Cadena Productiva Fibras Textiles

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cadena Productiva Fibras Textiles as PDF for free.

More details

  • Words: 12,114
  • Pages: 46
A G E N DA I N T E R N A PA R A L A P RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D

Documento sectorial

ALGODÓN, FIBRAS, TEXTILES Y CONFECCIONES

A G E N DA I N T E R N A PA R A L A P RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D

Documento sectorial

ALGODÓN, FIBRAS, TEXTILES Y CONFECCIONES

© Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento sectorial, Algodón, fibra, textil y confecciones Departamento Nacional de Planeación Bogotá, agosto de 2007 Dirección DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirección DNP Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Coordinador general Agenda Interna Enrique Uribe Botero Coordinador Serie de Documentos Sectoriales Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Técnico de Política Industrial y Comercial Investigación y redacción Jorge Cepeda Villareal Nelson Fabián Villareal Rincón Edición Cristina Vélez Valencia Apoyo Estadístico Sara Patricia Rivera Colaboraron con esta publicación Giovanny Cuero Rincón, Coordinador Agenda Interna Sectorial Natalia Arias Echeverry Ximena Hoyos Lago Genni Cavalli Guerrero Diseño Catalina Cortés Murcia © Departamento Nacional de Planeación, 2007 Calle 26 No. 13 - 19 Telefono: 5960300 / 5663666 Bogotá, D.C., Colombia

C o n t e n i d o 1. Presentación

6

2. Generalidades de la cadena productiva

10

Producción, empleo y comercio internacional

13

La cadena productiva y las regiones

18

Debilidades y fortalezas de la Cadena

19

3. Agenda Interna sectorial

20

Visión

21

Estrategias competitivas, necesidades y acciones

21

4. Las Apuestas Productivas desde las regiones

28

5. Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad

32

Bibliografía y fuentes consultadas

46

1 Presentación

Presentación 

Agenda Interna

Presentación

Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso.

Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento y aumentar el bienestar de su población.

Productividad Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita.

Competitividad Por competitividad de un país o de una región se entiende la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.

Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, un proceso que se ha ido estructurando de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país, y aumentar y consolidar su participación en los mercados. A partir de la heterogeneidad del aparato productivo nacional, la Agenda Interna reconoce la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que



atiendan las particularidades de algunos sectores de la economía colombiana. Entre marzo y noviembre de 2005 se realizaron seis talleres de trabajo, coordinados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Cámara de Textiles de la ANDI, Asociación Nacional de Industriales, en los que participaron en promedio veinte representantes de los intereses y preocupaciones de los productores de todos los eslabones de la cadena algodón, fibras, textiles y confecciones en cada uno. Esta publicación recoge y analiza la Estrategia Competitiva definida por este sector y da cuenta de las Apuestas Productivas en productos de esta cadena propuestas por las regiones en sus Agendas Internas. Estas Apuestas, a su vez, fueron construidas a partir de reuniones y talleres en los que participaron las autoridades departamentales y locales, las cámaras de comercio, los gremios y representantes del sector privado. La Estrategia Competitiva del sector se basa en cinco líneas de trabajo. La primera busca declarar la cadena algodón, fibra, textil, confecciones como estratégica para la competitividad y productividad del país; la segunda, fortalecer los canales de distribución; la tercera, fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico; la cuarta, transformar la producción para conquistar nuevos mercados; y la quinta, integrar los diferentes eslabones de la cadena. Diez departamentos y regiones formularon Apuestas Productivas relacionadas con esta cadena. Mientras Atlántico, Antioquia y Risaralda enfocaron sus propuestas a la exportación, Santander, Quindío y Valle del Cauca lo hicieron al mejoramiento de la producción. Por su parte, Tolima prioriza la producción de algodón para el mercado interno y Bogotá enmarca su propuesta dentro de una apuesta de carácter transversal que abarca varios sectores de la economía.

Este documento está dividido en cuatro secciones. En la primera se presentan las generalidades de la cadena y se da cuenta de algunas variables industriales y de comercio exterior; en la segunda se analiza la propuesta de Agenda Interna sectorial y la definición de sus estrategias; en la tercera se describen las Apuestas Productivas de las diferentes regiones en estos productos y se examinan los elementos comunes con lo propuesto por el sector. Finalmente, se estudian las acciones que buscan fortalecer la cadena según las seis líneas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo para el desarrollo productivo y las demás líneas de política del Gobierno nacional que dan respuesta a ellas.

2 Generalidades de la cadena productiva

Generalidades de la cadena productiva

2. Generalidades de la cadena productiva

La cadena de algodón, fibras, textiles y confecciones comprende desde la producción de materias primas-fibras naturales y químicas-y la elaboración de bienes intermedios como hilados y tejidos, hasta las confecciones. Asimismo, la industria textilera le provee productos como filtros, materiales de aislamiento y de techar, textiles para empaques, cuerdas, redes, alfombras y bandas transportadoras, entre otros, a otros sectores de la economía. Los primeros eslabones de la cadena se dedican a la obtención y producción de fibras naturales y químicas. La producción de fibras naturales como el algodón, la lana, el lino, el yute y el fique, depende de las actividades agrícolas y pecuarias. A pesar de que Colombia produce algodón, desde principios de la década de los noventa, momento en el cual se inició la apertura económica, se ha ido sustituyendo la producción nacional por importaciones de menor precio y mejor calidad. Entre 1991 y 2004, la producción colombiana de algodón se redujo de 148.842 toneladas a 55.534 toneladas, mientras las importaciones aumentaron de 599 toneladas a 38.742 toneladas. La producción de otras fibras textiles naturales en el país es prácticamente inexistente. La oferta nacional de fibras sintéticas y artificiales es reducida debido a las pocas empresas que se dedican a la producción de fibras químicas, por lo que depende principalmente de importaciones provenientes de Estados Unidos, Brasil, México, Israel, Asia y la Unión Europea. Las fibras naturales y químicas se utilizan para producir hilados y tejidos, planos y de punto, que posteriormente se convierten en confecciones.  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Cadena del Algodón en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005, Observatorio Agrocadenas Colombia. Bogotá, octubre de 2005.

Del tejido plano se elaboran las telas que deben ser cortadas y cosidas para producir prendas de vestir como pantalones, vestidos y camisas. En cambio, el tejido de punto se elabora simultáneamente con la confección de la prenda de vestir como es el caso de las medias, las camisetas y la ropa interior. La industria textil colombiana, concentrada en Medellín-donde se encuentran las principales y más grandes empresas-y en Bogotá-donde están ubicadas varias empresas medianas y pequeñas, - se dedica sobre todo a la producción de telas de algodón. El desempeño de las empresas de Medellín y de Bogotá ha sido muy diferente durante los últimos años. Según Cidetexco (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico textil Confección de Colombia), la difícil situación financiera por la que han atravesado las textileras más tradicionales de Medellín se debe principalmente a “la obsolescencia de la capacidad instalada, la estructura organizacional de las empresas, demasiado piramidal y sin adecuados mecanismos de delegación, la carga financiera con endeudamiento por encima del 70%, orientadas principalmente a la producción y la falta de estrategia empresarial”. Por el contrario, las textileras bogotanas, que por lo general son más pequeñas, han respondido a las necesidades del mercado de manera más eficiente gracias a su bajo nivel de endeudamiento, a la incorporación de nuevas tecnologías a sus equipos y a su estructura empresarial plana. La industria colombiana de confecciones tiene una larga trayectoria. Entre 1907 y 1920 se  Cadenas Productivas: Estructura, comercio internacional y protección, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 2004.  La Globalización en la Cadena Fibra Textil Confección: Retos y Desafíos, Cidetexco, Colombia, 2003.

11

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones 12

establecieron las primeras textileras en Medellín, entre ellas Coltejer y Fabricato. El país es un importante productor de prendas de vestir y tiene la capacidad de atender la demanda del mercado doméstico casi en su totalidad. A pesar de que han aumentado las exportaciones de este eslabón durante los últimos años, todavía resulta muy difícil para los confeccionistas colombianos competir en el exterior, pues en muchos casos, los costos de producción de la competencia

Gráfica 1 Estructura simplificada de la cadena Principales instituciones de la cadena

Fuente: DNP-DDE  Ministerio de Agricultura, La agroindustria del algodón en Colombia: los textiles y las confecciones, Documento de trabajo N. 84, Observatorio de Agrocadenas, en Internet: http://www. agrocadenas.gov.co/documentos/agroindustria/agroindustria_ algodon.pdf

son menores y cuentan con un mejor acceso a materias primas de buen precio. La cadena textil-confecciones en Colombia está organizada en 21 eslabones diferentes, agrupados en los diferentes pasos del proceso productivo: fibras, hilados, textiles y tejidos, y productos finales, según se explica con más detalle en la próxima gráfica.

Generalidades de la cadena productiva

Producción, empleo y comercio internacional

las exportaciones de la cadena se concentra en la ropa de algodón en tejidos planos (con el 42,7%), las confecciones de fibra artificial y sintética (con el 14,0%) y la ropa de algodón en tejido de punto (con el 12,7%). Los artículos de algodón (excepto prendas de vestir) y las confecciones de lana también presentan participaciones importantes con el 6,2% cada uno.

Según datos de la Encuesta Anual Manufacturera 2004, la producción de la cadena fue de $ 6,3 billones durante este año. Aproximadamente, el 50% corresponde a la elaboración de ropa de algodón en tejidos planos (26,8%), tejidos planos de fibra artificial y sintética (11,3%) y confecciones de fibra artificial y sintética (11%). Otros eslabones que representan un porcentaje importante de la producción son la ropa de algodón en tejido de punto (8,4%), tejidos planos de algodón (7,5%) y los hilados de fibras sintéticas (6,7%). En el 2004, la cadena empleaba a 75.570 personas de manera directa, sobre todo, en la elaboración de ropa de algodón en tejidos planos y confecciones de fibra artificial y sintética.

Las importaciones de hilados de algodón; hilados de fibras sintéticas; tejidos planos de algodón y sus mezclas, y tejidos planos de fibra artificial y sintética, representaron entre 2002 y 2005 el 70,7% del total de importaciones de la cadena. Los productos dentro de estos eslabones sirven de materia prima e insumos para la producción de los bienes que registran las cifras más altas de producción y exportación de la cadena, como lo son la ropa de algodón en tejidos planos y las confecciones de fibra artificial y sintética. La producción nacional de fibras, hilados y tejidos de algodón y fibras sintéticas no alcanza a abastecer la demanda de los confeccionistas colombianos, por lo que la industria depende de las importaciones de estas materias primas.

Entre 2002 y 2005, la cadena realizó en promedio exportaciones por US$ 774,3 millones e importaciones por US$ 630,4 millones anuales. Su balanza comercial fue positiva por más de 140 millones de dólares. Alrededor del 70% de

Gráfica 2 Principales productos de exportación según país de destino Total general Otros destinos Reino Unido Perú Puerto Rico Panamá Alemania Costa Rica México Ecuador Venezuela Estados Unidos 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Pantalones, pantalones con peto y pantalones cortos (excepto los de baño) de algodón, para hombres o niños, excepto los de punto. Pantalones, pantalones con peto y pantalones cortos (excepto los de baño) de algodón, para mujeres o niñas, excepto los de punto. Ropa de tocador o de cocina, de tejido de toalla con bucles, de algodón. "T-shirts" y camisetas de punto, de algodón. Sacos (chaquetas) de lana o de pelo fino, para hombres o niños, excepto los de punto. Bragas de punto, de fibras sintéticas o artificiales, para mujeres o niñas Calzoncillos de punto, de algodón, para hombres o niños Pantalones, pantalones con peto y pantalones cortos (excepto los de baño) de lana o de pelo fino, para hombres o niños, excepto los de punto. Bragas de punto, de algodón, para mujeres o niñas Calcetines y artículos similares de punto, de algodón. Demás productos

13

159.525.591 1.903.500.619 562.895.667 354.019.462 117.390.441

Otros tejidos de algodón

Ropa de algodón en tejidos planos

Ropa de algodón en tejido de punto

Artículos de algodón, excepto prendas de vestir

Tapices y artículos de cordelería de algodón

6,38 10,37

463.027.761 752.551.131 54.276.774 67.369.878

Tejidos de punto de fibra artificial y/o sintética

Confecciones de fibra artificial y/o sintética

Ropa de cama, cocina y baño y otros de fibra artificiales

Tapetes, tapices y otros de fibras artificiales

1,43

1.861

2.756

24.854

9.822

11.946

1.395

3.680

682

n.d.

16.289

928

108

n.d.

3.956

11.173

18.800

41.397

8.820

6.626

7.152

n.d.

75745

Empleo (personas)2

3.004.878

2.315.264

108.230.769

32.314.744

25.295.706

21.624

20.768.440

45.161

102.490

48.312.388

4.249.354

9.914

7.455

3.183.323

48.113.300

98.156.848

330.534.230

9.671.407

33.988.338

5.379.029

634.344

774.339.007

Exportaciones* (dólares FOB)

0,39

0,30

13,98

4,17

3,27

0,00

2,68

0,01

0,01

6,24

0,55

0,00

0,00

0,41

6,21

12,68

42,69

1,25

4,39

0,69

0,08

100

Participación exportaciones (%)

4.054.451

10.215.637

16.941.419

11.752.538

120.329.148

1.347.590

123.824.249

584.730

494.274

5.128.774

21.588.085

936.532

10.223.590

5.695.918

10.720.073

10.178.671

15.614.918

8.105.172

145.912.980

56.386.537

50.421.198

630.456.483

Importaciones* (dólares CIF3)

0,64

1,62

2,69

1,86

19,09

0,21

19,64

0,09

0,08

0,81

3,42

0,15

1,62

0,90

1,70

1,61

2,48

1,29

23,14

8,94

8,00

100

Participación importaciones (%)

Fuente: Produccion y empleo, EAM-Dane. Importaciones y exportaciones, Dian-Dane 1 El total de la cadena no coincide con la suma de los eslabones ya que contiene los datos omitidos por reserva estadistica. 2 La suma total del empleo en la cadena no es consecuente con la suma de trabajadores de los eslabones, dado que en general los trabajadores no se emplean en un solo eslabón de la cadena. 3 CIF corresponde al inglés Cost Insurance and Freight, precio final que incluye costos del transporte y seguros marítimos adicionales al costo del producto * Promedio 2002-2005 n.d. no disponible

0,93

0,75

12,66

103.939.787 918.768.557

Hilados de fibras artificiales

Tejidos planos de fibra artificial y/o sintética

0,02 7,89

1.280.006 572.289.680

Fibras artificiales y sintéticas

Hilados de fibras sinteticas

n.d.

3,70

n.d.

268.447.542

Tapices y tapetes de lana

Confecciones de lana

1,50

0,01

913.574 108.533.353

Tejidos de lana

n.d.

1,62

4,88

7,76

26,23

2,20

6,72

4,96

n.d.

100,00

Part. valor vta en fábrica (%)1

Hilados de lana

n.d.

487.396.432

Tejidos planos de algodón y sus mezclas

Lana

359.712.992

n.d.

7.255.890.884

Hilados de algodón

Algodón

Total cadena Textiles y confecciones

Valor vta en fábrica ($ miles)1

14

NOMBRE ESLABON

Principales variables cadena de Textiles y confecciones - 2004 (Componente industrial de la cadena)

Cuadro 1

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones

131.362.825

88.153.962

1.166.561

5.499.710

21.716

6.941.570

7.431.565

2.578

5.442.409

2.393.696

6.355.181

7.953.877

Venezuela

54.315.550

43.966.894

243.610

329.805

76.608

764.004

1.512.801

96.136

1.989.490

297.150

2.842.215

2.196.835

Ecuador

54.020.887

35.709.253

596.515

1.129.091

60.148

496.713

2.923.885

115.584

3.305.312

1.428.303

4.643.484

3.612.600

México

12.654.164

6.999.591

174.521

511.429

17.866

468.745

1.548.476

2.811

1.018.172

99.941

1.217.490

595.121

Costa Rica

11.674.054

939.464

15.445

8.949

30.970

7.561

19.302

4.289.624

71.888

6.290.850

Alemania

10.913.595

4.586.212

10.172

193.671

43.374

70.432

419.007

9.823

802.540

28.605

2.658.471

2.091.288

Panamá

10.836.074

5.485.159

42.216

1.070.852

72.917

613.147

2.248.647

463.644

80.511

529.091

229.890

Puerto Rico

10.224.994

9.139.238

90.640

48.887

18.927

662.297

56

23.724

14.842

18.815

207.569

Perú

7.841.479

1.694.391

2.641.656

52

80

67

2.978

13.129

3.350.127

132.307

6.691

Reino Unido

76.210.004

43.445.097

1.150.682

1.147.520

225.282

4.020.510

5.568.882

36.267

5.257.978

5.950.190

4.989.822

4.417.773

Otros destinos

774.339.007

355.879.774

16.883.734

18.228.867

18.574.277

20.471.232

25.641.715

26.594.526

31.895.261

33.576.661

89.073.305

137.519.654

Total general

Fuente: Dian - Dane Cálculos: DNP - DDE 1 FOB, abreviatura de Free on Board. Se usa en comercio internacional para indicar el valor de la mercancía puesta a bordo por el expedidor, sin incluir costos de fletes y aduanas.

115.760.513 394.285.380

Total general

10.751.715

Calcetines y artículos similares de punto, de algodón.

Demás productos

8.288.901

Bragas de punto, de algodón, para mujeres o niñas

18.056.286

26.331.270

Sacos (chaquetas) de lana o de pelo fino, para hombres o niños, excepto los de punto.

Pantalones, pantalones con peto y pantalones cortos (excepto los de baño) de lana o de pelo fino, para hombres o niños, excepto los de punto.

13.559.561

“T-shirts” y camisetas de punto, de algodón.

7.046.146

15.643.671

Ropa de tocador o de cocina, de tejido de toalla con bucles, de algodón.

Calzoncillos de punto, de algodón, para hombres o niños

65.614.541

Pantalones, pantalones con peto y pantalones cortos (excepto los de baño) de algodón, para mujeres o niñas, excepto los de punto.

3.315.616

109.917.160

Pantalones, pantalones con peto y pantalones cortos (excepto los de baño) de algodón, para hombres o niños, excepto los de punto.

Bragas de punto, de fibras sintéticas o artificiales, para mujeres o niñas

Estados Unidos

 

Principales productos de exportación según país de destino - Cadena Algodón, fibras, textiles y confecciones Dólares FOB1 - Promedio 2002 - 2005

Cuadro 2

Generalidades de la cadena productiva

15

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones 16

El cuadro 2 muestra los principales productos exportados por la cadena textil, entre los cuales están los pantalones, las camisetas, los sacos y chaquetas y la ropa interior, entre otros, de acuerdo con su destino de exportación. Los diez productos listados en el cuadro 2 representan el 54% de las exportaciones totales de la cadena. Los pantalones de algodón para hombres y niños el producto con mayor participación en el total exportado, con el 17,8%.

En segundo lugar se encuentra Venezuela, que recibe el 33,9% de las exportaciones de calzoncillos de punto de algodón para hombres o niños y el 30,2% de las bragas de punto de algodón para mujeres o niñas. Entre los diez principales países destinos para las exportaciones colombianas, hay siete latinoamericanos, que concentran el 36,7% de las exportaciones totales de la cadena y el 39,2% de las exportaciones correspondientes a los diez principales países.

El mercado de Estados Unidos es el principal receptor de las exportaciones colombianas de productos textiles, con una participación alta en la mayoría de los productos. En total, recibe el 50,9% de las exportaciones totales de la cadena. Estados Unidos recibe el 99% de las exportaciones de sacos de lana o de pelo fino para hombres o niños, el 97,2% de las exportaciones de pantalones de lana o de pelo fino para hombres o niños y el 79,9% de las exportaciones de pantalones de algodón para hombres o niños.

Los hilados y tejidos-materia prima para la industria textil colombiana-son los productos más representativos del total de importaciones de la cadena. Los diez productos que aparecen en el cuadro 3 como los principales productos de importación de la cadena agrupan el 42,8% de las importaciones totales. La mayor participación en este total la tienen los tejidos de mezclilla con 85% de algodón y un gramaje superior a 200 g/m2 con el 12,4%, seguidos por el algodón sin cardar ni peinar de fibra media de longitud entre 25 y 28,5 milímetros con el 7,5%.

Gráfica 3 Principales productos de importación según país de origen Otros orígenes Corea del Sur India Ecuador Brasil Estados Unidos 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Tejidos de mezclilla ("denim") de algodón, con hilados de distintos colores, con un contenido de algodón, superior o igual a 85% en peso, de gramaje superior a 200 g/m2. Algodón, sin cardar ni peinar de fibra media de longitud superior a 25 mm pero inferior o igual a 28.5 mm. Hilados sencillos de fibras sin peinar con un contenido de algodón, superior o igual a 85% en peso, de título inferior a 714.29 dtex pero superior o igual a 232.56 dtex (superior al número métrico 14 pero inferior o igual al número métrico 43). Tejidos de mezclilla ("denim"), mezclados exclusiva o principalmente con fibras sintéticas o artificiales, con un contenido de algodón inferior a 85% en peso, de gramaje superior a 200 g/m2. Hilados texturados de poliester, sin acondicionar para la venta al por menor. Hilados de poliuretano sencillo sin torsión o con una torsión inferior o igual a 50 vueltas por metro. Tejidos de lana peinada, con un contenido de lana superior o igual a 85% en peso, de gramaje inferior o igual a 200 g/m2. Telas sin tejer, incluso impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas, de filamentos sintéticos o artificiales, de peso inferior o igual a 25 g/m2. Los demás hilados de fibras discontinuas de poliester, mezclados exclusiva o principalmente con algodón, sin acondicionar para la venta al por menor. Los demás hilados sencillos de nailon o de otras poliamidas, sin torsión o con una torsión inferior o igual a 50 vueltas por metro. Demás productos

33.634.795

Algodón, sin cardar ni peinar de fibra media de longitud superior a 25 mm pero inferior o igual a 28.5 mm.

Fuente: DIAN - DANE Cálculos DNP - DDE

Total general

Demás productos 143.923.676

65.271.054

1.121.289

317.318

Telas sin tejer, incluso impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas, de filamentos sintéticos o artificiales, de peso inferior o igual a 25 g/m2.

Los demás hilados sencillos de nailon o de otras poliamidas, sin torsión o con una torsión inferior o igual a 50 vueltas por metro.

544.516

Tejidos de lana peinada, con un contenido de lana superior o igual a 85% en peso, de gramaje inferior o igual a 200 g/m2.

49.341

6.861.841

Hilados de poliuretano sencillo sin torsión o con una torsión inferior o igual a 50 vueltas por metro.

Los demás hilados de fibras discontinuas de poliéster, mezclados exclusiva o principalmente con algodón, sin acondicionar para la venta al por menor.

1.401.431

249.260

Hilados texturados de poliester, sin acondicionar para la venta al por menor.

Tejidos de mezclilla (“denim”), mezclados exclusiva o principalmente con fibras sintéticas o artificiales, con un contenido de algodón inferior a 85% en peso, de gramaje superior a 200 g/m2.

4.454.238

30.018.594

Tejidos de mezclilla (“denim”) de algodón, con hilados de distintos colores, con un contenido de algodón, superior o igual a 85% en peso, de gramaje superior a 200 g/m2.

Hilados sencillos de fibras sin peinar con un contenido de algodón, superior o igual a 85% en peso, de título inferior a 714.29 dtex pero superior o igual a 232.56 dtex (superior al número métrico 14 pero inferior o igual al número métrico 43).

Estados Unidos

 

86.936.804

65.427.524

71.466

9.333

57.870

3.798.066

105.683

1.679.394

8.263.715

7.523.754

China

55.890.325

20.347.277

3.386.637

13.271

1.456.357

285.144

7.002.383

11.669

1.978.952

572.793

2.723.187

18.112.654

Brasil

35.981.029

19.899.161

520.542

10.778

19.687

272.717

5.324.852

6.757.500

3.175.791

Taiwan

26.787.391

18.596.815

8.948

51.863

374

634.666

1.461.529

3.785.351

2.247.845

Ecuador

24.953.088

9.155.947

3.475.326

1.885.348

1.148.921

699.506

2.935.214

1.070.134

327.666

4.255.027

México

24.035.331

12.834.449

4.325

1.707.402

461.362

851.062

81.467

7.465.764

629.501

India

Principales productos de importación según país de origen - Cadena Algodón, fibras, textiles y confecciones Dólares CIF - Promedio 2002 - 2005

Cuadro 3

21.015.432

7.331.303

82.001

9.408.548

4.047.054

60.012

46.325

40.188

Indonesia

20.620.849

17.435.789

351.078

31.516

720.666

1.490.919

258.805

89.072

243.005

Corea del Sur

13.457.437

7.883.595

1.698.726

946

5.823

3.328.940

810

3.830

57.175

118

477.475

Italia

176.855.120

115.877.409

2.678.214

2.569.277

11.095.194

4.677.532

2.603.360

3.795.313

892.175

10.501.518

10.687.937

11.477.191

Otros orígenes

630.456.483

360.060.322

13.398.550

13.820.758

14.869.113

14.965.522

19.037.220

20.943.290

20.960.990

27.153.774

47.045.919

78.201.025

Total general

Generalidades de la cadena productiva

17

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones 18

Estados Unidos es el principal país de origen de las importaciones de la cadena, tanto en términos agregados, como por producto. De Estados Unidos proviene el 22,8% de las importaciones totales de la cadena, con participaciones importantes en productos como el algodón sin cardar ni peinar de fibra media de longitud entre 25 y 28,5 milímetros (con el 71,5%), los tejidos de mezclilla con 85% de algodón y un gramaje superior a 200 g/m2 (con el 38,4%) y los hilados de poliuretano sencillo sin torsión o con torsión menor o igual a 50 vueltas por metro (con el 36%). En segundo lugar se encuentra China con participaciones significativas en los tejidos de mezclilla con menos de 85% de algodón, con adiciones de fibras sintéticas y un gramaje superior a 200 g/m2 (con el 39,4%) y los tejidos de lana peinada con un contenido de lana mayor o igual al 85% y de gramaje menor o igual a 200 g/m2 (con el 25,4%). La participación promedio de este país en el total de la cadena es de 13,8%. En los demás hilados de fibras discontinuas de poliéster mezclados con algodón y sin acondicionar para vender al por menor se destaca Indonesia con una participación de 68,1% en las importaciones del producto. (Ver Cuadro 3)

La cadena productiva y las regiones Sin contar la producción de algodón, la producción de bienes de esta cadena está altamente concentrada en Antioquia y Bogotá con una participación de 52,2% y 30,1% respectivamente. Antioquia es particularmente fuerte en la producción de tejidos planos de algodón y sus mezclas, ropa de algodón en tejido de punto y tejidos de punto de fibra artificial y sintética. Por su parte, Bogotá se dedica principalmente a la producción de fibras artificiales y sintéticas, hilados de lana y tapices y tapetes de lana, eslabones en los cuales la región aporta el total de la producción nacional. Aunque con participaciones mucho menores, los departamentos de Valle del Cauca (con el 5,6%), Risaralda (con el 3,6%), Atlántico (con el 2,9%) y Tolima (con el 2,7%) también son importantes

centros de producción de bienes de la cadena. Más del 66% de la producción del Valle del Cauca en este sector se concentra en ropa de algodón en tejidos planos y tejidos planos de fibra artificial y sintética. Atlántico, en cambio, se dedica principalmente a la producción de artículos de algodón-excepto prendas de vestir-mientras que Risaralda se especializa en la producción de confecciones de fibras artificiales y sintéticas y de hilados de fibras sintéticas. La mayor parte de la producción del Tolima se concentra en ropa de algodón de tejidos planos. En Colombia se obtienen dos cosechas anuales de algodón-la cosecha del interior y la cosecha de la costa caribe y los Llanos Orientales. En la cosecha del interior (que incluye los departamentos de Valle del Cauca, Tolima, Huila, Cundinamarca) las siembras empiezan en marzo y se extienden hasta abril, y la cosecha se obtiene entre julio y agosto del mismo año. En 2005, en esta región se cultivaron 18.970 hectáreas de algodón con una producción estimada de 18.436 toneladas de fibra de algodón. En cuanto a la cosecha Costa–Llanos Orientales (que abarca los departamentos de Atlántico, Bolívar, Antioquia, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre, La Guajira, Meta, Casanare y Vichada) las siembras se llevan a cabo entre agosto y octubre y se cosecha entre diciembre y marzo del año siguiente. En 2005, se destinaron a la siembra de algodón 59.261 hectáreas y se obtuvo una producción de fibra de 37.160 toneladas.

 La Agroindustria del Algodón en Colombia: Los Textiles y las Confecciones. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. Bogotá, marzo de 2005.

Generalidades de la cadena productiva

Debilidades y fortalezas de la cadena DEBILIDADES

FORTALEZAS

Atraso tecnológico. Altos costos competencia.

de

19

Trayectoria de más de cien años en el negocio. producción

frente

a

la Cercanía geográfica norteamericano.

al

mercado

Dificultades financieras de algunas empresas Fabricación de productos de calidad. textileras. Producción está integrada verticalmente. Competencia asiática –particularmente de China– en el mercado nacional e internacional. Capital humano altamente calificado. Contrabando.

Capacidad de realizar todo el proceso productivo de la cadena en Colombia. Acceso preferencial a mercados importantes como Estados Unidos, México, CAN y MERCOSUR. Reducción en los costos de las materias primas por cuenta de la liberalización comercial.

3 Agenda Interna sectorial

Agenda Interna sectorial

21

3. Agenda Interna sectorial

Visión En el horizonte del 2015, la cadena de algodón, fibras, hilazas, textiles, confecciones e insumos, habrá sido declarada estratégica por el Gobierno y será una de las cadenas productivas con mayor crecimiento y participación en la generación de valor agregado en el país, mediante la orientación de su oferta hacia productos y mercados diferenciados por su alta calidad, atendiendo adecuadamente las necesidades del mercado nacional e internacional. El sector espera consolidarse a través del crecimiento de la producción y de las ventas y de la generación de valor agregado. La base de este crecimiento será una oferta de productos de alta calidad destinados a los mercados nacionales e internacionales. Los representantes del sector esperan que el Estado los declare como una cadena productiva estratégica y que esto se traduzca en un apoyo adicional que facilite el cumplimiento de sus metas.

Estrategias Competitivas, necesidades y Acciones La Agenda Interna del sector considera que para contribuir al aumento de su productividad y competitividad y de la del país, el Gobierno nacional debe declararlo como estratégico a través de un documento Conpes.

Según la cadena, esto sería un reconocimiento del Gobierno a su papel como generador de empleo, recursos, valor agregado, impuestos y divisas. Para justificar la primera Estrategia, el sector resalta las principales estadísticas de la cadena y su importante participación en la economía colombiana, pero no identifica las razones por las que una medida de este tipo sea verdaderamente necesaria. El sector sólo define una acción para el cumplimiento de esta estrategia: la redacción y aprobación de un documento Conpes en el que se declare la cadena como estratégica para la productividad y en el que se establezcan los estímulos, prerrogativas, ventajas e incentivos a los que podría acceder por esta condición. El sector cuenta con niveles de producción y exportación altos y es reconocido como uno de

Estrategia 1: Declarar al sector como estratégico para la productividad y competitividad del país. Descripción: El Gobierno debe declarar que este sector es estratégico para la productividad y competitividad del país dado el nivel desarrollo social y económico actual y potencial.

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones 22

los más importantes de la economía colombiana. Por eso, no es claro por qué necesitan ayudas estatales para mejorar su competitividad cuando cuentan con los recursos para hacerlo. Si bien el Estado debe facilitar la conducción de los negocios y crear un entorno favorable para la inversión, no puede favorecer a un grupo de empresas sobre otras, y menos cuando se trata de un sector consolidado y altamente protegido.

la situación de la cadena. Esto debe ir acompañado de una participación más activa de los empresarios de la cadena en ferias de negocios. Desarrollar productos de mayor calidad y valor le permitirá al sector mejorar su posición competitiva tanto en el mercado doméstico como en el internacional. Esto se puede lograr atrayendo mayores niveles de inversión,

Estrategia 2: Incrementar la participación de los productos de la cadena en el mercado nacional e internacional. Descripción: Afianzar la posición de los productos de la cadena en el mercado nacional e internacional, aumentar sus ventas y alcanzar niveles de crecimiento alto y sostenido.

La segunda Estrategia definida por la cadena busca acelerar el ritmo de crecimiento de la producción y las ventas de los productos de la cadena, teniendo en cuenta factores como la calidad, la generación de valor agregado y la diferenciación en los productos. De esta forma, se busca aumentar el número de empleos y los ingresos del sector. Para lograr las metas de crecimiento el sector ha identificado una serie de necesidades como el mejoramiento de la información sobre oportunidades de negocio, el desarrollo de productos de calidad y de alto valor agregado, y el aumento de la inversión nacional y extranjera en los diferentes eslabones de la cadena. Asimismo, es vital para los empresarios contar con un sistema de información que les permita identificar los requerimientos y exigencias de los clientes en el país y en el exterior para atender adecuadamente sus necesidades y fortalecer la posición del sector en el mercado. Para esto, hay que mejorar y aumentar la información sobre oportunidades de negocios, de oferta y demanda y

mejorando las condiciones haciendo los ajustes tributarios necesarios y eliminando los aranceles para los bienes de capital importados. Para esto, es necesario adoptar estándares de calidad, promover los diferentes tipos de certificación, y desarrollar las marcas. Estas acciones conducirían a aumentar la capacidad de producción y ventas de la cadena y mejorar los procesos productivos. La tercera Estrategia busca potenciar las oportunidades del sector y mejorar su posición competitiva en los mercados mediante el desarrollo tecnológico y la innovación en productos y procesos. Sin embargo, no es claro si el desarrollo de productos de calidad y de alto valor agregado es un resultado de los procesos de innovación y desarrollo tecnológico, o del fortalecimiento empresarial y la creación de nuevas empresas. El sector debe definir cuál es a su juicio la causalidad, pues si bien considera que la innovación contribuye al aumento en la

Agenda Interna sectorial

23

Estrategia 3: Maximizar la productividad y competitividad mediante la adopción de planes de innovación y desarrollo tecnológico. Descripción: El incremento en la productividad requiere la adopción de medidas que permitan absorber, diseminar y desarrollar innovaciones para aprovechar las ventajas derivadas de los procesos de globalización. Se requiere entonces desarrollar productos diferenciados por calidad y alto valor agregado, mediante el fortalecimiento empresarial y la creación de nuevas empresas.

productividad luego añade que para lograrlo se necesita crear nuevas empresas, elemento que no está directamente relacionado con el desarrollo tecnológico. Los productos de mayor calidad y valor agregado son el resultado de planes de innovación y desarrollo tecnológico, lo que a su vez contribuye a maximizar la productividad y competitividad de la cadena. Como parte de esta Estrategia, el sector debe fomentar la transferencia de tecnología dentro de la cadena, crear un fondo destinado a la innovación y a la modernización de productos y procesos, fortalecer la formación del capital humano en ciencia y tecnología, mejorar la logística, e investigar sobre los niveles de productividad de la cadena. Asimismo, el sector espera implementar planes de innovación, crear y articular centros de investigación, identificar las características de la cadena y sus necesidades en materia de innovación, implementar y financiar programas de capacitación, y desarrollar proyectos de alianzas entre universidades y empresas. La cadena define una serie de Acciones dirigidas a eslabones específicos asociadas a esta Estrategia que se relacionan con la innovación y el desarrollo tecnológico tangencialmente. Por ejemplo, la certificación de competencias laborales es un paso necesario para mejorar el nivel de los trabajadores de la cadena, pero no

está directamente relacionada con los procesos de innovación. Las buenas prácticas agrícolas-que afectan directamente la producción de algodóntambién implican un esfuerzo en desarrollo tecnológico con el fin de hacer más eficiente la siembra y la cosecha cumpliendo con requisitos ambientales y de productividad básicos. Igual sucede con las buenas prácticas de manufactura; no son una causal directa de la innovación y el desarrollo tecnológico, tal como sucede con el mejoramiento de la logística y las investigaciones sobre los índices de productividad de la cadena. Las demás acciones definidas por la cadena, sin embargo, sí son congruentes con la promoción del desarrollo tecnológico y la innovación como manera de alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad. La cuarta Estrategia busca solucionar los problemas de competencia desleal, ilegalidad y tramitología que enfrenta la cadena hoy en día. Para el sector es necesario eliminar los obstáculos técnicos al comercio y las barreras no arancelarias, disminuir los trámites aduaneros y de comercio exterior, fortalecer la lucha contra el contrabando, permitir el acceso a las compras estatales, implementar reglamentos técnicos, y reformar y hacer cumplir la política de competencia.

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones 24

Estrategia 4: Garantizar prácticas leales y legales de comercio y esquemas eficientes de trámites. Descripción: Esta estrategia busca consolidar y fortalecer las buenas prácticas en los procesos de la cadena, evitando la deslealtad y combatiendo la ilegalidad, y disminuyendo los trámites innecesarios.

Es importante combatir el contrabando y las prácticas desleales de comercio pues éstas ponen en desventaja a los productores nacionales. Por lo tanto, se deben reforzar las medidas para hacer cumplir la legislación tributaria y aduanera, ejercer un control más eficiente en las aduanas, facilitar los procesos para las empresas altamente exportadoras y eliminar trámites innecesarios. Asimismo, es necesario reducir las barreras al comercio y los trámites innecesarios pues impiden el crecimiento de las ventas y se convierten en un costo adicional para las empresas.

de la cadena consolidar su capacidad de compra, promover el desarrollo de nuevas tecnologías y construir alianzas comerciales para mejorar su participación en el mercado y conquistar nuevos espacios. Asimismo, serían un atractivo adicional para inversionistas extranjeros. Esto le permitiría al sector afrontar la fuerte competencia internacional que en los próximos años, sólo se hará más intensa. Parte de la estrategia de integración de la cadena incluye el fortalecimiento de todos los eslabones, comenzando por la producción

Estrategia 5: Integrar los diferentes eslabones de la cadena. Descripción: Promover la asociatitividad integrando y fomentando las alianzas entre los diferentes eslabones de la cadena, fortaleciendo las instituciones que representan la cadena y aprovechando las ventajas que significan el trabajo conjunto entre empresas.

La cadena quiere estrechar y fortalecer los vínculos entre los diferentes eslabones que la conforman para mejorar su competitividad y cumplir con sus metas de crecimiento y generación de empleo. Para esto, espera fomentar la creación de un cluster o de un agrupamiento productivo que tenga un alcance mayor al de un acuerdo comercial. Este cluster le permitiría a las empresas

de materias primas. El sector propone que el Gobierno nacional defina políticas de mediano y largo plazo de precios mínimos de garantía y de seguros para las cosechas de algodón. Esta acción estaría acompañada de la promoción de una cultura de compras a futuro, como una forma de financiación alternativa, y de la creación de créditos anualizados que disminuyan los costos financieros, para fortalecer a los algodoneros.

Agenda Interna sectorial

Se espera que el algodón colombiano tenga acceso al mercado internacional gracias al cumplimiento de las medidas fitosanitarias y la implementación de una campaña para disminuir la contaminación en la fibra de algodón.

La sexta estrategia pretende superar las deficiencias en infraestructura que impactan negativamente la competitividad del sector al incrementar los costos de transporte y funcionamiento de las empresas.

Asimismo, además de facilitar la importación de materias primas en óptimas condiciones de calidad, cantidad, oportunidad, volumen, precio y entrega, se espera garantizar el acceso a insumos agrícolas de forma sostenible y competitiva para el sector.

Entre las necesidades de capital físico identificadas por esta cadena están la reducción de las tarifas de servicios públicos y el mejoramiento de las vías de transporte. La infraestructura física del país es inadecuada, condición que afecta la competitividad del sector y de toda la economía, por lo que es necesario aumentar la inversión y mejorar el mantenimiento de las vías existentes, para acabar con los cuellos de botella y reducir los costos de transporte interno, que con frecuencia son más altos que los costos de transporte internacionales. Sobre las tarifas de servicios públicos, el sector asegura que la energía en el país es excesivamente cara y que representa un sobrecosto para las empresas.

El acceso a créditos y a fuentes de financiamiento es uno de los principales retos que deben afrontar las empresas de la cadena. Para esto, esta propuesta establece la posibilidad de crear un fondo de garantías que les permita acceder con mayor facilidad a créditos que les ayuden a crecer y competir en igualdad de condiciones con sus competidores internacionales. Asimismo, propone la creación de líneas de crédito de largo y mediano plazo flexibles. Según las disposiciones de la Ley 811 de 2003, el sector pretende crear y operar el Consejo Nacional de la Cadena que cumpla la función de corporación e integre a las diferentes empresas dedicadas a la producción de algodón, fibras, textiles y confecciones. Si bien no todas las acciones asociadas a esta estrategia responden directamente a la necesidad de consolidar un cluster de la cadena, sí están dirigidas a fortalecer e integrar a los diferentes

Las acciones propuestas por el sector contemplan la revisión de las tarifas de servicios públicos, la posibilidad de transportar productos de la cadena por el río Magdalena, la adecuación y mantenimiento de carreteras, puertos y aeropuertos y la reactivación de los ferrocarriles. La mayoría de estas acciones están planteadas de manera muy general y no es posible identificar cuáles son las prioridades específicas del sector en materia de infraestructura. La acción que busca desarrollar una estructura de certificación de la cadena no repercute

Estrategia 6: Fortalecer la provisión de servicios de infraestructura para lograr el desarrollo sostenido de la cadena. Descripción: La inversión en infraestructura repercute directamente en el crecimiento económico y le permite a la cadena fortalecer su capacidad de exportación.

25

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones 26

directamente en la infraestructura necesaria para la competitividad del sector, a pesar de formar parte de esta estrategia. Sin embargo, en la medida en que se espera construir un laboratorio que certifique la calidad de los productos, sí puede afectar el capital físico del que depende la producción de algodón, fibras, textiles y confecciones. La divulgación de las normas relacionadas con calidad y programas de capacitación para mejorar la calidad de la fibra de algodón afectan positivamente la producción de la cadena, pero no la infraestructura.

4 Las Apuestas Productivas desde las regiones

Las Apuestas Productivas desde las regiones

29

4. Las Apuestas Productivas desde las regiones Cuadro 4 Apuestas regionales para el sector algodón, fibras, textiles y confecciones Departamento / Región Antioquia Atlántico Bolívar Caldas Región CundinamarcaBogotá Norte de Santander Quindío

Apuesta Productiva Integrar y consolidar el cluster de confecciones como uno de los principales renglones de exportación. Posicionar el departamento como un centro internacional de diseño y confecciones. Ampliar el complejo de producción, desmote y comercialización de fibra y semilla de algodón a 10.000 hectáreas para el año 2010. Fortalecer e impulsar el eslabón de confecciones: calzado, desarrollo artesanal y alianza “Cosiendo el futuro”. Textil y confecciones: Apuesta transversal. Conformar el cluster de las confecciones. Conformar y articular la cadena de confecciones y marroquinería, implementando una estrategia de diferenciación de producto, para el mercado internacional.

Región OrinoquiaAmazonas

Creación de clusters agroindustriales, con variedad de productos orientados a los mercados nacional e internacional.

Risaralda

En 2017, aumentar la participación de la cadena de confecciones en las exportaciones nacionales a Estados Unidos en un 15% y duplicar dicha participación hacia la región Andina.

Santander

Hacer de Santander en el 2012 una región reconocida nacional e internacionalmente por la calidad de sus productos en el macro sector de prendas de vestir (calzado, confecciones y joyería).

Tolima

Consolidar la cadena algodón-textil-confección, aumentando anualmente la producción de algodón y el desarrollo industrial en 5%.

Valle del Cauca

Cadena productiva de las confecciones.

6 Las Apuestas Productivas son desarrolladas a fondo en los documentos que recogen las Agendas Internas regionales. Se pueden consultar en esta página de Internet: http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=489

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones 30

Las acciones propuestas por las regiones para el cumplimiento de sus Apuestas Productivas, están relacionadas con las Estrategias diseñadas por el sector. De las doce regiones que hicieron Apuestas en este sector, dos se concentran en la producción y procesamiento del algodón; siete, en confecciones; dos, en confecciones y textiles, y una en algodón, textiles y confecciones. Antioquia, Atlántico, Quindío, Risaralda, Santander, Bogotá-Cundinamarca y la región Amazorinoquía definieron apuestas con vocación exportadora. Para Antioquia, es fundamental consolidar un cluster de la cadena que le permita mantener su liderazgo exportador; Atlántico espera consolidarse como un centro de diseño; Quindío quiere fortalecer la cadena diferenciando la producción; la región Amazorinoquía quiere crear una serie de aglomerados agroindustriales para la exportaciones que incluyan el cultivo de algodón, y Santander, ganarse el reconocimiento internacional por la calidad de sus confecciones.

5 Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad

Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad

5. Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad Aspectos metodológicos Una vez definidas las estrategias del sector para fortalecer su productividad y competitividad, el siguiente paso en la construcción de la propuesta sectorial de Agenda Interna fue determinar las acciones que debían llevarse a cabo para desarrollar esas estrategias. Así, por ejemplo, si se detectó la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte, las acciones especifican qué obras se deben emprender y en qué vías. Para el Gobierno nacional, las acciones identificadas en el ejercicio de Agenda Interna son una referencia fundamental para definir políticas, impulsar proyectos o realizar ajustes normativos que fomenten la productividad y la competitividad de las regiones y los sectores. Las acciones definidas en este proceso tocan una gran variedad de temas e implican tipos muy diversos de acción. Corresponden, por lo tanto, a diferentes campos de la política pública e involucran las competencias de muchas entidades. Al mismo tiempo, son un reflejo de los múltiples factores que inciden en la competitividad de un país. Con fines analíticos y como primer paso para establecer responsabilidades institucionales y articular las propuestas regionales de Agenda Interna con las políticas, planes y programas nacionales, el DNP clasificó las Acciones identificadas en Agenda Interna en seis categorías temáticas:

1. Desarrollo empresarial y agropecuario. Asociatividad empresarial, productividad, gestión de calidad, desarrollo de nuevos productos, producción limpia, inteligencia de mercados, estrategias de mercadeo y comercialización, sistemas de información, modernización empresarial de las actividades agropecuarias, medidas fitosanitarias.

2. Desarrollo tecnológico. Investigación, innovación, transferencia y adaptación de tecnologías.

3. Ahorro, inversión y financiamiento. Incluye todas las acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos (garantías, fondos, reducción de costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes).

4. Capital físico. Infraestructura (transporte, vías, comunicaciones, servicios públicos) y equipamiento productivo.

5. Capital humano. Formación de aptitudes básicas, competencias laborales, capacidades para la gestión y la investigación, bilingüismo.

6. Instituciones y políticas para la competitividad. Instrumentos normativos y regulatorios, fortalecimiento y ajuste institucional, racionalización de procesos y trámites, protección de la biodiversidad y la diversidad cultural. En Agenda Interna, se definieron 257 Acciones asociadas a la cadena de algodón, fibra, textil y confecciones en total. 252 fueron propuestas por las regiones y 52 por el sector.

33

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones 34

Acciones relacionadas con el sector

Líneas de política y programas del Gobierno nacional

En total, el sector algodón, fibra, textiles y confecciones presentó 173 Acciones, incluyendo 52 definidas desde el sector y 121 presentadas por los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.

Desarrollo empresarial El crecimiento económico de los países se fundamenta en su capacidad para generar riqueza a través del mejoramiento continuo de la productividad y la incorporación de innovaciones

Gráfica 4 Frecuencia de acciones por categoría DNP

El 33% de las acciones solicitadas por los sectores y las regiones corresponde a la categoría de desarrollo empresarial y agropecuario. De éstas, el mayor número son solicitudes relacionadas con el mejoramiento de la calidad y al fomento de alianzas estratégicas entre empresas de la cadena y con inversionistas. Le siguen las acciones dentro de la categoría instituciones y políticas para la competitividad con el 24% del total. El 72% de esta categoría tiene que ver con ajustes normativos y regulatorios, las demás, con fortalecimiento y ajustes institucionales y con la racionalización de procesos y trámites, entre otros. En tercer lugar, están las solicitudes que tienen que ver con capital físico. De éstas, sólo cinco acciones fueron solicitadas por el sector y las demás, por las regiones.

y nuevas tecnologías en las empresas y su entorno, convirtiendo el desarrollo empresarial en el motor del progreso. Para lograr este objetivo a través del desarrollo empresarial, se necesita un esfuerzo sistemático por aprovechar las ventajas comparativas de que disponemos mediante la creciente inserción competitiva en los mercados internacionales y la competencia eficiente en el mercado local, mejorando las condiciones productivas existentes en sectores estratégicos regionales. Por otra parte, se exige la transformación de la estructura productiva del país mediante la formación de ventajas competitivas y la creación de capacidades en las empresas que les permitan incursionar en nuevos mercados y fortalecer los existentes.

  2

Desarrollo de las comunicaciones

InfraestructuraEquipamiento

Desarrollo Empresarial y Agropecuario

Desarrollo empresarial y agropecuario

Capital humano

Capital físico

1

 

Conectividad

 

2  

Formación capital humano- aptitudes básicas

Formación capital humanocompetencias laborales

Generación de empleo

Adecuación de productos y servicios a características del mercado

2

 

 

Capital humano para la investigación

Adecuación de procesos y productos a criterios de sostenibilidad ambiental y producción limpia

 

Bilingüismo

 

1

 

Mejoramiento de capacidad logística

Acceso a recursos de financiamiento

 

3

Infraestructura-vial y de transporte

1

1

 

 

3

 

 

6

 

InfraestructuraServicios públicos

 

 

 

 

5

Acceso a recursos de financiamiento

Antioquia

Ahorro, inversión y financiamiento

Sector

Categorías UniandesDDE - Máxima desagregación

Líneas de acción transversales PND

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atlántico

 

1

 

 

3

 

3

1

 

12

4

2

1

 

2

BogotáCundinamarca

Clasificación de acciones propuestas por el sector y los departamentos

Cuadro 5

 

1

1

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

1

Bolívar

 

 

 

 

1

 

 

 

 

5

 

2

 

 

1

Caldas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Norte de Santan-der

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quindío

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Región Amazorinoquía

 

 

 

1

3

1

 

 

1

6

 

2

 

 

2

Risaralda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Santan-der

 

 

 

 

 

 

1

 

 

5

2

 

 

 

1

Tolima

1

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valle del Cauca

4

3

1

1

17

1

4

2

1

38

6

8

1

1

12

Total general

Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad

35

Desarrollo empresarial y agropecuario    

1  

1 2  

  1 1 3         4 1

1   1 1    

1

Asociatividaddesarrollo social

Comercializacióncanales

Comercializacióninteligencia de mercados

Desarrollo de alianzas estratégicas

Desarrollo de formas de asociación empresarial

Desarrollo de nuevos productos

Desarrollo del empresariado

Diferenciación de productos y servicios

Gestión de la calidad

Incorporación de tecnologías y desarrollo tecnológico

Información sectorial o del entorno económico

No disponible

Posicionamientoferias

Posicionamientopublicidad y mercadeo

Productividad

Promoción consumo

Subcontratación, desarrollo de proveedores y otras formas de asociatividad

 

 

 

2

1

 

2

1

1

 

 

 

Ampliación y aprovechamiento de la capacidad instalada

Antioquia

Sector

Categorías UniandesDDE - Máxima desagregación

 

 

1

 

2

 

 

 

1

1

 

 

1

 

 

 

 

 

Atlántico

 

 

 

1

 

 

5

 

 

 

2

 

 

1

 

 

1

 

BogotáCundinamarca

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

1

Bolívar

 

 

 

1

 

 

 

 

1

 

 

 

1

4

 

 

 

 

Caldas

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Norte de Santan-der

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

Quindío

 

3

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Región Amazorinoquía

 

 

 

1

 

 

 

 

4

 

2

1

 

1

 

3

 

 

Risaralda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

Santan-der

 

 

 

 

 

 

1

 

1

 

 

 

 

 

 

 

1

 

Tolima

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

1

 

 

Valle del Cauca

1

3

5

5

3

1

9

1

11

1

7

2

3

12

2

8

2

1

Total general

36

Líneas de acción transversales PND

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones

Total general

Instituciones y político

Instituciones y políticas

Desarrollo tecnológico

Líneas de acción transversales PND

      1

Capacitación del personal del sector público

Conectividad

Conservación de la biodiversidad

Racionalización de procesos y trámites

52

 

19

Ajustes e instrumentos normativos y regulatorios

 

 

2

Ajuste y fortalecimiento institucional

33

 

 

4

1

 

1

Sistemas de información

1

3

Antioquia

1

 

Sector

Innovación, transferencia y adaptación de tecnologías

Incorporación de tecnologías y desarrollo tecnológico

Categorías UniandesDDE - Máxima desagregación

7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atlántico

67

 

1

1

 

13

6

4

 

3

BogotáCundinamarca

8

 

 

 

 

 

1

 

 

 

Bolívar

20

 

 

 

 

2

 

 

 

2

Caldas

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Norte de Santan-der

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quindío

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Región Amazorinoquía

36

1

 

 

1

4

 

2

 

 

Risaralda

6

 

 

 

 

4

 

 

 

 

Santan-der

13

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Tolima

6

 

 

 

 

 

1

 

 

 

Valle del Cauca

257

2

1

1

1

46

11

7

2

9

Total general

Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad

37

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones 38

Las Acciones definidas por el sector y las regiones para mejorar su capacidad empresarial abarcan una gran diversidad de temas que van desde aspectos relacionados con la adecuación de procesos a los criterios de producción limpia y sostenibilidad ambienta, y apoyo en la comercialización y posicionamiento de productos.

Calidad. La implementación de esta política será un instrumento que contribuirá a incrementar la competitividad de las empresas colombianas y a mejorar las actividades de regulación, control y vigilancia que realiza el Estado.

Asociatividad empresarial

Adecuación de productos, procesos y gestión de la calidad

Las acciones vinculadas con la asociatividad responden a decisiones privadas de articulación entre los actores de la cadena.

Estas Acciones, a excepción de los programas de Gestión de la calidad, se consideran de competencia estrictamente privada. Sin embargo, es posible concebir estrategias de apoyo a estas actividades a través de programas de cofinanciación.

Cuando se trata de articulación con micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el Gobierno propone desarrollar una estrategia transversal con cuatro componentes, los cuales deben ser implementados en programas concretos:

En cuanto a la Gestión de la calidad, por tratarse de un aspecto determinante de la competitividad que todavía no se ha desarrollado a cabalidad, el Gobierno propone un Plan Nacional de la Calidad que contemple la difusión y sensibilización de los procesos de normalización y certificación entre el sector privado y el apoyo a procesos de normalización y certificación en las empresas.

1. Mantener programas de apoyo a las mipymes reorientándolos hacia la integración competitiva.

El empresariado industrial y agrícola en general no dispone de información suficiente sobre aseguramiento de la calidad. Asimismo, el consumidor no conoce sobre sus derechos en cuanto al cumplimiento de estándares de calidad. En la actualidad existen programas de apoyo a la certificación de la calidad aunque estos no son masivos. En el Compes 3446, el Gobierno nacional estableció la Política Nacional de la Calidad orientada a: reorganizar el marco institucional existente en el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología (SNNCM); fortalecer las actividades de expedición de reglamentos técnicos, normalización, acreditación, designación, evaluación de la conformidad y metrología, y permitir obtener el reconocimiento internacional del Subsistema Nacional de la

2. Desarrollo de proveedores para atender compras públicas y/o multinacionales. 3. Preparar a las pequeñas empresas para la subcontratación a partir de la desagregación tecnológica. 4. Conformación de grupos de cooperación entre empresas para atender grandes mercados o resolver problemas de abastecimiento.

Comercialización, promoción y posicionamiento en el mercado Las Acciones relacionadas con la comercialización y promoción de productos son de clara competencia privada. No obstante, las acciones emprendidas por Proexport contribuyen a la búsqueda de nuevos mercados, principalmente externos. Es factible, bajo parámetros de focalización sectorial, fortalecer estas estrategias allí donde el esfuerzo público genere máximas externalidades positivas.

Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad

Desarrollo tecnológico Las acciones orientadas a la innovación y el desarrollo tecnológico de las cadenas productivas (desarrollo, adaptación, reconversión y transferencia de tecnología) pueden realizarse con el apoyo de Colciencias en el marco de los programas existentes que cofinancian proyectos de investigación en estos campos, al igual que los programas de prospectiva tecnológica. Adicionalmente, la reposición de activos que se realice para la reconversión industrial y tecnológica puede realizarse mediante las líneas de redescuento que para este fin ofrece Bancoldex. El Gobierno propone dos estrategias para incrementar la capacidad de innovación y emprendimiento de empresas, empresarios y trabajadores, ambas incorporadas en su propuesta de Visión II Centenario 2019:

1. Fortalecer la cultura de innovación en las empresas. Esta estrategia está diseñada para desarrollarse mediante el apoyo y fomento a la vinculación universidad-empresa, el estimulo a la realización de encuentros regionales y nacionales de innovación, la masificación de la participación de mipymes en el premio colombiano a la innovación tecnológica empresarial, la implementación de una política nacional que fortalezca el sistema de propiedad intelectual e incentive el registro de patentes, el desarrollo de instrumentos de apoyo financiero a proyectos de innovación en sectores considerados como estratégicos y el fomento a la creación de fondos de capital de riesgo.

y tecnológicos, aumento de la cobertura de educación superior técnica y tecnológica y desarrollo inmediato del Sistema Nacional de Acreditación de Competencias Laborales.

Capital físico La infraestructura, entendida como el conjunto de equipamientos empleados en transporte, telecomunicaciones y minas y energía, representa un soporte fundamental para el desarrollo económico, por ser motor de crecimiento de otros sectores y servir como base para el fortalecimiento de la actividad económica, en condiciones eficientes de costos de transacción, producción, comunicación, transporte e insumos. Dadas las características de la geografía y la dispersión de la población, además de otros rasgos del territorio como la localización y el clima, el país se ha enfrentado históricamente a importantes limitaciones para la provisión de los servicios de infraestructura. Una mejor infraestructura es necesaria para reducir las barreras de comunicación e impulsar el transporte y el intercambio, para incrementar la productividad y mejorar las condiciones para competir a escala regional y global.

2. Formación del recurso humano para la competitividad

El desarrollo y mantenimiento de la infraestructura física del país y de servicios públicos es esencial para la competitividad de la cadena algodón, fibras, textiles y confecciones. Se resaltan principalmente las acciones de infraestructura vial y de transporte, carretero y ferroviario; y también las que se han denominado equipamiento, que son aquellas que tienen una importancia específica para un sector en particular o desarrollos adicionales a las obras civiles tradicionales como las zonas de actividad logística o los complejos industriales portuarios, por citar sólo algunos ejemplos.

Ampliación de la cobertura de intervención del Sena y de institutos técnicos públicos y privados en la formación de los trabajadores, creación de vínculos escuela-empresa en aspectos técnicos

Desde un punto de vista general, el Gobierno propone las siguientes líneas de acción para los temas que tienen que ver con el sector de infraestructura.

39

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones 40

Infraestructura de transporte Con respecto al sector de infraestructura de transporte, el Gobierno propone dos grandes estrategias relacionadas con capital físico: • Facilitación y coordinación intermodal • Desarrollo de corredores de comercio exterior La facilitación y coordinación intermodal se divide a su vez en tres temas: i) nodos de transferencia para comercio exterior: puertos, aeropuertos y pasos de frontera; ii) control y facilitación comercial; y iii) coordinación intermodal: interfaz de terminales, transporte multimodal, terminales interiores y zonas de actividad logística y parques logísticos. Concretamente, como líneas de acción para la primera estrategia el Gobierno plantea: 1. El mejoramiento y la construcción de infraestructura para los nodos de transferencia. 2. La reestructuración de los procesos de operación de puertos y aeropuertos. 3. La creación de zonas de actividad logística y terminales interiores. La primera línea de acción busca garantizar la operación intermodal a partir de infraestructura adecuada para la transferencia de la carga. Para ello, se plantea la mejora del sistema portuario actual, la construcción de un nuevo puerto en el Pacífico, la modernización e integración de la infraestructura aérea y la adecuación o mejoramiento de los pasos de frontera de Rumichaca y Cúcuta. Para el mejoramiento de la operación de puertos y aeropuertos, por su parte, se propone el diseño de un manual unificado de inspecciones y la creación y consolidación de un sistema de  Transporte multimodal, es el servicio de transporte que le permite a las empresas prestar un “servicio puerta a puerta” entre agentes de dos países diferentes a través de un único contrato. SGUT 2005.

información en línea del sector, así como la coordinación de operaciones e información en terminales y la promoción en la adopción de estándares comunes. Hacen parte de la tercera Estrategia el desarrollo de terminales interiores y la consolidación de zonas de actividad logística en áreas portuarias. La Estrategia de desarrollo y consolidación de los corredores de comercio exterior busca mejorar la competitividad del país a través de la minimización de los costos de transporte que enfrentan en la actualidad los agentes de la economía. A continuación se enuncian los lineamientos generales asociados a cada una de las Acciones propuestas y los principales proyectos requeridos para alcanzar los objetivos planteados.

1. Mantenimiento, ampliación y expansión de la red arterial. Es necesario desarrollar una red vial articulada y homogénea, capaz de ofrecer excelentes condiciones de servicio al usuario y de potenciar los corredores de comercio exterior. Para ello, se debe garantizar el mantenimiento óptimo de la red con que actualmente cuenta el país.

2. Consolidación de la red troncal nacional en función del crecimiento del tráfico. Dentro de las troncales se destaca la nueva Troncal de Occidente, la Troncal del Magdalena, la Central del Norte y la Marginal de la Selva. Hacen parte de las transversales la vía TumacoPutumayo-Belem do Pará, la Transversal del Pacífico, el corredor Buenaventura-Puerto Carreño, la Transversal Media Luna de los Valles Fértiles y la Marginal del Caribe y accesos o variantes a Calí y Pasto (vía Buga–Buenaventura y vía Ciénaga–Santa Marta).

3. Recuperación y garantías de la navegabilidad de ríos. Contar con una mejor infraestructura en canales navegables y en infraestructura portuaria consolidará la

Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad

intermodalidad en la utilización del transporte. La recuperación de la navegabilidad debe estar acompañada de la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de puertos fluviales a lo largo del río, de forma tal que se garantice la realización de transbordos de mercancías.

4. Consolidación y ampliación de la red férrea. Finalmente, para consolidar los corredores de comercio exterior y aprovechar las ventajas asociadas al transporte por ferrocarril se propone la consolidación de la infraestructura actual y su ampliación. En particular, se plantea la construcción del ramal férreo La Loma-La Jagua de Ibirico y la segunda línea La LomaCiénaga (Puerto Drummond). Además, se tiene contemplada la conexión de la zona minera de Boyacá a la red del Atlántico así como la culminación de la rehabilitación de la red del Atlántico y del Pacífico.

Infraestructura de comunicaciones y tecnologías de información Las Acciones relacionadas con conectividad y tecnologías de la información están principalmente relacionadas con temáticas de acceso a servicios básicos de telefonía y de acceso a Internet. Dada la importancia de este tema en la competitividad de un país, el Gobierno propone las siguientes líneas de acción para promover precisamente estas tecnologías:

1. Adaptar el marco normativo e institucional para incentivar la competencia y la convergencia tecnológica El desarrollo del sector de telecomunicaciones, en el marco de la Sociedad de la Información, requiere la adaptación del marco normativo e institucional de acuerdo con la última tecnología y con los nuevos servicios demandados por el mercado. Esta problemática adquiere mayor relevancia, si se considera el fenómeno de

globalización de la economía, que aumentará los niveles de competencia y las posibilidades de nuevas inversiones en el sector.

2. Aumentar la cobertura de servicios de comunicaciones y garantizar niveles apropiados de acceso/servicio universal Esta línea de acción requiere no sólo de la definición de una política de Estado sobre acceso/servicio universal a los servicios de telecomunicaciones, de acuerdo con los últimos desarrollos tecnológicos, sino también la revisión del actual esquema de subsidios y contribuciones para la telefonía local. Con respecto a los servicios de datos (Internet), el Gobierno propone la provisión de acceso universal mediante el desarrollo de proyectos de banda ancha en instituciones públicas, con acceso a la población de la región, y la promoción de la conectividad a las pymes localizadas en regiones de bajos ingresos. Adicionalmente, se deberán consolidar los esquemas de expansión en todos los servicios, en especial los servicios de datos y de telefonía móvil, de acuerdo con un nuevo marco normativo y regulatorio, acorde con la convergencia tecnológica, que incentive la competencia.

3. Definir e implementar un plan nacional para avanzar hacia una sociedad informada y acordar agendas regionales de conectividad. El desarrollo y la consolidación de una sociedad informada representa para el país uno de los principales retos para los próximos años. En este contexto, el Gobierno Nacional se encuentra diseñando una política general para el avance hacia una sociedad informada, que deberá articularse con las agendas de conectividad regional que definan los departamentos. A continuación se presentan tres de los principales elementos que deberá contener esta política, de acuerdo con las Apuestas Productivas priorizadas por la industria y las regiones.

41

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Algodón, fibra, textiles y confecciones 42

• Desarrollar capacidades de la población y de la industria para uso y apropiación de TICs. • Fortalecer la conectividad en áreas y sectores estratégicos. • Fortalecer la innovación, investigación y desarrollo tecnológico en TICs.

Instituciones y políticas Las instituciones, definidas en su forma más general, son las restricciones concebidas que dan forma a la interacción humana, según el académico Douglass North. Unas instituciones que protegen los derechos de propiedad y garantizan el cumplimiento de los contratos incentivan a que los individuos emprendan actividades productivas.

Ajustes e instrumentos normativos y regulatorios Dentro de la política de desarrollo empresarial del Gobierno Nacional no es congruente declarar un sector específico como estratégico para la competitividad y la productividad sobre otros. Sin embargo, la cadena algodón, fibras, textil y confecciones, puede aprovechar su potencial exportador para fortalecerse aún más y utilizar las medidas existentes tales como los acuerdos comerciales, los instrumentos establecidos en el documento Conpes 3280 de 2004-que establece medidas para optimizar los instrumentos de política para el desarrollo empresarial-y la política de competitividad y productividad que está desarrollando el Gobierno Nacional. La Ley 963 de 2005 da respuesta a la solicitud del sector de fortalecer la estabilidad jurídica para fomentar la inversión. Las empresas de la cadena deberán entonces aprovechar los contratos de estabilidad jurídica que administra el Ministerio de Comercio. Asimismo, la Reforma Tributaria incluye estímulos importantes a la inversión. La meta del Gobierno nacional es lograr que en el año

2019, el país cuente con total estabilidad en asuntos tributarios y con condiciones necesarias para incrementar la inversión y las exportaciones.

Ahorro, inversión y financiamiento En el marco de la política de apoyo empresarial, el Gobierno nacional cuenta con un conjunto de instrumentos orientados al apoyo financiero para la creación y fortalecimiento de las empresas, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas. Estos instrumentos consisten básicamente en crédito de fomento a través de líneas de redescuento dirigidas al sector exportador y a las mipymes, y sistemas de garantías para mejorar el acceso al crédito bancario. El crédito de fomento busca facilitar a las empresas el acceso a recursos que no logran obtener del sector financiero, mediante líneas de redescuento ofrecidas por Bancóldex. Estas líneas de redescuento se encuentran disponibles para capital de trabajo, activos fijos, leasing, creación, adquisición y capitalización empresarial, y consolidación de pasivos. Con el objetivo de mejorar las condiciones de acceso a recursos de financiamiento, el Gobierno propone una estrategia encaminada a eliminar las barreras al financiamiento tanto empresarial como agropecuario con los siguientes elementos:

1. Desarrollo del mercado de capitales. Esta estrategia implica el desarrollo del marco legal para incentivar el número de empresas emisoras de acciones, el establecimiento de una política de democratización de la propiedad y el fomento de fondos de capital de riesgo privados a través de incentivos tributarios.

2. Ampliación de la cobertura crediticia. Mediante el fortalecimiento del sistema de garantías y la masificación de tecnologías microfinancieras.

Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad

Capital humano La educación cumple un papel estratégico en el crecimiento económico y social de los países. La educación influye en el bienestar de las personas al aumentar sus capacidades para contribuir y aprovechar las oportunidades del desarrollo. En la actualidad, la educación, reflejada en la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades productivas, es uno de los factores que determinan el grado de competencia que está en capacidad de afrontar un país, dado el auge del comercio internacional. Lo anterior obliga a los países a incrementar el número de personas capacitadas en áreas especializadas de acuerdo con las necesidades del sector productivo. Adicionalmente, las naciones deben contar con el capital humano necesario para generar desarrollo científico y tecnológico, aspecto medular cuando se trata de crear capacidad nacional para la innovación, adaptar la tecnología y hacer frente a los riesgos del cambio tecnológico.

Bilingüismo Dentro de las metas del Gobierno nacional para mejorar la calidad de la educación básica y media, se encuentra aumentar a 100% en 2019 el porcentaje de alumnos de grado once con un nivel medio de comprensión del idioma inglés.

Aptitudes laborales

básicas

y

competencias

El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) tiene la responsabilidad, establecida en el Decreto 249 de 2004 que modifica su estructura, de liderar en el país el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. El Sistema vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica y profesional para la formación de capacidades laborales. Además, el Gobierno nacional a través del Conpes 2945 de agosto de 1997 “Adecuación del Sena para la competitividad”, le encomienda a

esta entidad adecuarse para la competitividad y liderar la construcción de un sistema que articule toda la oferta educativa técnica, pública y privada, para regularla y potenciarla. Para ello definió como estrategia la constitución de Mesas Sectoriales que tienen como objetivo definir las áreas prioritarias de atención en formación laboral, desarrollar normas de competencia laboral y mejorar la gestión del talento humano en las empresas a partir de procesos de certificación del desempeño. Es a través de estas figuras que el Sena y el sector pueden diseñar conjuntamente programas de formación técnica y tecnológica que apunten a las necesidades específicas de la cadena, como es el caso de los operarios que clasifican la fibra de algodón según su calidad y de los agricultores y técnicos encargados de su cultivo.

43

Bibliografía y fuentes consultadas

Bibliografía y fuentes consultadas

Bibliografía y fuentes consultadas

Cadenas Productivas: Estructura, comercio internacional y protección, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 2004. La Globalización en la Cadena Fibra Textil Confección: Retos y Desafíos, Cidetexco, Colombia, 2003. La Cadena del Algodón en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia. Bogotá, octubre de 2005. La Agroindustria del Algodón en Colombia: Los Textiles y las Confecciones, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. Bogotá, marzo de 2005.

45

Documento sectorial ALGODÓN, FIBRAS, TEXTILES Y CONFECCIONES Agosto 2007

Related Documents