As Shindler Galegas

  • Uploaded by: Galiza - Israel
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View As Shindler Galegas as PDF for free.

More details

  • Words: 12,032
  • Pages: 16
Rockeros de guateque P. 05-07

FARO DE VIGO

AÑO 7 NÚMERO 330

• Domingo, 14 de septiembre de 2008

Las

Schindler gallegas Las hermanas Lola, Amparo y Julia Touza crearon en Ribadavia una red clandestina que facilitaba la huida a Portugal de judíos perseguidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial

Las hermanas Julia, Lola y Amparo Touza Domínguez (de izquierda a derecha) en una foto familiar de 1950.

P. 08-09

viajar

Utrecht: belleza con historia

P. 10-11

espacios

Tradición renovada

P. 12

salud

La artrosis

P. 13

tal como es

El colisionador de hadrones

P. 15

puntas de lanza

El artista de los fogones

P. 16

última

José Luis Alvite y Anxel Vence

2 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

El callado heroísmo de las hermanas Touza TEXTO: J.A. OTERO RICART FOTOS: FAMILIA TOUZA / JESÚS REGAL

ue a cuántos judíos salvaron mi abuela y mis tías? Es difícil saberlo –explica Julio Touza– porque el éxito de aquellas operaciones se basaba precisamente en que nadie lo supiese. Algunos dicen que a más de cincuenta, pero no lo sabemos con certeza. Hay que tener en cuenta que los judíos llegaban a Ribadavia de uno en uno o en pequeños grupos, de tres o cuatro personas… Tal vez ahora al conocerse el caso en todo el mundo puedan salir a la luz nuevos datos e incluso testimonios de algún superviviente o de sus familiares”. Las hermanas Lola, Amparo y Julia Touza Domínguez recibieron el pasado domingo en su Ribadavia natal un emotivo homenaje póstumo en reconocimiento a su labor de ayuda desinteresada a judíos perseguidos por el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Las tres, con la colaboración de dos taxistas –José Rocha y Javier Míguez– y de un intérprete –Ricardo Pérez Parada– se encargaban de ocultar a los judíos y de llevarles hasta la frontera con Portugal, país desde el que embarcaban más tarde hacia América o hacia el Norte de África. Esta red clandestina de apoyo a los judíos debió funcionar entre los años 1943 y 1945. Tras el homenaje, organizado por la Red Sefardí de España, el Centro de Estudios Medievales de Ribadavia acordó solicitar a Israel la declaración de “Justas entre las Naciones” para las hermanas Touza. Se trata del máximo reconocimiento oficial del Estado israelí a personas que ayudaron a los judíos durante el Holocausto. Fueron dos judíos alemanes residentes en Nueva York, que querían hacer llegar su agradecimiento a las mujeres gallegas que les habían ayudado, los que desvelaron la actividad clandestina de las tres hermanas de Ribadavia. El asunto llegó a oídos del librero monfortino Antón Patiño, que se interesó por la historia y se reunió con ellas; poco antes de su muerte, en el año 2005, Patiño dio a conocer los hechos en su libro “Memoria de ferro”. “Antón Patiño conocía todos los detalles desde muchos años antes, desde que yo era un crío –apunta Julio Touza–, pero quiso mantener el silencio para evitar posibles represalias, y sólo al final de su vida dio a conocer aquellos hechos”. Los hermanos Guillermo, Julio e Inés Touza guardan entrañables recuerdos de su abuela Lola y de sus tías Julia y Amparo, a las que de críos ayudaban en la Cantina que tenían en la estación de ferrocarril de Ribadavia, donde vendían melindres y refrescos. “Recuerdo que siendo niño y también

Q

Sobre estas líneas, Lola Touza con sus padres y su hijo Julio. A la izquierda, Julia y Amparo (sentadas), en la boda de su sobrino nieto Guillermo Touza.

La cantina de la estación que regentaban era uno de los puntos de la red clandestina de ayuda a los judíos

vo nada que ver con la labor de las hermanas Touza de ayuda a judíos perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial. Es tan sólo una casualidad. Así lo entiende José Luis Chao, presidente del Centro de Estudios Medievales de Ribadavia. “El motivo principal –apunta– se encuentra más bien en que la red clandestina funcionaba a través del ferrocarril y las hermanas Touza Domínguez regentaban la cantina de la estación; sin olvidar la cercanía de Ribadavia con Portugal”. La misma opinión sostiene Julio Touza, que sin embargo cree que “esa tradición histórica de Ribadavia ligada al judaísmo pudo haber pesado sin embargo a la hora de no rechazar a los judíos como unos apestados”, como sucedía en otros lugares. En los años de la posguerra española eran frecuentes en Galicia los casos de contrabandistas que conseguían determinados artículos en Portugal, y Ribadavia no era una excepción. A Julio Touza le viene a la memoria aquel Café Sical de contrabando que algunos vecinos iban a guardar en un zulo que había en la Cantina que regentaban su abuela y sus tías.

LA RED CLANDESTINA

ya mocito les echaba una mano vendiendo refrescos cuando paraba el tren”, nos comenta Julio, hoy un prestigioso arquitecto en Madrid. También recuerda la casa donde vivían y por la que pasaron cientos y cientos de personas: un peculiar Casino en el que se jugaba a las cartas y había un salón de baile, pero también un local en el que se

ayudaba a la gente que se veía obligada a emigrar. “Sí, por allí pasaba todo el mundo. Era un lugar de juego y de encuentro por el que pasó toda Ribadavia. En los años duros de la posguerra, mi abuela y mis tías daban de comer y ofrecían ropa a gente que se veía obligada a emigrar en busca de trabajo”. La tradición judía de Ribadavia no tu-

La red de ayuda a los judíos en España, como señala el propio Julio, se iniciaba en Gerona, en la frontera con Francia, y en un primer tramo llegaba hasta Medina del Campo. Desde allí continuaba hasta Monforte y Ribadavia, a donde solían llegar los judíos perseguidos al anochecer. En una fase final, los huidos eran llevados hasta la frontera portuguesa, y desde el país vecino embarcaban luego rumbo a América, o a puertos del Norte de África. “El Cantábrico era más peligroso porque estaba muy con-



3 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

 trolado por los alemanes”, añade Julio Touza. En esa labor clandestina de ayuda a los judíos, las hermanas Touza contaban con la colaboración de dos taxistas, su pariente Xosé Rocha Freijedo, y Javier Míguez, conocido como “el Calavera”; y también con Ricardo Pérez Parada, un tonelero que había estado como emigrante en Estados Unidos y que hacía las veces de intérprete. En los años cincuenta Lola, Amparo y Julia dejaron la actividad del Casino y se dedicaron sólo a atender la Cantina de la estación. “Tras el cierre del Casino, ellas dormían en la antigua timba, un salón enorme, y recuerdo cómo en ocasiones se callaban de pronto cuando nosotros, sus nietos, estábamos escuchando hablar de ciertos asuntos”, apunta Julio De la vieja casa guarda “recuerdos muy frescos” su hermano mayor Guillermo Touza, docente en Vigo, donde entrena al Valery Karpin de voleibol. “En la primera planta –señala– había una lareira muy grande, una sala comedor, otra que llamábamos la timba y el salón –enorme– que mi hermano y yo utilizábamos cuando ya no existía el Casino para jugar al fútbol con los amigos”. La lareira de la casa era un lugar de tertulia, sobre todo de mujeres, “y un lugar de acogida en invierno, porque allí se estaba caliente; recuerdo que muchos vecinos venían a dejar allí los chorizos para que se curasen”, añade Guillermo. De la personalidad de su abuela, Julio destaca que “siempre fue muy arriesgada, y más de una vez la acompañé por el puente de hierro, saltando entre las traviesas, con el peligro de caer al vacío unos 30 metros, porque era el camino más corto entre la casa y la cantina”. Lola era la mayor de las tres hermanas –en realidad fueron siete los hermanos– y también la que tenía más carácter, como apunta Guillermo: “Murió en 1966, de un ataque al corazón, con las botas puestas, trabajando en la cantina”. Ninguna de las tres hermanas se casó. Lola tuvo un hijo de soltera al que dio sus apellidos: Julio Touza Domínguez, el padre de Guillermo, Julio e Inés, fallecido hace cinco años y enterrado en Ribadavia en el mismo panteón que su madre y sus tías. “A ellas les decían las madres, porque criaron a mi padre entre las tres; eran conocidas así por todo el mundo”, nos comenta Julio.

Amparo Touza, en la imagen en una foto de la familia, colaboraba con sus hermanas en las tareas de ayuda a los perseguidos.

LA CANTINA DE LA ESTACIÓN de ferrocarril de Ribadavia que regentaban las hermanas Touza era uno de los puntos estratégicos de la red clandestina de ayuda a judíos perseguidos. Sobre estas líneas, una imagen de la Cantina en una foto del álbum familiar que conserva la nuera de Lola, Purificación Rodríguez, y una imagen actual del lugar que ocupaba el quiosco.

Ahora entiende Guillermo el sentido de “aquella cama que descubrí un día en el faiado de la casa”

Familiares de las hermanas Touza, ante la placa inaugurada el pasado domingo en la casa de Ribadavia donde vivieron.

También sus nietos se criaron en su casa. Y ahora, hilando cabos, encuentran sentido a algunas conversaciones que entonces no entendían, como las alusiones a Antón Patiño y unos judíos que escuchó Julio en cierta ocasión, o aquel magnetófo-

no que vio por primera vez en su vida Guillermo y en el que posiblemente estaban escuchando algún mensaje. Ahora se explica también Guillermo el sentido de “aquella cama que descubrí un día en el faiado de la casa, siempre oscuro, escondida entre las



4 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

Un árbol las recuerda en Israel

Arriba, un momento del homenaje del pasado domingo ante el panteón donde están enterradas las hermanas Touza. Junto con la nuera y los nietos de Lola, en los actos estuvieron los sobrinos nietos Aurelio y Camilo, que viven en Ribadavia. A la izquierda, Julio Touza con Simon Peres, presidente de Israel y Premio Nobel de la Paz.

 enormes vigas”. A partir de los años 60 fueron conociendo que en la casa se habían refugiado varias personas después de la Guerra Civil, entre ellas un cuñado que estuvo cuatro años escondido. También ellas habían sido encarceladas durante la contienda civil por socorrer a presos. La casa de las hermanas Touza estaba separada tan sólo unos metros de las ventanas de las “celdas” del propio Ayuntamiento de la villa, donde encerraban en un primer momento a los detenidos. Lola, Amparo y Julia ayudaban también desde la Cantina de la estación que regentaban “tanto a los presos que eran transportados en convoyes hacía las cárceles de Vigo como a los soldados (muchos casi niños) que se apretaban en vagones de madera camino del frente”, refiere Julio Touza. “En su casa –continúa– fueron acogidos siempre cuantos sufrían necesidad”. “Este pasado domingo –relata Guillermo Touza–, durante el homenaje se me acerco una persona, hijo de un ferroviario, y me contó que mi abuela le llevaba comida a su padre cuando estaba en la

UN PEQUEÑO MUSEO El pasado domingo se inauguró una placa en la fachada de la casa en la que puede leerse: “Ás tres irmás Lola, Amparo e Julia. Loitadoras pola liberdade. Ribadavia, 7-9-2008”. La intención de Julio Touza es convertir la casa familiar, situada en la Plaza Mayor de la localidad ourensana, “en un hotelito y un pequeño museo” que recuerde a las tres heroínas.

cárcel en los años cuarenta. Fue algo que me emocionó”. La relación de las hermanas Touza con los ferroviarios de la zona venía de an-

tiguo, desde que en los años 30 se pusieron al frente de la cantina de la estación. “Abrían muy temprano, sobre las 7 o 7:30 de la mañana –recuerda su nieto Guillermo–. Hay que tener en cuenta que los trenes a vapor paraban en Ribadavia entre 15 y 20 minutos para cargar agua y la gente se bajaba del tren para tomarse un vino, un refresco o un licor café”. El lugar de la vieja cantina lo ocupa ahora una jardinera. Tal vez sea un buen sitio para perpetuar la memoria de las hermanas Touza.

Hace tres meses, el Centro Peres por la Paz plantó en las colinas de Jerusalén un árbol con el nombre de Lola Touza que recuerda la gesta de las tres hermanas. Sus nietos, que recibieron un diploma acreditativo, esperan ahora que el Gobierno israelí las nombre “Justas entre las Naciones”, el máximo reconocimiento oficial para aquellas personas que ayudaron a los judíos durante el Holocausto. El título de “Justos entre las Naciones”, como nos explica Julio Touza, debe cumplir tres requisitos, y los tres se dan en el caso de abuela Lola y de sus tías Amparo y Julia: 1) Que hayan salvado a un judío; 2) que lo hayan salvado arriesgando sus vidas; 3) que lo hayan salvado sin ánimo de lucro.

“El árbol plantado en las colinas de Jerusalén –nos dice Julio Touza– significa que la vida continúa, y viene a ser algo así como una beatificación. Entrar en el Libro de Justo entre las Naciones sería ya una canonización”. La petición formal al Gobierno israelí para la inclusión en ese libro de las heroínas gallegas la llevará a cabo el Centro de Estudios Medievales de Ribadavia. La familia de las hermanas Touza ha recibido felicitaciones en nombre del presidente de Israel y de altas instancias del mundo judío, entre otras Efi Stenzler, presidente del Directorio Mundial Karen Kayemeth L´eisrael; Ron Pundak, director General del “The Peres Center for Peace” en Israel, e Isaac Siboni, Presidente de la Asamblea Universal Sefardí. Para José Luis Chao, presidente del Centro de Estudios Medievales, el homenaje celebrado el domingo “superó todas las previsiones y la noticia dio la vuelta al mundo. Para nosotros es un caso emblemático, porque en esta época en que hay tan poca solidaridad la hermanas Touza son todo un ejemplo de cómo gente humilde arriesgó su vida para ayudar a otras personas de forma desinteresada”.

5 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

Algunos miembros de los grupos vigueses más importantes de los 60, en la actualidad.



Aunque hoy se presenten con instrumentos relucientes, cuando comenzaron afirman orgullosos que ellos mismos electrificaban bajos y guitarras para emular a Keith Richards o Paul McCartney. Métodos de lo más punk para integrarse en la oleada british que invadió la música de los 60 y que llegó también hasta Vigo. Nadie sospechaba aún lo que se le venía encima a la ciudad en los 80 a nivel musical, pero ellos fueron los primeros en intuirlo.

Rockeros

de guateque C

TEXTO: LORENA ABUÍN FOTOS: JESÚS DE ARCOS

asi cuarenta años han pasado desde que la mayoría de estos músicos se decidieran a colgar las guitar ras. En plenos años 60 la fiebre musical se hacía un hueco en las aficiones de estos chicos y chicas, pero los tiempos no acompañaban y los medios no eran lo mejor que se podía imaginar. Aún así, las composiciones de Stags, Golpes, Diávolos, Sink’s, Temples, Germans… se hicieron con un nombre más que respetable en las preferencias musicales de los vigueses. Con motivo de estos cuarenta años de pre-movida viguesa, Fernando Ferreira, miembro de los “Stags”, prepara

un libro sobre esa década de efervescencia rockandrollera que supuso el germen para todos los que vendrían después. No es fácil volver a reunirlos. Los peinados “british” a la taza de aquellos años han dejado paso a cortes de pelo en los que algunos ya peinan canas. Los trajes con camisa franqueada por una finí-

Sobre estas líneas, la formación “Los Zuecos”, los únicos que llegaron a grabar un disco. A la derecha, los “Diávolos” en 1965.

sima corbata al más puro estilo “mod” se han cambiado por polos y camisas que disimulan alguna que otra “curva de la felicidad”, pero oyéndolos hablar se nota que el espíritu del rock no se borra tan fácilmente como su estética. De sobremesa en un apartamento con vistas al mar (no sabemos qué opinarían de estos lujos burgueses durante sus años más “punkies”), recuerdan que la situación musical en aquella época no era ni de lejos la de h oy.

Los ensayos quedaban relegados a sus casas, donde las sufridas familias lo llevaban como podían, mientras los intérpretes estaban demasiado ocupados consiguiendo el material casi de estraperlo. “Aunque hubiera unos pocos que tuvieran dinero para comprar instrumentos, el problema es que no los había. Nosotros mismos electrificábamos las guitarras o para tocar la batería muchos empezaban con tambores que sacaban de donde podían”, explica Cali Bordallo, batería de Los Diávolos y posteriormente de Los Zuecos, el único grupo de Vigo que grabó un disco en los 60. Sus compañeros no dudan en destacar su papel en aquellos años: “Un tío importante en los 60 como buen músico y compañero es Bordallo. Todos los baterías le copiaban”, recuerda Fernando. Otras formaciones como Revólver llegaron a hacer colaboraciones con Massiel, “que aunque hoy suene un poco desfasado, en aquel momento era una persona importante en la escena musical”, aclaran con picardía. Parece que hay un vacío histórico antes de la movida de los 80. Estos músicos y mecenas de la escena viguesa reiv indican que Siniestro Total no fue el principio. Hubo algo antes, “incluso casi más movi-

“Aunque tuvieras dinero para comprar instrumentos, en la ciudad no había casi de nada”

Æ

6 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

A la derecha, los músicos comandados por Martín Curty llegan a la playa para la sesión fotográfica.

 da de grupos en los 60”, señalan convencidos. La diferencia es que les tocó conformarse con una época en la que sus composiciones nunca iban a tener semejante repercusión a nivel mediático, era algo casi clandestino. Uno había descubierto por su cuenta a los Rolling o a los Beatles, y era en los festivales de los domingos cuando esas nuevas perlas musicales fluían entre los músicos. Allí se daban consejos sobre canciones, estilos, cómo utilizar un amplificador… Las mañanas dominicales eran el momento elegido para juntarse. Hoy parece algo anacrónico, pero la época histórica explica esta decisión. Reunirse por la noche no era lo más adecuado en esos años, aunque como bien señalan “hoy nadie se va a un concierto de rock a las 10 de la mañana”. “Llevábamos los instrumentos en el tranvía, imagínate lo que sería eso para montar la batería. Una furgoneta de aquella era impagable”. Los Stags se decidían por versionear muchas canciones en inglés “aunque ni entendiéramos lo que cantábamos”, añade Fernando. Pero la mayoría optaba por el castellano. A pesar de que el inglés imponía bastante, la aventura anglosajona fue emprendida tímidamente por otros muchos, como Los Zuecos, que se atrevieron incluso con alguna versión de The Animals. Y la promoción era el boca a boca. Los pocos carteles que se imprimían (ni soñar con fotos o imágenes, sólo texto) los distribuían ellos mismos por los locales donde se programaban los conciertos y alrededores, pero lo cierto es que reconocen que los periódicos de la época se volcaban. Tocaban en salas míticas de aquellos años, la mayoría desaparecidas hoy en día: el “Vigo”; el “García Barbón” , el “Rosalía de Cast r o ” … También en el “Disol” de las Traviesas. “El nieto del dueño organizó un festival a escondidas”, recuerdan entre risas. La colaboración de algunos colegios fue también, como mínimo, sorprendente. “Yo estudié en la Enseñanza, y recuerdo que fue de los pocos colegios de Vigo que se abrió a los grupos rockeros en las fiestas. Los Jesuitas también hacían un festival todos los años”, explica Conchita Lobato, del grupo femenino Sink’s. Las sedes parro-

quiales se contagiaron también de la fiebre por los sonidos que llegaban de Inglaterra y Estados Unidos. Y es que parece que los centros religiosos de la ciudad acogieron con especial interés la propuesta rockera de los 60. Freijeiro, Capuchinos o Carmelitas dieron cobijo a las actuaciones de estos grupos, además de sociedades como el Náutico o el “Casino”. Según cuentan estos músicos, había que tocar donde se pudiera. Y desde lue-

“Llevábamos el material en el tranvía. Imagínate lo que era cargar una batería”

go la ubicación de los locales era más original que la actual. En casos muy puntuales podían aspirar a cobrar una cantidad casi simbólica, así que el grupo que se dedicaba a la música de manera profesional era anecdótico, “incluso estaba como mal visto cobrar por el espíritu musical que defendíamos”, explica Fernando Ferreira. “Nosotras sólo cobramos 1.000 pesetas dos veces, pero no podían enterarse de que nos daban dinero, era algo casi clandestino”, recuerda Conchita. Aunque Los Diávolos fueron de los pocos grupos que se plantearon su carrera musical por encima de cualquier otra,

todos reconocen que las ventajas iban mucho más allá de ganarse unos duros: se ligaba muchísimo. “Hasta teníamos algunas groupies habituales”, comentan. “En la época se hablaba mucho de “Flor de lote” y otra a la que llamaban “Vexo Vigo, vexo Cangas””, ríen los músicos. Y alrededor de los intérpretes siempre había un grupo de amigos que atrapaban lo que podían. Muchas anécdotas aparecen recogidas en el libro, con historias individuales de los grupos y de la década. Los rockeros



Los integrantes de “Los Temples”: en la actualidad y en una foto de 1966.

7 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

 recuerdan con especial interés “los barcos de las inglesas”. “Bueno, también había ingleses, pero de esos nadie se acuerda”, comentan en la reunión. “Eran una especie de barcos-escuela que venían de Inglaterra, buques de estudios. Visitaban Santander, A Coruña, Vigo, Lisboa… en los Maristas colgábamos clase para ir a ver a las inglesas… y no hablábamos inglés pero la verdad es que no nos hacía falta”, recuerda Fernando riéndose. “Las perseguíamos en moto o tranvía hasta Samil, ellas iban en bus. Los profesores del colegio tenían que bajar hasta Carral a buscar a los chicos, porque las clases quedaban vacías”.

El lujo de tener un manager “Al primer manager que tuvimos le llamábamos Alfonsito Garra, en realidad se apellidaba González Bayón. Una furgoneta era muy difícil de conseguir y de pagar, así que se podría decir que él fue más o menos el primer manager oficial de la ciudad de Vigo, se ocupaba de llevarnos de un lado a otro”, explica Fernando. Algo tan básico hoy en día como la promoción comercial parece que en los 60 era un lujo al alcance de muy pocos. Conseguir instrumentos era una misión casi imposible. “Si a lo caros que eran ya de por sí le sumas los aranceles enormes que había en la época, aquello era un lujo para señoritos. Nosotros nos buscábamos la vida y construíamos algunos, así que el sonido era bastante... rudimentario”, comentan riéndose.

MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA Lo pasaban bien pero lo cierto es que eran malos tiempos para la lírica. Muchas familias no estaban muy por la labor de que el chico se les metiera a rockero, pero reconocen que normalmente los músicos ya provenían de familias con inquietudes culturales. Nando Pereira, de Los Golpes, recuerda con especial cariño las fiestas de medios precarios, con un espíritu más “punkie” que nunca. “En el guateque de La Florida se nos fundieron dos amplis. Pero a pesar de que los medios no eran lo mejor que te puedas imaginar, teníamos grupos de fans, y cada grupo llevaba una especie de camarilla que le seguía a todas partes. En La Florida había todos los domingos concierto. Por allí ya pasaron “Juan y Junior”, “Los Angeles”… lo mismo que Massiel, hoy en día suena carca, pero de aquella era lo mejorcito a nivel nacional. Y ya se cobraba, había un plan más profesional. Era la referencia en la época, donde se centraba todo el ambiente, todos tocábamos allí”. Al mismo tiempo que el libro sobre

“A veces incluso parecía que estaba mal visto cobrar por el espíritu musical que defendíamos”

el caldo musical que ya se estaba cocinando en Vigo antes de los 80, saldrá también un CD con composiciones musicales de estas agrupaciones, del que se está

haciendo cargo Segundo Grandío. Jaime Fandiño, por su parte, prepara el DVD sobre la pre-movida viguesa, alumbrada al abrigo de los rebeldes 60.

Sobre estas líneas, los “Germans” durante una actuación en 1967 y en la actualidad. A la izquierda los “Stags” en 1966.

8 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008



Llena de canales, luz e historia, esta ciudad holandesa tiene en la torre de su catedral, la más alta del país, uno de sus emblemas más conocidos, desde donde se divisa una magnífica panorámica. Dinámica, universitaria y musa de todo tipo de artistas, Utrecht destaca por su gran actividad cultural entre casas antiguas, iglesias, canales y puentes.

UTRECHT

Arriba, panorámica de Utrecht, una ciudad que ha dado nombre al tratado firmado en el siglo XVIII tras la Guerra de Secesión española. Colorista, culta y vital, esta urbe holandesa tiene en la torre Dom –a la derecha– uno de sus símbolos. Desde sus casi 112 metros de altura se divisa una magnífica vista del entorno.

Belleza con historia TEXTO: TERE GRADÍN

U

trecht está situada en el centro de los Países Bajos, a unos sesenta kilómetros al sur de Amsterdam. Su nombre suena irremediablemente a historia porque aquí finalizó la Guerra de Secesión española del siglo XVIII. Con la firma del famoso tra-

tado de Utrecht se reconocía a Felipe V como rey de España y se comenzaba la creación de otra Europa delimitada por nuevas fronteras. Su casco antiguo bulle a diario de actividad. Si el día está despejado, merece la pena subir los 465 escalones de la torre de la catedral y disfrutar de la magnífica vista que se observa desde lo alto. Desde sus más de 111 metros ofrece una excelente panorámica de Utrecht y sus alrededores. En un día claro se puede divisar las torres

Cómo llegar Compañías como KLM ofrecen vuelos directos a Amsterdam desde diferentes ciudades de España. Utrecht se encuentra a 60 kilómetros de la capital. El coche es la mejor forma de desplazarse por el país. Por la ciudad, la red de carril bici está desplegada por toda Holanda, con sus propios semáforos y zonas de aparcamiento. Información: www.holland.com/es.

de las iglesias de Amersfoort, Rhenen, Montfoort, Oudewater, Woerden e incluso Amsterdam. Se ve también el canal circular que rodea la ciudad, navegable en su totalidad. Se puede recorrer en barca, en canoa o en patín acuático, además de en una góndola con casi un siglo de antigüedad. Ya abajo, justo detrás de la catedral se encuentra la iglesia de San Pedro, construida en el siglo XI, con frescos y una cripta en donde se encuentran los restos de su fundador, el Obispo Bernold.

La ciudad de Utrecht se ha desenvuelto desde siempre en un ambiente de gran actividad cultural. Fue uno de los focos más destacados de la pintura holandesa, especialmente dentro del manierismo de finales del siglo XVI. Existen diversos teatros, el centro de música Vredenburg, salas de cine, galerías de arte y numerosos museos. Precisamente, la visita al barrio

Æ Dónde dormir Grand Hotel Karel V, en Geertebolwerk, 1. Un cinco estrellas de lo mejor de la ciudad. Situado en un edificio histórico, recientemente reformado. NH Utrecht, ubicado en las inmediaciones de la estación central. Park Plaza, en Westplein 50, un cuatro estrellas cerca también de la estación.

De visita Dónde comer De Oude Muntkelde, en Oudegracht Werf, 112, en el Canal Viejo, lugar muy concurrido por universitarios. De Colonie, un espacio de referencia en el centro de Utrecht. De Garde, en Drieharingstraat 10/12, cocina internacional.

El castillo De Haar se encuentra muy próximo a la ciudad. De estilo neogótico-medieval, es uno de los más grandes de los Países Bajos, y en su interior alberga una magnífica colección de obras de arte. Aunque es de titularidad privada, está abierto a las visitas guiadas. Además se organizan con regularidad numerosos eventos como exposiciones o conciertos de música clásica. www.kasteeldehaar.nl.

9 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

Otras rutas Toledo

A la izquierda, el castillo neogótico de Haar, un oasis de belleza y arte y una de las muchas visitas que ofrece esta hermosa ciudad holandesa llena de canales y bicicletas. Debajo, el Oudegracht, el Canal Viejo, siempre ambientado con paseantes, terrazas y restaurantes.

En esta excursión de un día organizada por Mil y un Kilómetros se visita Malpica de Tajo para conocer las bodegas Osborne y probar sus caldos. Además, se paseará por Talavera de la Reina, con almuerzo y parada en una fábrica de cerámica. Por 90 euros, con autobús, comida y actividades. El 27 de septiembre. Información: 91 541 29 41 y www.milyunkilometros.es.

Castillo de Malpica de Tajo.

 de los museos es otro de los lugares imprescindibles en esta urbe llena de pasado, canales y rincones con encanto. El casco histórico de la ciudad —donde se encuentran varios de los espacios museísticos— alberga imponentes casas medievales, iglesias y galerías que se combinan con restaurantes y cafés ideales para descansar y relajarse durante el paseo. Los museos más importantes se encuentran a menos de quince minutos a pie, como el Museo Ferroviario de los Países Bajos, el Museo de la Universidad Hortus Botanicus, el Museo Central, el Museo Aborigen del Arte o el Museo Nacional del Reloj Musical y Organillos. Otra visita imprescindible es la casa de Rietveld Schröder, un destacable monumento arquitectónico, Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Rojo, azul y amarillo son los colores predominantes, ya que Rietveld siguió los principios arquitectónicos del movimiento De Stijl. En esta ciudad vital que organiza regularmente numerosas actividades culturales, la zona de tiendas está junto al Canal

Francia El parque francés Futuroscope cuenta con dos nuevas atracciones. La primera, Los animales del futuro, propone un espectacular safari elaborado con las últimas tecnologías. La otra novedad se llama Ciudad del Vértigo, en la que se puede caminar por el techo o retroceder hasta el Jurásico. Hay paquetes de tres días desde 140 euros, que incluyen alojamiento, desayuno y dos días de entradas al parque. 902 40 1212 y www.futuroscope.com.

Damasco Politours propone un circuito de 8 días a partir de 940 euros. El programa incluye visitas a Damasco, Palmira,

La casa de Rietveld Schröder es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000 Viejo —Oudegracht— que tiene durante el mediodía uno de sus puntos máximos de animación, lleno de puestos de comida, estudiantes, paseantes y turistas. El sábado

Uno de los lugares más característicos de Utrecht es el Oudegracht, el viejo canal. La ciudad está totalmente rodeada por un cauce circular que es navegable en su totalidad. Se puede recorrer en barca, en canoa, en patín acuático e incluso en góndola. Ciudad Antigua de Damasco.

se celebran los coloristas mercados de flores de Janskerkhof y Oudegracht. Y para cenar, cualquiera de los muchos restaurantes de los muelles del Canal Viejo.

Crac de los Caballeros, Hama, Alepo, San Simeón, etc. El precio engloba vuelos, visitas guiadas, transporte, alojamiento y media pensión. En agencias.

Tarragona La Oficina de Turismo de Tarragona propone cuatro paseos para conocer la ciudad: medieval, modernista, romano y del Año Jubilar. Durante dos horas se recorren con guía los lugares tarraconenses más importantes. www.tarragonaturisme.cat.

Navarra

En el Oudegracht, el viejo canal, hay terrazas a ambos lados que permiten el establecimiento de numerosos restaurantes y bares donde comer junto al agua.

La Cueva de las Brujas está a 500 metros de Zugarramurdi y abre todo el año. En la Edad Media, la gruta era el espacio escogido por los aficionados a la brujería para celebrar sus reuniones (948 599305). En la localidad también se encuentra el Museo dedicado a las sorguiñas.

10 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

TEXTO: SANDRA PENELAS FOTOS: M. CANOSA / MAM ARQUITECTURA

U

na piscina alargada y estrecha actúa como elemento de unión y espejo en el que se reflejan la antigua casa de labranza rehabilitada y el volumen de diseño contemporáneo que alberga las habitaciones de los invitados. El estudio vigués MAM Menéndez Arquitectura ideó esta solución ante la falta de espacio en la vivienda original para albergar a la familia propietaria e introdujo la alberca en el pabellón diseñado para los visitantes de forma que sólo la separan del interior unas puertas correderas de cristal. El proyecto respetó los muros de mampostería de granito de la casa primigenia y el tejado a dos aguas, pero distribuyó su interior, de una sola planta y originariamente compartimentado, como un loft. La iluminación de la vivienda se instaló de forma perimetral en la cubierta de hormigón, que sólo se apoya en los muros de casi

Lo moderno y lo antiguo se dan la mano a través de una piscina en esta segunda residencia localizada en Mondariz Balneario. La rehabilitación de la vieja casa de piedra respetó la arquitectura tradicional, pero su interior se distribuye a modo de loft. Enfrente se sitúa el pabellón de invitados, un volumen de madera en el que se introduce la alberca.

Tradición

RENOVA

un metro de ancho. De esta forma, la nueva residencia dispone de un espacio único ocupado por el salón comedor y la cocina, con una moderna lareira de acero. Y a continuación, se



Sobre estas líneas, imagen en conjunto de la vivienda de piedra restaurada y el pabellón de invitados. A la izquierda, el interior de la casa principal distribuido como un loft. A la derecha, dos fotografías del jardín y la piscina penetrando en la residencia de los invitados.

Sólo unas correderas de cristal separan el salón del pabellón de invitados de la piscina, cuyo revestimiento continúa por la pared

11 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

n

ADA

 encuentra la habitación principal y su cuarto de baño. En el interior se introduce un volumen de madera de ipé en forma de ele que alberga dos habitaciones y un baño común, ya que los metros disponibles no daban más de sí. El aseo queda dentro de la vivienda, mientras que las habitaciones ocupan parte del interior y el exterior. A muy poca distancia de la casa antigua arranca la piscina, con unas dimensiones de unos quince por tres metros y rodeada de un solárium de madera. El vaso se recubrió con gresite blanco y este revestimiento se prolonga en el interior del pabellón de invitados, de forma que el agua se refleja en el techo y los brillos penetran en el salón. La moderna edificación, revestida con listones de madera de ipé barnizada al aceite, contiene además dos habitaciones, un cuarto de baño y una minicocina. El acceso se realiza a través de las puertas correderas ante las que finaliza la piscina. En el jardín se exhibe una escultura de Silverio Rivas, además de los antiguos postes que pertenecían a la viña cultivada en la finca y que se conservaron como si se tratase de una moderna instalación artística. [email protected]

Sobre estas líneas, el interior de la vivienda. Tras la estantería se dispone el volumen de madera que almacena el cuarto de baño y dos habitaciones; y al final del pasillo está el dormitorio principal. A la izquierda, mezcla de materiales en la entrada a la residencia.

12 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

RAMÓN SÁNCHEZ OCAÑA

S

egún los últimos datos, de los más de 7 millones de españoles que padecen artrosis, el 75% son mujeres. Y se puede calcular que el 14% de las mujeres mayores de 20 años en España padece artrosis de rodilla, la más frecuente junto con la de manos . El dr. Luís Miguel Torres, del Servicio de Anestesiología Reanimación y Unidad del Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, manifestó en una reciente reunión celebrada en Fuengirola que “la artrosis es más frecuente en el varón hasta los 55 años, pero a partir de esta edad afecta más a las mujeres; es la enfermedad reumatológica más frecuente en los países occidentales y la principal causante de incapacidad o invalidez de todas las enfermedades crónicas. Puede, incluso, tratarse de la enfermedad más frecuente del hombre desde el momento en que adopta la marcha sobre dos miembros, apareciendo articulaciones que están sometidas a una carga, en ocasiones, excesiva”. Las principales articulaciones implicadas en esta enfermedad son las manos, los pies, las rodillas y las caderas, si bien el patrón distributivo varía por sexos; la artrosis de rodillas y manos predomina en las mujeres, y sin embargo hay un ligero predominio masculino en la artrosis de cadera. La rodilla y la cadera son las dos principales articulaciones afectadas. El riesgo de sufrir incapacidad es tan grande como el de las enfermedades cardiológicas. Un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud sobre la carga global de la enfermedad indica que la artrosis de rodilla está próxima a ser la cuarta causa más importante de discapacidad en mujeres y la octava en varones. Además, los costes anuales atribuidos a esta enfermedad son inmensos. El síntoma más importante de la artrosis es el dolor, que aparece con el movimiento y mejora con el reposo. “En las formas severas, el dolor puede aparecer incluso en reposo, pudiendo despertar al paciente durante la noche. La instauración del dolor es progresiva, apareciendo en fases avanzadas una importante limitación de la movilidad articular”, concluyó el doctor Torres. Más de siete millones de españoles mayores de 20 años padece algún tipo de reumatismo. O, lo que es lo mismo, alguna dolencia del aparato locomotor. La artrosis es la de mayor prevalencia tanto en España como en el resto de países occidentales. Y en los últimos

La artrosis afecta a la mitad de la población adulta La mitad de la población tiene al menos una articulación afectada por la artrosis a partir de los 35 años. De hecho, alrededor del 10 años por el aumento de esperanza de vida, se constata un incremento notable de esta dolencia. En la próxima década, señalan los especialistas, la artrosis será una de las enfermedades más comunes entre la población.

Degeneración o desgaste Cuando dos huesos articulan no rozan entre sí. Porque si esa fricción se produjera acabarían totalmente destruidos. Así que para evitar el roce, la naturaleza ha dispuesto que entre hueso y hueso tengamos un almohadillado suave y lubrificado, para que todo resulte mas cómodo: es el cartílago articular. Es como una alfombra entre los dos huesos y tiene un grosor de unos 3 milímetros. Es un tejido muy curioso: al microscopio presenta unos grandes agujeros, como el queso emmental. En esos agujeros estarían unas células llamadas condorcitos. Y todo lo demás sería la sustancia fundamental, que es la que da consistencia al cartílago. Tiene además una particularidad interesantísima. Y es que no tiene ni arterias, ni venas; es decir, que no se nutre de la sangre sino del líquido que lubrifica la articulación, del líquido sinovial. Por tanto, cuando se lesiona, no sangra. Y como tampoco tiene nervios, no duele. Además, de forma continua y permanente se está destruyendo y formando en un equilibrio estable... hasta que ese equilibrio se rompe. Si se destruye mas cartílago del que se forma, no va a haber amortiguación. Y el movimiento, además de resultar difícil, se hará doloroso. Los huesos rozarán entre sí y acabarán deformándose. En otras palabras, la destrucción progresiva del cartílago hace que éste pierda elasticidad y consistencia por lo que ya no puede cumplir su función. A su vez, al desgastarse el cartílago, el hueso crece de forma irregular para compensar ese desgaste. Y de ahí las deformaciones que aparecen en las zonas de artrosis. Es verdad que una gran parte de la población presenta signos radiológicos de artrosis; pero no hay una relación directa entre la observación radiológica y la sintomatología. Normalmente, el paciente

por ciento de los adultos presenta artrosis moderada o grave y la incidencia aumenta proporcionalmente con la edad.

tiene dolor, rigidez, deformidad y discapacidad. Esto ocurre en el 4% de los menores de 40 años y en el 80% de los de más de 80. En general, puede decirse que la cuarta parte de la población adulta sufre alguna forma de artrosis y que el porcentaje va creciendo con la edad.

Síntomas La enfermedad suele mostrarse a partir de los 45-50 años , aunque en determinados casos, por reumatismos, alteraciones genéticas o metabólicas, puede aparecer hacia los 30. El síntoma básico es el dolor e inflamación en las articulaciones , sobre todo en rodillas, cuello, zona baja lumbar, manos, caderas y pies. Suelen mejorar los síntomas con el reposo y empeorar con el movimiento. Y es curioso anotar que hay problemas psíquicos como la depresión o la ansiedad que

agravan el dolor. Los síntomas son poco importantes en el comienzo y van progresando de manera gradual y lenta. Dependerán en todo caso de las articulaciones afectadas, pero como norma general puede decirse que hay dolor e inflamación y que hay dificultad para mover la articulación afectada. Se localice donde se localice, el proceso de la artrosis es siempre el mismo. Es el desgaste, la degeneración, el envejecimiento prematuro del cartílago que acaba impidiendo un normal funcionamiento de la articulación, del engranaje óseo. Los factores de riesgo claro son el envejecimiento, la obesidad, los antecedentes familiares, el sobrepeso y la sobrecarga por excesiva practica de deportes. También las articulaciones previamente dañadas por fracturas pueden favorecer el desgaste del cartílago.

Qué se puede hacer La artrosis es un proceso largo que hay que prevenir con tiempo. Recuérdese que la artrosis de rodilla y la obesidad van casi siempre unidas. Combatir la obesidad es una garantía contra la artrosis. El ejercicio físico, como algo habitual y desde edades tempranas, es sumamente aconsejable. Y no sólo porque mantiene en forma, sino porque al muscular las articulaciones se refuerzan las bandas que las sujetan, con lo que el engranaje, el giro, el movimiento, será mas suave. Además , quien tiene una buena distribución muscular, tiene una mayor y mejor armonía del movimientos, con lo que desaparecen muchos vicios de postura, o muchos movimientos erróneos que acaban dañando el cartílago.

Decálogo La Sociedad española de Reumatología ha elaborado un decálogo de recomendaciones. 1.- Mantenga el peso correcto.- La obesidad es una de las causas de la enfermedad, y además hace que esta progrese más rápidamente. 2.- Calor y frío.- En general, el calor es más beneficioso. Se puede aplicar de forma casera, con la esterilla eléctrica o la bolsa de agua caliente. Si hay un brote inflamatorio es útil aplicar frío local. 3.- Medicación.- Existen analgésicos, antiinflamatorios, geles y cremas, infiltraciones locales y fármacos que pueden evitar la progresión de la artrosis. Ha de ser su médico o reumatólogo el que decida. No se automedique. 4.- Hábitos posturales.Duerma en cama plana. Evite sentarse en sillones o sofás hundidos, y use sillas con respaldo recto. 5.- Ejercicio.- El ejercicio protege la articulación y aumenta la fuerza de nuestros músculos. Los deportes de contacto o de gran sobrecarga física son menos recomendables. Hay ejercicios específicos para cada articulación; solicítelos a su médico o reumatólogo, y hágalos diariamente. 6.- Reposo.- La artrosis cursa con períodos intermitentes de dolor. También es bueno intercalar pequeños períodos de reposo durante las actividades de la vida diaria. 7.- Evite sobrecarga articular.- No coja pesos excesivos, no camine por terrenos irregulares y no esté de pie mucho tiempo .Use un carrito para llevar las compras. 8.- Calzado adecuado.-Si tiene artrosis lumbar, de caderas o de rodillas, debe emplear un calzado de suela gruesa que absorba la fuerza del impacto del pie contra el suelo al caminar. No use zapatos con tacón excesivo. 9.-Balnearios.- Las aguas consiguen mejorar el dolor y relajar la musculatura contracturada. Los llamados centros SPA y los balnearios pueden ser útiles en la artrosis. 10.- Tenga actitud positiva.La artrosis permite mantener una vida personal y familiar completa, con muy escasas limitaciones.

13 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

SECRETOS A VOCES

JAVIER SÁNCHEZ DE DIOS

Hoy no se fía, mañana Dios dirá sobre inversiones y acerca del estado de los proyectos. Y aunque se ha negado por Magdalena Álvarez que se contemple la hipótesis de modificar el proyecto del AVE para cumplir la promesa de que llegue en 2012, hay “cierta desconfianza” en la patronal Antonio Fontenla.

A

hora mismo, y cuando ya todo el mundo acepta no sólo que hay crisis sino que puede llegar a ser la más grave del último medio siglo, es un secreto a voces que los empresarios gallegos que preside Antonio Fontenla temen una reducción de facto en las inversiones públicas. A pesar de que tanto el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, como el de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, aseguran el mantenimiento del porcentaje previsto, la CEG cree que puede ocurrir que una parte se vaya a otras Comunidades por falta de aplicación aquí a causa de los retrasos en la obra pública. Como, dicen, ha ocurrido ya antes. La Confederación empresarial se ha dirigido ya otra vez a los gobiernos para reclamar datos

EL AGOBIO Claro que las cuitas patronales no concluyen ahí, ni siquiera en la falta de financiación para proyectos nuevos. Era un secreto a voces la asfixia de no pocas empresas por falta de liquidez y la negativa de las entidades a descintar papel, pero ahora un elemento viejo, el retraso en los pagos de la Xunta, lo complica todo aún más. Si bien en la Consellería de Economía que dirige Xosé Ramón Fernández Antonio se insiste en que los pagos se realizan de una forma “ordenada”, no es menos cierto que ese orden resulta extremadamente lento y los abonos llegan con retraso.Y es otro secreto a voces que no pocas pyme están al límite de subsistencia. Claro que como las desgracias nunca vienen solas, ahora hay entidades financieras que

tampoco aceptan a cuenta las certificaciones y compromisos de pago de la Xunta, que antes servían en algunos casos a modo de anticipo, y eso lleva aquel límite de resistencia más allá, dicen los empresario a Fontenla y a Fernández Antonio, de lo soportable.

FIRMES, AR Otro secreto a voces es el que se refiere a la notable resistencia interna que hubo de salvar el Portavoz Nacional del Bloque, Anxo Quintana, para que el grupo parlamentario y sectores de la organización aceptasen una tre-

Bieito Lobeira.

gua en la batalla contra el Plan Acuícola de la Consellería de Carmen Gallego. El diputado Bieito Lobeira, especialmente crítico contra ese Plan, escenificó esta semana en el Parlamento el acatamiento de la instrucción de Quintana matizando intervenciones anteriores y anunciando que lo apoyarán “siempre que cumpla la Ley”, a lo que Gallego replicó con un “faltaría más”. Por cierto, que es también un secreto a voces la posibilidad de que Lobeira no siga en la Cámara a petición propia. El diputado, una de las voces más duras no sólo hacia el PP sino también en ocasiones para sus aliados, confirmó en público su interés

Al agobio de las pyme gallegas por las dificultades financieras se une el retraso de sus pagos por la Xunta

TAL COMO ES

Francisco Rodríguez.

por hacer “otras cosas” en política.

LA DUDA Aún en el campo nacionalista, es un secreto a voces que entre los cálculos que se realizan cara a la futura Xunta, si se repite el bipartito, estaría el de la entrada de Francisco Rodríguez, ex diputado portavoz del Bloque en el Congreso y líder de la UPG. Rodríguez ha vuelto a la docencia, su profesión, desde que dejó el Congreso. En ese sentido, Quintana habría comentado, en una reunión reciente con diferentes medios, su plena disposición a contar con Francisco Rodríguez, aunque no está claro si al histórico dirigente nacionalista le interesa o no su incorporación al posible nuevo bipartito.

ARMANDO ÁLVAREZ

EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES

E

l Gran Colisionador de Hadrones, o LHC, es un acelerador de partículas, más exactamente de protones de 7 Tev de energía, que se ha puesto con éxito en funcionamiento. Esto lo he oído, como todos, deslizándose entre las catástrofes, controversias políticas y polémicas deportivas del día. Apenas treinta segundos del telediario. La noticia científica del siglo, nos han espetado los presentadores, fingiendo interés o conocimiento, antes de pasar a los tatuajes de los jugadores del Real Madrid. Y ya está. No volveremos a oír hablar del LHC. ¿Qué nos importa a qué jueguen unos físicos bajo el subsuelo de Ginebra? Cosas de niños. La realidad es así, de consumo inmediato. Como la crisis de las vacas locas, la gripe aviar o el meteorito que se estrellará contra la Tierra, apocalipsis de las tres del mediodía que por la noche han caducado. Hay miles de peligros o maravillosas posibilidades que nos convulsionaron un instante antes de que los olvidásemos. La vida avanza siempre con su caudal de acontecimientos cotidianos, ignorando aquello que puede modificar su curso. Pero es la vida precisamente de lo que hablamos. De su origen y naturaleza. Esas partículas siguen moviéndose por su laberinto francosuizo, cada vez más rápido, buscándose para el choque que liberará energía. Los científicos pretenden recrear el “Big Bang”, la explosión de la que surgió todo. Incluso el lenguaje aséptico y críptico de los entendidos posee en este caso la capacidad reveladora de la poesía. El objetivo del LHC es lograr el Bosón de Higgs, la “partícula de Dios”. Pues es a lo que aspira el ser humano, a igualarse al creador que adora, niega o ha asesinado. Y al fin se demuestra que Dios existe. Son treinta tipos de bata blanca en un laboratorio. Hace eones dos diminutos bólidos colisionaron. Provenimos de un accidente de tráfico. Todo se originó enton-

EN SEIS PALABRAS Big Bang universo eternidad telediario destello Dios

ces, de las galaxias a las hojas secas de otoño. Algunos han querido verlo como un diseño inteligente y otros como una casualidad incomprensible. Pero entonces, como hoy, fue un experimento destinado a repetirse eternamente. Estamos encerrados en el acelerador de otros, que a su vez están encerrados en el acelerador de otros... Como en una matrioska infinita, ese juego de muñecas rusas que salen del vientre. Y ahora también poseemos nuestro propio universo, con el que jugar. Seremos dentro de un tiempo ese ser supremo inasible para los diminutos hombres que

habiten en el LHC ginebrino. Criaturas que también se preguntarán si están solas, de dónde vienen y qué les espera tras la muerte. Nos inventarán mil hombres y se matarán entre sí a mayor gloria nuestra. Y en su búsqueda acabarán creando su LHC porque no somos sino esquejes sucesivos de un Dios que carece de principio o final. Siempre he pensado en el instante inicial, en aquel hágase la luz relatado en tantas culturas. Me lo imaginaba teatralmente, con fanfarrias y artificios cósmicos. Pero fue ese diminuto destello en la pantalla de un ordenador que enseñó el telediario y que una docena de interesados aplaudió mientras los demás, sentados en el sofá de sus casas, lo contemplaban con incomprensión. También Dios, el nuestro, asistió al nacimiento de su obra mientras esperaba a las noticias deportivas.

14 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

NOTICIAS DEL SUBMUNDO JULIÁN HERNÁNDEZ

Observaciones terrestres o somos nada sin catálogos de venta por correspondencia o teletiendas de oferta variopinta. Vaya usted a saber si la demanda existe, pero la susodicha oferta es abrumadora. Cosas como el Whisper XL (un chirimbolo que, acoplado a la oreja, permitía escuchar la caída de un alfiler en Pernambuco desde Gondomar) fueron grandes hits de la venta a distancia. Ni receta médica, ni audiometría, ni ná de ná: si usted está sordo como una tapia, pille el invento y se va a enterar (nunca mejor dicho). Como la demanda es indetectable, lo suyo es provocarla poniendo los dientes largos al sufrido cliente que, en plena crisis, sigue pensando que una ganga es una ganga y no hay que dejarla pasar, aunque haya que comer mondas de patatas durante un año. Hete aquí que, en un

N

catálogo de venta del tipo que nos ocupa, aparece un flamante telescopio. Si Galileo se levanta de la tumba, flipa por colores porque las especificaciones técnicas son apabullantes. De entrada, el vendedor/fabricante/distribuidor del artilugio promete una vieja aspiración humana: “¡El Universo a su alcance!”. Mientras un Consorcio (no, Mocedades no están implicados en todo esto) multinacional se deja las pestañas montando un acelerador de partículas en Ginebra que va a desvelar los secretos más profundos del Big Bang y la madre que lo parió, este telescopio adelanta por el arcén y pone al alcance de la mano de cualquier mortal la exploración del espacio profundo y la materia oscura por unos miserables 99 euritos. ¡Ahí es nada! ¿Para qué gastar tropecientosmil millones de eurodólares en descubrir el bosón de Higgs, provocando colisiones de particulillas elementales a la velocidad de la luz, si podemos observar los confines del Universo por un billete verde? Además, el Large Hadron Collider (o como carallo se llame el artefacto suizo de veintisiete kilómetros de circunferencia) no tiene las prestaciones de nuestro (ya hicimos el pedido) telescopio. Con una montura azimutal de tres pares de estralos, podremos sacar el mayor partido a nuestras observaciones tanto terrestres como astronómicas. Esto es fundamental. El chisme nos permite ver las estrellas, las galaxias y los quásares y, de paso, podemos contemplar a nuestros vecinos en sus más variados estados cotidianos. Desde el metrosexual sudoroso haciendo pesas, hasta la ducha de la vecina: nada

se escapará a nuestros ojos, por muy miopes o hipermétropes que estos sean. Y sin correr riesgos, que eso de recrear el Big Bang en un laboratorio tiene su peligro: hay quien dice que la posibilidad de generar un agujero negro que engulla al planeta entero es muy alta. Seamos astrónomos o seamos voyeurs, nuestro futuro está en este telescopio que ofrece, sin cargo adicional alguno, un “erector” de imágenes, tanto astronómicas como terrestres. Lógico. ¿A quién no le pone como una moto observar una alineación de planetas o una supernova? ¿Y quién nos va a creer si no podemos “erectar” la foto del evento? Lo importante del Universo y de los vecinos es observarlos: lo que no se observa, no existe; y lo que no existe, no es observable. “Erectar” es, pues, una función crucial en nuestras observaciones. Difícilmente podrán mandarnos por el móvil los científicos del colisionador de partículas ese unas fotos de lo que ven; entre otras cosas porque los auténticos testigos son ordenadores y los humanos analizarán los datos más tarde. Esto no quiere decir que se huelan el culo los unos a los otros, como hacen los perros y los gatos, sino que se dedicarán durante décadas a hacer numeritos incomprensibles cuando tienen al alcance de la mano comprender los numeritos de levantamiento de pesas y de duchas de nuestros congéneres. Hay otros mundos pero están en este, como decía Paul Eluard. Y la observación será terrestre o, simplemente, no será. [email protected]

VÍCTOR IGLESIAS VIQUEIRA

Pensamientos de Mi-au Jubilado, el loro de Gregorio a ver cómo se aburre ahora. No me doy por aludido, salvo por mi mismo. No sé si la tentación será la única culpable. Una casa muy acogedora: no paran de venir a comer gratis. La gente se lo piensa para adoptar la pose. La crisis es el morbo cosificado. El lector me pide más, exagerando su agudeza. Seré limitado, pero sólo en sociedad. Llamo ahora al fontanero por si lo necesito dentro de un mes. El diván desocupado se siente tan ancho. El negro que tira al blanco no es racista: sólo está compitiendo. El jefe es primo hermano del florero. Es de izquierdas de toda la vida y nada le pasa. Hablamos todos a la vez para pisarnos las naderías. ¿Indeciso? ¿Qué quieres que te diga? Dame un bocadillo de lo que sea porque no sé qué me apetece. Preguntan qué día es porque antes preguntaron la hora.

Y si les das un caramelo... DETALLES J.A. OTERO RICART l piloto catalán Isidre Esteve sufrió el año pasado un grave accidente que le dejó parapléjico. Atrás quedaban montones de recuerdos de sus diez participaciones en moto en el rally París-Dakar; y por delante, una nueva aventura pilotando una silla de ruedas. Tras el accidente me llamaron la atención unas declaraciones suyas en las que daba muestras de un gran espíritu de superación y de optimismo. Venía a decir que había tenido muchísima suerte, porque su

E

cabeza estaba bien, y también sus brazos. Y lo expresaba con humor: “Me he dado cuenta de que puedo hacer de todo. El mundo no se ha acabado; mi vida simplemente es diferente, se trata de que cuando vaya por la calle, la gente me mire un poco más abajo”. Gracias a ese admirable afán de superación, Esteve se prepara ahora para participar al volante de un coche en el nuevo Dakar Argentina-Chile. A él le hubiese gustado que la prueba continuara disputándose en África, pero es consciente de que la falta de seguridad impide allí el normal desarrollo de la carrera; espera, eso sí, que mantenga su espíritu en tierras americanas. En una reciente entrevista, Esteve señalaba algunas de las cosas que más le habían llamado la atención en África, en contraste con la civilización occidental: “Aquí estamos todo el día

quejándonos, allí la gente no tiene nada, pero las mujeres van vestidas de colores y los niños ríen; y si les das un caramelo y luego se lo pides, te lo devuelven con una sonrisa; aquí todo les parece poco. Esos detalles me han conmovido y me han hecho reflexionar”. Y a mí también. La experiencia de Esteve no es algo aislado. Lo dicen todos los que viajan al continente africano o a los países más pobres de América o de Asia. A pesar de la adversidad, la gente es todavía capaz de mirar a los ojos, de sonreír, de compartir... de vivir. Las sonrisas y la generosidad que saltan a la vista en los países más pobres suponen un brutal contraste con la tristeza y el egoísmo de quienes tienen de todo, como suele suceder en Occidente. No es un juego

de palabras, es una realidad: los que tienen de todo no te dan nada y los que no tienen nada te lo dan todo. Curiosa paradoja sobre la que ha reflexionado Esteve, que no duda en afirmar que cuando regresó a casa tras su primera participación en el París-Dakar se sintió mejor persona e intentó ver las cosas de otra manera. Ojalá que todos seamos capaces de ver así las cosas, de dar más importancia a lo que somos que a lo que tenemos, de valorar más las personas que las cosas. Y a lo mejor, en estos tiempos de crisis ocurre el milagro y podemos ver también en Occidente que “las mujeres van vestidas de colores y los niños ríen; y si les das un caramelo y luego se lo pides, te lo devuelven con una sonrisa”.

“Allí la gente no tiene nada, pero las mujeres van vestidas de colores y los niños ríen”

15 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

TERE GRADÍN

Alfonso Botas en el restaurante de Argentina unos días antes de embarcarse en el buque oceanográfico rumbo a la Antártida.

El artista de

los fogones Se llama Alfonso Botas, hace unos días que cumplió los 32 y se ha formado profesionalmente en algunos de los mejores fogones del país. A este vigués que hace gala de su origen allá donde va –ahora en la Antártida– su innegable talento e imaginación cocinera le están abriendo nuevos e insospechados horizontes. Y es que el muchacho lleva una trayectoria que seguro dará que hablar y mucho que escribir. Su afición al fogón “surgió en casa, porque mi madre trabajaba y decidí aprender a cocinar, pues ella llegaba tarde siempre y yo tenía hambre”, dice Alfonso. A partir de ahí ya no pudo parar. Estudió primero química pero se dio cuenta de que su auténtica vocación estaba entre platos, hornos y recetas. Después de graduarse como técnico en restauración, consiguió “una pasantía en Martín Berasategui, ahí descubrí la cocina como arte y ya nunca

pude dar marcha atrás, siempre me mantuve en la alta cocina. También trabajé en esa época en El Canario”. Ha pasado por establecimientos clásicos como el Motel Empordá, en Figueras, donde comían Dalí o Josep Plá, que allí charlaban de arte, de política y de la vida. Su itinerario profesional continuó en el Hotel Omm de Barcelona y recaló más tarde como chef en el Relais & Chateaux de Cantabria “San Román de Escalante” para continuar en “El Celler de Can Roca”, donde “conocí las últimas técnicas de cocina que se están dando a nivel internacional”. De espíritu viajero y aventurero, Alfonso cruzó el charco y se fue a Argentina para ampliar experiencias. “Aquí –habla desde el país del Cono Sur y a punto de embarcarse hacia la Antártida– hice labores de asesoría gastronómica en –entre otros– el Relais Chateaux Cavas Wine Lodge en Men-

Alfonso Botas es un joven chef vigués ahora embarcado hacia la Antártida

doza, en la zona vitivinícola al pie de los Andes. Y conocí a mi novia Andrea”. Entró después a trabajar “en uno de los cinco mejores restaurantes de Argentina –según la Food & Wines porque aquí no hay estrellas michelín– como jefe de cocina, donde ya estoy a punto de irme para incorporarme a An-

MADE IN GALICIA

tarpply Expeditions”. Alfonso recomienda la visita a la web de la firma –www.antarpply.com– “porque ofrece un magnífico vídeo sobre la visita a la Antártida”. La solvencia gastronómica de este joven cocinero no podía pasar desapercibida, así que la Antártida es su nuevo reto. “Este

trabajo surgió –explica Alfonso– conociendo a la asesora gastronómica decana de Argentina, la señora Otilia Kusmin. Ella me vio viajero y decidió ofrecerme el puesto de primer chef de un buque oceanográfico durante 6 meses que transporta 40 tripulantes y 70 pasajeros que pagan 7.000 dólares por 10 días de travesía entre Ushuaia (Tierra de Fuego) a la zona norte de la Antártida. Creo que es el viaje de mi vida”. Mientras, Alfonso Botas y su novia Andrea planean nuevos horizontes. “Nuestros proyectos pasan por irnos a Nueva Zelanda aprovechando el despertar gastronómico de ese país y/o fundar un restaurante en Vigo de cocina tradicional de alta gama buscando siempre el producto perfecto, haciendo hincapié en las recetas más tradicionales aplicando las últimas técnicas”. Pero por ahora su rumbo es la Antártida, el continente más misterioso y desconocido de la tierra. Y como Alfonso lleva más de seis años fuera de su ciudad, deja su e-mail “para leer opiniones y seguir en contacto con la gente de Vigo: [email protected]”. Y es que hay un vigués en la Antártida creativo y vinculado a su tierra que está haciendo de la cocina un arte.

TERE GRADÍN

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN ROQUE

Las huellas del tiempo sentado en una colina que se asoma a la ría de Arousa, San Roque abre las puertas a todos los públicos para ofrecer una muestra de lo que nuestros antecesores dejaron por estas tierras de la comarca del Barbanza. Un poblado castreño, dólmenes y petroglifos son algunos de los elementos que conforman este parque arqueológico ubicado en el concello de Riveira construido para conjugar la historia con el ocio. En este centro conviven la naturaleza con el pasado en un espacio de más de 175.000 metros cuadrados que puede verse como un gran museo al aire libre. Se trata de una zona verde en la que conviven especies como el pino o el roble. De carballos precisamente se hizo una repoblación de unos 800 ejemplares el año pasado. Las réplicas de un dolmen —el famoso de Axeitos— y de un poblado prerromano homenajean el pasado de la comarca, abundante en vestigios de otros tiempos. Este espacio donde se reproducen algunos de los elementos que confor-

A

man parte de la prehistoria —dolmen, menhir, barrio castreño— sirve no sólo como lugar de atracción turística, sino como centro de distribución hacia los muchos yacimientos reales que existen en las diferentes parroquias del término municipal. A la vez museo arqueológico, área de ocio, mirador y un lugar calmado para evadirse y disfrutar, este parque surcado

por caminos cuenta con ejemplos de elementos etnográficos como un palomar, un cobertizo o un lavadero. Hay muchas otras opciones en Riveira, ya que muy cerca del Parque de San Roque se encuentra el mirador da Pedra da Rá, con magníficas vistas sobre el Parque Natural de Corrubedo. Tomando la CP-7310 frente a la playa de Coroso se llega hasta Figueirido donde está A Pedra

das Cabras, otro de los importantes petroglifos del concello, famoso por su megalitismo, con ejemplos como el dolmen de Axeitos, un superviviente de por lo menos 4.000 años de erosión natural y humana que se encuentra en la parroquia de Oleiros, un monumento funerario cuya belleza y monumentalidad han sido motivo de inspiración de poetas y literatos. Para acceder al Parque de San Roque de Riveira hay que tomar la carretera CP7301 que une la ciudad con las parroquias de Aguiño y Carreira. El dolmen de Axeitos y otros restos arqueológicos del concello están perfectamente señalizados para llegar.

16 FARO DE VIGO • Domingo, 14 de septiembre de 2008

JOSÉ LUIS ALVITE

i se mira desde la óptica interesada de un criminal recalcitrante, los defectos del ser humano no solo cabe considerarlos parte consustancial de su naturaleza, sino que incluso parecería lógico creer que la bondad no es otra cosa que una perversión de los valores intrínsecamente morbosos de la condición humana. En el encubrimiento de la perversidad moral de su conducta, al mafioso no se le puede ocurrir nada mejor que considerarse a sí mismo como el ejemplo edificante de que la bajeza material de cualquier errores no es más que el magnífico pretexto para que, como contrapartida compensatoria, surja en el hombre la grandeza moral del arrepentimiento. Un viejo siquiatra me dijo hace años en el manicomio de Restande que la locura era un exceso perverso de la inteligencia al mezclarse con el delirio, y que, en consecuencia, es al borde de su autodestrucción cuando el cerebro está en condiciones de producir los pensamientos más sublimes y los resultados más sorprendentes, “algo muy parecido –decía éla la sensación de plenitud lumínica que se observa en una bombilla antes de resultar fundida por un súbito exceso de voltaje”. De cómo se canalicen las sobrecargas cerebrales depende que el resultado del exceso mental sea una portentosa obra de arte o un horrible asesinato. En el caso del hallazgo artístico, el ser humano obtiene placer; en el supuesto del crimen, en el mejor de los casos solo consigue ser víctima del remordimiento, esa vaga sensación de incertidumbre emocional que los creyentes confían a su sacerdote en el confesionario y los mafiosos susurran en el diván a su sicoanalista. Decía el viejo siquiatra que así como de ponerle cortapisas a las flaquezas morales del hombre se ocupa la religión, de ponerle trabas al delirio artístico suele encargarse la censura. El mafioso televisivo Tony

S

NOVAS DE MATUTE ÁNXEL VENCE icía Jorge Luís Borges que para calquera arxentino a amizade é unha paixón e os políticos unha mafia; así que algo de arxentinos debemos ter por forza os galegos. Tamén nos descremos do Estado coma corresponde a un vello país de tratantes de feira que confían máis na palabra dun descoñecido que nos contratos, nas leis, nas ordenanzas e demais papeis que leva o vento. Somos, por así dicilo, xente trapalleira que gusta da informalidade nos tratos; e se cadra ha ser ese o motivo polo que Galicia gasta sona –se cadra esaxerada– de patria de contrabandistas. Velaí a razón pola que só as xentes de máis alá do Padornelo se haberían estrañar esta semana coa noticia do desartellamento dun grupo de

D

Sangre con ravioli

Soprano es un ejemplo del freno que puede suponer la duda existencial que se le plantea al ser humano cuando el inefable placer de infringir la ley supone al mismo tiempo la dolorosa malversación de los viejos y sacrosantos valores familiares. Se debate el capo de New Jersey entre los excesos que le pide el cuerpo y las exigencias morales que le plantea su férrea educación italiana y le aterra la idea de que los intereses de su bolsillo priven sobre las necesidades de su alma. Si recurre al diván del siquiatra es probablemente porque tiene serios problemas intelectuales a la hora de resolver por sí mismo la vieja duda metafísica entre la Virgen inmaculada y la sórdida cantante del

cabaret, es decir, entre las propiedades analgésicas de la oración y los estimulantes incentivos del chivatazo. Tony Soprano padece estrés y sufre severas crisis de angustia, pero la vida no le ha puesto todavía en el brete de dar ese paso que media entre la delirante penumbra emocional y la oscuridad de la locura. El día que se decida y adelante una pisada el maldito pie, el encantador mafioso se habrá convertido en un filósofo y podrá verter en el arte las energías y el talento que ahora malgasta en el crimen organizado, esa vieja institución que a los italianos les ha servido para promocionar su idioma y su cocina añadiéndole ópera a los gritos y sangre a los ravioli.

País de trapalleiros presuntos traficantes de vieiras tóxicas neste país onde todo é posible a condición de que sexa clandestino. A vieira pode parecer, efectivamente, un producto pouco apto para o contrabando; pero o certo é que existen copiosos precedentes do tráfico de froitos do mar nos que tanto abunda este país. Non hai máis que botarlle unha fuxidía ollada aos xornais dos últimos anos para ter noticia das periódicas confiscacións de milleiros de exemplares de centolas, ameixas, nécoras, percebes e outras delicadezas gastronómicas. Fauna fóra da lei á que a súa condición foraxida fai caer de cando en vez nas gadoupas da autoridade: quer da policía pesqueira do reino, quer da Guarda Civil. Todo esto é lóxico si se ten en conta a natural tendencia á clandestinidade que historicamente ten levado aos galegos a traficar con case calquera mercancía animal ou inanimada.

Xa no século XVII está documentado o caso dun frade de Vilanova de Arousa que, adiantándose ao seu tempo, dábase daquela grande maña en contrabandear tabaco por vía marítima. Seguindo se cadra o camiño aberto por Balboa –que así se chamaba o padre prior–, os naturais de Galicia non tardaron en converter a “raia seca” de Portugal nunha fronteira permeable pola que en tempos do cuplé circulaban burros cargados de bacallao, medias de nylon, xabón Lagarto, penicilina e aquel mítico café Sical que presumía de ser “o melhor de Portugal”. Pasados os tempos de penuria alimenticia, a vocación comercialmente clandestina dos galegos trasladouse á máis húmida raia das rías. A antiga actividade artesanal a lombos de burro deixou paso a unha industria moito máis requintada, capaz de fretar barcos, planeadoras e pulpeiras con toda a loxística de almacenamen-

to necesaria para distribuír o célebre “rubio de batea” que tan vantaxosamente competiu durante anos co monopolio da Tabacalera. Pioneiros do libre mercado, os contrabandistas non dubidaban en prescindir de fronteiras, aduanas e aranceis –adiantándose ás regras da actual Unión Europea– para colocar o seu tabaco con denominación de orixe en tódolos bares de Galicia e parte da Península. O winston das bateas e mailo café da raia seca pasaron finalmente á historia coa última reconversión a outros productos ultramarinos como o chocolate e a fariña para os que –ademais de relacións internacionais– é preciso dispoñer de capital financeiro e moitos pares de narices que abastecer. Mudan os tempos e as mercancías, como se ve. O único que permanece inmutable é a devoción de parte da veciñanza deste país polos negocios informais que xa hai tres séculos practicaba aquel frade de Arousa afeccionado ao charuto. Coñécese que non lle gustaban as vieiras. [email protected]

Related Documents


More Documents from ""