Capacidad Ahorro...rolando Soto Barrientos

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Capacidad Ahorro...rolando Soto Barrientos as PDF for free.

More details

  • Words: 2,587
  • Pages: 7
La capacidad de ahorro de una familia tipo en Mendoza

Consideraciones previas Un tema primordial y central en la macroeconomía moderna, es la forma en como las familias reparten su ingreso entre consumo y/o ahorro; sin duda, esta es una de las decisiones claves que deben tomar las familias. A nivel de una familia individual, esta decisión afecta su bienestar económico a lo largo del tiempo. Las familias que optan por consumir más en el presente y por lo tanto ahorran menos, tendrán que consumir menos en el futuro. El efecto acumulativo de las decisiones en el consumo y el ahorro de las familias contribuye a determinar la tasa de crecimiento de la economía, la balanza comercial y el nivel de producto y empleo. El análisis de este tema parte de la teoría de los ciclos de la vida para el consumo y el ahorro: La familia percibe un flujo de ingresos durante su vida, que se extiende por varios períodos o años y por tanto, necesita seleccionar una trayectoria de consumo a través de su vida que sea consistente con sus ingresos a lo largo de este mismo lapso. En cualquier período dado, la familia puede consumir menos o más que su ingreso en tal período. Si consume menos y ahorra más, con el tiempo, ese ahorro se usará para pagar un consumo más amplio en algún período futuro. Si consume más, se ve obligada a desahorrar en el período actual y, como resultado, su consumo futuro se reducirá. Dichas decisiones, generalmente se basan en las expectativas sobre los ingresos futuros y los intereses que podrán ganar sobre su ahorro. Por tanto, este proceso de toma de decisiones posee un carácter intertemporal, ya que se supone que las familias pesan sus decisiones de consumo cuidadosamente. Algunos elementos: La unidad básica, La familia: las familias son consideradas, las unidades básicas de análisis, ya que son la unidad institucional, más simple, que puede determinar las decisiones de consumo y ahorro en la economía. Toda familia parte de un nivel de necesidades, que deben ser cubiertas con un cierto nivel de ingreso de hoy y expectativas de ingresos a futuro. Además, como es lógico de suponer, tienen un problema; una restricción presupuestaria, la cual representa, el nivel máximo de consumo que pueden hacer. Espejo Nº 271, 2do. piso, Of. 4, Cdad., Mza. [email protected]

Tel. +54 (0261) 4294676 - 155441707 www.evaluecon.com.ar

Un ejemplo Una familia que gana $2.000, no podrá consumir $3.000 sin llegar a algún nivel de desahorro y/o endeudamiento, si recibe $2.100 que es su restricción presupuestaria, la familia tendrá un nivel máximo de consumo de $2.100, sin sacrificar ingresos futuros y con $0,00 de ahorro. ¿Entonces porqué ahorrar? La decisión de ahorro, definitivamente tiene que ver con una decisión de bienestar o mejoría al futuro, o porque mi consumo ya está satisfecho y me queda capacidad de ahorrar. Una mejor jubilación, el sueño de la casa propia, un vehículo O km., etc., serían algunos de los motivos para ahorrar. Previsión Social y Ahorro En los programas de previsión social, el Estado efectúa pagos a los trabajadores jubilados, que son financiados con las contribuciones de los trabajadores más jóvenes y, en algunos países desarrollados, con las ganancias obtenidas, de un fondo que se ha acumulado de las contribuciones del pasado. Argentina utiliza (por ahora) un sistema mixto compuesto por los dos sistemas anteriormente mencionados (AFJPs y Reparto). Los programas de ahorro de pensiones, pueden disminuir el ahorro privado, pero aumentan el ahorro público.

Entonces nuevamente la pregunta: ¿Por qué ahorrar? La decisión de ahorro, definitivamente e invariablemente tiene que ver con una decisión de bienestar o mejoría al futuro, o porque mi consumo ya está satisfecho y me queda capacidad de ahorrar. Con lo cual es casi la única forma que tiene una familia tipo de acceder a bienes o servicios, que de otra manera le sería imposible adquirirlos dado su nivel de ingreso actual y proyectado.

En la Provincia de Mendoza: ¿Se puede? Para las familias de clase media en la provincia de Mendoza, hace ya un tiempo que les resulta bastante difícil el hecho de ahorrar en forma continua, ya sea por diferentes motivos endógenos o exógenos a dicho núcleo familiar. Teniendo en cuenta que las políticas económicas gubernamentales, implementadas desde el año 2003 a la actualidad, son pro-consumo, la realidad de las familias es cada vez más complicada, porque obviamente se dedican solamente a... “gastar”. Desde el punto de vista nacional, el consumo se consolida como el factor principal de las elevadas tasas de crecimiento del PBI. El impulso proviene de la constante recomposición de la masa salarial. Conforme aumentan las remuneraciones y el nivel de empleo y, por ende, mejora la previsibilidad de los ingresos, los agentes económicos se vuelven más propensos a endeudarse para incrementar sus niveles de gasto. Este escenario, sumado a expectativas económicas favorables (en principio) en el corto y

Espejo Nº 271, 2do. piso, Of. 4, Cdad., Mza. [email protected]

Tel. +54 (0261) 4294676 - 155441707 www.evaluecon.com.ar

mediano plazo, es la base de una importante expansión de los créditos destinados al consumo. La confianza de los consumidores, que se había estabilizado en niveles elevados a partir de 2005 (superiores al 50%) y que hoy ha empezado a declinar, junto al desarrollo de determinadas líneas de financiamiento específicas (por caso la de electrodomésticos) fomentan un sostenido crecimiento en la predisposición a comprar bienes hoy. De esta manera, aumenta la gravitación del sector bancario en el financiamiento del consumo. Con lo cual últimamente ha aparecido en Mendoza más financiación al consumo a través de canales no tradicionales que representan un porcentaje cercano al 40% del crédito total provincial. Así, supermercados, tiendas de electrodomésticos y financieras, otorgan casi la misma cantidad de créditos que los bancos. Este tipo de financiación está orientada a clientes de bajos ingresos, en general no bancarizados dada su condición de trabajadores informales, por no tener una historia crediticia suficiente. Es así que, al ser mayor el riesgo de incobrabilidad del préstamo, las tasas de interés resultan sustancialmente más elevadas que en el sector tradicional. (veáse Informe Económico: “El dinero de plástico” de EVALUECON) A continuación se presenta un ejercicio que permite medir cómo evoluciona el poder de compra de los bienes y servicios para una familia tipo en Mendoza: Primero definiremos (en concordancia con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC) las distintas canastas básicas. La medición de la pobreza con el método de la "Línea de Pobreza" (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc., etc., etc.) con el fin de obtener la Canasta Básica Total (CBT). La Canasta Básica Alimentaria se determina en función de los hábitos de consumo de la población. Previamente se tomaron en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionan luego los alimentos y las cantidades a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares. Para determinar la Canasta Básica Total, se consideran los bienes y servicios no alimentarios. Se amplía la CBA utilizando el "Coeficiente de Engel" (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados. Tanto la CBA como los componentes no alimentarios de la CBT se valorizan cada mes con los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada individuo en relación a sus necesidades nutricionales. Para ello se toma como unidad de referencia la necesidad energética (2.700 kcal) del varón adulto (de 30 a 59 años, con actividad moderada) y se establecen relaciones en función del sexo y la edad de las personas construyendo así una tabla de equivalencias. A esa unidad de referencia se la denomina "adulto equivalente".

Espejo Nº 271, 2do. piso, Of. 4, Cdad., Mza. [email protected]

Tel. +54 (0261) 4294676 - 155441707 www.evaluecon.com.ar

Las familias consumidoras se determinan de la siguiente manera: – Hogar 1: de tres miembros, compuesto por una jefa de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61 – Hogar 2: de cuatro miembros, compuesto por un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo de 5 y una hija de 8 años – Hogar 3: de cinco miembros, constituido por un matrimonio (ambos de 30 años) y 3 hijos de 5, 3 y 1 año cumplidos

Basándonos en una familia tipo Hogar 2 para Mendoza y según el Informe Económico realizado por EVALUECON titulado “¿Cuánto necesita una familia mendocina para vivir por mes?” en donde se llegó a la conclusión (según datos relevados y mostrados en gráfico siguiente) que una familia tipo en Mendoza necesita como mínimo $2.117,00 para vivir por mes, se analizará la capacidad de ahorro de esta familia. Canasta Básica de una familia en Mendoza ($)

alquiler

76

176

600

115

impuestos comida

150

gtos. vs. ropa 150

salud

150

transp. 700

educac.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de relevamientos propios.

Segundo, analizaremos lo sucedido con los salarios en nuestra provincia y viendo como se han rezagado con respecto al resto del país terminando por ser uno de los más bajos según se puede observar en el gráfico que sigue: Salarios brutos nominales promedio en pesos (ppales. prov.)

Mendoza Santa Cruz Chubut

1.483 3.271 2.768 1.319 1.670 2.700 2.758 1.850

Chaco Catamarca Tierra del Fuego Neuquén Río Negro

1.445 1.106

Jujuy 2.472

La Rioja Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IADER

Espejo Nº 271, 2do. piso, Of. 4, Cdad., Mza. [email protected]

Tel. +54 (0261) 4294676 - 155441707 www.evaluecon.com.ar

Ergo, sabiendo que el salario promedio en Mendoza es de $1.483,00, podemos analizar más ciertamente cuál es la “real” capacidad de ahorro de la familia mendocina tipo, si es que realmente pueden ahorrar.

Análisis final Por último, con los datos analizados anteriormente, veremos como evoluciona el poder de compra de bienes durables para esta “familia tipo de Mendoza”. El diferencial entre el total de ingresos que percibe un grupo familiar representativo y la Canasta Básica Total es considerado como una variable proxy del ingreso disponible para la compra de bienes durables (o para ahorrar hasta poder adquirirlos). Posibles escenarios:

Escenario I

Salario disponible por familia tipo por mes concepto Salarios por grupo familiar Canasta Básica Total (Mza.) Salario disponible para ahorro

pesos 2.966 2.117 849

Con lo cual tenemos que para esta familia mendocina donde trabajan los “dos” adultos con un salario promedio cada uno de $1.483,00 y teniendo en cuenta la Canasta Básica EVALUECON Total Mendocina, obtenemos un ahorro o ingreso disponible no usado para realizar otro tipo de consumos de $849,00. Teniendo en cuenta que la CBT EVALUECON está basada en bienes de primera necesidad y sin tener en cuenta esparcimiento, ni vehículo, ni pago a colegios privados, ni TV por cable, ni internet, ni celulares, en esta familia tipo es probable que este importe de $849,00 sea destinado en parte a esparcimiento y/o a algún otro tipo de contratiempo familiar en el presente.

Espejo Nº 271, 2do. piso, Of. 4, Cdad., Mza. [email protected]

Tel. +54 (0261) 4294676 - 155441707 www.evaluecon.com.ar

Si esta familia desea ahorrar todo el resto de su ingreso no consumido, necesitaría del siguiente tiempo de ahorro para adquirir los distintos bienes y servicios deseados:

Cantidad de meses (de ahorro) necesarios para adquirir bs. 2,35 1,42 1,77 2,35 4,72 41,23 158 212 209 202 198 260

computadora lavarropa heladera TV 20' motocicleta automóvil prop. en Maipú prop. en Luján prop. en Las Heras prop. en Gllén. prop. en Godoy Cruz prop. en Capital

Fuente: Elaboración propia

Para el análisis de la cantidad de meses de ahorro necesarios para adquirir una propiedad se tomó en cuenta los valores de mercado de las propiedades de los distintos departamentos del Gran Mendoza sin incluir barrios residenciales, ni privados. Además se tuvo en cuenta los vehículos O Km. de menor valor en el mercado, cómo así también los demás bienes y servicios. Es decir, que una familia mendocina tipo necesita aproximadamente 22 años para adquirir una vivienda de 250 mts.2, con 100 mts.2 cubiertos y con dos habitaciones, en los distintos departamentos del Gran Mendoza. El análisis previo es, siempre y cuando estemos en un “steady state”, es decir en un estado estacionario. Pero, se deberá tener en cuenta (y para el análisis de este estudio resulta fundamental), que esta familia con el dinero de los meses ahorrados deberán invertirlos para no perder valor contra la inflación, caso contrario aproximadamente por año perderían entre un 15% y 20% de valor monetario, con lo cual la inversión necesaria debería superar esos valores para que la inversión sea rentable. Si tenemos en cuenta una inflación promedio del 15% (más benévola) su capacidad de ahorro en 3 años, desaparece contra la inflación y nunca podría acceder a una vivienda propia por esta vía. Por último va a ser importantísimo el seguimiento del crecimiento de los salarios contra la inflación para en cada momento en el tiempo ajustar estos resultados.

Espejo Nº 271, 2do. piso, Of. 4, Cdad., Mza. [email protected]

Tel. +54 (0261) 4294676 - 155441707 www.evaluecon.com.ar

Escenario II

Salario disponible por familia tipo por mes (sólo trabaja jefe de hogar) Concepto Salarios por grupo familiar Canasta Básica Total (Mza.) Salario disponible para ahorro

Pesos 1.483 2.117 -634

En el caso posible donde sólo esté ocupado el Jefe de hogar, directamente su capacidad de ahorro se ve neutralizada, dado que ni siquiera le alcanza para cubrir las necesidades mínimas de su familia, con lo cual su situación es bastante complicada, en donde tiene que vivir necesariamente de préstamos, deudas, adelantos de sueldos, caridad de los pariente y amigos, etc., hasta tanto su situación laboral... mejore.

Por último

La conclusión final resulta bastante clara a esta altura, con lo cual necesariamente una familia tipo en Mendoza tiene muy poca capacidad de ahorro y a la vez luchar contra la inflación, políticas gubernamentales negativas para el ahorro (porque el crecimiento del país se basa en el consumo – privado y público), tasas de interés reales negativas, salarios bajos, dólar fijo, etc., etc., etc. Más allá de que para el INDEC si usted percibe mensualmente un ingreso de $1.300 hacia arriba, es considerado “rico”. Ergo, se observa que la población dado este panorama tiene muy pocas opciones a la hora de tomar una decisión familiar: o prefiere consumir hoy a intentar ahorrar y que ese ahorro se lo devore la inflación... en el mejor de los casos, o intentar algún tipo de inversión a más largo plazo sabiendo que en Argentina a más de un año es... largísimo plazo (por más pronósticos económicos que den mis colegas, nadie sabe realmente que ocurrirá en el 2008) y que a esa inversión a largo plazo quede sólo en eso... “un sueño”. ¿O usted realmente cree saber que va a pasar económicamente en nuestro país el año que viene?

Lic. José M. Vargas Economista Mat. Nº 3-00034 C.P.C.E

Espejo Nº 271, 2do. piso, Of. 4, Cdad., Mza. [email protected]

Tel. +54 (0261) 4294676 - 155441707 www.evaluecon.com.ar

Related Documents

Aneka Soto
October 2019 25
Tablas Capacidad
November 2019 16
Capacidad Intelectual
June 2020 10
Capacidad Buffer
May 2020 16
Joel Soto
November 2019 19