Avance 1 Mex Chile Cctv.docx

  • Uploaded by: Miguel Angel Galindo
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Avance 1 Mex Chile Cctv.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,394
  • Pages: 19
ANÁLISIS DEL MERCADO DE CCTV 14 Enero 2008

Publicar un informe del desempeño de las ventas de CCTV en Latinoamérica no es una labor sencilla, pues se requiere información que no siempre está disponible; no obstante adjuntamos algunos datos que reflejan las tendencias del mercado durante 2006. Por Julián Arcila {mosimage}El período comprendido entre enero y diciembre de 2006 fue quizás uno de los que captó en mayor proporción la atención de quienes están en el mundo de la seguridad electrónica en Latinoamérica. La razón estuvo en que fue un lapso con alto dinamismo político, marcado por elecciones en varios de los principales mercados de la región. Lo anterior generaba preocupación debido a que podía afectar, directa o indirectamente, la comercialización de equipos de seguridad, pues desde hace algunos años el sector gobierno viene convirtiéndose en un importante comprador de tecnología. Se pensó entonces que en algún momento los nuevos gobiernos podrían parar los proyectos que se habían iniciado para la implementación de sistemas de seguridad electrónica. En el terreno del CCTV, 2006 se mostró como un año de gran transición tecnológica. Los sistemas IP siguieron con una sólida marcha de la mano de los desarrollos en infraestructura de telecomunicaciones, aunque esto último no se presentó en todos los países, pero sí en la mayoría. Igualmente, CCTV continuó como el segmento que acaparó la mayoría de las miradas, esto porque sigue siendo el gran referente de la seguridad, ya que así lo ha proyectado el mercado. VENTAS DE SEGURIDAD entrevistó a representantes de cuatro de los más importantes fabricantes de tecnología de CCTV (Samsung 360, Infinova, Bosch y LRG, en representación de Samsung GVI y Everfocus) para analizar con ellos dicho mercado durante 2006. Se intentó conseguir cifras reales, pero este factor es una de las grandes dificultades de la economía latina. No obstante, en las próximas líneas presentamos la opinión de los profesionales sobre lo que trajo dicho año para ese segmento. Panorama del mercado: crecimiento y desconocimiento

El mercado latino de CCTV durante 2006 tuvo picos altos y bajos; infortunadamente, este territorio continúa caracterizándose por el desconocimiento (factor que mejora cada día) y la dependencia de los precios. Falta mucho por mejorar en esta situación, aunque también tiene su aspecto positivo, pues abre las posibilidades de negocios para muchos fabricantes y actores. Bosch presentó información de cuatro de sus mercados: México, Colombia, Chile y Argentina; lo que se puede deducir de la experiencia de dicha compañía es que en general América Latina tuvo un buen año en 2006 en lo que respecta a CCTV. Por ejemplo en México, el mercado de “high end” experimentó un crecimiento de entre 8 y 10%, con lo cual se mantuvo en una tendencia que arrastraba de años anteriores, aseguró Klaus Blieffert, representante de la firma en suelo azteca; en Colombia, según Rafael Padilla, de la misma empresa, la demanda se mantuvo en alza, aunque también creció la competencia con nuevas marcas de menor precio. El interés por los productos IP también creció en tierra cafetera. En Chile, según Alfredo Mascaró, Bosch experimentó un notable dinamismo, mientras que Argentina no desentonó con la tendencia y mostró un buen reconocimiento por parte de las últimas soluciones del segmento, tal como afirmó Diego Madeo. Para Samsung 360, el dinamismo político se sintió en la economía, pero esto no hizo que el mercado dejara su constancia característica; según Rafael Ramírez, vicepresidente de ventas para Latinoamérica, en los últimos cinco meses de 2006 hubo una gran demanda de proyectos en toda América Latina. Con lo anterior coincidió Carlos Leschhorn, de Infinova, quien aparte de señalar la reactivación de los proyectos en este mercado durante 2006, destacó que la lentitud en la toma de decisiones no ha sido una traba importante para que los proyectos se desenvuelvan. Siendo más específicos, el mercado presentó dos nuevas tendencias; en lo que respecta a unidades de captura, los usuarios se enfocaron más por unidades stand – alone y el debilitamiento de las tarjetas de captura para PC, debido al incremento de las RMA (retorno de productos defectuosos). Tal situación les ha hecho perder mucha participación en el mercado. En lo que tiene que ver con almacenamiento lo más destacado fue el desarrollo, por parte de un fabricante de discos duros, de un producto con garantía de cinco años, lo que generará más confianza en los productos de marca, según afirmaron Glenn Patrizio y Manuel Hernández, de LRG.

{mosimage} Madurez del mercado frente a las nuevas tecnologías Este es uno de los tópicos quizás más difíciles de definir por lo que comprende el término madurez en sí mismo; no obstante si se refiere a cierta evolución puede decirse que el resultado es positivo. Si por el contrario se usa para referirse a un mercado realmente conocedor de sus necesidades, con herramientas propias para que la tecnología funcione adecuadamente y que asimile alta tecnología en grandes proporciones, aquí ya las cosas no son tan buenas. Superficialmente puede decirse que el mercado avanzó y que por lo menos hay acceso a la tecnología por parte de los usuarios interesados en ella; sin embargo, la ya reiterativa dependencia latina del precio ha dado lugar a la implementación de soluciones poco profesionales que se adaptan a unas necesidades básicas sin tener en cuenta el mejor desempeño y sin buscar aprovechar todas las capacidades que hoy ofrece la seguridad electrónica. La visión de Bosch se inclina hacia este lado. En la visión del representante para México de esta empresa, en algunos segmentos puede abrirse el espacio para las soluciones altamente tecnológicas, pero hay otro segmento del mercado en el que abunda el desconocimiento y donde lo que se imponen son las soluciones con poco profesionalismo. En Colombia sucede algo similar. Muchos clientes se fijan exclusivamente en el precio sin ni siquiera saber lo que están adquiriendo, pero en el otro extremo de la cadena están quienes optan por soluciones muy profesionales, casi llegando a altos parámetros de integración. En Chile simplemente afirmaron que no hay madurez, mientras que en Argentina anotaron que la falta de madurez de dicho mercado se debe básicamente a que la migración tecnológica dejó por fuera a muchos actores y que los que quedaron fueron aquellos que optaron por contratar personal especializado en redes y se especializaron en el tema. En Samsung 360 coinciden y reiteran que la falta de conocimientos e información es la que está afectando la madurez del mercado, reduciendo la posibilidad de un mayor desarrollo. “Las decisiones se toman con base a lo que se necesita y no frente a lo mejor que ofrece el mercado”, precisó Rafael Ramírez. Desde LRG asumieron el término madurez como sinónimo de evolución

gradual, lo cual no es menos importante. En opinión de Patrizio y Hernández, la proporción que ha avanzado el mercado se debe básicamente a la información que han suministrado los equipos de ventas de los diferentes fabricantes, a lo que se suma la reducción progresiva de los precios de los equipos. Sin embargo, para Infinova, hubo mercados en los que a pesar de ser pequeños o medianos se solicitaron propuestas con lo último de la tecnología disponible, aún cuando en muchos casos las necesidades de comunicación no estén al punto de lo sistemas solicitados lo necesitan. Esto en muchos casos lleva a que se fuercen las telecomunicaciones al punto que puedan corresponder con la seguridad electrónica. Tendencias de mercado Durante el período en mención, el interés de los consumidores se orientó hacia las soluciones IP y las NVR como métodos de almacenamiento. No obstante, para hablar de dicho interés es necesario mencionar tres factores determinantes para comprender por qué no se ha consolidado esta tendencia en la región. Por una parte, los ya conocidos temas del desconocimiento y la dependencia de precio, pero por último la realidad parece ser que las plataformas de telecomunicación no están completamente desarrolladas como para soportar el avance. Ahora, las posiciones de los profesionales son diferentes frente a lo que ha frenado la tendencia, más todos coinciden en afirmar que IP se consolidó en 2006 como la tecnología que mayor interés suscitó entre los consumidores. Lo anterior lo es confirmado por los representantes de Bosch. En México, por ejemplo, los sectores con mayor capacidad económica elevaron notablemente su interés por las soluciones IP, lo cual se vio frenado por la falta de infraestructura y presupuesto; sin embargo, en este país, las soluciones convencionales (DVR y cámaras análogas) continuaron dominando gran porcentaje del mercado. En Colombia, sucedió algo similar: mucho interés en soluciones IP, pero falta de conocimiento para comprender lo que implica para las redes la implementación de este tipo de sistemas; también había, para ese entonces, problemas de telecomunicaciones. Chile también incrementó durante ese período su interés por los sistemas digitales; en Argentina, este tema fue durante 2006 la tendencia con mayor crecimiento en el mercado. En el caso de Samsung 360, la tendencia continuó en los sistemas análogos;

las NVR, símbolo de esta nueva era para la seguridad electrónica, apenas vivieron un proceso de adaptación durante ese año, pues no se contaba con todo el conocimiento de redes y periféricos que se requería. La visión de LRG sobre este tópico marca la primera diferenciación con los demás comentarios. Dijeron Hernández y Patrizio, que 2006 fue el año en que la revolución digital comenzó realmente en Latinoamérica, pero que lo hizo a paso lento, no por el desconocimiento, sino por las limitaciones técnicas y el costo de los equipos; este último factor, sin embargo, ha ido cediendo y cada vez se utilizan más cámaras de última tecnología. En el lado de Infinova reportaron dos tendencias paralelas. Por un lado comenzó una alta demanda por servicios IP y los sistemas NVR, pero por el otro también hubo un crecimiento de la demanda por proyectos híbridos. Datos de algunos países Como se expresó líneas más arriba, gracias a los comentarios de los profesionales, cada nación de América Latina tiene sus diferencias en lo que respecta a la adopción de tecnología. Sin embargo también tiene sus similitudes. Lo que puede afirmarse claramente es que en casi todos los países se presentan las mismas dificultades en razón de la falta de información e infraestructura. México En opinión de los profesionales encuestados, esta nación está presentando un mercado bastante interesante para los proyectos. Hay buena demanda tanto para sistemas avanzados como para los híbridos. Los convencionales no han salido del mercado; así fue como los profesionales calificaron el mercado mexicano del CCTV durante 2006. En opinión de Rafael Ramírez, de Samsung 360, la distribución está en su mejor momento en este país; Carlos Leschhorn, de Infinova, coincidió con lo anterior y señaló además la demanda por productos híbridos. Centro América Este mercado tiene varias particularidades. Recibe una gran influencia mexicana y aunque tradicionalmente ha sido un mercado lento repuntó durante 2006, situación que se confirmó incluso durante 2007.

Para Bosch, según Rafael Padilla, en 2006 se presentaron algunos proyectos interesantes de vigilancia ciudadana, pero quizás la mayor característica del mercado fue el dominio de algunos megaproyectos. Lo que quizás avivó cierto dinamismo en el mercado era la inminente firma de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, lo cual, sin duda, tendría un notable impulso sobre los puertos. Pero para Samsung 360, este mercado ha sido quizás el de mejor desempeño después de Colombia; la gran causa de este fenómeno fue la dolarización en varias economías de la región, lo cual trajo consigo un flujo de proyectos de alta notoriedad. Según LRG, el mercado centroamericano se destacó en 2006 básicamente por su inclinación hacia los proyectos, observándose este fenómeno principalmente en Panamá, Costa Rica y Honduras. Quienes ejecutan los proyectos son consultoras y evaluadoras de riesgo. No obstante, el mercado crece cada día más. Está destinado y decidido a crecer con tecnología y equipos de alta calidad; aún el tema del desarrollo de las redes, como en el resto de América Latina, limita cierto tipo de equipos, pero están trabajando en esto. El crecimiento aún no lo hemos determinado en números redondos, pero es importante. Infinova calificó este mercado como un poco lento, pero a pesar de esto se perfila como un buen prospecto. Colombia Son muchos los conceptos que se entretejen alrededor de esta economía. Ciertamente, ha sido una de las economías más estables, comoquiera que se ha orientado claramente hacia el libre comercio y que los entes gubernamentales han facilitado la realización de inversiones otorgando toda clase de garantías para la inversión extranjera. Si bien siempre ha sido un mercado con gran interés por la seguridad, 2005 fue quizás el año en que se empezó a ver el gran potencial de esta nación entre sus pares latinas, situación que se observó también durante 2006. Su PIB creció un 5,94% en este período. Con lo anterior coincidió Rafael Ramírez, quien afirmó que desde 2006 Colombia viene experimentando quizás su mejor momento, gracias a la estabilidad política y al flujo de caja que está presentando allí.

LRG presentó elementos que fueron fundamentales para este mercado en dicho período y que permiten hacerse una idea de cómo funciona este mercado. Según Patrizio y Hernández, este mercado ha sido muy tradicional conforme a la utilización de marcas, pues le otorga un gran valor a la garantía de los equipos. El aspecto quizás más destacado en este año fue la cada vez mayor penetración de marcas emergentes, las cuales sin embargo no han podido consolidarse en el mercado debido a la tradición de este país frente a las marcas y su garantía. En la experiencia de Infinova, durante 2006 Colombia presentó una importante demanda de sistemas de seguridad ciudadana y urbana, la mayoría de ellos con aplicaciones híbridas. Venezuela La situación política en este país suramericano dio mucho de que hablar. Más allá de profundizar en conceptos ideológicos, para algunos segmentos económicos Venezuela fue un excelente comprador, pues se afirma que en la actualidad es más económico importar los bienes que fabricarlos o ensamblarlos directamente; no debe olvidarse tampoco que durante 2006 este país tuvo un crecimiento del 10% en su PIB. Sin embargo, la política de restricción cambiaria del gobierno ha dificultado las importaciones desde esta nación. No obstante, es importante que los propios funcionarios encargados de los negocios en este país lo describan brevemente. Samsung 360 fue una de las firmas que observo dificultades comerciales por el tema cambiario. Las dificultades en este aspecto dificultaron la subsistencia de muchas empresas locales debido a la imposibilidad para comprar sus equipos cada mes. En opinión de LRG, el mercado venezolano está enfrentando enormes impedimentos debido a la dificultad para importar, ligada a la restricción en el manejo de divisas. Lo que empezó a ponerse de moda en 2007 y siguió consolidándose en 2007 fueron las cámaras económicas, gracias al trabajo tipo “hormiga” realizado por muchos distribuidores; pero esta práctica está llevando al mercado a optar por precio en vez de calidad, cuando lo que debería hacerse es generar mayor educación para los consumidores. Asimismo, el mercado está dividido en dos grupos, los integradores y oferentes de servicios profesionales y los electricistas o “toderos”. Son estos últimos los que han preferido adquirir con base en precios y no en calidad,

como sí lo hicieron los primeros. Lo que observó Infinova, por su parte, fueron importantes inversiones desde el sector público, pero todavía basadas en tecnología análoga. Perú Durante 2006, el mercado peruano tuvo uno de sus mejores años al punto de ser uno de los de mayor crecimiento en su PIB durante 2006 (7,2%). Su industria de seguridad electrónica gozó durante este año de un buen suministro de tecnología proveniente de los países asiáticos, así como de Estados Unidos. La demanda se mantuvo alta en esta nación, afirmó Rafael Ramírez, sin embargo hubo vientos de preocupación por una posible inestabilidad política y económica. Para otros profesionales como Glenn Patrizio y Manuel Hernández, el mercado inca es muy similar al centroamericano, donde los proyectos tienen una notable importancia, determinándose de acuerdo con las sugerencias de una gran cantidad de profesionales dedicados a la especificación. En opinión de Carlos Leschhorn, los sectores de minería y gobierno han tenido un crecimiento exponencial y han dinamizado el mercado. Brasil Brasil es la economía más importante de América Latina gracias a las cifras que maneja. Su PIB tuvo un crecimiento de 3,7% durante 2006 y según el análisis del segmento de servicios de seguridad, como integración, realizado por este medio en la pasada edición, la seguridad electrónica crece cada día más, siendo el sector privado el más importante comprador. Las opiniones no son muy uniformes con respecto a esta nación, pero hay varios elementos claros: cada vez más hay una mayor transición de la seguridad física hacia la electrónica. Samsung 360 destacó que durante 2006 Brasil se caracterizó por la gran cantidad de proyectos “especiales” que se presentaron, mientras que Infino va resaltó el desarrollo de varios proyectos 100% IP.

En contraste, LRG describió el mercado como un territorio de precios y equipos económicos en el que los proyectos siguen siendo manejados por las marcas predominantes, aunque con volúmenes más bajos. Las minicámaras son equipos que ha encontrado un gran mercado en el gigante suramericano. Factores determinantes de inversión América Latina es una región que históricamente ha tenido que lidiar con el fenómeno de la inseguridad. Es quizás este el factor que ha tenido la mayor responsabilidad en la realización de inversiones en sistemas de seguridad. Las tendencias han ido cambiando, principalmente porque las empresas necesitan hoy mayor efectividad con menores costos, elemento que ha llevado a que cada vez más las compañías busquen sistemas electrónicos con el fin de minimizar así la falla humana. Bosch coincide fundamentalmente con el análisis de la inseguridad como factor detonante para la adquisición de seguridad, lo cual se ve reflejado fundamentalmente en la implementación de sistemas de monitoreo ciudadano por parte de más gobiernos cada año; sin embargo, en Chile, la reducción de costos es una prioridad de primer orden para las empresas y muchas de ellas han visto en la seguridad electrónica la posibilidad para lograr esta meta. Para Infinova, un factor clave para el incremento de inversiones en seguridad ha sido el surgimiento de mayores requerimientos de seguridad para instalaciones como los puertos; adicionalmente coincide con las apreciaciones de Bosch en el sentido en que la inseguridad ha generado un mayor interés en programas de vigilancia ciudadana, elevando así la demanda tecnológica. Sectores que generaron demanda El mapa del consumo de seguridad en América Latina está bien segmentado; por una parte, los bancos y el sector retail se destacan en la demanda, pero también los gobiernos, gracias al auge de los programas de seguridad ciudadana. El segmento residencial parece seguir en las sombras, pues a pesar de muchísimos esfuerzos aún no se logra desatar todo el potencial que se dice que tiene. Para Bosch, la demanda de soluciones estuvo bastante variada, diferenciándose en los países cuyos representantes respondieron la encuesta. En Colombia, los segmentos que impulsaron los negocios para esta empresa fueron gobierno, retail e infraestructura; en México también el sector público

puso su granito de arena, al igual que los bancos, que gracias a la legislación ha debido implementar sistemas de seguridad de un modo masivo. En Chile, los sectores destacados fueron minas, gobierno y entretenimiento, mientras que en Argentina las corporaciones de mediana y gran envergadura, así como el gobierno, fueron los nichos determinantes. Para Samsung 360 los clientes se dividieron de un modo más sencillo, por lo cual la empresa privada fue responsable de un 88% de las ventas de esta compañía, mientras que el porcentaje restante correspondió al sector público. Para LRG, la banca fue la mina de oro. En opinión de sus representantes, este segmento se encuentra nuevamente a la vanguardia, con fuertes intenciones de migrar a la tecnología IP, aunque aún falta un poco para dar ese gran paso. Otros sectores, como casinos y casas de manejo de dinero están aún trabajando con los sistemas convencionales, pues esperan una mayor evolución de las redes. Infinova, por su parte, se concentró en las grandes obras portuarias, siendo dicho sector, junto con el minero y el de seguridad ciudadana (público), el más importante para las arcas de la firma. En los tres segmentos mencionados se concentró el 55% de la actividad de esta empresa; en el sector donde hubo mayor quietud fue el bancario, donde el incremento durante 2006, para esta compañía, se situó en un 12%. Preferencias técnicas del mercado A modo general, el mercado presentó un gran interés por los sistemas IP, como ya se ha mencionado, así como por los domos y equipos con alta capacidad de zoom. Este fue el caso de Bosch. Por ejemplo, en México, los grabadores híbridos fueron de las soluciones que más demanda tuvieron, pues los usuarios han mostrado mucho interés en desarrollar su infraestructura para migrar a IP. En Colombia la demanda se inclinó por los domos, pero también por características nuevas como acercamientos 36X y sistemas con capacidad IP, asimismo por equipos con características híbridas. De igual forma, en Argentina la demanda se inclinó por los domos, pero también por cámaras y codificadores IP. Samsung 360 clasificó la demanda de un modo más genérico y la dividió en cámaras y DVR, correspondiéndole al primer tipo el 80% de la facturación y

lo restante se destinó a unidades de almacenamiento. Para Infinova, los productos que se consolidaron en el mercado latino durante 2006 fueron sus cámaras PTZ análogas, DVR y módulos para fibra óptica. Consideraciones finales El futuro plantea elementos positivos y otros para mejorar. Entre los primeros podemos citar, con satisfacción, que el comportamiento del mercado cada día muestra un nicho más desarrollado y con enorme potencial comercial. Sin embargo, hay varios elementos que se deben vigilar, pues indudablemente deforman el mercado; en tal grupo se pueden incluir la distribución de tecnología sin el respaldo técnico requerido, pero también la instalación realizada por “toderos”, los cuales por lo general dejan algunos cabos sueltos, perjudicando a los usuarios finales, generando rechazos ante determinadas marcas que nada tienen que ver y por ende, minando las finanzas de empresas que están generando desarrollo, con buena fe. En este punto, los fabricantes tienen una gran responsabilidad, pues no sólo se educa un mercado mediante el suministro de información sobre la mejor tecnología, sino también desarrollando una cadena de distribución exigente, donde no cualquiera, sin cumplir previamente con unos requisitos, pueda ofrecer sistemas de seguridad.

familias chilenas por grupos socioeconómicos al cual se identifican por más de una decena de variables donde se destaca, por razones obvias, el ingreso familiar. Esta clasificación no se hace desde la política ni desde los ministerios ni desde los medios en sus páginas de políticas públicas, sino por la empresa privada y particularmente por la asociación de empresas investigadoras de mercado que realizan esta encuesta frecuentemente. El objetivo es, por lo tanto, la segmentación de la sociedad chilena por el nivel de ingresos para desarrollar por parte de las empresas sus políticas de márketing. Dicho de otra manera, los resultados de estas encuestas no pueden ser apreciados como "manipulación" política. En este mismo periódico hace algunas semanas, en páginas del Cuerpo B de Economía y Negocios, se mostraron los resultados de la última encuesta hecha por esta asociación, y sus resultados fueron los siguientes: el grupo socioeconómico AB corresponde al 1% de los hogares en Chile y tiene un ingreso promedio de $6.452.000; el grupo socioeconómico C1a, que corresponde al 6% de los hogares en Chile, posee un ingreso promedio de $2.739.000; el grupo socioeconómico C1b, que corresponde al 6%, tiene un ingreso promedio por hogar de $1.986.000; el grupo socioeconómico C2, que corresponde al 12% de los hogares, tiene un

ingreso promedio de $1.360.000; el grupo socioeconómico C3, tiene un ingreso promedio de $899.000 y corresponde al 25% de los hogares; el grupo socioeconómico D, con un ingreso promedio de $562.000, corresponde al 37% de los hogares, y el grupo socioeconómico D, con un ingreso promedio de $324.000, corresponde al 13% de los hogares. De estas cifras se pueden concluir algunas cosas y preguntarse otras. Los números anteriores nos permiten sostener que en el Chile de hoy el 50% de los hogares vive con $562.000 o menos al mes, y si le agregamos el grupo C3, pasamos al 75% de los hogares que viviría con menos de $899.000 al mes. Reflexione estimado lector sobre estas cifras y evalúe su situación familiar. Seguramente lo van a sorprender estas cifras porque denotan la precariedad y vulnerabilidad en la cual viven estas familias con dichos ingresos. Una segunda conclusión es la enorme disparidad de ingresos entre los grupos D y AB, donde la diferencia es de 20 veces entre los ingresos de uno y otro, lo que refleja la tarea pendiente en la sociedad chilena, la desigualdad. Pero también es atinente de acuerdo con estas cifras y su distribución preguntarse sobre un "lugar común", cual es que Chile es un país de "clase media". ¿Qué porcentaje sería esta clase media? Claramente, vivir con menos de $562.000 en Chile no es estar en la clase media; aún más, vivir con $899.000 al mes, tengo mis dudas de que eso sea clase media, pero lo anterior significaría que el 75% de los hogares de nuestro país no serían parte de la clase media, y la clase media, de acuerdo con esta proyección, quedaría reducida al 24% de los hogares, descontando obviamente al 1% más rico, que estaría constituido por el grupo socioeconómico AB. Cuando reiteramos en nuestras opiniones que el problema es la desigualdad, estas cifras nos avalan, sobre todo después de tener el período de mayor crecimiento económico en la historia de Chile; es decir, en los últimos 31 años la economía chilena se ha multiplicado por 4 veces, así como en los mismos últimos 31 años, la población bajo la línea de la pobreza ha disminuido de un 45% en 1987 a un 7% el 2016. En consecuencia, y analizando estas cifras, no es majadería sostener que no obstante el crecimiento espectacular de la economía chilena así como también la reducción espectacular de la pobreza, el país sigue siendo muy desigual. Clase alta (AB) 82% del AB metropolitano se concentra en 7 comunas Participación en el gasto: Representa el 21% del gasto de los hogares chilenos (7 veces su peso poblacional). Ingreso mensual: El promedio por hogar es de $4.386.000. Distribución geográfica: 88% vive en grandes ciudades y 67% es metropolitano, concentrándose en 7 comunas. Vivienda: Superficie promedio per cápita: 59 m2 principalmente departamentos (43%) y casas aisladas (39%). Conectividad: Gran mayoría con banda ancha (91%), TV pagada (90%), celular con contrato (84%) y teléfono fijo (70%). Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Economia/2016/04/02/796036/Como-se-clasifican-losgrupos-socioeconomicos-en-Chile.html

El Tratado de libre comercio (TLC) México-Chile Introducción al tratado de libre comercio (TLC) México-Chile El comercio exterior México-Chile Los flujos de inversiones entre Chile y México El curso (asignatura) «El Tratado de libre comercio (TLC) entre México y Chile» se estudia en los siguientes programas de educación superior (Bachelor of Science, Maestría, Doctorado) a distancia (online) de EENI Business School & HA University: Doctorado en Negocios en América (a distancia) Doctorado en Comercio Exterior y Marketing Internacional Maestrías: Negocios Internacionales, Comercio Exterior, América, BRICS, Pacífico Bachelor of Science en Comercio Internacional Cursos: México, América del Sur Maestrías y Doctorados Online en Negocios Internacionales adaptados a México y a Chile. Idiomas del curso EAD (asignatura): Educación Superior online en Español o Maestrías y Doctorados online en Inglés Mexico Formación Superior Online en Francés Mexique Cursos y Maestrías a distancia en Portugués Mexico.

Erik Bruzzone, Chile (Profesor Escuela de Negocios EENI & Universidad HA) Erik Bruzzone, profesor de EENI Business School & HA University de Chile

Ejemplo del curso (asignatura) online - El Tratado de libre comercio (TLC) México-Chile: Curso Online: Tratado de libre comercio México-Chile

Info EENI Volver / Info EENI Contactar / Enviar e-mail / Print

Título: México-Chile Tratado de libre comercio (Curso) Descripción: Acuerdo Chile-México (zona de libre comercio). Inversiones (Maestría Online) URL: México-Chile Tratado de libre comercio (Curso)

inCompartir

Enviar a un amigo: Introducir e-mail

Descripción del curso / asignatura (Bachelor of Science, Maestría / Máster, Doctorado, en línea) El Tratado de libre comercio (TLC)México-Chile:

El tratado de libre comercio (TLC) entre Chile y los Estados Unidos Mexicanos entró en vigor en 1999.

El tratado de libre comercio México-Chile incluye todos los temas relacionados con el comercio exterior y con la inversión extranjera directa (IED) El tratado de libre comercio (TLC) entre Chile y México ha creado una Zona de libre Comercio en la que el 99% del comercio bilateral está totalmente liberalizado Todos los productos de exportación están liberalizados (con excepción de 94 partidas arancelarias sujetas al régimen de importación general mexicano) Los principales objetivos del tratado de libre comercio (TLC) México-Chile son:

Estimular la expansión y la diversificación del comercio internacional entre los Estados Unidos Mexicanos y Chile Eliminar las barreras al comercio exterior y facilitar la circulación de productos y de servicios en la zona de libre comercio Promover las condiciones de competencia leal Aumentar las oportunidades de inversión extranjera directa (IED) Proteger los derechos de la propiedad intelectual México y Chile forman parte de la Alianza del Pacífico y de la APEC.

El comercio exterior México-Chile.

México fue el séptimo socio comercial de Chile, con un total de comercio exterior de 3.864 millones de dólares Las exportaciones de los Estados Unidos Mexicanos a Chile fueron de 1.844 millones de dólares (un crecimiento anual de 26%) El incremento de las exportaciones es debido al crecimiento de las exportaciones de cobre de Chile (un crecimiento anual de 58,8%) 985 empresas de Chile exportaron al mercado mexicano un total de 1.240 productos

http://www.sice.oas.org/trade/chmefta/Text_s.asp inShare El Tratado de Libre Comercio entre Chile y México fue firmado en abril de 1998 y ratificado en agosto de 1999. Dicho acuerdo incorpora, además de las disciplinas tradicionales en el área del comercio de bienes los siguientes rubros:  reglas en materia de inversiones 

comercio de servicios



propiedad intelectual



un sistema moderno de solución de controversias que resguarda los derechos y obligaciones asumidos.

Reglas en Materia de Inversión En materia de inversiones se liberalizan los flujos de inversión, estableciéndose normas claras, transparentes y no discriminatorias, otorgando protección y seguridades plenas, de acuerdo al Derecho Internacional, para las inversiones e inversionistas de los respectivos países. Comercio de servicios En materia de comercio de servicios, Chile y México abrirán sus mercados a los prestadores de servicios. De esta manera, actividades tan diversas como servicios profesionales, de telecomunicaciones, de transporte aéreo y marítimo, turismo, y otros quedarán regidos por el principio de no discriminación y sujetos a disposiciones que estimularán el crecimiento del comercio de servicios. Propiedad intelectual Una de las dimensiones más complejas del comercio global es la relativa a la propiedad intelectual. Chile y México incorporaron esta dimensión otorgando protección a los derechos de autor, de artistas intérpretes y ejecutantes y productores de fonogramas, y de señales de satélite portadoras de programas. En este último caso las disposiciones serán implementadas dentro de un plazo de 5 años. Un aspecto de especial relevancia es el relativo a la protección de denominaciones de origen. En el marco de este Tratado, Chile reconoce al “Tequila” y “Mezcal” como denominaciones de origen para uso exclusivo de productos originarios de México. Por su parte, México reconoce a Chile la denominación “Pisco” como de uso exclusivo para los productos originarios provenientes de Chile. Objetivos Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:  estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;



eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios en la zona de libre comercio;



promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;



aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio;



proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en la zona de libre comercio;



establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado; y



crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

Related Documents

Mex
October 2019 17
Avance 1
May 2020 16
Avance
October 2019 55
Avance
August 2019 67

More Documents from ""

1976sig.pdf
December 2019 9
1973tig.pdf
December 2019 9
Animals.pdf
November 2019 33