Cap. I Y Ii Estudio Socioeconomico 1111111111111111111.docx

  • Uploaded by: james coyo
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cap. I Y Ii Estudio Socioeconomico 1111111111111111111.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 10,160
  • Pages: 50
CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

CAPITULO 1 1. ANTECEDENTES Dentro el marco de su competencia el Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua a través del financiamiento de la Preinversión de Proyectos desea lograr estudios constructivos completos y/o socio-económicos suficientes, de manera de factibilizar financieramente la inversión de estos proyectos que vayan a contribuir el desarrollo productivo del Municipio y la región. La idea del proyecto, es producto de la necesidad de los habitantes del municipio para mejorar las condiciones de vida, buscando el desarrollo en los habitantes de la región. Analizado las características socioculturales de la Provincia Rafael Bustillo, en relación a la actividad comercial en el Municipio de Llallagua, se evidencia la falta de esta infraestructura para el desarrollo de la región, en especial en el distrito de Llallagua. Dentro la Provincia como tal se cuenta con pocos centros de comercio en este rubro. La prioridad es por tanto municipal y regional desarrollar proyectos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio. En la actualidad el Distrito de Llallagua concretamente en el mercado campesino Max Fernández se encuentra en precaria situación cuenta con un tinglado y casetas de muro de ladrillo en deterioro un se cuenta con muro perimetral de protección. 2. INTRODUCCIÓN El comercio es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de una ciudad, ya que en el convergen elementos como la oferta y la demanda, es por esa razón, que el Municipio de LLallagua, interesado por el desarrollo y crecimiento de la región, inicia un proyecto que consta de un centro de comercio en el cual se pretende que tenga todos los servicios que la gente de la región realmente le interesan; se contempla el municipio de LLallagua, (Potosi). Con este radio de acción trabajaremos para realizar el presente estudio y entonces poder determinar lo que en realidad desea la gente de la zona, este trabajo se realizará, con el

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 1

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

objeto de poder contar con información de los involucrados más directos en este proyecto, que son básicamente: Los usuarios directos: 1) Comerciante Minorista. A quien se asignará un sitio de venta y desde el cual realizará su actividad de manera cotidiana. 2) Comerciante Mayorista. Quienes permanecerán de manera eventual o un corto período de tiempo en el Mercado Campesino. Y los usuarios indirectos: 1) Consumidor. Quien toma la decisión de compra, a quien se le dan las razones de compra y se le destacan los beneficios. 2) Comprador. El que ejecuta la acción de compran. 3) Cliente. El que regresa y ha tenido experiencia con el producto. Con estos elementos alternamos para lograr recopilar información necesaria. Cabe mencionar que son muchos los beneficios que se darán a la luz, con la realización de este proyecto, como la generación de empleos, abastecimiento de productos y la disminución del comercio informal, fijo y ambulante, entre otros. Con la presencia del “Mercado Campesino”, se puede contar con un lugar que puede ofrecer mejores precios a los consumidores ya que se pretende que sea un punto de reunión de compradores, vendedores y productores, eliminando así los intermediarios que pueden en muchos casos encarecer los productos. El presente estudio Socioeconómico especifica los lugares en los que se trabajó en la recopilación de datos, así como los resultados expuestos en gráficos claros para su rápida interpretación. También es importante hacer un marco general y es por eso que al final se muestran los resultados de todo y cada uno de los elementos encuestados, usuarios, comerciantes. La intención del presente trabajo es proporcionar a los interesados la información más precisa para poder apoyar la toma de decisiones en cualquier línea en cuanto al proyecto “Mercado Campesino”.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 2

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

3. JUSTIFICACIÓN Uno de los principales problemas del Municipio de LLallagua, es sin duda el contar con pocos centros de Comercio y por ende existe mucho comercio informal. Es desde hace ya mucho tiempo un efecto del crecimiento y desarrollo de este Municipio. El comercio es un rubro económico de gran generación de empleo en nuestro país y en nuestra región, principalmente involucra a gran cantidad de la micro y pequeña empresa que comercian y/o se abastecen principalmente del eje troncal (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba). Como dijimos anteriormente los comerciantes de la región tienen necesariamente que abastecerse principalmente en las ciudades conformadas por el eje troncal, acarreando problemas o dificultades como: 1.

Mayor tiempo para transportación de sus mercancías

2.

Sobreprecios

3.

Riesgos carreteros

4.

Inseguridad

5.

Y otros muchos factores que hacen que los productos incrementen sus costos teniendo el consumidor que pagar tales incrementos.

La clave para el desarrollo económico de la región es contar con dicho Mercado Campesino, por lo anteriormente expuesto en el presente documento, por otra parte el no contar con mercados es sin duda el principal generador del comercio, ambulante e informal; los cuales provocan problemas tales como la gran generación de basura, con sus consecuencia lógica de mal aspecto y el uso de recursos por parte del municipio, el caos vial y la presencia de dirigentes comerciales que no siempre son colaborativos con las autoridades. Tales efectos pueden observarse en el modelo que a continuación se expone.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 3

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Lideres Comerciantes Negativos

Mal aspecto

Basura

Conflictos entre comerciantes y autoridad

Uso de más recursos para enfrentar el problema

Comercio Informal Riesgo para peatones

Falta de espacios adecuados

Caos Vial

Riesgo para las unidades

Una de las ventajas más grandes del proyecto es la generación de empleos, la cual es una de las prioridades del Gobierno Municipal. El modelo siguiente, muestra los beneficios que trae consigo la generación de empleos con la construcción del Mercado. En dicho modelo se puede apreciar como el proyecto “MERCADO CAMPESINO” una vez en operación, será capaz de generar empleos los cuales a su vez hacen que el comercio informal se vea disminuido y además mejorar la calidad de vida de los habitantes, provocando una mayor afluencia de clientes al complejo comercial.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 4

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

MERCADO CAMPESINO

+ + Generación De empleos

Mayor afluencia de clientes mejor calidad de vida habitantes

+

Disminución del comercio informal

-

Es de notar que uno de los mayores obstáculos del proyecto es el no existir muchos centros de comercio, el comercio semifijo o informal, consecuencia de la falta de empleos en la región, pero de acuerdo a este modelo, y a la opinión de los involucrados, con la presencia del MERCADO CAMPESINO, dicho comercio disminuirá además que se mejorar la calidad de vida de los pobladores. Se debe aclarar que estos no son todos los beneficios que el proyecto traerá, sin embargo son los que más le interesan al Municipio y al Estado. El siguiente modelo muestra los elementos más importantes y su relación con la investigación de mercados para una mejor comprensión de dicho proyecto.

Inversionistas

Comerciantes

Proceso de investigación

Consumidores o Usuarios

Estado

Diseño y rediseño

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Resultado

Página | 5

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Entendiendo a este modelo como un proceso de investigación que emana de la idea creativa del Departamento de Chuquisaca y apoyados por el estado, dicha idea se somete a un proceso de investigación tomando información de los comerciantes, los consumidores, lo cual podría generar un resultado que modifica o rediseña la idea original de los interesados en este caso el mismo Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua y el Estado. Las razones expuestas anteriormente justifican la realización del proyecto “Mercado Campesino LLallagua”, siendo un detonador económico para la región por el volumen económico que se manejará y por los beneficios que traerá. El modelo siguiente resume en forma gráfica los beneficios potenciales que el proyecto traerá: Mayor afluencia de clientes

+

Mayor demanda de productos +

+

Calidad en el servicio

+

Mayor rentabilidad

+ +

Mayor calidad en los productos y servicios

+

+ Higiene y seguridad

+

Disminución del Caos Vial

+

Complej o comerci

+ +

-

-

Áreas específicos de productos y servicios

Disminución del comercio semifijo e informal

Disminució n de Basura -

+

+

Generació n de empleos

Área de Abastecimiento Desarrollo Económico Regional ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

+ -

Disminución de conflictos entre comerciante y autoridades Posible disminución de Página | 6

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

4. ASPECTOS GENERALES 4.1. Características del Área de Influencia del Proyecto El Municipio de Llallagua se encuentra ubicado al Norte del Departamento de Potosí, en la provincia Rafael Bustillos, corresponde a la tercera sección municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta Oruro – Huanuni - Llallagua. El municipio está a una distancia de 200 km. de la ciudad de Potosí y 95 km de la Ciudad de Oruro.

4.2.

Relieve Topográfico

El municipio de Llallagua abarca tres pisos agroecológicos, influenciados por la variación latitudinal, con características propias de suelo, recursos hídricos, flora, fauna y recursos mineralógicos. Estos pisos ecológicos son: Puna alta, puna baja o altiplano y cabecera de valle. La puna, comprende alturas superiores a los 4.300 m.s.n.m., caracterizado por la presencia de cultivos como los tubérculos amargos, cereales y áreas de pastoreo. La puna alta, se caracteriza por una producción agrícola de tubérculos, trigo, cebada. La producción pecuaria, se centra en la cría de ganado ovino, bovino, caprino, aves de corral y comprende una altura entre 3800 a 4300 m.s.n.m. Además este piso ecológico conjuntamente la Puna Baja ocupan el 87,8 % del territorio Municipal (ISALP: 2005). Cabecera de valle, corresponde al piso inferior a los 3800 m.s.n.m. Se caracteriza por constituirse en terrenos de producción de maíz, trigo, cucurbitáceas, algunos frutales (tunales, duraznero) y la cría de ganado ovino, caprino, bovino y aves de corral. En este contexto latitudinal se encuentra ubicado parte del centro urbano de Llallagua, a una altura aproximada de 3750 m.s.n.m.

4.3.

Límites Territoriales

Los límites del municipio de Llallagua son los siguientes: Al norte con el Municipio de Caripuyo Al este con el Municipio de Chayanta Al oeste con el Municipio de Poopó y Huanuni del departamento de Oruro Al sud con el municipio de Uncía

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 7

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

4.4.

Latitud y Longitud

Se encuentra entre los meridianos 18º25´23” de latitud sur y entre los paralelos 66º35'10” a 67º37'11” de longitud oeste, la altura es de 3901 m.s.n.m.

4.5.

Extensión

La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal de Llallagua es de 552,45 km2., que representa el 25 % de la superficie territorial provincia Rafael Bustillos (IGM 2001). 4.6. Aspectos Demográficos El Municipio de Llallagua con el proceso de distritación impulsado por la Ley de Participación Popular desde 1996, y por Resolución Municipal No. 33/96 y 34/96 de 1994, se ha organizado territorialmente en doce distritos municipales. Diez distritos son de carácter urbano y 2 de carácter rural. Cuadro 1: Secciones, Distritos y Zonas y/o comunidades

SECCIÓN

DISTRITO Y/O CABILDOS

ZONAS , CAMPAMENTOS Y/O COMUNIDADES Zona 1

Distrito 1 Llallagua

Zona 9

Distrito 2 Llallagua

Zona 2

Distrito 3 Llallagua

Zona 3

Distrito 4 Llallagua

Zona 4

Distrito 5 Llallagua

Zona 5

I. LLALLAGUA

Zona 6 Zona 8 Distrito 6 Llallagua Zona 7 Distrito 7 Llallagua

Zona 10 Campamento Cancañiri Campamento Salvadora Campamento Montes

Distrito 8 Siglo XX

Campamento Villarroel Tipo Chalet Campamento 5 Barrio Superintendencia

II. SIGLO XX

Campamento 1 Campamento 2 A Distrito 9 Siglo XX

Campamento 2 B Campamento 6 A Campamento 6 B

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 8

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

III. CATAVI

Campamento 6 Tipo H Zona Central

Distrito 10 Catavi

Zona Residencial Zona La Cabaña Zona Tipo Chalet Z – D Zona Tipo H Zona 12 de febrero Barrio Lindo Chayacari (Chaykari) Andavilque (Anta Willk’i) Cochebilque (Qhuchi Will’ki) Distrito 11 Ayllu Chullpa

Chayacari (a)

Tiaje (Thiyaxi) Marcawi (Markawi) Acopata (Aqupata) Japojo (Jap’uxu) Incamachacamarca

SECCIÓN

DISTRITO Y/O CABILDOS

(

Machaqa

ZONAS , CAMPAMENTOS Y/O COMUNIDADES Marka) Calamarca (Qala marka) Allo Loma (Anilluma) Villa Candelaria Chaupijantha (Taypi Jant’a) Quisi Quisi (K’isi K’isi) Chocopatilla (Chuqu Patilla)

Jankho Kalani (b)

Quinua Mayu (Kinwa mayu) Llapa llapa Asahuani (Asawani) Catiri (Katiri) Janko Kalani (Janq’u Qalani) Huayllacoche (Waylla Qhuchi) Viluyo (Wiluyu) Chilliwani (Ch’illiwani)

Llallagua (c)

Ñigehuta (Niq’ita) Navidad Chullunqueani (Chhullunkiyani) Llallaguita (Llallawita)

IV. CHULLPA

AYLLU

Vistachiri (Wik’achiri) Jiskanki (Jisk’anki) Chachacomani (chachakumani) Sol de mayo Kamani Jiskanki (d)

Chacalacaña (Chaka laqaya) Piacala (P’iya Qala) Qunjasi (Kumjasi) Falaucani (Phalawkani)

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 9

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Lacatiri (Lakatiri) Qeñuamarca (Qiñwa Marka) Jachojo (Jach’uxu) Pintata Muruta Jachojo (e)

Quchuyu (k’uchuyu) Alcamariri (Alqamariri) Villa apacheta (Wila Apachita) Walqueri (Walqhiri) Sewencani (Siwinqani)

Walqueri (f)

Waylloma (Waylluma) Wayllapucro (Waylla P’ujru) Khulta (K’ulta) Cuchuri (K’uchuri) Tmantata (Tumantata)

Circuyo (g) SECCIÓN

DISTRITO Y/O CABILDOS

Chihuta (Ch’iwta) Wichucollo (Jichhu Qullu) ZONAS , CAMPAMENTOS Y/O COMUNIDADES Quetarjani (Kitarjani) Victata (Wiktata) Hirupampa (Iru Pampa) Circuyo (Sirkuyu) Chamaya (Ch’ama Yapu) Sauta (Sawta)

Sauta (h)

Chujlluma (ch’uxlluma) Sajsani Llallaguita (Llallawita)

Jach’a Jilawi

V. AYLLU SIKUYA

Distrito 12 Ayllu Sikuya

Pichu (Pichu Qullana) Jach’a Sullkhata Chiru Chiru

Qollana (Qullana)

Ch’uri Sullkhata

Ch’uri Jilawi

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Inkachallbiri (Inca Challwiri) Machaya Grande (Jach’a Mach’aya) Yanga Yangani (Yanka Yankani) Machaykala Mach’ay Qala) Uyuni Chiru Chiru Rio Verde Koani (Q’uwani) Capunita (Kapunita) Huachojo (Waych’uxu) Villa Arbolito Lucawaña (Lluq’iwaña) Sak’a Sak’a Ch’aqueni I Ch’aqueni II Ranchu Quchu (Ranchu K’uchu) Thusasawi Condor Kuyu (Kutur K’uyu) Umiri Jeripuku (Iru Phuju)

Página | 10

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Marka kunka

Fuente: Diagnostico Municipal 2007 sobre la base de Resolución Municipal Nº 33/96 y 34/96

4.6.1. Población por Edad y Sexo De acuerdo a datos del CNPV 2001, la estructura de población por edad muestra que el 51,38 % de la población del municipio es menor a 20 años (18.664 personas), el 27.64% se encuentra comprendida entre 20 y 39 años, 14.73% corresponde al grupo de 40 a 59 años y 6.25% está entre 60 y 80 años y más Para el año 2007 según las proyecciones de población (INE), la distribución por grupos etáreos muestra la siguiente estructura por edades: el 51.83% (18.665 personas) corresponde a menores a 20 años, 26.37% está entre 20-39 años, 14.63% forma el grupo de 40 a 59 años y el 7.17 son las personas que se encuentran en el rango de 60 a 80 años. La estructura por edades comparativamente entre el 2001 y 2007 se presenta en el cuadro.

Cuadro 2: Municipio de Llallagua: población por grupos edad y sexo 2001 - 2007

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE 2001 y proyecciones de población 2007

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 11

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

4.6.2. Tasa de crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento poblacional es el ritmo al que el volumen de la población aumenta o disminuye en promedio debido al aumento natural y a la migración neta, en un determinado periodo de tiempo y área geográfica. Para el municipio de Llallagua la tasa de crecimiento intercensal registrada por el CNPV, para el periodo 1992-2001, presenta una tasa negativa de 0.84%. Para el área urbana la tasa de crecimiento es de -0.76% y en el área rural -1.13%. Este indicador implica que la población del municipio de Llallagua habría disminuido en –0,84 por cada 100 personas. El cuadro, describe comparativamente el comportamiento de la tasa de crecimiento intercensal 1992 – 2001, según área geográfica. Cuadro 3: Tasa Anual de Crecimiento Intercensal 1992 – 2001 AREA

TOTAL

URBANA

RURAL

Bolivia

2,74

3,62

1,42

Potosí

1,01

1,06

0,98

Provincia Rafael Bustillo

-0,18

-0,59

0,22

Llallagua (Tercera sección municipal)

-0,84

-0,76

-1,13

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV 001

La tasa de crecimiento del municipio, tanto a nivel general (-0.84), como la urbana (-0.76) y la rural (-1.13) implican que existe un proceso de despoblamiento incluso mayor a los registrados a nivel de la provincia R. Bustillo, ambas con tasas negativas. Está disminución significa el 7% de la población. 4.6.3. Desarrollo Humano Los criterios para el cálculo del índice desarrollo humano son definidos de la manera siguiente: Esperanza de vida al nacer: Número de años que viviría un recién nacido si las pautas de mortalidad imperantes en el momento de su nacimiento seguirían siendo las mismas a lo largo de toda su vida. Tasa de alfabetismo de adultos: Proporción de personas de 15 años y más que saben leer y escribir.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 12

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Años promedio de escolaridad: Número promedio de años de estudio aprobados por la población de 19 años y más. Tasa de matriculación neta: Número de alumnos inscritos en un nivel de educación, que tienen la edad oficial para asistir a ese nivel, entre la población total en ese rango de edad. Consumo per capita (en $us/año): Es el gasto de consumo por habitante que aproxima en términos monetarios el bienestar de una persona. Desigualdad (Índice de Theil): Es una medida de desigualdad que muestra el grado de concentración del ingreso o consumo. Toma valores entre 0 y 1, cuando más próximo sea el valor a 1 mayor será la desigualdad. Índice de esperanza de vida: Mide los logros relativos de un municipio a partir de la esperanza de vida, representa al componente: “una vida larga y saludable". Índice de educación: Mide el progreso relativo de un municipio a partir de la tasa de alfabetismo de adultos, los años promedio de escolaridad y la tasa neta de matriculación combinada, representa al componente: “conocimientos”. Índice de Desarrollo Humano (IDH): Mide las capacidades esenciales para el bienestar de las personas en tres aspectos básicos del desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimientos y un nivel de vida decoroso. Según el nuevo enfoque de Desarrollo Humano, el proceso de desarrollo económico nacional debe conducir a un entorno favorable para que las personas tanto individual como colectivamente, puedan desarrollar todo su potencial y contar con oportunidades de llevar una vida productiva y creativa conforme a sus necesidades e intereses. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) enfatiza tres elementos esenciales de la vida humana: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetismo y años de escolaridad, y niveles aceptables de vida medido por el ingreso real percápita expresado en dólares de paridad adquisitiva equivalente y ajustado cuando supera el promedio mundial. El Índice de Desarrollo Humano a nivel nacional es de 0.729 en el área urbana y 0.519 en el área rural. A nivel departamental el IDH es de 0.514; en el municipio de Llallagua el IDH es de 0.626. Según el Mapa Referencial sobre Incidencia de la Pobreza, la Tercera sección municipal de la Provincia Rafael Bustillo tiene un índice de pobreza moderadamente elevado, donde un 54,1% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas (NBI) salud, educación, vivienda y saneamiento básico).

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 13

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Según el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), el municipio de Llallagua está incluido en el grupo de “Municipios con índice de desarrollo humano Bajo “, para dicha clasificación se tomaron en cuenta los siguientes indicadores: Índice de salud 0.611 , índice de educación que es del 0,775. el índice de ingreso (consumo) que es 0.491. Por tanto el informe del PNUD, concluye que el índice de Desarrollo Humano para Llallagua es de 0.626, mientras que la ciudad de Potosí es de 0,514 y la media nacional es de 0,641. Según el documento; “ Mapa de pobreza de Bolivia “ , elaborado por la Unidad Nacional de Estadística (INE), el 79.7.0 % de los hogares del Departamento de Potosí son considerados pobres, asumiendo que la sección Municipal de Llallagua cuenta con el 54.1 % de población pobre.

4.7. Los Mercados en el Municipio de LLallagua El Municipio de Llallagua, al ser un centro poblado, se constituye también, en un importante mercado para la comercialización de la producción agropecuaria que proviene del área rural, así como para la producción de las pequeñas y medianas empresas (PYME`s), asentadas en la jurisdicción del municipio, cuya gran mayoría comercializan sus productos en el mercado local. El término mercado, hace referencia en este caso al “lugar u espacio físico donde se genera una actividad económica, producto del intercambio realizado entre demandantes y ofertantes”. En la actualidad, el Municipio de LLallagua cuenta con más de 6 mercados distribuidos en la jurisdicción del Municipio. De ellos, el Mercado central es el más concurrido. 4.7.1. Las Organizaciones de Minoristas El sector minorista, está básicamente conformado por comerciantes que actúan en el comercio informal de la economía y que no se rige por las normativas y leyes relativas a las transacciones de bienes y/o servicios; y tampoco emite factura. A su turno, el comercio informal, está abocada principalmente a la venta por menudeo de una infinidad de artículos que son ofertados en mercados y lugares aledaños a los mercados, ya sean estos puestos fijos o ambulantes, utilizando también para este cometido aceras y calles de la ciudad. Es este sector minorista,

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 14

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

que ha tomado prácticamente cuanto espacio libre existe en las inmediaciones principalmente del Mercado Campesino, provocando un gran congestionamiento en la zona. Todo este contingente de comerciantes, se aglutina orgánicamente, en las llamadas Federaciones de Gremiales, que agrupa en su seno a sindicatos con diversos rubros de actividad. 4.7.2. Las Organizaciones de Mayoristas. Este sector integrado por productores individuales u organizados y rescatistas, que cuentan o tienen acceso a algún medio de transporte (camiones), se constituye en torno a la producción agrícola y pecuaria, principal actividad económica generadora de ingresos/empleos y de subsistencia de la mayor parte de las familias del área rural del Departamento de Potosi. Otro tipo de artículos, son adquiridos de proveedores de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro. Se ha identificado también, un importante número de Asociaciones de Productores ubicados en los distritos rurales de la jurisdicción municipal, que con el respaldo técnico del municipio, producen diferentes tipos de alimentos tanto de origen vegetal, como animal y cuyo destino principal son los mercados del área urbana, principalmente por la cercanía y su vinculación caminera próxima.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 15

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

CAPITULO 2 2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL DISTRITO 8 El proyecto “MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA”, consiste en la construcción mercado que se encuentra situada en el distrito 8 del Municipio de LLallagua. Para el presente análisis socioeconómico de la región se ha tomado a la población del distrito 8. La realidad Urbana que se pretende reflejar en el presente estudio, abarca al total de usuarios directos del Mercado. El objetivo del presente estudio, es proporcionar información confiable para un conjunto de variables, que permitan conocer la situación y realidad socio económica del Distrito 8. 2.1. Área Geográfica del Estudio El estudio socioeconómico está limitado al distrito 8 que del Municipio de LLallagua del Departamento de Potosí 3. OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal del proyecto es la Construcción de un mercado Campesino en el sector del Distrito 8 del Municipio de LLallagua. 3.1. Objetivo Específico del Levantamiento de Información Se realizara un diagnóstico de toda el área de influencia, estableciendo las bases y la identificación de la situación actual de los componentes del proyecto, el análisis comprenderá el estudio y determinación de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto. Los principales aspectos a ser considerados son: 

población,



características socioeconómicas,



actividades de la zona,



niveles de ingreso,



forma y organización de las actividades económicas,



acceso a servicios,



seguridad y otros.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 16

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

4. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE LA CONSULTORÍA CONSIDERADOS EN LOS ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS El estudio socioeconómico forma parte de las especialidades participantes en el proyecto “MERCADO CAMPESINO” LLALLAGUA. Por tanto busca (de manera conjunta con las demás especialidades) determinar el estado presente de del distrito 8. A partir de esta identificación, que se obtendrá mediante la sistematización de la información obtenida mediante las encuestas, se establecerá de manera concreta metodologías y procedimientos para la valoración de los impactos en el medio socioeconómico. Mediante el trabajo de campo -expresado en el levantamiento de las encuestas-, se está contribuyendo al análisis del estado actual del área de estudio. 4.1. METODOLOGÍA La metodología a aplicar en el desarrollo del trabajo relacionado con la especialidad socioeconómica considera las siguientes actividades: Recopilación de información. La recopilación de toda la información disponible de fuentes secundarias donde se analizará la información relevante correspondiente a la línea base. Análisis de información. Análisis de la información disponible del distrito 5. Elaboración de las boletas de encuesta. Elaboración de preguntas para el levantamiento de información. Muestra piloto. Se tomara una muestra pequeña para poder validar las boletas de encuesta, para de ese modo encontrar errores y corregir en el levantamiento de la muestra principal. Trabajo de campo. Para este punto se contratara 4 encuestadores que se encargaran de captar la información mediante las encuestas. Análisis de los resultados del trabajo de campo. Para lograr este punto primeramente se tendrá que tabular toda la información recopilada con las encuestas, para posteriormente ordenar, graficar, describir los resultados obtenidos.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 17

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Conclusiones de la parte socioeconómica. A partir de los hallazgos del trabajo se obtendrán conclusiones a ser plasmadas en el informe que estará compuesta por los siguientes puntos: Aspectos Demográficos a)

Población Actual

b)

Población Actual del Proyecto

c)

Población Flotante

d)

Estabilidad Poblacional

e)

Índice de Crecimiento Poblacional

Aspectos Socioeconómicos f)

Características Socio Culturales

g)

Actividades Productivas

h)

Ingreso Promedio Familiar

i)

Educación

j)

Salud

k)

Viviendas

l)

Saneamiento Básico

m)

Otros Servicios

Metodología del Trabajo de Campo. Para el trabajo de campo se ha determinado realizar una encuesta sobre la población específica. Del total de la poblcion del distrito 8 , se ha determinado tomar 137 personas como tamaño de la muestra. La metodología de levantamiento de información de campo está basada en la realización de encuestas, las cuales se efectuara a personas correspondientes al grupo etéreo de 15 a 65 años. Para tal efecto se ha considerado al distrito 8

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 18

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

4.2. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Para sacar el tamaño de muestra se ha recurrido a los registros y mapas del Instituto Nacional de Estadística (especialmente a los referidos al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001). 4.3. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA El presente estudio pretende determinar, a través de un análisis maestral, los aspectos necesarios para analizar la situación socioeconómica del distrito 8 de la provincia Oropeza, para poder inferir en el conjunto de la población. 4.3.1. Universo o población Para determinar el tamaño de la muestra es necesario establecer claramente cuál es el universo o población. En este estudio se define al universo como el total de pobladores que se encuentran en el distrito 8. En este caso, la población es un universo de habitantes entre hombres y mujeres. Los datos del total de la población de las zonas censales en estudio fueron obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 4.3.2. Tamaño de la muestra La muestra es una parte del universo que debe prestar los mismos fenómenos y características que ocurren en el, con el fin de estirarlos y medirlos. Según esto, si el tamaño de la muestra es apropiado, cualquier conclusión de esta será aplicable a todo el universo con un determinado nivel de error. Una muestra debe cumplir con las siguientes características: 

Ser representativo, es decir que sus elementos deben presentar las mismas cualidades y características del universo.



Ser suficiente, es decir que la cantidad de elemento seleccionados para muestra debe estar libre de errores y permitir la correcta estimación de parámetros de acuerdo a un adecuado nivel de confianza.

Las ventajas de utilizar una muestra y no efectuar el estudio sobre el universo son: menor costo, menor tiempo, rapidez, confiabilidad, viabilidad y mayor control de parámetros. Para encontrar el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente formula, la cual corresponde a un Muestreo Aleatorio Estratificado. 2

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 19

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

N*pi*qi*Z n=

------------------2

N*d +pi*qiZ /2

Donde: N= población total distrito 8 P=probabilidad a favor = 0.5 q= probabilidad en contra = 0.5 2

d

= margen de error = 5 % 2

Z

/ 2

= nivel de confianza 95 %

Aplicando los siguientes datos y premisas se ha obtenido el siguiente tamaño de muestra: n= tamaño óptimo de la muestra = 137 4.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Con la finalidad de efectuar el análisis y la correcta interpretación de los resultados del proceso de relevamiento de información, se realizó la tabulación de los datos con el objeto de identificar las variables más significativas que nos permitan obtener la información más detallada, útil y relevante para el presente estudio, además de manifestar las necesidades de los pobladores encuestados. El análisis de estos datos ha sido realizado de manera que den una clara idea de la situación actual del Distrito 8. Por otro lado, la encuesta se constituye en un elemento de soporte que brinda algunos indicios en torno al grado de aceptabilidad de la propuesta de construcción del nuevo mercado. Una vez concluido el proceso de tabulación de datos se procedió a elegir las variables de mayor relevancia e influencia para la presente evaluación socioeconómica, como se describe a continuación. a) Número de familias por vivienda

La siguiente grafico nos muestra que las viviendas que están habitadas por una familia es un 65 % del total de los encuestados, que un 2% de las viviendas están

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 20

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

habitadas por dos familias, con tres familias por vivienda son un 18 % y con 4 familias por vivienda es el 5%. Gráfico 1: Número de familias por vivienda 65 % 60 50

40

18 %

30 20 10

9% 5%

2%

4

2

0%

0 1

3

5

Mas de 5

Fuente: Elaboración propia

b) Población beneficiada por edad y sexo Tomando en cuenta la población directa beneficiada con el proyecto, la distribución por edad y sexo de la población, se muestra en la siguiente figura. Gráfico 2: Población por edad y sexo

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 21

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

La estructura de la población es de 50 % de varones y el 50 % de mujeres, con una población de 42 % entre 0-19 años, 58% en edad entre 20- 69 años y solo el 0 % mayor da loa 70 años de edad. c) Principales actividades que realizan Gráfico 3: Principales actividades

Fuente: Elaboración propia

Aproximadamente 19 % de la población encuestada se dedica al comercio en el distrito 5, existe 13% que es albañil y tan solo 11% de los encuetados son estudiantes, el restante 57% se dedica a otra actividad diferente a los que ya se mencionó. d) Estado y tenencia de la vivienda La mayoría parte de las familias encuestadas tiene su vivienda con techo de calamina con el 82 %, el otro restante 18 % representa a las viviendas que tienen su techo de teja.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 22

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Gráfico 4: Estado de la vivienda tipo de techo

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de las personas encuestadas tienen sus viviendas construidas con paredes de ladrillo en un 71 %, a diferencia de las viviendas construidas con piedra que representa el otro restante 25 % del total de las casas encuestas. Gráfico 5: Tipo de pared de las viviendas

Fuente: Elaboración propia

Las puertas de la población encuestada en su mayoría son de madera representa el 68 %, el otro restante con 32 % el material de la puerta es de calamina.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 23

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Gráfico 6: Tipo de puerta de las viviendas

Fuente: Elaboración propia

La figura siguiente nos muestra que en su mayoría las ventanas de las viviendas son de aluminio en un 82 %, el 18% de las viviendas tienen sus ventanas madera. Gráfico 7: Tipo de ventana de las viviendas

Fuente: Elaboración propia

En lo que se refiere a pisos la siguiente figura nos muestra que la mayoría de los pisos de las viviendas son de cemento con el 73 %, el 23 % de las viviendas

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 24

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

tienen sus pisos de cerámica, y con tan solo un 4 % se encuentran a las viviendas con pisos de machihembré. Gráfico 8: Tipo de piso de las viviendas

Fuente: Elaboración propia

La siguiente figura nos muestra, que la mayoría de la población encuestada es propietarios de su vivienda con un porcentaje del 55 %, con un 39 % los que habitan las viviendas son inquilinos, y con tan solo un 6 % de los que habitan las viviendas están en anticrético. Gráfico 9: Estado de propiedad de la vivienda

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 25

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

f) Tipo de actividad económica que se desarrolla en la vivienda La figura siguiente presenta que un 2% de las viviendas es un taller, seguidamente se tiene que con el 2 % que la actividad económica que desarrolla es tienda y con 96 % la vivienda no tiene ninguna actividad. Gráfico 10: Actividad económica de las viviendas

Fuente: Elaboración propia

g) Servicios con los que actualmente cuenta la vivienda La siguiente figura nos presenta que el 100% las viviendas tienen agua, alcantarillado, energía eléctrica, servicio de recojo de basura solo tiene el 98%, servicio de alumbrado público un 100% y un 84% de las viviendas encuestadas tiene el servicio de teléfono y tan solo el 68 % del 100% de las viviendas tiene gas domiciliario.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 26

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Gráfico 11: Servicios básicos con los que cuentan

Fuente: Elaboración propia

h) Procedencia de los ingresos familiares Gráfico 12: Procedencia de los ingresos familiares 2 % renta de jubilacion 32 % sueldos y salarios

1

2 3

60 % utilidad de ventas

4 5 6 6 % ayuda de parientes

Fuente: Elaboración propia

El grafico anterior nos muestra que la mayoría de los habitantes de la población encuestada se dedica al comercio siendo así que un 69% de los ingresos familiares viene de la utilidad de ventas, 32% proviene de sueldos y salario, 6% de ayuda de parientes y 2% de la renta de jubilaron.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 27

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

i) Idiomas que hablan La siguiente figura nos muestra que el 26% de la población encuestada habla castellano y tan solo un 54% habla quechua y un 20% aymara. Gráfico 13: Idioma que hablan

Fuente: Elaboración propia

j) Religión de la población encuestada La figura nos muestra que el 37% de la población encuestada es de la religión católica y un 63% evangelica. Gráfico 14: Religión a la que pertenecen

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 28

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

k) Aceptación del mercado El gráfico N° 16 nos muestra que el 99% de la población le interesa beneficiarse con los servicios que ofrecerá el mercado intermunicipal, de acuerdo a sus necesidades y el 1% no le gustaría que existiera un mercado. El porcentaje de aceptación nos da un panorama claro de que existe predisposición a visitar el mercado intermunicipal. Gráfico 15: Aceptación del Mercado

Fuente: Elaboración propia

l)

Ubicación del Mercado

El 71% de la población no asistiría al mercado si esta se ubicara lejos de la Ciudad, por cuestiones de tiempo principalmente, el 20% considera que no importaría la distancia si los productos son buenos y de calidad. Estos resultados nos muestran las preferencias de las personas para así ubicar las instalaciones del mercado en el lugar más adecuado.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 29

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Gráfico 16: Ubicación del mercado

Fuente: Elaboración propia

El gráfico N° 20 nos muestra las preferencias de las personas para realizar las compras en el mercado intermunicipal, el 32% espera que se realice la venta de abarrotes para proveer de artículos de primera necesidad, el 30% tiene la expectativa de poder comprar verduras y frutas para el consumo de su familia, el 24% busca los servicios de alimentación como desayunos, almuerzos u otro tipo alimentos que sean preparados debidamente, el 6% y el 7% que son servicios de cafetería y estacionamiento que son considerados también como necesarios en el mercado. Gráfico 17: Servicios que esperan se brinde dentro el mercado

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 30

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

m) Productos con mayor demanda Los productos con mayor demanda son las frutas y verduras con un 32%, los abarrotes con un 31% y con un porcentaje similar la compra de carnes o embutidos con un 29%, finalmente se encuentra con menor porcentaje el consumo de pan con 4% y artículos como ropa con 3% y compra de cd o videos con el 1%. Gráfico 18: Productos con mayor demanda

Fuente: Elaboración propia

Los zapatos se consideran un producto de lujo, y de alguna manera mide el poder adquisitivo de las personas, el 99% de los encuestados realizan la compra de este artículo en un tiempo de más de 3 meses, lo que nos da un panorama que los ingresos que perciben los encuestados son dirigidos a productos de primera necesidad, resguardando la economía de sus familias. Gráfico 19: Poder adquisitivo de las personas

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 31

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Fuente: Elaboración propia

Los días que existirá mayor afluencia de compradores en el mercado son los domingos con el 74%, seguido del 24% que visita los sábados y en un mínimo porcentaje con el 1% se encuentran los días martes y miércoles. Gráfico 20: Días de compra por usuarios

Fuente: Elaboración propia

Los horarios de mayor afluencia para visitar el mercado son de 10 a 12 de la mañana con el 46%, ya que opinan que es más conveniente hacerlo a esas horas para encontrar más variedad de productos, el 33% de los encuestados visita los mercados de las 3 a 5 de la tarde y finalmente el 21% acude a realizar sus compras a horas trece a quince de la tarde Gráfico 21: Horas de visita al mercado

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 32

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

El gráfico nos proporciona información para que el servicio que se otorgue sea eficiente y ajustado a las necesidades del usuario, el 99% asegura que le gustaría encontrar producto al por mayor como también por unidades o al raleo, opinan que les gustaría contar con opción de poder escoger los productos según su economía y su actividad. Gráfico 22: Preferencias En Cantidades De Adquisición

Fuente: Elaboración propia

4.5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS COMERCIANTES DEL MERCADO CAMPESINO El presente análisis socioeconómico está conformado por la población de comerciantes que actualmente tiene su puesto en el mercado Campesino de LLallagua. La realidad Urbana que se pretende reflejar en el presente estudio, abarca a todas las comerciantes del Mercado Campesino. 4.5.1. Análisis socioeconómico de los comerciantes El objetivo del presente estudio, es proporcionar información confiable para un conjunto de variables, que permiten conocer la situación y realidad de las comerciantes del mercado. a) Aceptación de los comerciantes para la venta de sus productos en el mercado

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 33

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

El 71 % de los comerciantes opinan que les gustaría vender sus mercancías en el mercado que se propone, el 29% de ellos no les gustaría ser partícipes con la venta de sus productos a los usuarios en el mercado. Gráfico 23: Aceptación de los comerciantes para la venta de sus productos en el mercado

Fuente: Elaboración propia

b) Frecuencia de compra de mercaderías por los comerciantes La periodicidad con que los comerciantes compran sus mercancías para sus negocios varía según su actividad, sin embargo el 50% de los mismos indican que adquieren mercancías quincenalmente, el 20% indica que lo hace mensualmente y el mismo porcentaje lo hace de diariamente, el 10% opina que surte su negocio semanalmente. Gráfico 24: Frecuencia de compra de mercaderías por los comerciantes

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 34

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

c) Aceptación de la apertura del mercado intermunicipal La aceptación de los proveedores con distribuir sus productos es del 49%, y el mismo que actualmente venden en competencia, por lo que no están de intermunicipal.

la apertura mercado para que puedan 51% de ellos opina que no venderían lo sus negocios y que tendrían mayor acuerdo con la apertura del mercado

Grafico 1: Aceptación de la apertura del mercado intermunicipal

Fuente: Elaboración propia

d) Venta de Mercadería El 88% de las comerciantes del Mercado menciona que la venta en el mismo es regular, contra un 12% que afirma que la venta es buena.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 35

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Gráfico 25: Tipo de venta en el mercado

Fuente: Elaboración propia

e) Tamaño requerido de las casetas La mayor parte de las comerciantes que actualmente venden en el Mercado Campesino requiere un tamaño de caseta 3 por 4 el 62% y tan solo un 38% requiere más de esa medida. Gráfico 26: Espacio requerido para las casetas de venta

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 36

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

4.5.2. Análisis FODA de las comerciantes del mercado campesino Cuadro 4: Análisis FODA

Fortalezas 1. Ofertamos productos.

gran

variedad

Debilidades

Oportunidades de 1. Existe voluntad política de parte de las autoridades municipales, para la construcción del nuevo mercado. Amenazas

1. La formación y capacitación 1. No sabemos de dónde va a venir el todavía es insuficiente. financiamiento. 2. Gran Mayoría de los socios no 2. Grupos de políticos que pueden cumplen las normas establecidas. influir negativamente en la construcción del nuevo mercado 3. Tenemos dificultades en el generando conflicto. relacionamiento y la gestión ante autoridades y organizaciones afines. Fuente: Elaboración propia en base a talleres con los comerciantes

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 37

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

CAPÍTULO 3 PROPUESTA ORGANIZACIONAL 1. Antecedentes. Mencionar como antecedente, que la actual propuesta organizacional fue elaborada en el marco del proyecto a diseño final “Construcción Mercado Campesino” de Llallagua, Previa a la definición de dicha estructura, se realizó el análisis de diversos tipos de organización y formas de funcionamiento, que han tenido que ser descartadas en su momento, por las limitaciones legales que establece la normativa municipal vigente en este tema. La propuesta actual sustituye a la idea inicial (asociación) presentada. 2. Justificación. El análisis de las dificultades manifiestas que enfrenta cotidianamente el Municipio a partir de la administración directa de los mercados, tratando de resolver infinidad de problemas que se generan de la concentración de distribuidores y comercializadores de productos, principalmente en inmediaciones del Mercado Campesino (ocupación de vías, comercialización de productos en condiciones no higiénicas, dificultad para el control de calidad de los productos, etc.), y con el interés de no reproducir los problemas observados en el ámbito del nuevo mercado Campesino, se desarrolló inicialmente la idea de conformar una organización del tipo de una Asociación, buscando sobre todo involucrar a los actores directos en la solución de sus problemas y tratando además de garantizar, a partir de la participación de los propios actores, la sostenibilidad de dicha infraestructura. Sin embargo; la normativa vigente en el tema señala que los municipios del país, como entidades de carácter público no pueden, o mejor dicho, no tienen atribuciones para transferir ningún bien o recurso público (es el caso del Mercado), a entidades de carácter privado (es el caso de las asociaciones, cooperativas, ONG`s, fundaciones, etc.), condicionando, si el caso así lo requiriera, la tramitación de una “Ley Específica”, que se origine o sea aprobada en la Asamblea Legislativa. Pudiendo este trámite, resultar largo, oneroso y burocrático; la normativa prevé como salida legal posible, la conformación de entidades descentralizadas para este efecto.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 38

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

Así, se definió conformar este tipo de organización, como una forma de aumentar la participación democrática de la población en la solución de sus problemas más cercanos y como mecanismo útil para racionalizar la gestión pública (aumento de la productividad y disminución de los costos). Esta práctica; supone a su vez, delegar competencias para la toma e implementación de decisiones claves, a los niveles de responsabilidad más bajos de la organización. 3. Objeto de la propuesta. Conformar una organización descentralizada, como entidad pública con participación y control social, de carácter autogestionario, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión administrativa y financiera, como sustento de su sostenibilidad. 4. Características de la Organización. La elección de dicha organización está basada, en los siguientes criterios: 1. Es una entidad de servicio: Encargada del abastecimiento de la población; a partir, de espacios destinados a la exposición de productos, asesoramiento, capacitación, servicios ( alojamiento) y otros.

2. Estructura orgánica funcional: La estructura orgánica de una organización descentralizada difiere necesariamente de la estructura de una Asociación, sobre todo en lo que hace a los órganos jerárquicos de la entidad. Una importante diferencia consiste en que las entidades descentralizadas no cuentan en su estructura con una Asamblea General de Socios, máxima instancia de decisión y fiscalización en una Asociación.

En las entidades descentralizadas, la autoridad de la organización se expresa en la siguiente jerarquía:

a) El Directorio, es el órgano superior directivo, representativo de la entidad conformado por:

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

ejecutivo

Página | 39

y

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

   

El Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal, como Presidente nato y con facultad de Veto. El Gerente General Ejecutivo como Secretario del Directorio. Un representante del Gobierno Autónomo Municipal, como Director Titular. Un Director por cada una de las organizaciones de Base afiliadas al Centro de Comercio Departamental.

Todos los Directores, tienen suplentes debidamente acreditados. En el caso del Director representante del Municipio, el mismo es designado por el Honorable Alcalde Municipal. Mientras que los Directores o representantes de las Organizaciones de Base son elegidos en asambleas generales bajo normas de su propia organización y con la supervisión de un miembro del Directorio designado por este. Su gestión, excluyendo la del Honorable Acalde, es de dos años. (Ver Estatutos, Título II, Capítulo I, II; en Anexos)

Recordemos que esta atribución (elección de los miembros del Directorio), es asignada a la Asamblea General, en el caso de las Asociaciones. b) El Gerente General Ejecutivo, en las entidades descentralizadas, se jerarquiza las funciones del Gerente, como el funcionario ejecutivo de mayor jerarquía y responsable de la gestión. Cuenta para un eficiente desempeño de sus responsabilidades, con el apoyo de una Administración General y Administraciones Locales; además de las unidades de Auditoría Interna y Asesoría Legal y otras instancias que podría establecer el Directorio. Es elegido de una terna por mayoría de votos del Directorio. Su gestión es indefinida, pero puede ser removido de su cargo por decisión de la mayoría de votos del Directorio. (Ver Estatutos, Título II, Capítulo V; en Anexos). c) Las Organizaciones de Base, instancias representativas de los gremiales, aglutinan a los diversos sectores de comercializadores del

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 40

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

mercado, que cuentan con estructuras orgánicas y normas de funcionamiento particulares, que rigen a sus afiliados. Se reconoce básicamente a las organizaciones de comerciantes mayoristas, comerciantes minoristas, las PYME`s y organizaciones del Mercado Campesino. (Ver Estatutos, Título II, Capítulo VI; en Anexos). 3. Se rige por normas: El funcionamiento institucional, se rige por normas establecidas en Estatutos, Manuales de Funciones y Manuales de Procedimientos de la entidad. (Ver Anexos)

4. Cuenta con Personería Jurídica: Tiene reconocimiento legal de parte del Estado, a fin de poder intervenir con más propiedad en la actividad económica. 5. Es autosostenible: A partir del aporte económico de los usuarios y la generación institucional de otros ingresos (concesiones de los sitios, parqueos, baños públicos, sentajes, otros). 6. Permite el relacionamiento interinstitucional. Con otras organización o instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales de cooperación y financiamiento. 7. Recupera la experiencia municipal. Dando continuidad a la gestión y administración del mercado. 8. Constituye un modelo organizacional aplicable en la administración de todos los mercados. Con algunos cambios necesarios a realizar, en la estructura de la organización se lograría conformar una organización municipal descentralizada, encargada no sólo de la gestión y administración de la totalidad de mercados; sino de algo que es aún más importante, la generación de nueva infraestructura.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 41

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

5. Requerimiento de Personal. El requerimiento de personal que aparece en el siguiente cuadro, ha sido elaborado en base al Programa de Necesidades Arquitectónicas que se establecen en el DBC y de las modificaciones que se han ido produciendo en dicho Programa, donde al margen de una administración general, se contemplan también “administraciones locales” para los diversos componentes estructurales del nuevo mercado.

En ese sentido, mencionar que el funcionamiento del nuevo mercado, requerirá básicamente de personal de diferente formación, dependiendo este hecho del área de trabajo al que sea asignado. Cuadro 5: Requerimiento de Personal TIPO PERSONAL

PROFESION AL

TÉCNICO SUPERIOR

PERSONAL AUXILIAR

SUBTOTAL ES

SUBSECTOR

BLOQUE PRINCIPAL DE COMERCIO Directorio Gerencia General 1 Administración General 1 BLOQUE DE SERVICIOS Y ANEXOS Posta Sanitaria 1 Guardería 1 Alojamiento 1 INTENDENCIA Guardias 1 Subtotales 6 TOTAL GENERAL

1 1 1 2

2 3 1

1 4

2 0 10

Fuente: Elaboración propia.

Del total del personal requerido (10); 6, son profesionales; 4, técnicos superiores y 0 es personal auxiliar o de apoyo, que deberán ser contratados legalmente, mediante un contrato de trabajo y a quienes se les reconocerá los derechos y beneficios sociales otorgados por ley. En el cuadro de requerimientos, no se considera al personal de seguridad ni de limpieza; labor que bien podría ser encomendada a empresas que proporcionan estos servicios; o en su caso, realizar esta tarea, con personal propio reducido.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 42

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

6. Supuestos. Los supuestos a cumplirse para viabilizar la implementación de una entidad descentralizada, pasan por las tareas de socialización de la propuesta entre los beneficiarios y sobre todo por el compromiso o voluntad política que puedan mostrar los sectores gremiales y el Municipio, para llegar a acuerdos y asumir los retos que plantea este modelo de gestión o emprendimiento (uno de ellos el referido a los aportes para la autogestión). De no ser posible aquello y dada la rigidez de la normativa legal vigente, que condiciona las formas de participación de los actores directos en la administración de los mercados, sólo quedaría la opción de retomar la actual modalidad de administración directa, con la que opera el Municipio. 7. Organigrama. El organigrama es una representación gráfica de la estructura organizativa de una organización. Es un instrumento de análisis que permite visualizar en forma rápida los órganos que componen la estructura, las relaciones formales que existen entre ellos y los niveles jerárquicos. Con este motivo, se han elaborado el organigrama: Un organigrama estructural, que permite una rápida visualización de los órganos, las relaciones de autoridad que los vinculan y las distintas jerarquías. Mediante el mismo se aprecia rápidamente el ámbito de control de cada unidad, las relaciones formales y la cantidad de niveles jerárquicos que componen la estructura de la organización. Este tipo de organigramas, son los más frecuentemente utilizados en la administración pública y en las organizaciones medianas y grandes.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 43

CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

“MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA” (ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL )

DIRECTORIO GERENCIA GENERAL

AUDITORIA INTERNA

ASESORIA LEGAL

ORGANIZACIÓNES MINORISTAS

ADM. LOCAL ADM. LOCAL CENTRO MERCADO DE COMERCIAL ABASTO MINORISTA

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

ORGANIZACIÓNES MAYORISTAS

ADM. LOCAL PyME´S

ORGANIZACIÓNES CENTRO COMERCIAL

ADM. LOCAL BLOQUE ADM. LOCAL POSTA ESTACIONAMIENTO SANITARIA

ADM. GENERAL

PYME´S

ADM. LOCAL GUARDERIA

Página | 44

ADM. LOCAL ALOJAMIENTO

ADM. LOCAL COMEDOR POPULAR

ADM. LOCAL FERIA CAMPESINA

ESTUDIO A NIVEL TESA CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

CAPITULO 4 DIAGNOSTICO LEGAL INSTITUCIONAL 4.1.

DESCRIPCIÓN DEL MARCO LEGAL EN QUE SE FUNDARON LOS MERCADOS CAMPESINOS.

El primer mercado campesino en Bolivia, fue fundado en 1973 se traslada en 1978 al barrio Kantuta, donde constituye su segunda fundación. La participación de los campesino del Distrito 6 y de los productores-intermediarios de los departamentos de La Paz y Cochabamba se convierte en una “pugna de agrarios” por copar espacios. Finalmente, los campesinos se retiran y los productores-intermediarios se consolidan en el mercado. Así lo testifica el testimonio del periódico La Patria. “Queremos que las autoridades y todo el pueblo se den cuenta que en época de lluvia no podremos llegar con nuestro productos hasta el mercado Litoral Kantuta, dijeron. Añadieron dirigentes campesinos de varios sectores que no hay campo para exponer nuestros productos ya que los propios vecinos de la zona, así como rescatadores de nuestros productos, han ocupado totalmente los lugares designados por la alcaldía, manifestaron ( 29-11-1978). Los intermediarios y/o productores de Mohoza y Leque consolidan su presencia bajo el argumento de que abastecen continuamente a los mercados y en grandes cantidades: La Asociación y sus secciones se constituyen en los principales protagonistas; entre 1977 y 1980 logran implementar el mercado campesino Kantuta tras gestiones con instituciones locales y nacionales. De esta forma logran la adjudicación del terreno mediante Ordenanza Municipal del 4 de marzo de 1980: Destinar las áreas correspondientes a los actuales Mercados Campesinos; “Litoral – Kantuta” (zona noreste) y “Eduardo Avaroa” (zona sud), con carácter exclusivo para el funcionamiento y construcción de los mercados campesinos, cada uno con una superficie construida de 112.8 m x 60, y cuyo uso estará desinado específicamente para los productores campesinos, quienes comercializarán sus especies directamente a las amas de casa sin participación de ningún intermediario. Este logro fue acompañando con trabajos de mejoramiento que emprendieron los comerciantes y vecinos de la zona, como la limpieza del lugar y el pavimento de las aceras del mercado, hechos que evidencian que ellos promovieron y construyeron su espacio.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 45

ESTUDIO A NIVEL TESA CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

La Ordenanza Municipal no fue un hecho aislado, sino que respondía a un proceso de maduración de la idea de creación de mercados campesinos por parte del gobierno desde los años setenta y que se concretiza en 1981 con el f financiamiento de 11.901.000 Dólares Americanos (Artega, 1981) para la construcción de mercados campesinos en distintas regiones del país, idea a la que se leda prioridad nacional. 

El Gobierno y los mercados campesinos, de la estrategia política a la identificación de falla.

En la coyuntura política y económica que vivió el país a finales de 1980, las demandas del sector campesino, que tienen carácter reivindicativo, derivan en la construcción de mercados campesinos como una estrategia de alianza política del gobierno con el sector campesino. A finales de 1980, Bolivia se debatía en una profunda crisis económica como consecuencia directa del endeudamiento provocado durante el gobierno dictatorial del Gral Hugo Banzer (1971 – 1977) y la fuga de divisas procedentes del narcotráfico con destino a bancos extranjeros. La inestabilidad económica se plasmaba en el monopolio de precios y productos a cargo de comerciantes e intermediarios. Es cuando el discurso reivindicativo de la eliminación del intermediario, propugnado por los productores, se convierte en un discurso político asumido por el gobierno para la planificación de sus políticas, mediante la construcción de los mercaos campesino en nuestro país. Los mercados campesinos de los diferentes departamentos debieron facilitar la entrada directa de alimentos del productor al consumidor, aumentar el beneficio económico de los productores y abaratar los precios para los consumidores. Es así que un grupo de mujeres organizadas en la Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Oruro se declara en una huelga de hambre, apoyadas por asociaciones de mujeres de otros departamentos y organizaciones sindicales representativas del país como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Central Obrera Boliviana (COB). Esta movilización logra consolidar el Decreto Supremo de 18245 de 4 de mayo de 1981, que autoriza el préstamo para la subvención de la construcción de mercados campesinos. Es así que sus objetivos fueron:  

Organizar mercados campesinos para la venta directa del productor al consumidor, eliminando a los comerciantes. Abaratar los productos agropecuarios a favor de la ciudad y que los campesinos puedan obtener precios más justos.

(…) Introducir reformas en el sistema actual de comercialización. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 46

ESTUDIO A NIVEL TESA CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

De esta forma, se inicia la construcción de los mercados campesinos. El Gobierno de Lidia Gueiles Tejada, mediante D.S. 17251, del 5 de marzo de 1980, decreta la construcción de 11 mercados campesinos (tres en La Paz, uno en cada uno de los otros departamentos), a través de la subvención extraordinaria al Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA). Paralelamente, en relación con el mercado agrícola, se realiza un “estudio de factibilidad técnico-económico, Mercados-Albergues Campesinos” aprobado por el Ministerio de Planeamiento y Coordinación, que da lugar a la iniciativa de construir 15 mercados, y no 11, como estaba previsto. Es así que para el 30 de Diciembre de 1980, el Ministerio de Planeamiento y Coordinación aprueba a construcción de 15 mercados campesinos, en base a las siguientes características: un galpón con cuatro portones, con estructura de hierro y techo de chapas. Una cámara frigorífica y un dormitorio con capacidad de 100 personas, dividido en sección ara hombres y mujeres, “que sirva de albergue para los campesino que deseen pasar la noche en el mercado antes de regresar a su trabajo” (Frigerio y Scherer, 1982). Todas estas construcciones fueron ejecutadas. Ratificando la idea de construcción de mercados campesinos como obra prioritaria del acontecer nacional, el gobierno de Luis García Meza, a través del S.S. 17921 del 8 de enero del 1981, decreta la suscripción de contrato con las firmas asociadas Internacional Andina Ltda. Y Kracia S.A para la construcción y equipamiento de los 15 mercados campesinos (cuatro en La Paz, dos en Cochabamba, en Santa Cruz y en Oruro respectivamente, y uno en Pando, en Tarija, en Sucre, en Potosí y en Beni respectivamente).

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 47

ESTUDIO A NIVEL TESA CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

ÍNDICE CAPITULO 1 .......................................................................................................................... 1 1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 1 2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 3 4. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 7 4.1. Características del Área de Influencia del Proyecto ........................................ 7 4.2. Relieve Topográfico ................................................................................................ 7 4.3. Límites Territoriales ................................................................................................ 7 4.4. Latitud y Longitud ................................................................................................... 8 4.5. Extensión ................................................................................................................. 8 4.6. Aspectos Demográficos ....................................................................................... 8 4.6.2.

Tasa de crecimiento poblacional…………………………………………………………………12

4.6.3. Desarrollo Humano .................................................................................. 12 4.7. Los Mercados en el Municipio de LLallagua................................................... 14 CAPITULO 2 ......................................................................................................................... 16 2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL DISTRITO 8 ............................................ 16 2.1. Área Geográfica del Estudio ............................................................................. 16 3. OBJETIVO PRINCIPAL .............................................................................................. 16 3.1. Objetivo Específico del Levantamiento de Información ................................ 16 4. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE LA CONSULTORÍA CONSIDERADOS EN LOS ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS ................................................................................... 17 4.1. METODOLOGÍA .................................................................................................. 17 4.2. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA... 19 4.3. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA... 19 4.3.1. Universo o población ............................................................................... 19 4.3.2. Tamaño de la muestra ............................................................................ 19 4.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................ 20 4.5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS COMERCIANTES DEL MERCADO CAMPESINO............................................................................................. 33 4.5.1. Análisis socioeconómico de los comerciantes .................................... 33 4.5.2. Análisis FODA de las comerciantes del mercado campesino ......... 37 CAPÍTULO 3 ....................................................................................................................... 38 CAPITULO 4 ....................................................................................................................... 45

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 48

ESTUDIO A NIVEL TESA CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

TABLA DE GRÁFICOS Gráfico 1: Número de familias por vivienda................................................................... 21 Gráfico 2: Población por edad y sexo............................................................................. 21 Gráfico 3: Principales actividades ................................................................................... 22 Gráfico 4: Estado de la vivienda tipo de techo .............................................................. 23 Gráfico 5: Tipo de pared de las viviendas ..................................................................... 23 Gráfico 6: Tipo de puerta de las viviendas .................................................................... 24 Gráfico 7: Tipo de ventana de las viviendas ................................................................. 24 Gráfico 8: Tipo de piso de las viviendas ........................................................................ 25 Gráfico 9: Estado de propiedad de la vivienda ............................................................. 25 Gráfico 10: Actividad económica de las viviendas ....................................................... 26 Gráfico 11: Servicios básicos con los que cuentan ...................................................... 27 Gráfico 12: Procedencia de los ingresos familiares ..................................................... 27 Gráfico 13: Idioma que hablan......................................................................................... 28 Gráfico 14: Religión a la que pertenecen....................................................................... 28 Gráfico 15: Aceptación del Mercado............................................................................... 29 Gráfico 16: Ubicación del mercado ................................................................................ 30 Gráfico 17: Servicios que esperan se brinde dentro el mercado .............................. 30 Gráfico 18: Productos con mayor demanda .................................................................. 31 Gráfico 19: Poder adquisitivo de las personas ............................................................. 31 Gráfico 20: Días de compra por usuarios ...................................................................... 32 Gráfico 21: Horas de visita al mercado .......................................................................... 32 Gráfico 22: Preferencias En Cantidades De Adquisición ............................................ 33 Gráfico 23: Aceptación de los comerciantes para la venta de sus productos en el mercado............................................................................................................................... 34 Gráfico 24: Frecuencia de compra de mercaderías por los comerciantes ............... 34 Gráfico 25: Tipo de venta en el mercado ....................................................................... 36 Gráfico 26: Espacio requerido para las casetas de venta ........................................... 36

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 49

ESTUDIO A NIVEL TESA CONSTRUCCIÓN MERCADO CAMPESINO LLALLAGUA

TABLA DE CUADROS Cuadro 1: Secciones, Distritos y Zonas y/o comunidades ............................................ 8 Cuadro 2: Municipio de Llallagua: población por grupos edad y sexo 2001 - 200711 Cuadro 3: Tasa Anual de Crecimiento Intercensal 1992 – 2001 ............................... 12 Cuadro 4: Análisis FODA ................................................................................................. 37 Cuadro 5: Requerimiento de Personal ........................................................................... 42

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO

Página | 50

Related Documents


More Documents from ""