Atando Cabos

  • Uploaded by: José Ramón
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Atando Cabos as PDF for free.

More details

  • Words: 3,676
  • Pages: 9
Atando cabos. Docentes E/LE en transición De la inteligencia colectiva, el manifiesto RenGen, la transition culture y la web 2.0 en el mundo del español como lengua extranjera José Ramón Rodríguez Martín [http://jramonele.blogspot.com]

D

ebemos atar los cabos para que no se nos desmadeje el asunto que tenemos entre manos. Excepto, aparentemente, en el caso del maestro argentino Jorge Luis Borges –que aparecerá varias veces en este artículo–, tenemos una capacidad

limitada de leer, por cuestión de tiempo, e Internet va generando una cantidad tan enorme de textos interesantes que la sensación de insignificancia que uno tiene ante las bibliotecas sean nada en comparación con la que tenemos si queremos estar al tanto de todo lo que nos interesa (y no hablo de todo lo que se publica) en la red. Por ello, debemos ir atando cabos o, al menos, eso es lo que yo creo que necesito hacer en estos momentos. Considero que el banco en el que quiero sentarme tiene cuatro patas y este ejercicio de redacción tiene más un objetivo terapéutico (o de psicoanálisis, tal vez) más que divulgativo pero, claro, cómo no compartirlo con los colegas (por aquello del compañerismo o, si se quiere –y vuelvo a recordar a Borges– por cierta variante de la vanidad).

 De la inteligencia colectiva

George Pór, uno de los principales teóricos de la inteligencia colectiva, la define en su blog (http://www.community-intelligence.com/blogs/public/) como la “capacidad de las comunidades humanes de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, por medio de mecanismos de innovación como de diferenciación e integración, competencia y colaboración” (traducción de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_colectiva). Por su parte, Pierre Levy plantea, en la introducción de su libro Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio (http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/channel.php?lang=es&channel=1) que La inteligencia y la pericia humana siempre han estado en el centro del funcionamiento social. Nuestra especie ha sido muy justamente llamada sapiens. Por otra parte, hemos indicado que a cada espacio antropológico correspondía un modo de conocimiento específico. Pero entonces,

| Atando cabos. Docentes en transición | 1 |

¿por qué llamar Espacio del conocimiento al horizonte nuevo de nuestra civilización? La novedad, al respecto, es al menos triple; tiene que ver con la velocidad de evolución de los conocimientos, con la masa de personas llamadas a aprender y a producir nuevos conocimientos y tiene que ver, en fin, con la aparición de nuevos instrumentos (los del ciberespacio), capaces de hacer surgir bajo la bruma de la información paisajes inéditos y distintos, identidades singulares propias de este espacio y nuevas figuras sociohistóricas.

Este primer cabo o primera pata del banco, ya de partida, se ensambla a la perfección con las demás. Y, si no, nos bastará con leer lo que el MIT Center for Collective Intelligente propone en la página principal de su sitio web (http://cci.mit.edu/index.html): While people have talked about collective intelligence for decades, new communication technologies—especially the Internet—now allow huge numbers of people all over the planet to work together in new ways. The recent successes of systems like Google and Wikipedia suggest that the time is now ripe for many more such systems, and the goal of the MIT Center for Collective Intelligence is to understand how to take advantage of these possibilities. Our basic research question is: How can people and computers be connected so that— collectively—they act more intelligently than any individuals, groups, or computers have ever done before?'

La pregunta es inteligentísima y me la repito en voz alta (¿cómo se pueden conectar las personas y los ordenadores para, de esa forma, actuar de modo más inteligente que cualquier individuo, cualquier grupo o cualquier ordenador lo haya hecho antes?) y esa cuestión me ponen en relación las herramientas de la web 2.0 con los principios metodológicos del enfoque por tareas. Pero a ello iremos un poco más adelante, cuando encolemos el banco. Este principio de la inteligencia colectiva tiene una consecuencia directa en la creación colectiva que en ámbitos como el teatro, la pintura, la literatura o el cine tiene ejemplos desde hace mucho tiempo. Un caso particularmente interesante, por cuanto nos afecta en nuestro día a día, es el del periodismo participativo. Shayne Bowman y Chris Willis, autores de Nosotros, el medio (http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php) lo definen como el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere.

Podríamos etiquetar todo esto que venimos diciendo con términos como participación, colaboración, creación, conexión, horizontalidad, intercambio, inteligencia, conocimiento o construcción, de modo que cada etiqueta nos dirigiera a otra de la red, probablemente la gran etiqueta de toda esta historia.

| Atando cabos. Docentes en transición | 2 |

Mientras escribo estas líneas me viene a la mente la famosa cita atribuida a George Bernard Shaw (http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1466) que recomienda el intercambio de ideas: “Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana e intercambiamos las manzanas, entonces tanto tú como yo seguiremos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea e intercambiamos ideas, entonces ambos tendremos dos ideas” y la deliciosa puesta en práctica de esas palabras que hicieron Luis Buñuel (http://www.luisbunuel.org/) y Salvador Dalí (http://www.salvador-dali.org/) en 1929 al intercambiar ideas y crear de forma colaborativa el filme surrealista Un chien andalou. Hoy en día, el fenómeno Wikipedia (http://www.wikipedia.org) ha tomado el testigo y ha hecho de las wikis un recurso didáctico de excelente eficacia.

 Del Manifiesto RenGen

Patricia Martin (http://www.therengen.com/About%20Patricia%20Martin.htm), autora del libro The RenGen. Renaissance Generation (http://www.therengen.com/) advierte de que “debemos estar preparados ante la posibilidad de convertirnos en una ‘Generación Renacimiento’, una RenGen”1 y esgrime que esto es así porque se conjugan tres condiciones para ello: 1.

La muerte de la civilización dominante que estimula la creatividad.

2.

Un medio que facilita dicho florecimiento que, en nuestro caso, es Internet.

3.

La elevación del potencial humano, es decir, el gusto y la inquietud por el conocimiento, por el aprendizaje.

Y estas condiciones, amplía Martin, se ven aceleradas por un factor fundamental: colaborar intercambiando ideas (“sharing of ideas”). No es casual que se unan en este manifiesto el estímulo de la creatividad de una generación (1) como forma de expresión de la inteligencia colectiva que gesta una creación colectiva, Internet como medio de expresión (2) y la auto-determinación de los individuos que sienten la necesidad de adquirir conocimientos y tienen la posibilidad de crearlos (3). Visto esto, estamos en disposición de afirmar que en Manifiesto RenGen apunta en la misma dirección que señalábamos en el apartado anterior al hablar de la inteligencia colectiva. Leemos en la página del The Co-Intelligence Institute que Co-intelligence is about creating our shared lives together -- and doing it well. With cointelligence: 1

Ver y descargar la traducción española del Manifiesto Rengen (http://www.nodosele.com/blog/emilio-quintana/el-

manifiesto-rengen-y-el-valor-del-espanol/) hecha por Emilio Quintana (http://www.emilioquintana.com/) en el blog de Nodos ELE (http://www.nodosele.com/). Por otra parte, se puede escuchar una entrevista con la autora presentando el libro en http://tracker.librarybeat.org/podcastmedia/20080612RenGen.mp3

| Atando cabos. Docentes en transición | 3 |



We learn and work better with each other and with the world around us.



We use our diversity and our uniqueness more creatively.



We engage more effectively with our full selves -- integrating the intelligences of our head, heart, spirit, body, intuition, creativity, and more.



We can consciously evolve together in partnership with nature.



We can heal and transform our culture and our world.

Estos puntos coinciden con la dinámica (en su significado original de ‘motor, de ‘movimiento’) generadora de ese cambio generacional del que venimos hablando y que tiene como herramienta Internet. Patricia Martin incide en el hecho de que estamos ante una nueva forma de pensar que se basa en esta auto-determinación y que no anula al individuo para convertirlo en una masa sino que potencia a ese individuo y lo pone en relación con los demás (con herramientas como Facebook, Twitter, YouTube, MySpace…) fomentando un diálogo real y provocando un efecto de “personalización de masas”. Cada individuo de esa masa es libre para crear y lo hace en colaboración y en conexión con los demás. En todas las herramientas de la web 2.0 encontramos ese botón que nos dice “Customize” para hacer nuestro ese espacio del que otros participan. A propósito de esto, Dolors Reig, autora del blog El Caparazón (http://www.dreig.eu/caparazon/) reflexionaba recientemente sobre estas visiones pesimistas sobre esta realidad de la web 2.0 (fundamentalmente, esa tendencia a la soledad y al aislamiento de los individuos con sus ordenadores y “sin vida social real”) y recordaba que hay usos diferenciales entre adolescentes y adultos en la red que muchas veces se obvia cuando se ataca a fenómenos como Facebook (http://www.facebook.com) o Twitter (http://twitter.com) y concluía que Ni solos ni locos, la utopía de lo 2.0, la web de las personas, adaptada a nuestra realidad y potencia como seres humanos, así como a los rasgos que nos distinguen en cada etapa evolutiva, es, cada vez más, una realidad.

Quiero terminar esta sección con la conclusión del Manifiesto RenGen que, bajo el epígrafe “Lo que nos espera”, afirma El momento justo antes de un parto es el más peligroso y complicado, como cuando una civilización termina y otra nueva comienza. Nuestro mundo ha llegado también así a una encrucijada crucial. El tránsito a una época mejor y más brillante requiere de individuos y organizaciones que tengan una fuerza creativa suficientemente poderosa como para enfrentarse al status quo, desbaratar el mercado y transformar la sociedad. La Generación Renacimiento (RenGen) llega justo a tiempo.

| Atando cabos. Docentes en transición | 4 |

 De la Transition culture

Precisamente algunos individuos de los que tienen “una fuerza creativa suficientemente poderosa” se han puesto en marcha para afrontar los retos que la situación actual, especialmente el comienzo del agotamiento del petróleo2 y el cambio climático, previendo cómo será la sociedad el futuro, cómo se podrá vivir en esas condiciones. It all starts off when a small collection of motivated individuals within a community come together with a shared concerní: how can our community respond to the challenges, and opportunities, of Peak Oil and Climate Change?

Ese nuevo modelo es llamado el modelo de transición (http://www.transitiontowns.org), el de las ciudades o pueblos en transición. Grupos de personas empezaron a vivir realizando un consumo responsable teniendo en cuenta todo lo que proviene del petróleo (directa o indirectamente). En un momento determinado, se dieron cuenta que no podían ser “francotiradores” de la sociedad porque estaban abocados al fracaso y al aislamiento y que, por lo tanto, no podrían proponer ninguna alternativa porque… ¿qué pasaba si enfermaba alguien? ¿O qué pasaba en la escuela? Este grupo se vio complementado por un grupo de personal relacionado con la salud que trataron de vivir su labor sanitaria bajo los mismos preceptos; del mismo modo, los constructores, los profesores, los fabricantes de ropa, etc. El intercambio de experiencias es lo que está dando lugar a la cultura de transición (http://transitionculture.org): We live at a fascinating point in history. The convergence of challenges, most particularly global warming and peak oil, have brought us to a point where we are profoundly challenged to act. We are surrounded by what poet Gary Snyder, in his classic poem called “The rising hills, the slopes, of statistics” and by individuals telling us that this means the end, that we have gone too far, that it is inevitable that life as we know it will collapse catastrophically and very soon. Yet, at the same time, something very powerful is stirring and is taking root the world over. People are choosing life and are manifesting that in their lives and their communities. People are starting to see peak oil as the Great Opportunity, the chance to build the world they always dreamt of. As one man said during a group discussion at the end of a screening of The End of Suburbia that I organised in Clonakilty, “we’ve just seen that the end of the Oil Age will bring about the collapse of industrial society… bring it on!”. The scale of the challenge is huge, and the obstacles are plenty, but there is an emerging energy to succeed, a sense of quickening and an exhilaration in talking and listening to each other once again, to visioning what we want and then rolling up our sleeves and starting to co-create it. This is not a denial of the scale of the challenges we face, rather a practical and instinctual response to it. In towns and cities all over the world people are asking each other “what can we do about this?” 2

Ya se ha llegado al pico máximo de extracción, es decir, se ha extraído la mitad del petróleo que existe en el planeta,

la mitad más accesible. A partir de ahora, probablemente, el petróleo que queda –que es la misma cantidad del que ya se ha extraído– sea tan costoso de extraer, que se considere la mejor opción no hacerlo y buscar nuevas fuentes de energía.

| Atando cabos. Docentes en transición | 5 |

La transition culture y el Manifiesto RenGen, lejos de mensajes apocalípticos o de tratar de cerrar los ojos a la realidad del mundo en el que nos ha tocado vivir, plantean la situación en términos de reto, de llamada a la creatividad, de demanda de creatividad y de invitación a la creación de redes de intercambio de saberes.

 De la web 2.0

¡Qué lejos han quedado esas comparaciones de Internet con la Biblioteca de Babel (http://www.literaberinto.com/vueltamundo/bibliotecaborges.htm) de Borges! (Borges, otra vez Borges, casi siempre Borges). Aquello del hipertexto nos puso al borde del abismo de lo infinito y un sudor frío nos recorrió la espalda. ¡Qué simples han quedado las ecuaciones Internet = medio de comunicación e Internet = fuente de información! Estas fórmulas casi mágicas abrían grandes perspectivas al profesor… y a muchos les dio miedo. Y llegó la web 2.0, la web social, y los conceptos que maneja (http://www.arrukero.com/potachov/blog/?p=366) y las herramientas (http://internality.com/web20/files/mapa-web-20.pdf) que ponen a nuestra disposición pueden aportar en nuestra labor como docentes algo más que una fuente inagotable de información o una especie de servicio postal cuasi inmediato y cuasi infalible: la capacidad de formar redes y de facilitar la creación contenidos (y aprendizaje) de forma colaborativa. Propone relaciones horizontales (“El webmaster ha muerto y, si no, lo mato yo”, que diría un Nietzsche telemático en un siglo XXI tanto o más nihilista que aquel XIX), favorece la autonomía en el aprendizaje y es capaz de hacer salir al alumno del aula física y llevarlo a una inmersión (digital) en la cultura y la lengua de estudio. Las nuevas tecnologías son una realidad y ya no son nuevas. Elegir si usar las nuevas tecnologías en el aula no es una opción, debe ser un imperativo. Los recursos son casi infinitos (http://www.go2web20.net/) y el tipo de alumno con el que trabajamos a diario vive sumergido en ese mundo: nos cuenta qué hace en cada momento gracias a Twitter (sin esperar a que le enviemos un sms preguntándoselo), ve menos la tele para ver más YouTube (hasta tal punto que ha provocado el nacimiento de la televisión a la carta), comparte su vida en Facebook o en Tuenti (ya no tiene que esperar a quedar y tomar un café para enseñarte las fotos de su último viaje), los artistas anticipan sus discos colgando sus singles en su web o en su MySpace, los negocios empiezan a hacerse en Xing, mi vocación y mis aficiones las comparto con los demás en mi blog, no pongo la radio porque me suscribo a los podcasts que me permiten escuchar mis programas favoritos cuando y donde me interesa, los museos cuelgan las audioguías en mp3 en sus páginas web, los vendedores de enciclopedias ya no llaman a casa porque todos buscamos la información (y

| Atando cabos. Docentes en transición | 6 |

nos la creemos, para bien o para mal) en Wikipedia… ¿Y la docencia todavía se puede mantener conscientemente al margen de todo esto? ¿Acaso no podemos integrar estas herramientas en nuestras programaciones curriculares? Miremos un momento al ámbito de la enseñanza-aprendizaje de E/LE y, concretamente, al enfoque por tareas. El enfoque metodológico por tareas es, indudablemente, un enfoque orientado a la acción, como propone el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (http://cvc.cervantes.es/obref/marco/) y nos interesa especialmente porque:

a)

Es un enfoque, no un método, lo que significa que es abierto y está sujeto a cambios por medio de las aportaciones del grupo formado por los alumnos y el profesor en el aula.

b)

Propone, por lo tanto, un trabajo de construcción creativa, por parte de los alumnos, de conocimientos.

c)

Pone la atención en el proceso, más que en el resultado.

d)

Incentiva un trabajo, en parejas y en pequeños grupos, de negociación de significados.

Muchos han sido los autores (Long, Nunan, Zanón, Breen, Estaire, Martín Peris, entre otros) se han esforzado en definir qué es una tarea, en especial desde los años ochenta. Recordémoslo: una tarea es una unidad de trabajo diseñada para el aprendizaje que consiste en la realización dentro de un contexto de enseñanza-aprendizaje concreto (ya sea en el aula o fuera de ella) de actividades de uso de la lengua representativas de los procesos de comunicación de la vida real y que cumple los siguientes requisitos:

1.

Tiene una estructura pedagógicamente adecuada, es decir, tiene unidad (lo que significa que se puede trabajar en un tiempo limitado, con principio y final) y objetivos claros y determinados.

2.

Está abierta, en su desarrollo y en sus resultados, a la intervención activa y a las aportaciones personales de los alumnos.

3.

Es verosímil, realista, factible, próxima e interesante para el alumno.

4.

Requiere que el alumno, para su realización, ponga su atención, principalmente, en el significado, aunque facilita momentos en los que deberá poner el foco en la forma.

5.

Es evaluable por parte del alumno, que debe ser capaz de saber si ha alcanzado los objetivos planteados.

Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que el enfoque metodológico por tareas, por lo tanto, con la inteligencia colectiva ya que invita a realizar un trabajo colaborativo y social. El resultado al que llegan los alumnos, siempre que el proceso está cuidado, casi siempre va

| Atando cabos. Docentes en transición | 7 |

más allá del imaginado originalmente por el docente ya que hay un intercambio fluido de ideas que construyen significados y, por tanto, aprendizaje.

 Atando cabos

Es indudable que la inteligencia colectiva es indisociable de la web 2.0 y que en enfoque por tareas tiene en estas herramientas unos medios muy válidos para su utilización en clase: cuántos profesores no están llevando a cabo trabajos con wikis para poner en práctica la destreza escrita o cuántos no proponen tareas en blogs porque ambas herramientas permiten que los textos no mueran en el papel sino que sean dinámicos gracias a las posibilidades de escritura colaborativa de la primera o a los comentarios de los segundos; o cuántos docentes han desechado los audios de los libros de texto y optan por el podcast por la frescura que aportan y los soportes que lo complementan (el hipertexto, la multimedia, etc.) haciendo tareas en las que las actividades de la lengua se integran de modo natural. El docente que se empeña en ensamblar los principios de la inteligencia colectiva, el enfoque metodológico por tareas y los recursos de la web 2.0 está, a nuestro juicio, conformando un colectivo de individuos (como aquellos de la transition culture), un grupo que poco a poco está siendo una red, de docentes E/LE en transición. Estos docentes están experimentando día a día, en el laboratorio del aula de E/LE con las posibilidades de estas herramientas como vehículo de construcción de contenidos y de aprendizaje. En este sentido queremos concluir con la reflexión de Francisco Herrera en su blog ELE 2.0 (http://lajanda.blogspot.com/2008/10/por-y-para-de-la-tecnologa-en-el-aula.html) acerca del uso de las nuevas (¿todavía nuevas a estas alturas?) tecnologías en el aula de E/LE: Cuando planteo una actividad que exige el uso de tecnología me impongo tres reglas básicas: NO usar la tecnología para hacer algo que ya estás haciendo MAL en su versión analógica. Con esto me refiero a programaciones ceñidas a actividades de repetición, reproducción y otros usos mecánicos y descontextualizados de práctica lingüistica, generalmente muy limitados al focus on form. Cedés y deuvedés de machaque, páginas web de rellenahuecos, webquests, ejercicios tipo hot potatoes y otras lindezas de drill and kill. NO usar la tecnología para hacer algo que ya estás haciendo BIEN en su versión analógica. Aquí tendrían cabida todas aquellas tareas que realmente nos llevan a un aprendizaje significativo, cooperativo, estratégico y que siguen un modelo de constucción social del conocimiento. Pero nos empeñamos por esnobismo, imposición curricular o simple novelería en hacerlas más complicadas gracias a la tecnología. Aquí incluyo actividades del tipo "preséntate en Twitter a tu compañero de al lado" o "subamos al blog las fotocopias del texto que vamos a comentar hoy en clase". SÍ hay que usar la tecnología para hacer MEJOR algo que ya estamos haciendo BIEN en su versión analógica. Lógicamente ésta es la parte más difícil, porque nunca es fácil mejorar algo que ya funciona. En mi opinión el único valor extra que ofrece la tecnología reside en su capacidad para conectar (Siemes dixit). Con la web colaborativa podemos sacar los contenidos del aula y llevarlos a la vida real digital, algo que siempre fue el sueño de todo teórico del enfoque comunicativo y que sólo ahora en la blogosfera, la podcastfera y las redes sociales tiene lugar. Dejar un comentario en un blog, modificar una entrada en Wikipedia, grabar un podcast sobre el último viaje que ha hecho el aprendiente, ésas sí son tareas reales para un mundo real, actos comunicativos inmersos en la gran conversación. 

| Atando cabos. Docentes en transición | 8 |

| Atando cabos. Docentes en transición | 9 |

Related Documents

Atando Cabos
April 2020 15
Cabos
June 2020 12
Exercicio Cabos
May 2020 16
Lista Cabos E Trelicas
October 2019 12
Os Cabos Cruzados
June 2020 3

More Documents from ""

Freindship
October 2019 124
October 2019 155
Industria Iso099.docx
November 2019 83
S2.pdf
December 2019 90
Humn1.docx
December 2019 93