AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD
Documento regional
atlántico
AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD
Documento regional
Atlántico
© Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Atlántico Departamento Nacional de Planeación Bogotá, junio 2007 Directora General DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirector Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Coordinador Agenda Interna Enrique Uribe Botero Dirección de Desarrollo Territorial Oswaldo Porras Vallejo, Director Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial Coordinadores Agenda Interna de Atlántico Giselle Álvarez, Coordinadora Cámara de Comercio Arturo Saravia, Presidente Comité Intergremial Paola Andrea Amar Sepúlveda, Subsecretaría de Desarrollo, Gobernación del Atlántico José Duarte, asesor Secretaría de Desarrollo Empresarial Elaboración de documento DNP-Agenda Interna Coordinación editorial Isabel Cristina Arroyo Andrade Pauta de diseño Clara Forero Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP Diseño, armado y diagramación María Ángela García Lab_99 diseño + gráfica Corrección de estilo Ana María Corrales Colaboraron con esta publicación Natalia Arias Echeverri Ximena Hoyos Lago María Paulina Mogollón Gómez Marta Isabel Rincón García Óscar Ismael Sánchez Romero Hernando González Murillo Jesús Hernán Perdomo Juan Manuel Uribe Yenny Alexandra Palacios Chavarría Paula Marcela Escobar Correa Diana Marcela Rojas Nelson Fabián Villarreal Coordinadores Programa Sociedad Civil y TLC.
Documento Regional Atlántico Presentación
8
1L
os retos 12 • Aspectos generales del departamento de Atlántico. 14
2L
as Apuestas • Productos o actividades de las Apuestas Productivas. • Las Apuestas transversales. • Cómo se construyó la propuesta. • Fichas descriptivas de las Apuestas Productivas. • Líneas de Acción.
3R
eflexiones Finales
22 24 26 28 28 41
44
• Incorporación al Plan Nacional de Desarrollo. 47 • La Agenda Interna en el Sistema acional de Competitividad. 47 • Los siguientes pasos. 48
4A
nexos
50
Cuadros síntesis del proceso de construcción de la Agenda Interna regional. 51
La publicación de la serie de documentos que recogen las propuestas regionales y sectoriales de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad señala la culminación de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse con éxito en las corrientes económicas mundiales. Estos documentos presentan y comentan las Apuestas Productivas definidas por las regiones y las Estrategias Competitivas establecidas por los sectores que han participado en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas. Toda esta información es de gran utilidad para las entidades interesadas en la promoción de la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores productivos. De hecho, la Agenda Interna ya le ha servido de insumo al Gobierno Nacional para la definición del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y para el rediseño de la política de productividad y competitividad. La Agenda Interna es un proceso dinámico que debe actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda vigencia. En este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido y enriquecido en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad, los Comités Técnicos y las demás instancias del Sistema Nacional de Competitividad. Esperamos que los 23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos, planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los colombianos.
Carolina Rentería Rodríguez, Directora General Departamento Nacional de Planeación
LOS RETOS
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Agenda Interna Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. Productividad Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita. Competitividad Por competitividad de un país o de una región entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Atlántico
Presentación Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados. Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las particularidades de cada región. El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio nacional 96 foros y 1.638 reuniones, con una participación de 36.651 asistentes.
LOS RETOS
Por medio de una metodología de planeación participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades en términos de competitividad y productividad. A partir de esas consideraciones se definieron las Acciones –planes, programas, proyectos y medidas– que se deben emprender, a corto, mediano y largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales. Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con la participación del 60% de los congresistas y de representantes de los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional. Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y del Plan Nacional de Inversiones 2007-2010. El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción.
10
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Atlántico
LOS RETOS
Este documento presenta y analiza las Apuestas Productivas de Atlántico; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales, tanto a corto, como a mediano y largo plazo. Dicha articulación se debe inscribir también en otra importante iniciativa del Gobierno Nacional, por medio de la cual se está propiciando un debate para acordar el país deseado y posible con miras al 2019. La propuesta de Visión II Centenario, 2019 se constituye así en el marco de referencia de las políticas, planes y proyectos a mediano y largo plazo con los que se dará respuesta a las propuestas regionales de Agenda Interna. Los anteriores contenidos se presentan divididos en tres partes. En la primera –Los retos–, se muestra un panorama de la situación actual de la productividad y la competitividad en Atlántico y se introduce la visión en la que se basa la estrategia de competitividad regional. El segundo capítulo presenta los sectores, productos y encadenamientos seleccionados por el departamento, así como las necesidades identificadas para cada Apuesta Productiva y las Acciones correspondientes. Por último, se presentan algunas reflexiones generales sobre qué se ha conseguido hasta el momento y qué falta para consolidar las propuestas regionales de Agenda Interna. Esperamos que todos estos elementos contribuyan a la maduración de los acuerdos alrededor de la Agenda Interna regional para que Colombia y Atlántico logren aprovechar todo el potencial de su actual estructura de producción y se encaminen hacia una transformación productiva que garantice el crecimiento económico sostenido y redunde en un mayor bienestar para toda su población.
11
12
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
1
LOS RETOS
Los retos
Para comprender la estrategia de productividad y competitividad regional hay que conocer las características económicas de la región y los factores sociales asociados. Desde esa perspectiva, este capítulo presenta un panorama general de los principales retos para la Agenda Interna del Atlántico.
13
14
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
Tabla 1 Aspectos generales del departamento de Atlántico Variables e indicadores Extensión territorial (km2)
Atlántico
Nación
3.338
1.141.748
0,30%
100,00%
23
1.100
2.166.156
42.888.592
Tasa de crecimiento población (estimada 1999-2015)
2,06%
1,79%
Participación población en total nacional, 2005
5,05%
100,00%
95,02%
74,35%
Porcentaje población rural (Censo 2005)
4,98%
25,65%
Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005p
4,59%
100,00%
Crecimiento promedio PIB (1990 – 2005)p
3,33%
2,93%
PIB per cápita ($ corrientes), 2005p
5674120
5.395.714
Población bajo la línea de pobreza (proyección), 2005
48,82%
49,74%
Población bajo la línea de indigencia (proyección), 2005
11,37%
15,65%
0,53
0,55
Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, 2005
24,68%
27,63%
Tasa de desempleo, 2004
14,00%
12,60%
5,49%
7,52%
37,88%
29,24%
Participación territorial en el total nacional Número de municipios, 2005 Población (Censo 2005)
Porcentaje población urbana (Censo 2005)
Distribución de ingreso (índice Gini1), 2000
Tasa de analfabetismo, 2001 Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisbén), 2005
Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social, Misión de la Pobreza (Merpd). p: Preliminar
1
En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini más equitativa es una sociedad.
LOS RETOS
Basado en su infraestructura portuaria y productiva, así como en su tradición empresarial, el Atlántico pretende afianzarse como polo industrial y epicentro comercial del Caribe colombiano.
Durante mucho tiempo la capital del Atlántico fue la puerta principal por donde Colombia se comunicaba con el mundo. Al ser a la vez puerto sobre el mar Caribe y puerto sobre el río Magdalena, Barranquilla era el paso obligado de la mayoría de las mercancías y de los viajeros que entraban o salían del país. Alrededor de la actividad portuaria se fue consolidando un dinamismo comercial, industrial y urbanístico que convirtió la capital del departamento en la mayor ciudad de la costa Caribe colombiana. Con la decadencia de la navegación fluvial y la competencia de otros puertos marítimos, el desarrollo económico del departamento perdió impulso. En la segunda mitad del siglo XX, la economía del Atlántico se rezagó frente a otras regiones del país; mientras en 1950 generaba el 6,4% del PIB nacional, en 2004 su participación llegaba sólo al 4,62%2. Sigue teniendo sin embargo una fuerte base industrial y en la última década ha logrado crecer por encima del promedio del país y a tasas mayores que Bogotá, Valle y Antioquia. Su oferta exportadora es diversificada y se caracteriza por no incluir los productos tradicionales para Colombia (café, petróleo, carbón y ferroníquel). Si se excluyen estos productos, las exportaciones per cápita del departamento superan el nivel nacional (US$ 206 frente a US$ 142)3. Como se puede observar en la Tabla 1, en términos generales los indicadores económicos y sociales muestran un mejor desempeño en el Atlántico que en el promedio nacional. Así ocurre con el ingreso per cápita, los niveles de pobreza y de indigencia y la distribución del ingreso (índice Gini). Es preocupante, sin embargo, el índice de desempleo, que para 2004 estaba 1,4 puntos porcentuales por encima de la media nacional. También tiene un mayor porcentaje de su población sin cobertura del sistema de salud, ya sea del régimen contributivo o del subsidiado. El Atlántico es uno de los departamentos colombianos con más población urbana (95%), gran parte de ella concentrada en la capital y en el municipio vecino de Soledad. A la vez, tiene una de las participaciones más bajas de los sectores primarios. Sumados, la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura y la minería contribuyen apenas con el 4,6% del PIB departamental. Predominan en cambio la industria y los servicios, en especial los financieros, inmobiliarios y empresariales y el sector de comercio, hoteles y restaurantes (Tabla 2).
2
Bonet, Jaime. Desindustrialización y tercerización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 – 2005. Documentos de trabajo sobre economía regional No. 60. Julio de 2005. Banco de la República - Sucursal Cartagena. 3 Datos para el 2003. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Estructura productiva y de comercio exterior del departamento del Atlántico. Marzo de 2004. www.mincomercio.gov.co
15
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Atlántico
25%
22,58
Gráfica 1 Participación del PIB departamental en el total nacional (2005)
15,21
20%
11,20
15%
10%
6,39 5,25 4,59 3,92 2,41 2,34 2,30 2,28 1,97 1,85 1,83 1,77 1,76 1,75 1,73 1,71
Porcentajes
Guainía
Vichada
Amazonas Vaupés
Guaviare
Chocó San Andrés Putumayo
Sucre
Arauca Caquetá
Quindío
1,25 0,89 0,84 0,62 0,58 0,38 0,27 0,27 0,15 0,14 0,08 0,05 0,04 Guajira
Casanare Magdalena
Huila
Norte de Santander
Cauca
Risaralda
Meta
Nariño
Cesar
Caldas
Tolima
Córdoba
Bolívar Boyacá
Cundinamarca
Valle
Santander
Bogotá
0%
Atlántico
1,61
5%
Antioquia
16
Departamentos
Fuente: DANE
Tabla 2 Composición sectorial del valor agregado departamental, 2005 Sector
Participación sectorial Atlántico
Participación % sectorial total país
1
Industria
20,63%
15,41%
2
Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
18,05%
18,15%
3
Comercio, hoteles y restaurantes.
17,76%
11,63%
4
Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones)
16,09%
11,52%
5
Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico
11,21%
10,95%
6
Administración pública
7,85%
8,37%
7
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
4,03%
13,41%
8
Construcción
3,78%
5,78%
9
Minería
0,60%
4,77%
Total
100%
100%
Fuente: DANE
LOS RETOS
Por fuera de Barranquilla y de su Área Metropolitana, la ganadería es la principal base económica de la mayoría de municipios; especialmente de Sabanalarga, Manatí, Luruaco, Ponedera, Repelón, Campo de la Cruz y Candelaria. En cuanto a la producción agrícola, los principales cultivos son la yuca, con una producción en 2005 de 71.523 toneladas, el maíz (tradicional y tecnificado), con 11.451 toneladas, y el sorgo, con 8.224 toneladas (Tabla 3).
Tabla 3 Atlántico: Producción en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar café). Tipo de cultivos
Cultivos transitorios
%
Maíz tradicional
9.719
45,82
Sorgo
8.224
38,77
Arroz riego
1.730
8,16
Maíz tecnificado
1.512
7,13
24
0,11
3
0,01
Total transitorios
21.212
100,00
Yuca
71.523
91,13
Fríjol Ajonjolí
Cultivos permanentes
Producción (Ton.)
Palma africana
4.085
5,20%
Ñame
2.250
2,87%
Plátano
626
626
Total permanentes
78.484
100,00
TOTAL
99.696
100,00
Fuente: DNP-Dirección de Desarrollo Rural y Sostenible con base en evaluaciones agropecuarias de las Urpa y de las Umata. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo Sistemas de Información.
Gráfica 2 Participación por tipo de cultivos Transitorios 21%
Permanentes 79%
17
18
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Atlántico
Si bien la agricultura no pesa mucho en la economía del Atlántico, la agroindustria, en particular el sector de alimentos y bebidas, ocupa el primer lugar en la producción industrial departamental, con una participación cercana al 35%. Le siguen los productos químicos, los productos metalúrgicos básicos, los minerales no metálicos, los textiles y las confecciones y la cadena de madera y muebles4.
Gráfica 3 Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006) Fabricación de productos elaborados de metales 5% Fabricación de muebles, industrias manufactureras 6%
Fabricación de productos textiles 5%
10% Otros productos de la industria
11% Fabricación de otros productos minerales no metálicos
Curtido y preparado Agricultura, de cueros, ganadería calzado, maletas y caza 4% 2%
Fabricación de sustancias y productos químicos 23%
21% Fabricación de productos metalúrgicos básicos 13% Productos alimenticios y bebidas
Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento de Atlántico, primer semestre de 2006.
En cuanto al comercio exterior, el sector más dinámico en las exportaciones del departamento es el de productos químicos, en particular los plaguicidas y abonos. Dentro del sector de alimentos, los principales renglones exportadores corresponden a pescados y crustáceos y a grasas y aceites. Otros bienes importantes en la canasta exportadora del Atlántico son los productos básicos del hierro y el acero; cemento, cal y yeso, sustancias químicas industriales, y tejidos y manufacturas de algodón. El principal destino de las exportaciones es Estados Unidos (26%), seguido de Venezuela (11,28%), Ecuador (5,64%) y Perú (4,47%). Otros destinos importantes son Italia (4,21%), México (4,20%), China (4,16%) y Costa Rica (3,85%). Más de la mitad de las importaciones están concentradas en productos y sustancias químicas (27,9%) y en productos metalúrgicos básicos (24,1%). Estados Unidos es también el principal país de origen (21%); lo siguen Brasil (11,5%), China (9,38%), Venezuela (8,31%) y Japón (5,36%)5.
4
5
Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional departamento de Atlántico, primer semestre de 2006. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Estructura productiva y de comercio exterior del departamento del Atlántico. Marzo de 2004. www.mincomercio.gov.co
LOS RETOS
Entre los departamentos colombianos, Atlántico es el quinto con un comercio exterior más diversificado. Exporta un 28% de los productos de la canasta exportadora del país e importa un 57% de los bienes de la canasta importadora (Tabla 4). También ocupa el quinto puesto en cuanto a inversión de la industria en innovación y desarrollo y en personal con maestría y doctorado dentro de las empresas, según la Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (2003-2004). Estos dos resultados están muy correlacionados con el nivel de desarrollo industrial de una región.
Tabla 4 Indicadores de competitividad territorial Indicadores
1. Internacionalización de la
Atlántico
País
Posición**
economía6
Diversificación de las exportaciones, 2004
0,28
1
5(33)
Diversificación de las importaciones, 2004
0,57
1
5(33)
2. Sistema financiero Captaciones como porcentaje del PIB departamental, 2002
0,54%
Número de oficinas bancarias (por cada 10.000 habitantes)
0,70
0,48%*
9 (33)
0,86
16 (33)
3. Infraestructura Cobertura de telefonía (teledensidad), 2005
43,14%
42,96%*
13 (33)
Cobertura de energía, 2005
59,90%
73,15%*
19 (27)
Cobertura de alcantarillado, 2003
77,61%
64,21%*
7 (24)
Cobertura de acueducto, 2003
95,98%
82,57%*
3 (24)
4. Educación y formación técnica Tasa de cobertura bruta en primaria, 2004
109,66%
111,19%
18 (24)
Tasa de cobertura bruta en secundaria, 2004
96,71%
90,29%
4 (24)
Tasa de cobertura bruta en educación media, 2004
85,05%
73,65%
3 (24)
Tasa de cobertura bruta educación universitaria, 2004
32,91%
27,82%
2 (24)
Pruebas Saber (Lenguaje) 9º grado, 2002-2003(2)
60,07
60,64
18 (33)
Pruebas Saber (Matemáticas) 9º grado, 2002-2003(2)
56,24
57,23
22 (33)
Capacitación técnica laboral (por cada 10.000 habitantes), 2004
569
670*
18 (33)
5. Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación Docentes con doctorado (por cada 10.000 habitantes), 2002
0,18
0,29*
10 (23)
Grupos de investigación (por cada 10.000 habitantes), 2003
0,46
0,27*
8 (27)
39
100*
5 (16)
4,28%
100%
5 (21)
Personal con maestría o doctorado en la industria Participación en la inversión total de la industria en actividades de I+D, 2004
6
El indicador corresponde a: Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) del dpto./ Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) de Colombia.
19
20
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Atlántico
Indicadores
Atlántico
País
Posición**
71,05
63,77*
3 (32)
Tasa de homicidio común (por cada 10.000 habitantes), 2004
3,14
0,53*
12 (33)
Delitos contra la libertad individual y otras garantías, 2004 (por cada 10.000 habitantes)
0,06
0,83
3 (33)
6. Gobierno e instituciones Índice de Desempeño Fiscal, 2005
Fuentes: 1. DANE – DIAN. 2. Asobancaria. 3.DNP. 4. Ministerio de Educación Nacional. Sena. 5. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 6. DNP. Policía Nacional – Dijin. * Esta difra es el promedio de los datos departamentales. ** El número entre paréntesis indica los departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable.
Otro estudio que refleja las fortalezas de la estructura productiva del departamento es el escalafón de competitividad realizado por la Cepal en el 2002. En esa medición, el Atlántico ocupó el sexto lugar, la mejor posición entre los departamentos de la costa. Se desatacó especialmente en las variables relacionadas con internacionalización, fortaleza de la economía, finanzas y medio ambiente7. La posición menos favorable correspondió al factor de ciencia y tecnología, en el que se ubicó en el décimo lugar. Al respecto, de acuerdo con los datos del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología para el 2003, el Atlántico es el octavo departamento con más grupos de investigación por cada 10.000 habitantes, una posición que no se corresponde con el tamaño y la importancia de su economía. En infraestructura, otro componente importante de la competitividad, el Atlántico ocupa un lugar intermedio entre los departamentos del país (octavo puesto). En este factor su principal ventaja competitiva sigue siendo el puerto de Barranquilla, ciudad que cuenta además con una Zona Franca Industria y Comercial con las facilidades necesarias para las actividades de exportación e importación de mercancías. Con respecto a los terminales de Santa Marta y Cartagena, la zona portuaria de Barranquilla tiene como principal desventaja la escasa profundidad del canal de acceso (30 pies de calado frente a 38 pies en Cartagena y más de 40 en Santa Marta). De ahí que, dentro de las Acciones de Agenda Interna, se priorizan las obras para profundización y estabilización del canal y la construcción del puerto de aguas profundas. La zona portuaria de Barranquilla está ubicada en la margen occidental del río Magdalena, a 22 kilómetros de la desembocadura. Los barcos entran por Bocas de Ceniza y deben tomar el canal de acceso fluvial para llegar hasta los muelles. Además del muelle de la Sociedad Portuaria Regional, varias empresas particulares tienen sus propios muelles.
7
Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia, 2002. Para la elaboración de este escalafón, la Cepal agrupa 140 variables en nueve factores determinantes de la competitividad: 1. Fortaleza de la economía, 2. Infraestructura, 3. Finanzas, 4. Internacionalización, 5. Ciencia y tecnología, 6. Gobierno e instituciones, 7. Gestión empresarial, 8.Recurso humano y 9. Medio ambiente. Estas variables se consolidan a la vez en un indicador sintético de competitividad.
LOS RETOS
Por esta zona pasa la carretera transversal del Caribe y la carretera de la Cordialidad, que se comunica con la troncal de Occidente. Se mantiene también el transporte fluvial por medio de barcazas o planchones que cubren hasta 815 kilómetros entre Barranquilla y Puerto Berrío (Antioquia)8. En infraestructura de servicios públicos, las coberturas en acueducto y alcantarillado son bastante superiores al promedio nacional. Sobresale en especial la del acueducto que es la tercera más alta del país. En cambio, el departamento está rezagado en cobertura de redes de energía y de líneas telefónicas (teledensidad). Siguiendo con la revisión de los factores de competitividad, se destacan las coberturas que muestra el departamento en todos los niveles educativos. Por ejemplo, en educación superior, el Atlántico tiene la segunda cobertura más alta del país. Los datos no son tan alentadores en cuanto a la calidad, medida por pruebas como las que realiza el Ministerio de Educación a los estudiantes de educación media (Tabla 4, pruebas Saber). Finalmente, en gobierno e instituciones el Atlántico puede presentar como ventaja la situación relativamente buena de las finanzas públicas. En el Índice de Desempeño Fiscal9 correspondiente a 2005, obtuvo la tercera mejor calificación entre los departamentos del país. Tiene además una tasa de delitos contra la libertad individual y otras garantías inferior al promedio del país. En cambio, es preocupante su tasa de homicidios común, significativamente superior al nacional. Con la estrategia de Agenda Interna, el departamento busca recuperar el liderazgo económico y empresarial que tuvo hace algunas décadas. Como veremos en el siguiente capítulo, dentro de ese propósito, reconoce como prioridades fortalecer las capacidades empresariales y tecnológicas propias y convertirse al mismo tiempo en un polo receptor de inversiones.
8
Viloria de la Hoz, Joaquín. Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada. Cuadernos de Economía Regional No. 80, noviembre, 2006. Banco de la República - Sucursal Cartagena. 9 El Índice de Desempeño Fiscal mide el resultado global de la gestión fiscal anual de la entidad territorial con respecto a seis variables, en una escala de 0 a 100. Los valores cercanos a 100 expresan buenos resultados. Las variables son: autofinanciación del funcionamiento, magnitud de la deuda, dependencia de las transferencias, dependencia de recursos propios, magnitud de la inversión, y capacidad de ahorro.
21
22
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
2
LOS RETOS
LAs APUESTAS
Descripción de los productos, cadenas, actividades y sectores en los que se basa la propuesta regional de Agenda Interna.
23
24
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
Tabla 5 Productos o actividades de las Apuestas Productivas Sector
1. Agroindustria 2. Industria
Productos o actividades
Yuca, frutales, lácteos, cárnicos, y productos acuícolas. Diseño y confecciones. Metalmecánica. Materiales para construcción (cemento y tejas)10. Logística portuaria y de comercio internacional.
3. Servicios
Turismo de negocios. Exportación de servicios de salud.
10
Apuestas Productivas propuestas en los talleres con congresistas para validar las Agendas Internas regionales. El diseño completo de las fichas de inscripción de las Apuestas está pendiente.
LAS APUESTAS
Además de priorizar sectores productivos, la Agenda Interna del Atlántico definió tres grandes estrategias transversales: el desarrollo empresarial, la promoción de inversiones y una política regional de innovación.
Más que en el desarrollo de nuevos sectores o en la transformación de su estructura productiva, la estrategia de este departamento se basa en mejorar la gestión de sus empresas, fomentar la creatividad de su talento humano y promover la región ante los inversionistas internacionales. La Apuesta en agroindustria se dirige a una mayor tecnificación de las actividades agrícolas, pecuarias y acuícolas, así como a una mejor integración con los procesos de transformación industrial. Si bien la agricultura no pesa mucho en la economía del Atlántico, la agroindustria, en particular el sector de alimentos y bebidas, ocupa el primer lugar en la producción industrial departamental. Varias de las actividades priorizadas en ese renglón de la economía corresponden a productos para los que existen en el departamento importantes empresas agroindustriales que están exportando a Estados Unidos y el Caribe. Por ejemplo, se busca crear en varias zonas del Atlántico unidades de producción acuícola o pesquera. Como sustento, encontramos que uno de los sectores con una mayor dinámica exportadora en el departamento es, precisamente, la elaboración de pescados, crustáceos y otros productos marinos. En otras cadenas agroindustriales contempladas en la Apuesta, como la hortofrutícola y la de cárnicos, el Atlántico tiene una participación de entre el 8% y el 10% en el total nacional del componente industrial11. Al mismo tiempo, la Apuesta tiene en cuenta las actividades agropecuarias más importantes en la economía de los municipios por fuera del Área Metropolitana de Barranquilla. Es el caso de la ganadería de doble propósito (carne y leche) y del cultivo de la yuca. En cuanto a este último, el propósito es desarrollar sus usos industriales y planear los cultivos pensando en la producción de almidones y de alcoholes carburantes. En lo que se refiere a los sectores manufactureros, el Atlántico busca consolidarse como un centro internacional de diseño y confecciones. La estrategia reconoce como su principal fortaleza el talento de los diseñadores de la región, varios de los cuales son creadores reconocidos dentro y fuera del país. Para consolidar esta ventaja, la Apuesta propone programas de capacitación, creación de laboratorios de diseño y estrategias de promoción comercial. El alcance territorial de esta iniciativa no se limita a Barranquilla; se extiende también a los núcleos de artesanos y pequeños confeccionistas de varios municipios del departamento, a quienes se busca organizar mediante la creación de una megacooperativa.
11
No incluye el componente estrictamente agropecuario de la cadena (cultivo, levante de animales, etc.). Se basa en la información de la Encuesta Anual Manufacturera y en cálculos realizados por la Dirección de Desarrollo Empresarial del Departamento Nacional de Planeación.
25
26
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional atlántico
En los talleres realizados con congresistas para validar las propuestas regionales de Agenda Interna, se sugirió la inclusión de otros dos sectores industriales: metalmecánica y fabricación de materiales para construcción (cemento y tejas). Sin embargo, no se han definido las necesidades y Acciones que se requieren para impulsar estos sectores. Esto no significa que el Atlántico le esté restando importancia al fortalecimiento de su industria, la cual contribuye con el 20% del PIB departamental y se distingue por su nivel de diversificación y su vocación exportadora. En realidad, varias de las estrategias para el desarrollo de éste y de otros sectores están contenidas en la formulación de las tres Apuestas transversales, a las cuales nos referiremos más adelante. El departamento priorizó otras tres actividades, todas dentro del sector de servicios. En primer lugar, Barranquilla busca retomar su liderazgo como nodo del comercio internacional, por medio de una prestación integral de los servicios logísticos requeridos para la exportación e importación de mercancías. Esto supone, entre otras necesidades, la adecuación de la infraestructura portuaria, fluvial, de carreteras y de aeropuertos. Al igual que en otras ciudades - puerto, con la Apuesta en logística no sólo se busca fomentar un sector productivo específico. Se trata en cambio de una estrategia para impulsar la competitividad y facilitar la inserción en el comercio internacional de todas las empresas de la región. Por otro lado, la propuesta regional de Agenda Interna identificó como una actividad promisoria la exportación de servicios especializados de salud En Barranquilla ya hay algunas instituciones y profesionales de este sector que cuentan entre sus pacientes a personas que viajan desde otros países para ser atendidos en esa ciudad. La Apuesta busca consolidar un proyecto unificado para promover en el exterior los servicios de salud que ofrece la región. En cuanto a la Apuesta en turismo,el departamento no pretende competir con los destinos ya posicionados del Caribe colombiano, sino complementarlos, especializándose en el turismo de negocios. Hay un último sector que no aparece priorizado en las anteriores Apuestas, pero sí se menciona en la estrategia transversal para el fortalecimiento de la ciencia y tecnología. En efecto, una de las necesidades asociadas a esa estrategia es fomentar la industria de telecomunicaciones en el departamento, para lo que se propone la creación de una zona franca especializada en ese sector. Las Apuestas transversales Si bien en la construcción de Agenda Interna definir Apuestas consistía fundamentalmente en priorizar sectores productivos, algunos departamentos incluyeron también estrategias transversales en las que querían hacer especial énfasis. En el caso del Atlántico, se formularon tres Apuestas de este tipo. La primera de ellas es la atracción de nuevas inversiones. La idea es promover las ventajas de su ubicación geográfica y de su infraestructura portuaria e industrial. Además de misiones y campañas de promoción en el exterior, se busca generar incentivos tributarios que faciliten el proceso de instalación de nuevas empresas en la región. Como apoyo a esta estrategia, existe en el departamento una agencia de promoción de inversiones de carácter privado con el respaldo del sector público (Probarranquilla).
LAS APUESTAS
Además de atraer inversionistas foráneos, el departamento quiere fomentar la capacidad local para emprender negocios y crear nuevas empresas. Por eso, la segunda Apuesta transversal le apunta al desarrollo del empresarismo. Esta estrategia tiene varios frentes. Busca por un lado mejorar la productividad de las empresas existentes, para lo cual se tiene pensado adelantar un programa para el fortalecimiento de la gestión competitiva de 120 empresas de la región Caribe colombiano. Al mismo tiempo, la Apuesta se dirige a la creación de nuevas empresas. Con este fin, además de promover el espíritu emprendedor y el trabajo en equipo a lo largo de todo el sistema de enseñanza, propone buscar alternativas crediticias para los proyectos que aún no pueden ofrecer las garantías exigidas por el sistema financiero. Por parte del Estado, la Apuesta requiere una mayor agilidad y una reducción en los trámites. Por último, la Agenda Interna del Atlántico considera necesario adelantar una política regional de innovación que fortalezca el factor de ciencia y tecnología en el departamento. Dicha política buscará una mayor colaboración entre la academia y los sectores productivos e impulsará iniciativas como la creación de un fondo de capital riesgo para proyecto de innovación y un programa de becas en maestría y doctorado en las áreas estratégicas del desarrollo regional. El siguiente cuadro resume las necesidades identificadas para las Apuestas transversales: Apuesta
Necesidades
Atracción de inversiones
• Desarrollar una estrategia promocional de Barranquilla. Misiones comerciales, campañas de promoción, bases de datos con inversionistas potenciales. • Incentivos tributarios. Reducción de la tarifa de Impuesto de Industria y Comercio, la cual es la más alta del país.
Desarrollo empresarial
• Programa para el mejoramiento competitivo de 120 empresas de la región con miras a su inserción en el comercio internacional. • Como punto de partida, se deben realizar auditorías para conocer el estado inicial de cada una. • Fomentar el espíritu emprendedor a lo largo de todo tipo de educación (primaria, secundaria, técnica y universitaria). • Fomentar la asociatividad de las empresas, tanto de la pyme como de la gran empresa. Articular pequeños productores con comercializadores. • Implementar un programa de crédito para pequeñas empresas o empresas que no cuenten con las garantías exigidas por el sistema financiero. • Reducción de los trámites ante el Estado.
Política regional de innovación
• Fomentar la creación de una Zona Franca de Telecomunicaciones. • Definir las agendas de investigación entre el sector productivo y el sector académico. Presentación conjunta de proyectos universidad - empresa. • Puesta en marcha de un fondo de capital riesgo para proyecto de innovación. • Aumentar el presupuesto para investigación y desarrollo. Emitir una ordenanza departamental que asegure los recursos para este rubro. Crear conciencias entre las empresas sobre la necesidad de fortalecer sus capacidades para la innovación. • Contar con un programa de Becas en maestrías y doctorados para las áreas estratégicas de desarrollo regional.
27
28
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional atlántico
Cómo se construyó la propuesta La elaboración de la propuesta regional fue liderada por la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla y la Cámara de Comercio de esa ciudad, con el apoyo del programa Sociedad civil y TLC. Siguiendo la metodología establecida en el documento Conpes 3297, el proceso se inició en noviembre de 2004 y en él participaron representantes del gobierno, los gremios, las empresas y las organizaciones sociales. Ente diciembre de 2004 y octubre de 2005 se llevaron a cabo 36 talleres y reuniones de trabajo, que contaron con un total de 203 participantes en representación de más de 50 entidades regionales. Se realizaron además dos foros de validación y socialización con una asistencia total de 443 personas. Adicionalmente, los departamentos de la costa caribe avanzaron hacia la construcción de una Agenda Interna para toda la región del norte de Colombia. Con este fin, se llevaron a cabo dos encuentros regionales de coordinadores de la costa Caribe del programa Sociedad civil y TLC; el primero de ellos, el 28 de enero de 2005 en Barranquilla, y el segundo, el 22 y 23 de julio del mismo año en Riohacha.
Fichas Descriptivas de las Apuestas Productivas En las siguientes páginas se revisan una por una las actividades priorizadas en las Apuestas Productivas. Para cada caso, se señalan las ventajas con las que cuenta el departamento del Atlántico, según el criterio de las propias entidades regionales que formularon la Apuesta, y se resumen las necesidades asociadas que el departamento identificó. Como complemento, se analizan la dinámica actual y las perspectivas de los sectores y cadenas productivas en las que se inscribe la Apuesta12. Las ventajas pueden ser comparativas, es decir, basadas en características como la ubicación geográfica, la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano de obra o el acceso preferencial a los mercados (lo que en economía se llama dotación de factores); o ventajas competitivas, que se construyen a partir de la experiencia, los conocimientos propios y las capacidades desarrolladas para una determinada actividad. Las ventajas competitivas se materializan en elementos como los niveles de desarrollo tecnológico y de innovación, la calidad de los bienes y servicios producidos, la infraestructura de producción disponible, las capacidades en gestión empresarial y la confianza en las instituciones, entre otros. 1. Agroindustria Yuca, frutales, lácteos, cárnicos, y productos acuícolas Apuesta
12
Reactivar el sector agroindustrial y la acuicultura, por medio de la industrialización y tecnificación de las cadenas productivas de: yuca industrial, frutas, lácteos, cárnicos y productos acuícolas.
Los datos sobre las cadenas productivas que se citan en este capítulo fueron elaborados por la Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP, con cifras de la DIAN y el DANE.
LAS APUESTAS
Yuca, frutales, lácteos, cárnicos, y productos acuícolas Ventajas
Ventaja comparativa • La excelente ubicación geográfica del departamento y la calidad de sus suelos. Ventaja competitiva • Existen empresas integradoras importantes dentro de la cadena productiva que hoy se encuentran exportando a Estados Unidos y el Caribe.
Necesidades
Para yuca industrial: • Ampliación de las áreas de cultivo de yuca industrial en el departamento como materia prima para la producción de almidón. • Generar las condiciones propicias para que el sector privado establezca una planta productora de alcohol carburante en el departamento. Para cárnicos y lácteos: • Incremento y mejoramiento del hato ganadero del departamento a través del desarrollo de unidades productoras de leche y carne. • Construcción de tanques de enfriamiento de leche. • Garantías de créditos para planes de negocio ganaderos. • Convenio con el Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos para el desarrollo del programa de fortalecimiento del sector pecuario. • Acompañar el Programa Nacional de ganado libre de aftosa y brucelosis. Para producción acuícola: • Nuevas alternativas de explotación y producción pesquera: establecer unidades económicas de pesca marítima (Las Flores, Barranquilla, Santa Verónica y Juan de Acosta) y unidades productivas acuícolas de tilapia y camarón. Para toda la Apuesta: • Promover la formalización y la competitividad de las empresas del sector de alimentos en el departamento. • Rehabilitar distritos de riego de Repelón y Santa Lucia. • Mejorar la infraestructura vial para facilitar el transporte de los productos agropecuarios y acuícolas a los centros de acopio en la ciudad.
Comentario - Yuca industrial13 Colombia es el tercer productor de yuca en el continente americano, después de Brasil y Paraguay. En 2004, la producción ascendió a 1.943.178 toneladas y se cultivaron cerca de 178.000 hectáreas en todo el país. Aunque en la actualidad el 90% de la yuca que se cultiva en Colombia se dirige al consumo en fresco, este tubérculo tiene muchos usos industriales potenciales. En la industria de alimentos, la yuca se puede emplear para fabricar croquetas y harinas de panadería y su almidón sirve como materia prima en la elaboración de pasabocas y como espesante para salsas y sopas. También se ha usado recientemente en la producción industrial de alimentos para animales en sustitución de otras materias primas.
13
La información de este apartado se basa en el documento del Observatorio Agrocadenas: La industria procesadora de papa, plátano y yuca. www.agrocadenas.gov.co
29
30
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional atlántico
Pero además, el almidón de yuca puede emplearse en la elaboración de productos no alimentarios. Las dextrinas –un tipo de carbohidrato que se obtiene de alimentos como la papa, el maíz y la yuca– sirven para fabricar adhesivos, aglutinantes y revestimientos con múltiples aplicaciones, desde pegantes industriales hasta acabados para telas e ingredientes de cremas faciales. El almidón de yuca podría ser una fuente de dextrinas más eficiente que el maíz y la papa. Sin embargo, las tecnologías para su procesamiento tienen todavía un desarrollo incipiente, por lo que, de los más de 20 millones de toneladas de almidón que se producen anualmente en el mundo para usos industriales, sólo el 4% proviene de la yuca. En Colombia, la producción de almidones es baja y se realiza de forma artesanal, principalmente por pequeñas cooperativas campesinas o microempresas familiares. Con esta Apuesta Productiva, el Atlántico quiere desarrollar los usos industriales de la yuca, hoy en día su principal producto agrícola con una participación de más del 90% en los cultivos transitorios. Además de la fabricación de almidón, la Apuesta contempla la producción de alcohol carburante a partir de este tubérculo. El alcohol carburante o etanol es el combustible biológico o biocombustible más conocido. Se produce a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales (cereales, caña de azúcar, remolacha o biomasa) combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa. Esta actividad tiene en Colombia el impulso de la ley14, que exige una proporción de al menos un 10% de alcoholes carburantes en los principales centros urbanos del país. La producción de etanol está concentrada en el eje industrial del Valle del Cauca, en donde se produce a partir principalmente de la caña de azúcar. Sin embargo, es evidente el interés de otras regiones del país en su producción. Este sector ofrece grandes posibilidades de exportación, además de contribuir a la reducción de emisiones contaminantes. Comentario - Frutas La cadena hortofrutícola comprende desde el cultivo de frutas frescas, vegetales y legumbres hasta la producción industrial de bienes como jugos, pulpas, sopas, alimentos enlatados, mermeladas y salsa. La producción del componente agroindustrial de la cadena en el año 2004 fue de $ 941.695 millones. La elaboración de jugos de frutas y legumbres y la fabricación de sopas secas registraron la mayor producción. La actividad industrial de la cadena se concentra principalmente en la región de BogotáCundinamarca y en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Estos tres departamentos representaban para el año 2004 el 72,5% de la producción total de la cadena. Atlántico ocupó el quinto lugar, después de Risaralda, con una participación del 7,8%.
14
Ley 693 de 2001, reglamentada por resolución del Ministerio de Minas y Energía del 17 junio de 2003.
LAS APUESTAS
Entre 2002 y 2005, la cadena presentó en promedio una balanza comercial positiva: el monto de las exportaciones anuales fue de US$ 556,6 millones y el de las importaciones, de US$ 174 millones. El 85,2% de las exportaciones corresponde a frutas frescas. Le siguen alimentos preparados envasados, vegetales frescos y frutas en conserva. Las frutas frescas son también el principal producto de importación, seguidas de granos, salsas y pastas, vegetales frescos y frutas secas y deshidratadas. Las exportaciones están destinadas principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y la Comunidad Andina; Chile, Canadá, Ecuador y Estados Unidos son el principal origen de las importaciones. Comentario - Cárnicos y lácteos Colombia se ubica como el décimo país con mayor población bovina en el mundo15. Sólo es superado en la región por Brasil, Argentina y México. El hato ganadero colombiano está compuesto por 25 millones de cabezas de ganado y ocupa 38 millones de hectáreas de pastos16. De acuerdo con la especialidad de hato, el 57% de la población bovina en Colombia se destina a la producción de carne; el 3%, a la producción de leche, y el 40% se explota como ganadería de doble propósito. Según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, la participación del sector en el total de la producción agropecuaria para el año 2004 fue de 13,70%, participación ligeramente superior a la alcanzada en el 2003 de 13,06%. La región norte del país es la de mayor participación en la producción ganadera (28%), seguida de la región oriental (27%). Los departamentos con mayor población ganadera son, en su orden, Córdoba, Antioquia, Casanare, Caquetá, Cesar, Santander, Meta y Cundinamarca, que concentran más del 60% del ganado del país. No obstante, en todos los departamentos hay alguna producción ganadera. La producción de la cadena de la carne bovina comprende una etapa agropecuaria y una agroindustrial. En la primera se incluyen la cría y engorde del ganado. Su transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización son actividades de la segunda etapa. De acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera 2004, la producción total del componente industrial de la cadena de cárnicos (incluye carnes de vacunos, porcinos, avícolas y de especies menores) fue de $ 2,5 billones. En este componente, Atlántico ocupa el quinto lugar entre los departamentos colombianos, con una participación del 10% en la producción nacional. El 79,9% del valor de las exportaciones de la cadena de cárnicos corresponde a ganado vacuno en pie. Por este concepto, en 2004 Colombia exportó US$ 84 millones. Le sigue la carne de ganado vacuno, con una participación del 14,9% y un valor de US$ 15,7 millones. Los demás eslabones participan con menos del 1%. En las importaciones, la mayor participación corresponde a grasas y sebos (34,08%), seguido de carnes arregladas (19,22%). En promedio entre 2002-2005, la cadena de cárnicos presentó una balanza comercial positiva, con exportaciones por US$ 105 millones e importaciones por US$ 49 millones. El 96% de las exportaciones de los productos de la cadena tienen como destino Venezuela, mientras
15
16
Según datos provisionales de la FAO para 2005. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2004.
31
32
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional atlántico
que Estados Unidos, Canadá y Chile son el principal origen de las importaciones con una participación conjunta de 68%. La cadena de la leche, por su parte, comprende la producción de leche cruda, el proceso de pasteurización y la producción de leches ácidas y quesos. La ganadería de leche en Colombia se desarrolla en 22 departamentos ubicados en las costas Atlántica y Pacífica y las regiones Occidental y Central del país. La región Atlántica (conformada por los departamentos de Cesar, Magdalena, Córdoba, Atlántico, Guajira, Sucre y Bolívar) genera 40% de la producción total de leche en Colombia. Le siguen en importancia la región Central (Cundinamarca, Boyacá, Meta, Santander y Norte de Santander) con 34% de la producción y la región Occidental (Antioquia, Caquetá, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda) con 17%. Los departamentos de la región Pacífica (Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Putumayo) contribuyen con 9% de la producción de leche del país. De las 25 millones de cabezas del hato ganadero colombiano, 8,8 millones hacen parte de sistemas de producción de doble propósito y 832 mil cabezas se destinan específicamente a la producción de leche17. Esto indica que la mayor producción de leche proviene de razas bovinas de doble propósito, entre las cuales se destacan Pardo Suizo, Normando y Cebú, que concentran el 95% del total del hato ganadero del país. La producción de leche ascendió en 2004 a 6.000 millones de litros (entre 20 y 23 millones de litros diarios). Entre 1994 y 2004, la producción de leche cruda presentó un crecimiento promedio del 3,7%18, lo que ha permitido alcanzar un nivel de autoabastecimiento del 98,5%. Debido a que la leche fresca es un producto perecedero con altos costos de transporte, su comercialización se realiza fundamentalmente en el mercado interno para suplir la demanda de los procesadores del producto y el consumo en fresco por parte de la población. Esto explica que los niveles de producción y consumo aparente sean similares y que existan bajos flujos de comercio internacional, que se restringen a un intercambio fronterizo. Según información de la Encuesta Anual Manufacturera, en el 2004 la producción de la industria láctea ascendió a $ 2,9 billones con un crecimiento respecto al año anterior cercano al 18%. La leche pasteurizada fue el renglón que más contribuyó a la producción con el 43,6% del valor de venta en fábrica total, seguido por la leche en polvo, que presentó una participación del 23,7%, y de las leches ácidas y fermentadas, con una participación del 12%. En este mismo año se emplearon 12.789 personas en los eslabones industriales de la cadena, frente a 12.948 empleados en el 2003. En promedio, las exportaciones colombianas de productos lácteos entre 2002 y 2005 ascendieron a US$ 52 millones, frente a US$ 28,8 millones en importaciones, lo que arroja una balanza comercial positiva. Este superávit es el resultado de un incremento en
17
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, DANE, Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero Colombiano (Sisac). Encuesta Nacional Agrícola. 2004. 18 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, 2004.
LAS APUESTAS
la producción tanto del eslabón primario como de la industria, que ha permitido cubrir la demanda local y generar excedentes exportables que se destinan sobre todo al mercado venezolano. Las exportaciones colombianas corresponden en su mayoría a leche en polvo (78%). Le siguen las exportaciones de queso (12%), leche pasteurizada (5%), leche azucarada (2%), leche descremada y mantequilla (2%) y leches ácidas (1%). El principal destino de los productos de la cadena es Venezuela (96%), seguido por Estados Unidos y Ecuador. En cuanto a las importaciones de productos lácteos, el 96% corresponde a leche en polvo y quesos, seguidos por leche azucarada, helados y postres. El principal origen de los productos lácteos es Irlanda, de donde se importaron US$ 6,8 millones, correspondientes en su mayoría a leche en polvo (US$ 6,7 millones). Los países latinoamericanos también son importantes proveedores de productos lácteos: en México, Brasil y Uruguay se origina el 27% de las importaciones colombianas, concentradas nuevamente en el eslabón de leche en polvo. Comentario-Acuicultura La acuicultura concentra las actividades de captura de peces. La piscicultura hace parte de la acuicultura y se define como el cultivo de peces bajo manejo e implementación de técnicas adecuadas tales como desarrollo genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las especies. El valor de la producción piscícola en Colombia para el año 2003, fue de $ 158.185 millones. Esta actividad pecuaria generó, en el mismo año, 10.343 empleos. En línea con las tendencias mundiales, la producción acuícola colombiana se ha dedicado principalmente al cultivo de camarón, tilapia, trucha y cachama19. El eslabón industrial de esta cadena productiva se ha orientado hacia la transformación y conservación de pescado, mariscos y sus derivados, específicamente, al congelamiento del producto entero. El pescado congelado entero ha participado en los últimos 35 años del 99% del volumen y del valor de la producción. El restante 1% lo constituye la preparación de filetes congelados20. Dentro de los principales problemas que enfrenta la actividad piscícola se cuentan los de orden público, las deficiencias de logística en la cadena de frío, la inexistencia de condiciones atractivas para acceder a recursos de financiamiento, la ausencia de programas de investigación y desarrollo para producir semilla mejorada genéticamente, la carencia de normas de control en materia ambiental, sanidad e inocuidad, y la escasez de materias primas para la preparación del alimento balanceado para peces.
19
20
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Fuente: DANE – Encuesta Anual Manufacturera 2003.
33
34
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional atlántico
2. Industria
Diseño y confecciones Apuesta
Fortalecer al departamento del Atlántico como un centro internacional de diseño y confecciones.
Ventajas
Ventajas comparativas • Su ubicación costera y su cercanía a puertos marítimos reducen los costos de importación de insumos y de exportación de productos finales. • Abundancia de oferta de mano de obra relativamente barata y con habilidades desarrolladas en los oficios de confección. Ventajas competitivas • La creatividad de los diseñadores de la región. Muchos de los diseñadores colombianos reconocidos mundialmente son oriundos o trabajan en Barranquilla, la capital del departamento. • El departamento cuenta con una plataforma internacional de servicios que facilita la actividad de comercio exterior a los confeccionistas y a los demás empresarios localizados en esta región del país. • Existe hoy un proceso sinérgico en el departamento del Atlántico alrededor del sector de la confección.
Necesidades
• Fortalecer el sector de confecciones en los municipios del Atlántico. Conformación de una macro-cooperativa que asocie a los confeccionistas de los municipios de Juan de Acosta, Sabanalarga, Polonuevo, Santo Tomás, Palmar de Varela, Malambo, Baranoa, Suan y Santa Verónica, los cuales han demostrado mayor tradición en este oficio. • Programas con entidades de cooperación internacional para capacitar a los nuevos diseñadores en procedimientos y métodos innovadores. • Creación de un laboratorio de diseño tanto para las confecciones como para el sector de artesanías, dotado con equipos y software especializados para capacitaciones y asesorías. • Actualizar a las empresas en metodología de investigación de mercados, planeación, programación y ajuste del producto conforme a requerimientos de clientes globales. • Promoción de los productos mediante misiones, asistencia a ferias especializadas y preparación de agendas a contactos nacionales e internacionales. • Montar el proyecto Plataforma K (feria de confecciones).
Comentario - Diseño y confecciones La cadena algodón–fibras–textiles–confecciones está conformada por productores de algodón y otras fibras naturales y sintéticas, textileros y confeccionistas. La producción del componente industrial en 2004 alcanzó los $ 6,32 billones. Más de la mitad de la producción de la cadena se concentra en la elaboración de ropa de algodón en tejidos planos (26,8%), tejidos planos de fibra artificial o sintética (11,3%) y confecciones de fibra artificial o sintética (11%). Entre el 2002 y el 2005 la cadena presentó una balanza comercial positiva: las exportaciones fueron de US$ 774 millones y las importaciones de US$ 630 millones. Los productos de mayor participación en las exportaciones son ropa de algodón en tejidos planos, confecciones de fibra sintética y ropa de algodón en tejido de punto. La cadena importa principalmente
LAS APUESTAS
materias primas como algodón, hilados de fibras sintéticas, tejidos planos de algodón y sus mezclas y tejidos planos de fibra artificial o sintética, para utilizarlos en la elaboración de prendas de vestir. Estados Unidos es el principal mercado de exportación, seguido por Venezuela, México y Alemania, mientras que los principales países de donde provienen las importaciones son Estados Unidos, Brasil y China. Excluyendo el algodón, la producción de bienes de esta cadena está altamente concentrada en Antioquia y Bogotá, con una participación del 52,1% y 30,1% respectivamente. Sin embargo, este sector también tiene una trayectoria importante en los departamentos de Valle del Cauca, Risaralda, Atlántico, Tolima y Santander. En particular, el departamento del Atlántico ocupa el quinto lugar en la producción nacional de la cadena textil - confecciones, con una participación del 2,94%. La cadena en Colombia tiene una larga trayectoria y ha logrado penetrar con éxito en los mercados internacionales, gracias a la oferta de productos de excelente calidad, mano de obra calificada y cercanía al mercado norteamericano. Sin embargo, actualmente enfrenta una fuerte competencia de los países asiáticos en los mercados internos y externos, por lo que debe superar sus problemas en materia de atraso tecnológico, altos costos de producción y contrabando. Colombia ha logrado penetrar los mercados internacionales de manera exitosa, gracias a la oferta de productos de excelente calidad, mano de obra calificada y cercanía al mercado norteamericano. Sin embargo, actualmente enfrenta una fuerte competencia de los países asiáticos en el mercado interno y en los mercados externos, por lo que la apuesta se dirige a fortalecer el apoyo a las industrias creativas y, en general, al proceso de diseño. La Apuesta del Atlántico en este sector se basa en promover el diseño y la creatividad como elemento diferenciador y tiene como respaldo el prestigio internacional de varios diseñadores barranquilleros. Además de fortalece este aspecto–por medio por ejemplo de laboratorio de diseño y procesos de capacitación- la Apuesta propone fomentar formas de asociación entre los pequeños confeccionistas de los municipios cercanos a la capital del departamento. 3. Servicios
Logística Apuesta
Creación de un cluster de servicios logísticos que permita convertir al Atlántico en la mejor plataforma para el comercio internacional.
Ventajas
Ventajas comparativas • Barranquilla es un puerto marítimo, fluvial y aéreo, esto lo hace más competitivo frente a otros puertos del país. • Su ubicación geográfica también le da un valor agregado al desarrollo portuario de la ciudad y el departamento. • Es el único puerto del país con capacidad de expansión portuaria e industrial. • La topografía relativamente plana del Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla. • La corta distancia entre los puntos de producción y el puerto.
35
36
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional atlántico
Logística Ventajas
Ventaja competitiva • Las obras de infraestructura contempladas en el Puerto de Barranquilla harán más competitiva la actividad portuaria y, en general, toda la economía del departamento del Atlántico.
Necesidades
• Obras para mejorar la competitividad del sistema portuario: profundización y estabilización del canal de acceso a los terminales, construcción de puerto de aguas profundas (proyecto Sociedad Portuaria Bocas de Ceniza S.A.) • Construcción y restauración de los ejes y trazados viales de Barranquilla para facilitar la comunicación del aeropuerto con la ciudad y con el puerto local. • Recuperación de la navegabilidad del río Magdalena (proyecto Yuma) • Reorganizar el transporte público de Barranquilla por medio del proyecto Transmetro. • Eliminar vacíos legales y definir claramente las competencias institucionales con el fin de agilizar los tramites en lo relativo a las concesiones portuarias. • Fortalecer la gestión competitiva de 120 empresas de la región Caribe Colombiano con miras a su inserción en los mercados mundiales.
Comentario - Logística Los servicios de logística comprenden el ciclo completo de los materiales, desde su adquisición hasta su entrega al consumidor final, lo que implica desarrollar una serie de funciones como el transporte, almacenamiento, inventarios y empaquetamiento, y la administración y control de todo el flujo. La mayor apertura del comercio externo ha producido una creciente expansión de las cadenas de abastecimiento y, como resultado, se ha aumentado la demanda de los servicios de logística y transporte. En Colombia, el comercio externo se lleva a cabo principalmente por vía marítima, mientras que el interno utiliza en su gran mayoría las carreteras del país. Los principales corredores de transporte de comercio exterior son los que van desde Bogotá, Medellín y Cali hasta las costas y los países vecinos. De acuerdo con un estudio del Banco de la República21, en el Caribe colombiano el corredor Santa Marta - Barranquilla - Cartagena tiene elementos importantes para consolidarse como un cluster portuario alrededor de las actividades exportadoras y turísticas que se desarrollan en esa franja costera. Según las cifras de ese mismo estudio, en el 2004, el corredor portuario Santa Marta - Barranquilla - Cartagena movilizó el 53% de la carga portuaria nacional. La mayoría de la carga movilizada por las zonas portuarias de Santa Marta y La Guajira correspondió a exportaciones de carbón. De manera similar, por el Golfo de Morrosquillo se embarca básicamente petróleo. Entre tanto, en Cartagena es creciente el tráfico de trasbordo (contenedores), mientras que Barranquilla mantiene un carácter de puerto multipropósito. Hoy en día, además de los puertos marítimos, los aeropuertos son una infraestructura estratégica para la internacionalización de las ciudades y regiones. Se estima que en Colombia
21
Viloria de la Hoz, Joaquín. Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada. Cuadernos de Economía Regional No. 80, noviembre, 2006. Banco de la República - Sucursal Cartagena.
LAS APUESTAS
el modo aéreo moviliza alrededor del 6% de los pasajeros y el 1% de la carga. Dentro de esta última, cerca del 62% de la carga nacional y 72% de la internacional se moviliza a través de Bogotá. En la región Caribe el aeropuerto más dinámico (al sumar pasajero y carga) es el de Barranquilla, seguido por el Cartagena. Los dos son aeropuertos internacionales. Atlántico cuenta con grandes ventajas para el desarrollo de una plataforma logística competitiva en términos de su ubicación geográfica y la cercanía entre el puerto de Barranquilla y la actividad industrial que se desarrolla en el departamento. Sin embargo, es necesario ampliar y mejorar la infraestructura portuaria, para garantizar el arribo y la salida de buques de más de tres pies de profundidad.
Turismo de negocios Apuesta
Convertir al departamento del Atlántico en un destino competitivo nacional e internacionalmente en el segmento de turismo de negocios, a través de la promoción de eventos, congresos y convenciones.
Ventajas
Ventajas comparativas • La ubicación geográfica permite completar la oferta de congresos y eventos con turismo de sol y playa (Santa Marta y Cartagena), turismo ecológico (Ciénaga del Guájaro, bosques de Luriza, el Edén y Aguas Frías en Usiacurí, el Morro en Tubará, la Ciénaga del Totumo y Bocas de Ceniza en el departamento del Atlántico; Isla Parque Salamanca y Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena). • Tarifas hoteleras competitivas. • La capital del departamento en un centro de abastecimiento comercial para la costa y el Caribe. • Puerto navegable con 10 km. de agua dulce a la entrada (ideal para cruceros). • Aeropuerto internacional con bajos índices de cierre por estar al nivel del mar y estratégicamente ubicado. • Excelentes vías intermunicipales e interdepartamentales.
Ventajas
Ventajas competitivas • La realización en Barranquilla de importantes y reconocidos eventos culturales y deportivos. • El Carnaval de Barranquilla ha sido declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, lo que convierte al Atlántico en una oferta diferente para las actividades sociales del turismo de negocio. La ciudad cuenta además con otros eventos culturales, como Barranquijazz y escenarios como el Parque Cultural del Caribe. • La ciudad cuenta con infraestructura y escenarios deportivos adecuados para la organización de eventos nacionales e internacionales (fútbol, béisbol, golf, tenis). • Por el dinamismo del sector salud en el departamento, tanto tecnológico como del talento humano, éste se ha identificado como un producto turístico potencial para ser exportado. • Otro complemento es la oferta turística en el área del turismo de moda y creatividad para Panamá, Europa y Estados Unidos, pues la ciudad cuenta con destacados diseñadores. • Identidad gastronómica reconocida a nivel mundial. • La calidad humana, espontaneidad y el trato amable de su gente.
37
38
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional atlántico
Turismo de negocios Necesidades
• Construir un centro de convenciones o centro de negocios con tecnología de punta y facilidades con estándares internacionales. • Fomentar el turismo cultural como complemento del turismo de negocios. • Realizar caravanas turísticas hacia los municipios del departamento y construir paraderos turísticos. • Efectuar alianzas con la entidad Carnaval S.A. para aprovechar este evento y promocionar otras ofertas turísticas del departamento y la ciudad. • Conformar el Consejo Departamental y Distrital de Turismo (Ley 300/96), el cual se encargará de promover el sector y de identificar la infraestructura turística del departamento y regular su funcionamiento. • Desarrollar el convenio con la Universidad Autónoma del Caribe para la realización del inventario de la ciudad en materia turística. • Implementar un sistema de información estadística de la cadena turística del departamento del Atlántico. • Aplicar programas de calidad con estándares internacionales en toda la cadena turística como prerrequisito para ser prestadores de servicios. • Organizar programas de capacitación para el personal que tiene contacto directo con el viajero. • Promocionar la inversión en la ciudad a través de la reducción de la tarifa de Impuesto de Industria y Comercio, que es la más alta del país. • Aumento de la oferta hotelera y gestionar instalaciones de franquicias de hoteles internacionales en Barranquilla. • Promocionar la ciudad y departamento ante medios de comunicación nacionales e internacionales. Ejemplo: viajes de familiarización, material promocional impreso y electrónico, misiones comerciales y workshops, participación en ferias y campañas publicitarias. • Diseñao y puesta en marcha del proyecto Salud Caribe, fomentando así la exportación de servicios de salud. • Mejoramiento de las vías que conectan el aeropuerto con el puerto local y con la ciudad.
Comentario - Turismo El sector turístico comprende: prestadores de servicios como agencias de viajes y turismo, empresas dedicadas a la operación de actividades turísticas, hoteles, restaurantes, parques naturales, parques temáticos, empresas de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre, entre otros. En Colombia la actividad turística representó en promedio un 2,3% del PIB entre 1999 y el 2004; ese año tuvo el mayor crecimiento de la década. En esta tendencia positiva influyó la política de seguridad democrática y, en particular, las caravanas turísticas que generaron la confianza necesaria para que los viajeros colombianos se movilizaran por las carreteras del país. Lo anterior propició un aumento de la ocupación hotelera de un 40% promedio anual en el 2000 a un 49,3% en el 2004. Los ingresos por turismo en la balanza de pagos, registrados en las subcuentas viajes y transporte de pasajeros, ascendieron en septiembre de 2005 a US$ 1.069 millones, un
LAS APUESTAS
12% por encima de los recibidos en el mismo período de 2004. El mayor incremento se observó en el rubro transporte de pasajeros, el cual pasó de US$ 229 millones entre enero y septiembre de 2004 a US$ 261 millones en el mismo período del año 2005; esto corresponde a un crecimiento del 14%. En el rubro viajes, hubo un incremento del 11% entre 2004 y 2005, y se registraron ingresos totales por US$ 808 millones entre enero y septiembre de 200522. Un 44,6% de los prestadores de servicios turísticos son unidades de alojamiento y hospedaje; de 1.303 prestadores, 582 pertenecen a esa categoría. A los establecimientos de hospedaje, le siguen en importancia las agencias de viajes con un 32,46%. Colombia posee diversidad de destinos turísticos de sol y playa, turismo de aventura, agroturismo y ecoturismo y turismo de negocios, entre otros. Pero algunas regiones no están preparadas para explotar las ventajas del sector. Esto lo evidencia la concentración de prestadores de servicios turísticos en pocas regiones del país: de 1.303 empresas del sector turístico que se registraron en el 2004, 25,5% se encuentran en Cundinamarca, cerca del 8% en Antioquia y Valle, y 7,6% en Bolívar. Es decir, cerca del 50% de las empresas de turismo del país se concentra en cuatro departamentos. Esta Apuesta está construida sobre una visión regional de la oferta turística de la costa Caribe, dentro de la cual se busca complementar los destinos de sol y playa y de ecoturismo que abundan en la región, convirtiendo a Barranquilla en un destino preferencial del turismo de negocios. La Apuesta contempla también el desarrollo de productos para los viajeros nacionales e internacionales en sectores como la salud, las confecciones (promoción de los diseñadores de la ciudad) y la cultura.
Salud Apuesta
Incrementar la oferta exportable de servicios de salud.
Ventajas
Ventajas comparativas • Menor costo de los servicios (tres o cuatro veces por debajo del valor del mercado internacional). • La ubicación en la región Caribe permite vincular la oferta de servicios de salud con turismo de descanso. Ventajas competitivas • Gran calidad de los servicios de salud, profesionales altamente capacitados, tecnología de punta. • Buena infraestructura médica. Equipos manejados directamente por médicos y no por sus ayudantes.
22
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
39
40
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional atlántico
Salud Necesidades
• Diseño y puesta en marcha del proyecto Salud Caribe para fomentar la exportación de servicios de salud. • Apoyo y aval gubernamental para el desarrollo de estrategias promocionales del sector en el exterior. • Capacitación en proyectos de mejoramiento continuo para ofrecer servicios de excelente calidad. • Alianzas estratégicas tanto dentro del sector salud como con los operadores turísticos.
Comentario - Salud En las principales ciudades de Colombia está actualmente en marcha un proceso de consolidación de exportación de servicios especializados de salud. El país tiene en este sector fortalezas como la alta calificación y preparación del equipo humano, la infraestructura hospitalaria y la tecnología de avanzada. Adicionalmente, los costos de los servicios son mucho menores que en los países desarrollados y que en los países vecinos, lo que ha llevado a que cada año más extranjeros viajen a Colombia para recibir atención médica especializada. Sin embargo, para mejorar la posición del sector es necesario crear mayores estímulos orientados a la exportación de servicios médicos y contar con mejores sistemas de información que recojan las estadísticas y características del sector. En Barranquilla, ya hay algunos integrantes del sector que vienen exportando servicios de salud, pero de manera independiente. Esta Apuesta busca consolidar un proyecto unificado de las instituciones y profesionales de salud de la región para promover sus servicios en el exterior. Al respecto, la principal ventaja competitiva del departamento es la posibilidad de ofrecer paquetes integrados de salud, turismo y descanso, por lo que hay interés no sólo en general alianzas entre los prestadores de servicios de salud, sino entre éstos y los hoteles y aerolíneas. Con esta Apuesta se busca además darle continuidad al proyecto Barranquilla Saludable liderado por Producaribe23 y el Sena y dirigido al mejoramiento continuo de las empresas del sector.
23
La Corporación Centro de Competitividad y Productividad del Caribe Colombiano, Producaribe, es una entidad privada sin ánimo de lucro que promueve el fortalecimiento de las capacidades competitivas y el desempeño productivo de esta región del país.
LAS APUESTAS
Líneas de Acción Una vez definidas las Apuestas Productivas y señaladas sus principales necesidades, el siguiente paso en la construcción de la propuesta regional de Agenda Interna fue determinar las Acciones que deben llevarse a cabo para impulsar los sectores y actividades prioritarios para el departamento. Así, por ejemplo, si se detectó la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte, las Acciones especifican las obras que se deben emprender. Para el Gobierno Nacional, tanto las Apuestas Productivas como las Acciones identificadas son una referencia fundamental para definir políticas y programas, impulsar proyectos o realizar ajustes institucionales que fomenten la productividad y la competitividad de las regiones y los sectores. Como se puede apreciar en las fichas descriptivas de las Apuestas, las necesidades asociadas a éstas tocan una gran variedad de temas e implican tipos muy diversos de Acción. Corresponden, por lo tanto, a diferentes campos de la política pública e involucran las competencias de muchas entidades. Al mismo tiempo, son un reflejo de los múltiples factores que inciden en la competitividad de un país. Con fines analíticos y como primer paso para establecer responsabilidades institucionales y articular las propuestas regionales de Agenda Interna con las políticas, planes y programas nacionales, el Departamento Nacional de Planeación clasificó las Acciones identificadas en Agenda Interna en seis categorías temáticas:
CategorÍas de Acción 1. Desarrollo empresarial y agropecuario.
Se incluyen en esta categoría las Acciones relacionadas con asociatividad empresarial, productividad, gestión de calidad, desarrollo de nuevos productos, producción limpia, inteligencia de mercados, estrategias de mercadeo y comercialización, sistemas de información, modernización empresarial de las actividades agropecuarias, medidas fitosanitarias y buenas prácticas de manufactura.
2. Desarrollo tecnológico.
Investigación, innovación, transferencia y adaptación de tecnologías.
3. Ahorro, inversión y financiamiento.
Acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos (garantías, fondos, reducción de costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes).
4. Capital físico.
Infraestructura (transporte, vías, comunicaciones, servicios públicos) y equipamiento productivo.
5. Capital humano.
Formación de aptitudes básicas, competencias laborales, capacidades para la gestión y la investigación, bilingüismo.
6. Instituciones y políticas para la competitividad.
Instrumentos normativos y regulatorios, fortalecimiento y ajuste institucional, racionalización de procesos y trámites, protección de la biodiversidad y de la diversidad cultural, seguridad ciudadana.
41
42
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional atlántico
En la Gráfica 4 se puede observar la distribución por categorías de las Acciones contempladas en la Agenda Interna del Atlántico.
Gráfica 4 Agenda Interna del Atlántico por categorías de Acción
Instituciones y políticas 15% Desarrollo tecnológico 7%
Desarrollo empresarial y agropecuario 37%
Ahorro, inversión y financiamiento 5%
Apuesta Productiva sin Acciones 1%
Capital físico 20%
Capital humano 15%
Una segunda clasificación estableció si la respuesta a la Acción demanda recursos o requiere gestión (Gráfica 5), así como el tipo de entidad a quien le compete su ejecución (pública, privada, nacional, regional).
LAS APUESTAS
40
Gráfica 5 Atlántico: número de Acciones según competencia Competencia nacional - 11
35
30
25
Competencia nacional - 4
Competencia territorial - 8
20
15
Competencia territorial - 7 Competencia privada - 19
10
5
0
Competencia privada - 13
Acciones que requieren Gestión
Acciones que demandan Recursos
De acuerdo con la categoría asignada, las Acciones fueron analizadas por las direcciones técnicas del DNP y por las entidades del orden nacional responsables de cada tema (ministerios, departamentos administrativos y entidades adscritas o vinculadas). Como resultado, se cuenta con respuestas institucionales detalladas en las que, entre otros aspectos, se indican los programas y lineamientos de política que coinciden con las Acciones requeridas por las regiones y los sectores. Esta información es la base para continuar precisando las Apuestas y Acciones de Agenda Interna en el marco del Sistema Nacional de Competitividad.
43
44
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
3
LOS RETOS
reflexiones finales
Qué se ha conseguido y qué falta para consolidar las estrategias regionales de productividad y competitividad.
45
La construcción de Agenda Interna ha sido un esfuerzo compartido que vale la pena consolidar como fundamento de la política de Estado para la productividad y la competitividad.
En la definición de sus estrategias de desarrollo productivo, un país no puede ignorar las características particulares de su territorio y de su población. Sólo mediante el reconocimiento de los factores geográficos, demográficos y culturales y de su incidencia en la estructura productiva es posible tener claridad sobre las ventajas comparativas con las que se cuenta y sobre los retos y oportunidades para crear ventajas competitivas. El pleno reconocimiento de esos elementos requiere de la perspectiva regional, sobre todo en un país como Colombia con una geografía variada y un desarrollo territorial muy heterogéneo. Las regiones están además en el centro de las visiones en boga sobre la competitividad que enfatizan la importancia de los clusters o aglomeraciones geográficas de empresas. Varios estudios y desarrollos teóricos sostienen que la concentración en un territorio de empresas e instituciones dedicadas a una misma actividad o a actividades estrechamente relacionadas representa múltiples ventajas para la competitividad. El ejercicio de Agenda Interna le ha permitido al Estado colombiano avanzar en la incorporación de la visión regional a sus estrategias de competitividad. Como lo reconoció un reciente documento del Banco Mundial, ha sido un instrumento muy útil para reconocer las fortalezas y debilidades de las regiones24. El proceso de construcción de Agenda Interna permitió además superar la manera aislada en la que tradicionalmente el Gobierno Nacional, las entidades territoriales y los sectores económicos diseñan y ponen en marcha sus planes y políticas. En el componente regional, las administraciones departamentales, en asocio con las cámaras de comercio y las organizaciones sociales, en su papel de coordinadoras y orientadoras técnicas, demostraron su capacidad como promotoras del desarrollo económico de sus regiones. Por otra parte, gracias a los niveles de participación en los eventos donde se concertaron las propuestas de Agenda Interna, se difundió un conocimiento básico sobre competitividad y productividad, que permitió examinar críticamente la situación actual de las regiones y los sectores y sus alternativas para desempeñarse con éxito en los mercados globalizados.
24
Document of the World Bank: “Colombia: Inputs for Sub-Regional Competitiveness Policies”. Poverty Reduction and Economic Management Unit. Latin America and the Caribbean Region. June, 2007. p.96.
REFLEXIONES
Queda, sin embargo, el enorme reto de dar respuesta a las expectativas generadas en este proceso mediante la definición de proyectos, planes y políticas que promuevan de manera efectiva la competitividad de las regiones colombianas. Desde el punto de vista del Gobierno Nacional, el marco para la definición de esa respuesta está dado por los objetivos y metas del proyecto Visión Colombia II Centenario: 201925, por el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y por la Política Nacional de Competitividad. Sin embargo, vale la pena recordar que hacer realidad la Agenda Interna depende también de la iniciativa privada y de esfuerzos coordinados entre sectores y entidades de los ámbitos local, regional y nacional. Entre todos hemos construido la Agenda y en manos de todos está lograr que se implemente.
Incorporación al Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 utilizó por primera vez una herramienta de planificación participativa como insumo básico. Esta herramienta fue precisamente la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. El capítulo cuarto del Plan Nacional de Desarrollo, titulado “Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad” se definió con base en las propuestas presentadas en Agenda Interna. Así mismo, los demás capítulos del Plan contienen programas que fortalecen los diferentes aspectos que afectan la competitividad y la productividad de un país. De esta manera, se delineó una estrategia de desarrollo productivo que considera dos dimensiones complementarias: una vertiente transversal, que actúa sobre las necesidades que son comunes a todos los sectores productivos, y una estrategia de programas sectoriales de alto impacto. Las líneas estratégicas transversales coinciden con las categorías en las que se clasificaron las Acciones de Agenda Interna: Desarrollo empresarial, innovación y desarrollo tecnológico; Ahorro, inversión y financiamiento; Capital físico; Capital humano; Instituciones para el desarrollo productivo. Al mismo tiempo, por medio de los programas sectoriales de alto impacto la estrategia de desarrollo productivo focalizará los esfuerzos sobre las necesidades específicas de las Apuestas Productivas priorizadas en el proceso de Agenda Interna, sustentando siempre las acciones en la medición de su impacto y la evaluación permanente de los resultados de la gestión. De igual manera, se espera que, de acuerdo con las competencias territoriales, los planes de desarrollo del departamento y de sus municipios tengan en cuenta las estrategias, los planes y los proyectos convenidos en esta Agenda.
25
El documento para discusión “Visión Colombia Segundo Centenario: 2019” se puede consultar en la página www.dnp.gov.co. De particular relevancia para la Agenda Interna es el Capítulo 3, “Una economía que garantice mayor nivel de bienestar”.
47
48
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Atlántico
La Agenda Interna en el Sistema Nacional de Competitividad La cooperación entre las instituciones públicas y el sector privado para la construcción de las propuestas de Agenda Interna fue también un punto de partida para consolidar una institucionalidad mixta que le diera continuidad al proceso. Los fundamentos de esta nueva institucionalidad fueron definidos por el documento Conpes 3439, con el cual se creó el Sistema Nacional de Competitividad (SNC). El Sistema depende directamente de la Presidencia de la República, quien se apoya en la Comisión Nacional de Competitividad. El Gobierno Nacional está promoviendo la creación de Comisiones Regionales de Competitividad con participación pública y privada, que serán el canal de comunicación formal entre la Comisión Nacional de Competitividad y las regiones. Al mismo tiempo, se encargarán de articular toda la institucionalidad regional vinculada con la competitividad y tendrán a cargo el liderazgo y la gestión de proyectos, estudios y acciones. Para definir su Plan Regional de Competitividad –en el que se establecerán proyectos y acciones, tiempos, responsables y retornos esperados– las Comisiones Regionales de Competitividad deberán partir de la Agenda Interna de su departamento. El Sistema Nacional de Competitividad contará con un esquema de seguimiento a la gestión de las Comisiones Regionales de Competitividad que incluirá: i) metas e indicadores estandarizados para todas las Comisiones Regionales y ii) metas e indicadores específicos de acuerdo con el plan de competitividad de cada una de ellas.
Los siguientes pasos El diseño de las Apuestas Productivas, la identificación de necesidades y la definición de Acciones alcanzaron diversos grados de resolución, de acuerdo con la capacidad técnica y la disponibilidad de información y conocimiento sobre las fortalezas, oportunidades y debilidades de los departamentos y regiones. Estos aspectos se deben ir perfeccionado en la medida en que se eleve el rigor técnico y se fortalezca el liderazgo de las entidades públicas y privadas responsables de impulsar las Apuestas Productivas. El Departamento Nacional de Planeación, como secretaría técnica de la Comisión Nacional de Competitividad y de las Comisiones Regionales, seguirá acompañando este proceso y apoyará la estructuración de proyectos dirigidos tanto a precisar y darle soporte técnico a las Apuestas como a avanzar en la ejecución de las Acciones contempladas en Agenda Interna. Dicho apoyo incluye la identificación de los programas institucionales y de las fuentes de recursos (públicas, privadas, multilaterales, de cooperación internacional) a las que se puede acudir para la implementación de los proyectos. Por otro lado, su participación en la construcción de la Agenda Interna le ha permitido al DNP sentar las bases de un sistema de información que recoge las prioridades y necesidades definidas por
REFLEXIONES FINALES
las regiones y los sectores productivos, así como la oferta de programas institucionales que pueden atender dichas necesidades. El propósito es consolidar este sistema como una de las principales herramientas para la articulación de las iniciativas que, desde cualquier ámbito, contribuyan al logro de una economía que compita exitosamente en los mercados globalizados y genere crecimiento y bienestar para todos los colombianos.
49
50
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia
4
LOS RETOS
AnexoS
Cuadros síntesis del proceso de construcción de la Agenda Interna de Atlántico.
51
52
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Atlántico
Tabla 5 Principales entidades que participaron en el proceso Sector
Entidades
Público territorial
Gobernación de Atlántico y Alcaldía de Barranquilla.
Fundaciones
Amor por Barranquilla, Iniciativa Por Barranquilla, Visión Compartida, Probarranquilla y Fundesarrollo.
Gremios
Cámara de Comercio de Barranquilla, Comité Intergremial, Cámara de Comercio Colombo Americana, Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi), Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (Acoset), Asociación Colombiana de Relaciones Industriales y Personal (ACRIP) y Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).
Academia
Fundación Universitaria San Martín, Universidad del Atlántico, Universidad Autónoma, Universidad Simón Bolívar, Instituto Tecnológico de Soledad, Universidad Salamanca, Politécnico de la Costa, Universidad del Norte, Universidad Libre, Corporación Universitaria del Litoral.
Empresas
Atunes, Monómeros, Gralco, Dismoda, Banco de Occidente, Incubar del Caribe y Sempertex.
Tabla 6 Etapas del proceso Primera etapa noviembre - diciembre 2004
• La Gobernación y la Cámara de Comercio difunden la iniciativa de Agenda Interna y convocan a entidades interesadas en la formulación de la propuesta departamental.
Segunda etapa enero - febrero 2005
Tercera etapa marzo - octubre 2005
• Se diseña y concerta el contenido de la Agenda Interna, priorizando e identificando las apuestas productivas. • En Barranquilla se valida el primer borrador de la propuesta frente a sectores institucionales, académicos y gremiales. • Se inicia un proceso de difusión y socialización de la Agenda.
• A raíz de las sugerencias y recomendaciones del DNP se ajusta, complementa y profundiza la propuesta. • Se socializan y validan los cambios con los actores líderes de la propuesta.
Fechas clave
• 3 de noviembre, reunión preparatoria en Barranquilla.
• Foro de validación en • Foro de socialización el 3 de Barranquilla el 16 de febrero de noviembre en Barranquilla. 2005.
ANEXOS
Tabla 7 Número de reuniones y de asistentes Tipo de reunión
Período
Número de reuniones
Asistentes promedio por reunión
Asistentes total período
1
40
40
Preparatoria
3 de noviembre de 2004
Comité técnico
diciembre 2004 octubre 2005
11
7
77
Equipos de trabajo
noviembre 2004 octubre 2005
24
8,5
203
Primer encuentro regional de coordinadores de la costa Caribe del programa Sociedad civil y TLC
28 de enero de 2005 en Barranquilla
1
Segundo encuentro regional de coordinadores de la costa Caribe del programa Sociedad civil y TLC
22 y 23 de julio de 2005 en Riohacha
1
Total reuniones
38
320
Foro validación
16 de febrero 2005
1
243
243
Foro socialización
3 de noviembre 2005
1
200
200
Total foros
2
443
Tabla 8 Estudios y documentos consultados para la construcción de la propuesta regional Análisis de los efectos del TLC en el departamento del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamental “Compromiso para una vida digna”. Plan de Desarrollo Distrital “Acuerdo social por la ciudad”.
53
54
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Atlántico
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad DOCUMENTO REGIONAL ATLÁNTICO Junio 2007
REFLEXIONES FINALES
55
56
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Atlántico