Identificación del municipio: Nombre del municipio: Ariguaní y su cabecera municipal es el Difícil Gentilicio: Ariguanense El municipio de Ariguaní, situado en el centro del departamento del Magdalena, se caracteriza por la pujanza de su gente, de casta trabajadora. Un pueblo pequeño, pero de tierras productivas, que brinda a los pobladores estabilidad y desarrollo económico. Su ubicación le permite establecer alianzas estratégicas con los municipios vecinos y ganar protagonismo en la región. Limita con los municipios de Nueva Granada, Sabanas de San Ángel, Pijiño del Carmen y el municipio de Bosconia (Cesar). Está situado a 203 kilómetros de Santa Marta. ECONOMÍA: Los ariguanenses sustentan su economía en la ganadería, específicamente en la compra y venta de cría de ganado vacuno, porcino, mular, asnal; equino, ovino y caprino. Así como la industria avícola y la agricultura, a través de la siembra y cosecha de maíz, ajonjolí, tabaco y palma africana. En cuanto a vías de acceso, la única carretera pavimentada con la que cuenta Ariguaní es de carácter nacional y comunica a Ariguaní con el municipio Bosconia, Cesar y con Plato; esta a su vez atraviesa la cabecera municipal, Pueblo Nuevo y a un lado de San José de Ariguaní. Como dato curioso se ha conocido que el nombre "Ariguaní", proviene de un vocablo indígena que significa Corriente de Aguas Claras. El vocablo ‘gua’, aparece en poblaciones como Chimichagua y Chiriguaná, zonas pertenecientes al vasto territorio Chimila. Símbolos: Escudo
Historia Fecha de fundación:25 de diciembre de 1901 Reseña histórica: El Municipio de Ariguaní, que en lengua aborigen significa “Corriente de Aguas Claras”, fue creado como tal mediante Ordenanza N° 14 Bis del 30 de Noviembre de 1966, como resultado de una ardua lucha cívica y política que emprendieron sus habitantes para separarse del municipio de Plato. Su cabecera es la localidad de El Difícil, poblada desde el 14 de septiembre de 1901 por desplazados de origen conservador que huían hacia zonas montañosas tras las primeras arremetidas de las fracciones armadas liberales en sitios como Plato, Tenerife y Chibolo, en pleno desarrollo de la fratricida Guerra de Los Mil Días. El nombre de El Difícil, hoy inactual y peyorativo, es atribuido al emigrante chibolero, Toribio Garizao De Oro, luego de experimentar junto a otros las difíciles condiciones de inaccesibilidad que paradójicamente les sirvieron de refugio en el lapso que duró la refriega más larga entre liberales y conservadores. Entre los primeros habitantes de sus inhóspitas pero exuberantes montañas, se cuenta a: Manuel Canana, Eustaquio Carrera, Bartolomé Tovar, Israel Anaya Andrade, José Meza Pacheco, Apolinar Aroca, Luis Pallares, Federico Márquez, José Rodríguez y Francisco Aroca Díaz, entre otros. Este grupo de hombres intrépidos encontró en la zona a un reducto indígena de origen Chimila o Ette Ennaka, bajo las órdenes de un cacique de nombre “Solí intromisión que a la postre no produjo ningún tipo de animadversión por parte de los aborígenes y facilitó la integración de las dos culturas de manera pacífica. El Difícil, además de brindar refugio entre sus verdes montañas a los desesperados emigrantes, fue producto de una intensa colonización desde entonces, al descubrirse que por su suelo corrían profusos manantiales y sus bosques vírgenes eran una incalculable „mina‟ en plantaciones nativas como el Bálsamo de Tolú, cuya savia viscosa y aromática era apetecida por sus propiedades medicinales y cosméticas, alcanzando para esa época una alta cotización en el exterior, a la par de otros productos tradicionales como el café. El Poblado de El Difícil fue erigido corregimiento hacia 1919 y su primer corregidor fue Francisco Aroca Díaz. En 1950 sufrió un devastador incendio y en 1962 recibió la elevación a parroquia, cuando ya la mayoría de los colonizadores habían iniciado la creación formal de fincas ganaderas como exclusiva actividad económica por muchos años, hasta que hicieron presencia en 1943 las primeras compañías petroleras. Entre los primeros comerciantes se destaca a Manuel Cabarcas, Andrés Gámez De Ángel, Genito Meza Anaya, Andrés Pacheco Anillo, Rafael Aroca, José Isabel Ricaurte, Juan Antonio Baena España y Rafael Escobar. Desde el 14 de marzo de 1967, cuando Don Saúl Farelo Contreras toma posesión como primer alcalde por decreto de aquella nueva municipalidad, se posesionaron por decreto los siguientes burgomaestres: Raúl Maestre Palmera; Rafael Tovar Castillo; Sofanor Mendoza Avendaño; Leopoldo Acosta Morales (en dos oportunidades); Armando José Name Saumeth; Carlos Barrios Tovar; Eduardo Castilla Díaz; Jaime Maestre Palmera; Arturo Tovar Salazar; Salvador Tovar Ospino; Rúgero Castilla Díaz; Salvador Tovar Salazar; Aníbal Maestre Arjona; Joaquín Hernández Reales; Alba Vega Barrios; Enrique Fuentes Bustamante; Emerson Quiroz Maestre y Alcibíades Liñán Arrieta.
Mientras que por elección popular han gobernado: Jorge Vega Barrios; Hugo Barrios Tovar; Alejandro Maestre Palmera; Andrés Palmera Anaya; Guillermo Sánchez Quintero; Carmen Castro Pacheco; Rúgero Castilla Díaz; Alejandro Gámez Curiel y Rivelino Mendoza Ballestas. Geografía: Límites del municipio:NORTE: Municipio Sabanas de San Angel SUR: Municipio de Pijiño del Carmen ESTE: Municipio de Bosconia (Departamento del Cesar) OESTE: Municipio de Nueva Granada Extensión total:1.132,1 km2 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 200 mts sobre el nivel del mar Temperatura media: 28.3 °Cº C Vías de comunicación: Terrestres: La única carretera pavimentada con la que cuenta el Municipio de Ariguaní es de carácter Nacional y comunica a Ariguaní con el Municipio Bosconia (Cesar) y con el Municipio de Plato (Magdalena), esta a su vez atraviesa la cabecera Municipal, Pueblo Nuevo y a un lado de San José de Ariguaní. Es importante mencionar que esta vía a pesar de ser la única pavimentada y la más importante para este Municipio se encuentra en alto grado de deterioro. Las vías y los elementos de transporte son fundamentales en la estructuración física del centro urbano y en su potencialidad de crecimiento, así como en el grado de accesibilidad de las distintas zonas rurales al centro urbano y de este hacia otros centros urbanos. El Honorable Consejo Territorial de Planeación manifiesta que el pésimo estado de las vías secundarias y terciarias del municipio de Ariguaní está afectando fuertemente la economía ganadera y agrícola, dichas vías conforman la red vial básica que conectan el sector urbano y suburbanos distantes, integrándolos a la actividad urbana propiamente dicha, con características geométricas propias para alojar flujo de tránsito intenso a velocidades medias. Con respecto a las vías terciarias que conducen al resto de corregimientos y veredas, se encuentran sin pavimentar, con respecto a esto, el honorable Consejo Territorial de Planeación manifiesta que de la infraestructura vial existente, que corresponde a vías tipo terciarias se encuentran en mal estado el 100% que suman aproximadamente 200 kms, estas son transitables sólo en época de verano por falta no solamente de mantenimiento sino de un material seleccionado o sud base. Es importante mencionar que Ariguaní no posee un sistema de transporte organizado, ni urbano ni rural. No existe un plan vial, que genere una política de desarrollo de este, en la cabecera municipal están establecidas CALLES sentido este – oeste y CARRERAS sentido norte – sur y callejones, la carretera que atraviesa el la cabecera Municipal se tiene por diagonal 7. Otros problemas que se suman a este fenómeno se detallan a continuación: Mal estado de puentes entre corregimientos Escaso banco de maquinarias para la rehabilitación de vías Nula señalización vial en la cabecera Municipal No existen agentes de transito para las zonas críticas en la cabecera Atractivos turísticos y culturales Este municipio es reconocido como la “Cuna del Son”, gracias al legado musical del juglar Francisco Rada Batista y al maestro Ricardo Maestre, que con las notas del
acordeón han inmortalizado el son como uno de los principales ritmos del género vallenato, música autóctona de la costa Caribe colombiana. Los principales atractivos turísticos que ofrece Ariguaní a sus visitantes son, el Parque Ecológico Villa Palmera y su Plaza de Eventos de "Villa Palmera", la Plaza de Ferias. La Parroquia del Santo Cristo y la Capilla Evangélica del barrio San José, consideradas patrimonios culturales. También se encuentra el Centro Cultural "Alicia Palmera". Para los turistas amantes de las fiestas tradicionales, el municipio organiza la feria bovina y equina, las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen en julio; las fiestas patronales del Santo Cristo de El Difícil-Ariguaní-Magdalena en septiembre; las fiestas patronales en honor a San Martín de Loba en noviembre, cuyo epicentro es el corregimiento de Pueblo Nuevo y las fiestas de febrero en honor a Santa Catalina. Además, propios y viajeros le dan gusto al paladar con La comida de Ariguaní, que recrea el olor de los bellos paisajes culturales, la nostalgia de los amaneceres y la humedad de la tierra recién cultivada. Se saborean la chicha de maíz, el guiso de conejo desmechado, el de morrocoyo, la mazamorra de maíz, la yuca con suero, y los sancochos de mondongo y gallina. Cualquier época del año es propicia para visitar Ariguaní, conocer su cultura, disfrutar de las diferentes festividades que celebran y deleitarse con su variedad gastronómica. Corregimientos Alejandría Cabecera Municipal Cabecera Municipal El Carmen de Ariguaní Pueblo Nuevo San José de Ariguaní Vadelco Vadelco Veredas Altoplano Asturia
Comidas típicas Chicha de maíz, guiso de conejo desmechado, guiso de morrocoyo, mazamorra de maíz, yuca con suero, sancocho de mondongo y gallina.
Actividades económicas Ganadería: vacuno, porcino, mular, avícola, asnal, equino, bufauha y ovicaprina. Agricultura: yuca, maíz, ajonjolí, tabaco y palma africana
Principales festividades
Santa Catalina (1 - 4 de febrero) Santo Cristo (12 - 16 de septiembre) Festival del Son de Tigre de la Montaña, San José (16 - 19 de marzo) San Martín (11 de noviembre) Virgen Del Carmen(16 de julio)
Cultura Parroquia El Santo Cristo, el centro de culto más antiguo que hay en el municipio
Ariguanì ha sido catalogada como la Cuna del Son, legado que dejara el juglar Francisco Rada Batista más conocido como Pacho Rada, quien deja la influencia del son en la Música de Acordeón, Le sigue el gran maestreo Ricardo Maestre, El artista era considerado " El rey del Son " su carrera la emprendió al lado de excelentes acordeoneros como Carlos Arrieta, Ramón Lemus, Julio Rojas, Robinsón Maestre, José Carranza entre otros que con temas
como " Levante María, Pena y Dolor, María Espejo, Tristeza, Volvieron, La víspera de Año Nuevo, Norma, La de los ojos negros, Por un detalle, logró obtener triunfos en Colombia y en el exterior, siendo congratulado por la casa disquera Sonolux que le otorgó disco de oro por sus millonarias ventas y tres congos de oro dando competencia a lado de los grandes.
Sitios turísticos Parque Ecológico de Villa Palmera. Patrimonios: Parroquia del Santo Cristo, Capilla Evangélica Barrio San José.