrupar a las instituciones que realizan trabajos en el ámbito del lago Titicaca, con el fin de generar, acopiar información y del mismo modo aunar esfuerzos para dar solución a este problema “crónico”.

ANEXOS

COMPARACION DEL MONITOREO DE 1996 Y 1999 RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA DEL PUNTO DE MONITOREO Nº 1 LAGUNA RINCONADA MONITOREO 1996

C1-2 pH Conductividad (umhos/cm) Turbidez (NTU) T (°C) Sulfatos (mg/L) SST (mg/L) Fe (mg/L) Zn (mg/L) Cu (mg/L) Mn (mg/L) Pb (mg/L) Cd (mg/L) Hg (mg/L) As (mg/L) Fosfato (mg/L) Nitrato (mg/L) Caudal (m3/seg) Altitud (m) Coordenada (E) Coord. UTM (N)

MONITOREO 1999

C2-2

C3-2

Promedio C-2 6.2 6.3

6.5

6.2

50 4.6 11.6 16.89 14 0.009 0.011 0.001 0.001 0.005 0.001

60 2.4 11.2 9.67 24 0.023 0.019 0.001 0.014 0.002 0.0003

60 2.7 14 13.14 28 0.008 0.014 0.002 0.002 0.002 0.0003

56.667 3.233 12.267 13.233 22 0.013 0.015 0.001 0.006 0.003 0.001

0.0037

0.0067

0.0057

0.005

L.R 4548 447051 8379049

L.R 4548 447051 8379049

L.R 4548 447051 8379049

L.R 4548 447051 8379049

LR(1)

LR(2)

7.6

7.5

43 4.1 12.8 29 17 0.146 0.005 <0.001 0.024 <0.005 <0.001 <0.001 <0.01 0.14 0.048 L.R 4555 446760 8378781

46 2.8 14.2 29 17 0.064 0.005 <0.001 0.026 <0.005 <0.001 <0.001 <0.01 0.14 0.048 L.R 4555 446760 8378781

* El segundo valor corresponde al LMP de la clase VI de la Ley General de Aguas, Perú

Promedio LR 7.1 7.4

LR(3)

48 3.1 14.7 29 17 0.104 0.005 <0.001 0.024 <0.005 <0.001 <0.001 <0.01 0.14 0.048 L.R 4555 446760 8378781

45.667 3.333 13.9 29 17 0.105 0.005 <0.001 0.025 <0.005 <0.001 <0.001 <0.01 0.14 0.048 L.R 4555 446760 8378781

LMP* L.G.A. Clase ll y VI

USEPA TOTALES

5,0-9,0

50 400 100 (MEM) 1 25 0.05 0.5 0.1, 0.03 0.05, 0.004 0.01, 0.0002 0.2, 0.050 0.1

1 0.047 0.0177 0.0058 0.0016 0.000025 0.19

COMPARACION DEL MONITOREO DE 1996 Y 1999 RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA DEL PUNTO DE MONITOREO Nº 2 RIO CARABAYA PUENTE CAIDO EN CRUCERO MONITOREO 1996

C1-3 pH Conductividad (umhos/cm) Turbidez (NTU) T (°C) Sulfatos (mg/L) SST (mg/L) Fe (mg/L) Zn (mg/L) Cu (mg/L) Mn (mg/L) Pb (mg/L) Cd (mg/L) Hg (mg/L) As (mg/L) Fosfato (mg/L) Nitrato (mg/L) Caudal (m3/seg) Altitud (m) Coordenada (E) Coord. UTM (N)

6.7 200 200 15600 5.7 46.77 9958 0.039 0.012 0.001 0.039 0.026 0.001 0.0005

0.6123 4243 412767 8401891

MONITOREO 1999

C2-3 7 190 190 15576 2.5 20.77 10410 0.241 0.021 0.005 0.009 0.0006 0.0005 0.0117

0.632 4243 412767 8401891

Promedio C-3 6.7 6.8 250 250 213.333 15552 15576 3.7 3.967 24.87 30.803 10402 10256.667 1.187 0.489 0.016 0.016 0.005 0.004 0.021 0.023 0.004 0.010 0.0002 0.001 0.0117 0.008

C3-3

2.29 4243 412767 8401891

1.178 4243 412767 8401891

RCC(1)

RCC(2)

6.9

7.8

152 10100 7.4 74 1815 8.881 0.244 0.015 0.195 <0.005 0.003 0.02 <0.001 1.8 1.296 3 4260 412711 8401840

141 9980 6.4 74 1815 15.495 0.529 0.019 0.299 <0.005 0.002 0.04 <0.001 1.8 1.296 2.8 4260 412711 8401840

* El segundo valor corresponde al LMP de la clase VI de la Ley General de Aguas, Perú

Promedio RCC 7.7 7.467

RCC(3)

140 9800 6.1 74 1815 10.147 0.258 0.017 0.208 <0.005 0.002 0.03 <0.001 1.8 1.296 3.1 4260 412711 8401840

144.333 9960 6.633 74 1815 11.508 0.344 0.017 0.234 <0.005 0.002 0.030 <0.001 1.8 1.296 2.967 4260 412711 8401840

LMP* L.G.A. Clasell y VI

USEPA TOTALES

5,0-9,0

50 400 100 (MEM) 1 25 0.05 0.5 0.1, 0.03 0.05, 0.004 0.2, 0.050 0.01, 0.0002 0.1

1 0.047 0.0177 0.0058 0.0016 0.19 0.000025

COMPARACION DEL MONITOREO DE 1996 Y 1999 RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA DEL PUNTO DE MONITOREO Nº 3 RIO CARABAYA DESPUES DE LA CONFLUENCIA DEL AJOLLANI Y EL ANTAUTA MONITOREO 1996

C1-7 pH Conductividad (umhos/cm) Turbidez (NTU) T (°C) Sulfatos (mg/L) SST (mg/L) Fe (mg/L) Zn (mg/L) Cu (mg/L) Mn (mg/L) Pb (mg/L) Cd (mg/L) Hg (mg/L) As (mg/L) Fosfato (mg/L) Nitrato (mg/L) Caudal (m3/seg) Altitud (m) Coordenada (E) Coord. UTM (N)

MONITOREO 1999

C2-7

C3-7

8.4

8.2

380 2.2 12.4 63.34 18 0.006 0.003 0.008 0.002 0.004 0.005 0.0023

380 4.8 14.5 35.55 46 0.004 0.009 0.001 0.008 0.003 0.0032 0.0067

3.99 4048 363672 8412285

3.839 4048 363672 8412285

Promedio C-7 8.2 8.267

390 1.3 18.1 34.82 58 0.007 0.006 0.001 0.001 0.004 0.0025 0.0052

3.42 4048 363672 8412285

383.333 2.767 15.0 44.57 40.667 0.006 0.006 0.003 0.004 0.004 0.004 0.005

3.75 4048 363672 8412285

RCA(1)

RCA(2)

7.7

8.2

281 3 17.2 80 8 0.138 0.002 0.002 0.018 <0.005 <0.001 <0.001 <0.001 0.18 0.296 5 4050 363258 8412070

300 3.5 18 80 8 0.03 0.003 <0.001 0.004 <0.005 <0.001 <0.001 <0.001 0.18 0.296 5 4050 363258 8412070

* El segundo valor corresponde al LMP de la clase VI de la Ley General de Aguas, Perú

Promedio RCA 8.2 8.033

RCA(3)

298 4.6 17.4 80 8 0.024 <0.001 <0.001 0.003 <0.005 <0.001 <0.001 <0.001 0.18 0.296 5 4050 363258 8412070

293 3.7 17.533 80 8 0.064 0.002 0.001 0.008 <0.005 <0.001 <0.001 <0.001 0.18 0.296 5.000 4050 363258 8412070

LMP* L.G.A. Clasell y VI

USEPA TOTALES

5,0-9,0

50 400 100 (MEM) 1 25 0.05 0.5 0.1, 0.03 0.05, 0.004 0.2, 0.050 0.01, 0.0002 0.1

1 0.047 0.0177 0.0058 0.0016 0.19 0.000025

COMPARACION DEL MONITOREO DE 1996 Y 1999 PUNTO DE MONITOREO Nº 4 RIO RAMIS EN CAMINACA, PUENTE DE ACCESO MONITOREO 1996

C1-11 pH Conductividad (umhos/cm) Turbidez (NTU) T (°C) Sulfatos (mg/L) SST (mg/L) Fe (mg/L) Zn (mg/L) Cu (mg/L) Mn (mg/L) Pb (mg/L) Cd (mg/L) Hg (mg/L) As (mg/L) Fosfato (mg/L) Nitrato (mg/L) Caudal (m3/seg) Altitud (m) Coordenada (E) Coord. UTM (N)

MONITOREO 1999

C2-11

8.1

8.2

770 2.42 17.4 159.56 18 0.029 0.039 0.006 0.009 0.032 0.004 0.0009

790 1.4 21.1 105.15 68 0.014 0.011 0.001 0.018 0.031 0.0039 0.0128

4.14 3802 385144 8304958

9.18 3802 385144 8304958

C3-11

Promedio C-11 8 8.1

850 2.9 20.9 126.6 44 0.041 0.009 0.001 0.013 0.004 0.0037 0.0107

4.53 3802 385144 8304958

803.333 2.240 19.8 130.437 43.333 0.028 0.020 0.003 0.013 0.022 0.004 0.008

5.950 3802 385144 8304958

4-PC(1)

4-PC(2)

8.3

8.2

615 3.3 19.5 180 8 0.161 <0.001 0.002 0.049 <0.005 <0.001 0.02 <0.001 0.36 4.298 12 3804 385084 8305050

624 3.6 18 180 8 0.116 <0.001 <0.001 0.039 <0.005 <0.001 0.03 <0.001 0.36 4.298 10 3804 385084 8305050

* El segundo valor corresponde al LMP de la clase VI de la Ley General de Aguas, Perú

Promedio 4-PC 8.1 8.2

4-PC(3)

627 3.9 18.3 180 8 0.077 <0.001 <0.001 0.03 <0.005 <0.001 0.02 <0.001 0.36 4.298 11 3804 385084 8305050

622 3.6 18.6 180 8 0.118 <0.001 0.002 - <0.001

0.039 <0.005 <0.001 0.023 <0.001 0.36 4.298 11.000 3804 385084 8305050

LMP* L.G.A. Clasell y VI

USEPA TOTALES

5,0-9,0

50 400 100 (MEM) 1 25 0.05 0.5 0.1, 0.03 0.05, 0.004 0.2, 0.050 0.01, 0.0002 0.1

1 0.047 0.0177 0.0058 0.0016 0.19 0.000025

COMPARACION DEL MONITOREO DE 1996 Y 1999 RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA DEL PUNTO DE MONITOREO Nº 5 LAGO TITICACA DESPUES DE LA DESEMBOCADURA DEL RIO RAMIS MONITOREO 1996

C1-11 pH Conductividad (umhos/cm) Turbidez (NTU) T (°C) Sulfatos (mg/L) SST (mg/L) Fe (mg/L) Zn (mg/L) Cu (mg/L) Mn (mg/L) Pb (mg/L) Cd (mg/L) Hg (mg/L) As (mg/L) Fosfato (mg/L) Nitrato (mg/L) Caudal (m3/seg) Altitud (m) Coordenada (E) Coord. UTM (N)

MONITOREO 1999

C2-11

8.2

7.8

1050 5.22 17.3 159.56 38 0.007 0.013 0.002 0.008 0.005 0.0034 0.0087

1150 2.9 19.5 131.63 42 0.009 0.016 0.005 0.009 0.007 0.0035 0.0092

L.T. 3840 418197 8305632

L.T. 3840 418197 8305632

Promedio C-11 8.1 8.033

C3-11

970 2.7 16.7 122.41 52 0.057 0.008 0.001 0.007 0.011 0.005 0.0057

L.T. 3840 418197 8305632

1056.667 3.607 17.833 137.867 44.000 0.024 0.012 0.003 0.008 0.008 0.004 0.008

L.T. 3840 418197 8305632

L.T5(1)

L.T5(2)

7.5

7.6

939 4.8 16 190 9 0.116 <0.001 0.002 0.013 <0.005 <0.001 0.02 <0.001 0.32 0.98 L.T. 3842 417976 8305602

939 4.5 16.5 190 9 0.215 <0.001 0.008 0.057 0.014 <0.001 <0.01 <0.001 0.32 0.98 L.T. 3842 417976 8305602

* El segundo valor corresponde al LMP de la clase VI de la Ley General de Aguas, Perú

Promedio L.T5 7.5 7.5

L.T5(3)

939 4.9 17 190 9 0.035 0.006 0.002 0.007 <0.005 <0.001 <0.01 <0.001 0.32 0.98 L.T. 3842 417976 8305602

939 4.733 16.500 190 9 0.122 0.006 - <0.001 0.004

0.026 0.014 - <0.005

<0.001 <0.01 <0.001 0.32 0.98 L.T. 3842 417976 8305602

LMP* L.G.A. Clasell y VI

USEPA TOTALES

5,0-9,0

50 400 100 (MEM) 1 25 0.05 0.5 0.1, 0.03 0.05, 0.004 0.2, 0.050 0.01, 0.0002 0.1

1 0.047 0.0177 0.0058 0.0016 0.19 0.000025

COMPARACION DEL MONITOREO DE 1996 Y 1999 RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA DEL PUNTO DE MONITOREO Nº 6 RIO CABANILLAS DESPUES DE SANTA LUCIA MONITOREO 1996

C1-11 pH Conductividad (umhos/cm) Turbidez (NTU) T (°C) Sulfatos (mg/L) SST (mg/L) Fe (mg/L) Zn (mg/L) Cu (mg/L) Mn (mg/L) Pb (mg/L) Cd (mg/L) Hg (mg/L) As (mg/L) Fosfato (mg/L) Nitrato (mg/L) Caudal (m3/seg) Altitud (m) Coordenada (E) Coord. UTM (N)

MONITOREO 1999

C2-11

8.5

8.1

1900 1.1 17.2 196.65 14 0.007 0.061 0.007 0.016 0.065 0.008 0.0067

2550 1.3 12 105.15 32 0.066 0.104 0.002 0.011 0.007 0.009 0.0295

2.84 3932 348901 8266690

3.234 3932 348901 8266690

Promedio C-11 8.1 8.233

C3-11

2520 1.8 12.8 174.08 38 0.098 0.061 0.005 0.009 0.053 0.0083 0.0289

2.76 3932 348901 8266690

2323.333 1.4 14 158.627 28 0.057 0.075 0.005 0.012 0.042 0.008 0.022

2.945 3932 348901 8266690

6 CV(1)

6 CV(2)

8.3

8.3

730 1.2 15.8 86 8 0.214 0.062 0.003 0.064 <0.005 <0.001 0.03 <0.001 0.46 0.096 7.5 3900 348953 8266678

860 1.4 15.4 86 8 0.102 0.033 0.002 0.025 <0.005 <0.001 0.04 <0.001 0.46 0.096 7.5 3900 348953 8266678

* El segundo valor corresponde al LMP de la clase VI de la Ley General de Aguas, Perú

Promedio 6 CV 8.4 8.33

6 CV(3)

850 2 15.8 86 8 0.136 0.05 0.003 0.038 <0.005 <0.001 0.04 <0.001 0.46 0.096 7.5 3900 348953 8266678

813.3 1.533 15.667 86 8 0.151 0.048 0.003 0.042 <0.005 <0.001 0.037 <0.001 0.46 0.096 7.5 3900 348953 8266678

LMP* L.G.A. Clasell y VI

USEPA TOTALES

5,0-9,0

50 400 100 (MEM) 1 25 0.05 0.5 0.1, 0.03 0.05, 0.004 0.2, 0.050 0.01, 0.0002 0.1

1 0.047 0.0177 0.0058 0.0016 0.19 0.000025

MONITOREO DE 1999 RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA DEL PUNTO DE MONITOREO Nº 7 Y Nº 8 LAGO TITICACA EN BOCA RIO COATA Y BAHIA DE PUNO MONITOREO 1999

10.1

10.1

Promedio Lt7 10.1 10.100

1270

1270

1270

13.5 110 14 0.195 0.014 0.013 0.076 <0.005 <0.001 0.04 <0.001 0.64 0.096 L.T. 3820 402887 8275909

14 110 14 0.091 <0.001 0.003 0.029 <0.005 <0.001 0.04 <0.001 0.64 0.096 L.T. 3820 402887 8275909

13 110 14 0.668 0.031 0.006 0.157 <0.005 <0.001 0.02 <0.001 0.64 0.096 L.T. 3820 402887 8275909

Lt7(1) pH Conductividad (umhos/cm) Turbidez (NTU) T (°C) Sulfatos (mg/L) SST (mg/L) Fe (mg/L) Zn (mg/L) Cu (mg/L) Mn (mg/L) Pb (mg/L) Cd (mg/L) Hg (mg/L) As (mg/L) Fosfato (mg/L) Nitrato (mg/L) Caudal (m3/seg) Altitud (m) Coordenada (E) Coord. UTM (N)

MONITOREO 1999

Lt7(2)

Lt7(3)

Lt8(1)

Lt8(2)

Promedio Lt8 9.3 9.30

Lt8(3)

9.1

9.5

1270.000

1727

1727

1727

1727.0

14 110.000 14 0.318

14 320 40 0.076 <0.001 <0.001 0.12 <0.005 <0.001 0.02 <0.001 1.36 0.196 L.T. 3820 391817 8249694

14 320 40 0.087 0.002 0.004 0.134 <0.005 <0.001 <0.01 <0.001 1.36 0.196 L.T. 3820 391565 8249705

14 320 40 0.073 <0.001 0.006 0.127 <0.005 <0.001 0.02 <0.001 1.36 0.196 L.T. 3820 391645 8249586

14 320 40 0.079

LMP* L.G.A. Clasell y VI

USEPA TOTALES

5,0-9,0

50

0.022 - <0.001

0.007 0.087 <0.005 <0.001 0.033 <0.001 0.640 0.096 L.T. 3820 402887 8275909

* El segundo valor corresponde al LMP de la clase VI de la Ley General de Aguas, Perú

0.002 - <0.001 0.005 - <0.001

0.127 <0.005 <0.001 0.02 - <0.01

<0.001 1.360 0.196 L.T. 3820 391676 8249662

400 100 (MEM) 1 25 0.05 0.5 0.1, 0.03 0.05, 0.004 0.2, 0.050 0.01, 0.0002 0.1

1 0.047 0.0177 0.0058 0.0016 0.19 0.000025

RESULTADO DE ANALISIS DE AGUA BLANCO Y PUNTO DE MONITOREO Nº 7 DE LA MINA SAN RAFAEL

MONITOREO 1999 BLANCO pH Conductividad (umhos/cm) Turbidez (NTU) T (°C) Sulfatos (mg/L) SST (mg/L) Fe (mg/L) Zn (mg/L) Cu (mg/L) Mn (mg/L) Pb (mg/L) Cd (mg/L) As (mg/L) Hg (mg/L) AAS Fosfato (mg/L) Nitrato (mg/L) Caudal (m3/seg) Altitud (m) Coordenada (E) Coord. UTM (N)

LMP USEPA L.G.A Classell TOTALES y VI 5.5 5.0 – 9.0

PUNTO Nº 7 8.9

144 2.12 17.8 19 26 <0.005 <0.001 <0.001 <0.001 <0.005 <0.001 <0.01 <0.001 0.18 0.196

318 13.89 16.2 130 13 <0.005 0.205 0.011 2.127 <0.005 0.001 <0.01 <0.001 0.18 0.788

4165 359663 8421481

4090 359709 8421024

50 400 100 (MEM) 1 25 0.05 0.5 0.1, 0.03 0.05, 0.004 0.2, 0.05 0.01, 0.0002

1 0.047 0.0177 0.0058 0.0016 0.19 0.000025

0.1

* El segundo valor corresponde al LMP de la clase VI de la Ley General de Aguas, Perú

CARACTERIZACION DE SEDIMENTOS

Número de muestra LR-1

LR-2 RCC-1 RCC-2 RCA-1 RCA-2 PC-1 PC-2 Lt5-1 Lt5-2 RC-1 RC-2 Lt7-1 Lt7-2 Lt8-1 Lt8-2

C.E. dS/m 0.10 0.19 0.40 0.23 0.28 0.36 0.40 0.58 0.45 0.39 0.42 0.56 1.17 1.36 6.54 6.63

pH

CaCO3 %

MO %

7.70 6.40 7.90 7.80 7.50 7.80 7.90 7.80 7.90 8.00 6.40 8.00 7.40 7.30 7.00 7.00

4.28 0.00 0.38 0.00 0.09 0.57 0.95 1.71 0.57 0.66 0.00 0.19 8.09 9.80 6.66 6.18

1.10 0.65 0.06 0.35 0.50 0.06 0.05 0.35 0.60 0.20 0.65 0.20 2.89 4.09 12.79 15.77

P Ppm

K2O Kg/ha

10.80 8.20 7.30 7.30 6.50 8.20 9.90 9.10 6.50 9.10 11.70 17.70 23.80 74.30 45.20

142.00 126.00 521.00 103.00 87.00 71.00 166.00 177.00 106.00 122.00 133.00 500.00 1417.00 1357.00 1456.00 1217.00

Cambiables

N

CIC

Ca

6.00 4.58 3.60 4.35 3.92 3.00 3.40 3.80 4.00 3.00 4.71 3.20 35.40 36.80 41.00 40.00

4.80 2.99 0.98 3.59 3.10 2.34 2.38 2.53 3.18 2.19 3.07 0.69 28.23 29.11 29.88 27.39

Mg cmol(+)/Kg 0.96 1.36 1.56 0.56 0.61 0.49 0.69 0.86 0.58 0.56 1.39 1.36 4.96 5.49 8.58 9.47

LR: Laguna Rinconada; RCC: Río Carabaya Crucero; RCA: Río Carabaya-Ajoyani; PC: Puente Caminaca Lt: Lago Titicaca

K

Na

0.13 0.15 0.19 0.11 0.11 0.08 0.19 0.22 0.12 0.13 0.58 0.56 1.54 1.47 1.27 1.04

0.11 0.08 0.50 0.09 0.10 0.09 0.14 0.19 0.11 0.12 0.10 0.57 0.67 0.73 1.27 2.10

Total % 0.08 0.09 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 0.04 0.03 0.02 0.09 0.03 0.26 0.33 0.94 1.21

ANALISIS DE METALES EN PLANTAS CODIGO DE MUESTRA

ESTACION

5 LT 5 (1) LT 5 (2) LT 5 (3) LT 5 (4) LT 5 (5)

7 Lt 7 (5)

DESCRIPC ION

UNIDADES

MERCURIO (AAS)

mg/Kg

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

ALUMINIO ANTIMONIO

mg/Kg mg/Kg

8261.9 2.1

26904.0 5.8

18313.0 2.9

3535.6 0.5

5940.3 0.5

2393.3 0.9

14874.0 5.4

4371.1 5.9

4951.7 4.6

8687.0 7.8

6635.8 8.9

6990.0 3.7

24243.0 2.2

44646.0 7.7

ARSENICO

mg/Kg

14.4

27.8

16.2

17.7

17.1

9.1

5.7

28.6

61.6

15.8

75.0

146.1

59.3

57.6

BARIO BERILIO

mg/Kg mg/Kg

156.9 <0.5

242.8 <0.5

127.7 <0.5

368.6 <0.5

122.5 <0.5

123.2 <0.5

90.1 <0.5

179.3 <0.5

154.7 <0.5

163.8 <0.5

381.8 <0.5

302.7 <0.5

455.4 <0.5

568.4 <0.5

BISMUTO BORO

mg/Kg mg/Kg

1.7 6390.2

1.8 8322.2

6.2 18118.0

<0.5 459.9

<0.5 796.7

<0.5 972.1

3.3 24334.0

0.8 9105.0

1.0 9425.4

2.6 22911.0

2.5 12835.0

1.7 14192.0

0.6 6097.2

3.1 7430.3

CADMIO CALCIO

mg/Kg mg/Kg

0.7 210870.0

2.1 225467.0

0.7 25906.0

0.6 56847.0

0.6 65152.0

<0.5 35270.0

<0.5 17413.0

<0.5 28595.0

<0.5 48372.0

<0.5 12376.0

<0.5 48388.0

<0.5 20931.0

0.6 118890.0

<0.5 166820.0

COBALTO COBRE

mg/Kg mg/Kg

0.7 4.1

3.8 11.3

2.1 7.8

1.3 4.0

2.1 5.1

<0.5 1.9

2.6 8.3

2.1 6.8

2.1 9.1

2.4 8.1

5.5 14.0

4.0 10.1

7.3 31.3

12.9 51.0

CROMO ESTAÑO

mg/Kg mg/Kg

2.9 <0.5

11.1 <0.5

6.0 <0.5

4.2 <0.5

3.2 <0.5

0.9 <0.5

4.6 <0.5

2.3 <0.5

2.5 <0.5

3.6 15.8

3.2 <0.5

2.5 <0.5

12.4 <0.5

22.0 <0.5

ESTRONCIO

mg/Kg

1291.1

714.0

337.2

687.9

754.5

958.5

153.6

644.6

827.5

147.1

782.5

463.5

1596.1

1884.2

FOSFORO HIERRO

mg/Kg mg/Kg

2420.0 1935.9

1195.2 7626.9

4135.5 3663.7

1758.6 2153.0

1417.2 1749.5

2862.1 1023.6

698.3 3433.9

1916.9 1258.9

3638.7 1531.1

1892.8 935.2

2733.6 2237.4

2733.1 2309.1

839.9 14078.0

404.9 23650.0

LITIO MAGNESIO

mg/Kg mg/Kg

24.4 1563.7

60.5 2380.0

34.3 1704.1

27.8 1488.2

25.4 1452.2

24.3 2913.4

19.2 2531.9

21.1 4466.1

30.6 4587.9

22.8 2456.8

32.9 4798.6

16.1 3688.0

60.3 6559.8

81.7 7037.1

MANGANESO MOLIBDENO

mg/Kg mg/Kg

279.2 0.6

702.5 0.6

457.6 <0.5

195.6 <0.5

613.9 <0.5

177.7 <0.5

1100.2 1.4

3864.9 0.8

2293.5 1.1

2563.0 <0.5

8212.3 1.0

8226.2 0.6

3489.4 <0.5

1038.1 <0.5

NIQUEL PLATA

mg/Kg mg/Kg

3.4 2.8

10.7 2.0

9.1 1.3

4.0 1.3

5.2 1.6

1.6 1.0

5.0 1.2

3.5 1.7

4.0 1.8

7.0 2.1

9.6 2.2

7.9 1.4

14.8 3.7

23.6 4.9

PLOMO POTASIO

mg/Kg mg/Kg

<0.5 27696.0

1.9 31424.0

<0.5 53194.0

<0.5 21485.0

0.7 18277.0

<0.5 26736.0

8.8 37211.0

13.6 20398.0

10.4 33519.3

14.7 62479.0

21.7 32198.8

22.5 25022.0

46.7 21457.0

69.5 20464.0

SELENIO

mg/Kg

<0.5

<0.5

<0.5

<0.5

<0.5

<0.5

<0.5

<0.5

<0.5

<0.5

<0.5

<0.5

<0.5

<0.5

SILICIO SODIO

mg/Kg mg/Kg

25607.0 9923.2

32301.9 14885.0

56969.7 31431.0

15899.5 10156.0

13801.8 4498.2

10644.0 14958.0

26777.6 31050.0

26478.4 17081.0

29679.5 17758.0

64916.1 26606.0

40604.1 20700.0

36050.9 27154.0

28361.0 17683.0

27532.6 15841.0

TALIO TITANIO

mg/Kg mg/Kg

<0.5 92.4

<0.5 281.1

<0.5 193.5

<0.5 189.4

<0.5 75.5

<0.5 82.3

<0.5 174.6

<0.5 82.3

<0.5 98.0

<0.5 71.4

<0.5 134.9

<0.5 136.8

<0.5 575.0

<0.5 1091.8

VANADIO ZINC

mg/Kg mg/Kg

4.7 14.5

19.2 39.3

9.9 29.0

6.7 19.3

4.3 21.3

2.9 6.5

7.1 38.4

3.1 41.4

3.4 57.9

1.9 52.5

9.5 98.7

13.6 63.0

28.5 207.8

49.2 274.5

Lt5(1) : Rupia filifolia Lt5(2), Lt8(a), Lt8(d) : Cladophora sp. Lt5(3) : Zannichellia andina Lt5(5), Lt7(4), Lt7(6) : Elodea potamogeton Lt7(1), Lt7(3), P6(1) : Myriophyllum quitense

Lt7(2), Lt7(5), Lt8(e) : Scirpus tatora Lt7(8) : Azolla filiculoides Lt8(b), Lt7(a) : Lemna minuta Lt8(c), Lt5(4) : Potamogeton punense

Lt 7 (1)

Lt 7 (2)

Lt 7 (3)

Lt 7 (4)

Lt8(f) : Ranunculus breviscapus Lt8(g) : Poa Lilloi Lt8(h) : Polygonum aviculare LR : Isoetes lechleri

Lt 7 (6)

Lt 7 (7)

Lt 7 (8)

Lt 7 (a)

ANALISIS DE METALES EN PLANTAS CODIGO DE MUESTRA ESTACION

7

8

CABAN ILLAS

DESCRIPC ION

UNIDADES

MERCURIO (AAS)

mg/Kg

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

ALUMINIO ANTIMONIO

mg/Kg mg/Kg

6419.6 6.8

3705.0 2.4

13111.0 5.4

6222.9 1.3

8177.9 <0.5

7268.0 3.7

21420.0 8.3

21765.0 5.0

57708.0 20.1

28938.0 10.3

14295.0 8.2

ARSENICO BARIO

mg/Kg mg/Kg

8.7 44.8

5.2 38.7

10.7 104.6

6.4 107.3

11.4 78.7

3.8 47.8

17.1 226.5

23.0 247.4

47.2 730.0

259.2 166.2

36.3 264.3

BERILIO BISMUTO

mg/Kg mg/Kg

<0.5 6.2

<0.5 2.0

<0.5 3.7

<0.5 1.5

<0.5 <0.5

<0.5 2.4

<0.5 1.0

<0.5 2.4

<0.5 3.0

1.7 2.3

<0.5 1.1

BORO

mg/Kg

19184.0

7072.8

19123.0

1965.9

599.6

18064.0

12106.0

9319.7

17330.0

12079.0

10376.0

CADMIO CALCIO

mg/Kg mg/Kg

<0.5 18424.0

<0.5 12416.0

<0.5 42332.0

0.7 15242.0

0.8 21373.0

<0.5 9350.0

<0.5 39877.0

<0.5 61884.0

<0.5 68119.0

1.8 14945.0

<0.5 60232.0

COBALTO COBRE

mg/Kg mg/Kg

2.3 7.7

<0.5 10.7

1.7 6.9

0.9 8.7

1.5 13.3

1.7 2.0

5.6 40.2

5.6 31.9

14.4 86.4

68.5 37.7

8.8 19.0

CROMO ESTAÑO

mg/Kg mg/Kg

1.4 <0.5

1.0 <0.5

2.7 <0.5

2.6 <0.5

3.3 <0.5

2.3 <0.5

10.1 <0.5

8.8 <0.5

24.3 <0.5

22.8 <0.5

9.0 <0.5

ESTRONCIO FOSFORO

mg/Kg mg/Kg

142.5 1099.9

338.3 4013.6

623.6 4783.1

368.9 5960.8

495.8 3786.3

150.3 1166.0

389.3 3025.5

741.4 1704.4

646.5 1294.3

157.8 789.4

90.1 1687.7

HIERRO LITIO

mg/Kg mg/Kg

502.8 14.9

461.5 24.9

2027.7 38.9

2575.1 27.5

3307.2 37.2

1380.7 35.1

11109.0 51.1

12184.0 55.6

29910.0 78.0

29058.0 59.2

9751.2 34.2

MAGNESIO

mg/Kg

4831.8

6516.8

3107.5

2860.3

4233.1

3095.2

5146.2

5931.6

7987.8

4956.6

3654.8

MANGANESO MOLIBDENO

mg/Kg mg/Kg

99.6 1.8

139.6 0.6

439.3 2.1

1356.5 0.7

1187.6 <0.5

600.6 0.7

1035.0 2.0

1729.0 1.2

2194.8 2.0

3721.1 <0.5

1247.5 1.6

NIQUEL PLATA

mg/Kg mg/Kg

3.9 0.6

2.1 0.7

4.4 1.5

3.3 0.8

3.9 0.8

1.6 <0.5

10.5 1.8

8.8 1.9

20.4 3.9

164.2 0.8

9.3 2.2

PLOMO POTASIO

mg/Kg mg/Kg

12.5 280906.0

<0.5 29775.0

<0.5 29008.0

0.6 30398.0

5.6 28804.0

5.0 39481.6

35.6 27354.0

29.6 26810.0

103.8 33468.0

20.6 31188.0

12.2 14609.0

SELENIO SILICIO

mg/Kg mg/Kg

<0.5 25424.1

<0.5 27070.4

<0.5 39574.9

<0.5 22095.8

<0.5 15354.6

<0.5 6424.4

<0.5 35330.0

<0.5 30142.8

<0.5 44499.6

<0.5 26799.6

<0.5 34328.4

SODIO TALIO

mg/Kg mg/Kg

17360.0 <0.5

17331.0 <0.5

28883.0 <0.5

11833.0 <0.5

13390.0 <0.5

35169.0 <0.5

33412.0 <0.5

24175.0 <0.5

25328.0 <0.5

18164.0 <0.5

13019.0 <0.5

TITANIO

mg/Kg

130.3

44.0

153.6

130.9

138.4

115.7

522.4

438.6

1245.1

376.7

163.6

VANADIO ZINC

mg/Kg mg/Kg

1.0 26.9

0.9 28.0

4.8 25.7

6.0 25.6

8.1 37.1

2.8 21.9

23.7 218.3

24.8 176.4

65.5 446.9

32.7 513.5

12.5 245.6

Lt5(1) : Rupia filifolia Lt5(2), Lt8(a), Lt8(d) : Cladophora sp. Lt5(3) : Zannichellia andina Lt5(5), Lt7(4), Lt7(6) : Elodea potamogeton Lt7(1), Lt7(3), P6(1) : Myriophyllum quitense

LT 8 (a)

LT 8 (b)

LT 8 (c)

Lt7(2), Lt7(5), Lt8(e) : Scirpus tatora Lt7(8) : Azolla filiculoides Lt8(b), Lt7(a) : Lemna minuta Lt8(c), Lt5(4) : Potamogeton punense

LT 8 (d)

Lt 8 (e)

Lt 8 (f)

Lt8(f) : Ranunculus breviscapus Lt8(g) : Poa Lilloi Lt8(h) : Polygonum aviculare LR : Isoetes lechleri

Lt 8 (g)

Lt 8 (h)

LR

P 6 (1)

ANALISIS DE SUELOS : CARACTERIZACION Procedencia : Departamento : Predio Referencia :

PUNO : HR 1316-58C-99

Número de Muestra La b

: :

CARABAYA Distrito MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

Análisis Mecánico C.E.

Campo

Provincia Solicitante

Arena

Limo

:

RAMIS

Mg

K

Na

Cambiables

Arcilla

Textura

pH

CaCo3

%

MO %

P ppm

K2 O

Kg/ ha

CIC

Ca

N

cmol(+)/Kg

Total %

dS/m

%

%

%

4-PCS-1

0.40

90

10

0

Arena

7.9

0.95

0.05

8.2

166

3.4

2.38

0.69

0.19

0.14

0.02

4-PCS-2

0.58

86

14

0

Arena

7.8

1.71

0.35

9.9

177

3.8

2.53

0.86

0.22

0.19

0.04

LT5-1

0.45

94

6

0

Arena

7.9

0.57

0.06

9.1

106

4.0

3.18

0.58

0.12

0.12

0.03

LT5-2

0.39

96

4

0

Arena

8.0

0.66

0.20

6.5

122

3.0

2.19

0.56

0.13

0.12

0.02

LT7-1

1.17

32

43

25

Franco

7.4

8.09

2.89

17.7

1417

35.4

28.23

4.96

1.54

0.67

0.26

LT7-2

1.36

36

43

21

Franco

7.3

9.80

4.09

23.8

1357

36.8

29.11

5.49

1.47

0.73

0.33

LT8-1

6.54

Faltó muestra

7.0

6.66

12.79

74.3

1456

41.0

29.88

8.58

1.27

1.27

0.94

LT8-2

6.63

Faltó muestra

7.0

6.18

15.77

45.2

1217

40.0

27.39

9.47

1.04

2.10

1.21

La Molina, 02 de Diciembre de 1999

ANALISIS DE SUELOS : CARACTERIZACION Procedencia : Departamento : Predio Referencia :

PUNO : HR 1316-58C-99

Número de Muestra La b

Provincia Solicitante

CARABAYA Distrito MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

Análisis Mecánico

:

RAMIS

Cambiables

C.E.

Arena

Limo

Arcilla

DS/m

%

%

%

S-RCC-2

0.23

96

2

2

S-RCA-1

0.28

92

6

S-RCA-2

0.36

82

18

S-LR-1

0.10

54

S-LR-2

0.19

S-RCS-1

Campo

: :

Textura

pH

CaCo3

%

MO %

P ppm

K2 O

Kg/ ha

CIC

Ca

N Mg

K

Na

cmol(+)/Kg

Total %

Arena

7.8

0.00

0.35

7.3

103

4.35

3.59

0.56

0.11

0.09

0.03

2

Arena

7.5

0.09

0.50

7.3

87

3.92

3.10

0.61

0.11

0.10

0.03

0

Arena Franca

7.8

0.57

0.06

6.5

71

3.00

2.34

0.49

0.08

0.09

0.03

31

15

Franco Arenoso

7.7

4.28

1.10

10.8

142

6.00

4.80

0.96

0.13

0.11

0.08

42

51

7

Franco Limoso

6.4

0.00

0.65

9.1

126

4.58

2.99

1.36

0.15

0.08

0.09

0.42

38

53

9

Franco Limoso

6.4

0.00

0.65

9.1

133

4.71

3.07

1.39

0.58

0.10

0.09

S-RCS-2

0.56

98

2

0

Arena

8.0

0.19

0.20

11.7

500

3.20

0.69

1.36

0.56

0.57

0.03

S-PCS-1

0.40

94

6

0

Arena

7.9

0.38

0.06

8.2

521

3.60

0.98

1.56

0.19

0.50

0.03

La Molina, 02 de Diciembre de 1999

Related Documents

Car A Bay A
December 2019 19
Car A
June 2020 13
Car A
June 2020 23
Bay A Ran
May 2020 6
A Mi Car
November 2019 35