MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL TALLER TERCERO SEGUIMIENTO: GESTIÓN INTEGRAL DEL SUELO xxxxxxx | González Luis | xxxxxxxxx| xxxxxxxxx xxxxx| xxxxx| 2xxxx| 2xxxxxx Grupo 5 Monitoreo Ambiental Docente Dr. xxxxxx Universidad del Magdalena 30/11/2018
INTRODUCCIÓN Los suelos son un componente ambiental fundamental para los seres humanos y el bienestar social debido a sus funciones y servicios ecosistémicos. El suelo es un recurso natural finito y no renovable que presta diversos servicios ecosistémicos o ambientales, entre ellos y a manera de ejemplo, el relacionado con su participación en los ciclos biogeoquímicos de elementos clave para la vida como carbono, nitrógeno, fósforo, etc., que continuamente y por efecto de la energía disponible, pasan de los sistemas vivos a los componentes no vivos del planeta1. Sin dejar a un lado las fuertes relaciones del suelo con la seguridad alimentaria, con el sector industrial, social y económico. El suelo está constituido principalmente por minerales, agua, aire y organismos que hacen parte de la biodiversidad que allí se encuentra, se puede clasificar según su uso y ocupación, también por el tipo de orden de suelo. Sin embargo, este es susceptible de acciones naturales como variaciones climáticas, terremotos, lluvias, derrumbes y de procesos antrópicos por el uso inadecuado del suelo que de una u otra forma modifican sus propiedades causando que se degrade y disminuya su capacidad para cumplir sus funciones y brindar los servicios ecosistémicos. Por lo anterior mencionado, es necesario que el Estado intervenga y se hagan valer las políticas públicas y sectoriales que se ajusten a los principios y fines del estado, que haya coexistencia de las organizaciones que administran el territorio y desde el poder se promueva el conocimiento, capacitación y sensibilización de la importancia del suelo. De allí nace la política nacional de gestión integral de suelos (GIAS) que tiene como objetivo promover el uso adecuado del suelo en el contexto de conservación de biodiversidad, agua, aire, ordenamiento del territorio y gestión de riesgo que contribuya al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida (GIAS, 2013).
1.
Ver http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v33n2/v33n2a11.pdf
OBJETIVOS
Conocer los conceptos básicos de suelo, tierra y territorio.
Reconocer la importancia ge la gestión ambiental integral de los suelos y su aplicación. Analizar los principales factores que degradan los suelos y la necesidad de conservarlos.
GESTIÓN INTEGRAL DEL SUELO 1. De los antecedentes normativos, identifique los aportes de cada una de las normas asociadas al recurso suelo. Empezando desde la carta magna que es la Constitución Política de 1991 el estado tiene un fundamento fuerte referente a componentes ambientales (aire, agua y suelo). En especial los artículos 79 y 80 que tratan sobre el deber del estado de garantizar un ambiente sano, es decir, que las personas participan en las decisiones que puedan influir con el fin de proteger la diversidad del ambiente y áreas de importancia ecológica y el último es que deben planificar como se maneja y aprovechan los recursos naturales de la nación con el fin de garantizar el desarrollo sostenible y la conservación de los mismos. Con la creación del Ministerio de Medio Ambiente mediante la Ley 99 de 1993 también se enfatiza que tiene como funciones establecer un marco de políticas que sean referentes en cuánto a criterios ambientales de planificación. A lo largo de los años la corte institucional ha promovido actos que permite promover el bienestar social y ambiental a la par del crecimiento económico. Cabe resaltar convenios internacionales como la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, la Declaración de Nairobi (Kenia), la Declaración de Río de Janeiro, el Convenio sobre Diversidad Biológica, entre otros han fomentado la protección ambiental y entre ellas se encuentra el suelo. La ley 2811 de 1974 señala que el uso al suelo se da según las condiciones de este, de su potencial y clasificación según los factores físicos, ecológicos, y socioeconómicos de la región en que se encuentre. Destaca que el suelo se puede aprovechar sin embargo debe hacerse en tal medida que no se vea comprometida la integridad física y capacidad productiva, apuntar a la conservación y manejo adecuado del suelo. La resolución 0170 de 2009 habla sobre la obligación de formular políticas y normas para la conservación, protección, restauración, recuperación y rehabilitación de los suelos a la par con la Ley 388 de 1997, que habla sobre el ordenamiento del territorio y su articulación con la gestión integral ambiental de suelos (GIAS). Dentro de los aportes de esta última se encuentran las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo según los aspectos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos. 2. Determine los aspectos que diferencian las definiciones de suelo, tierra y territorio.
SUELO Suelo es la capa superficial de la tierra. Contiene materia viviente, sostiene y alimenta las plantas. Es un cuerpo natural conformado por una conexión de elementos y procesos, resultado de su localización y del contacto
TIERRA La tierra es una ramificación o parte de la superficie terrestre que incluye también los recursos naturales como minerales, agua, gas natural, flora y fauna. También masas de aire frías o calientes, vientos,
TERRITORIO Asociado al poder que se tiene sobre un espacio que lo delimita y diferencia de otros espacios.
de la atmósfera con la superficie de la corteza terrestre. Juegan un papel fundamental en los ciclos del agua, aire y nutrientes, además para la biodiversidad. Fundamentales para la tierra y territorio, por ser soporte de la vida y actividades de los seres humanos. Recurso no renovable.
atmósfera, masas de aguas (ríos, mares, etc.). Concepto más amplio que el de Suelo. Incluye los elementos del ambiente biofísico y socioeconómico. Apropiado para los procesos de zonificación, planificación, ordenamiento y evaluación de las potencialidades.
Se refiere a límites. Ejemplo de un territorio es un país, ya que se encuentra regido por normas, leyes y estructuras.
3. Realice un mapa conceptual sobre la gestión integral y ambiental del suelo.
4. Desde su punto de vista como Ingeniero/a Ambiental y Sanitario y tomando como base la importancia de la GIAS en Colombia, determine la necesidad de protección de la conservación de los suelos y haga un pequeño resumen de la importancia de la GIAS en otras políticas públicas. Una de las razones por la cual los suelos colombianos deben ser conservados es debido a su diversidad y fragilidad. Colombia se caracteriza por presentar todas las órdenes de suelos que existen exceptuando los gelisoles. El suelo representa la base y soporte del ser humano, paisaje, escenario de las actividades. Es un recurso producto de diversos procesos como son el clima, los organismos, relieve, tiempo y materiales parentales, imprescindible para el desarrollo de la
vida, la regulación de los ecosistemas, es “omnipresente” y de él depende parte de la producción. Es importante la participación de la política GIAS con otras políticas públicas que enfatizan en la protección y conservación del suelo, ya que esta es una herramienta que busca fortalecer la planificación ambiental en el país desde la oferta ambiental, vocación y aptitudes del suelo, además teniendo en cuenta las amenazas de degradación, niveles de resiliencia, adaptación y restauración, lo cual se complementa con los antecedentes normativos que buscan el manejo integral del suelo. Algo que vale destacar es que el GIAS permite la propiciación de espacios de diálogos y acciones colectivas para hacer una gestión sostenible y responsable del suelo. EL GIAS es una política más inclusiva desde un enfoque territorial, reconoce los roles de los grupos y actores sociales que tienen uso y manejo de su territorio en especial el suelo. La GIAS integra el contexto social, político, económico, cultural y ambiental del país, es necesario se articule en la integración y gestión del suelo que de una u otra forma fue degradado y mal usado por la guerra, violencia, narcotráfico, cultivos ilícitos y megaproyectos que comprometen el suelo. Por lo tanto, juega un papel fundamental en la paz y además con el resto de sectores como el agropecuario, de vivienda, minero, agua potable, industria, desarrollo urbano, etc. 5. Describa las principales causas de la degradación del suelo y defínalas. Es necesario conocer primero la definición de degradación, por esta se entiende los procesos que influyen en que el suelo pierda su capacidad de producir o algunos de los servicios ecosistémicos que presta. Es decir, que modifica las propiedades que este tiene y afecta la calidad o funcionamiento de los ciclos y procesos que se dan. Ya sean causas antrópicas o naturales. Según la GIAS (2013) los procesos de degradación que más afectan la composición de los suelos colombianos son la erosión, el sellamiento, la contaminación, la pérdida de la materia orgánica, la salinización, la compactación, la aridización y la desertificación. Continúan añadiendo “Estos procesos tienen efectos negativos en los ciclos biogeoquímicos y en general en las funciones y servicios ecosistémicos que prestan los suelos. Las regiones más afectadas son Caribe, Andina y Orinoquia; pero igualmente se han iniciado procesos de degradación en la Amazonia y en el litoral del Pacífico, particularmente en zonas de acelerada deforestación y de explotación minera y petrolera”. A continuación, se presentan 3 actividades humanas muy usuales y lo que provocan al suelo:
Utilización de maquinaria pesada o Compactación o Falta de aire o Mal drenaje o Pobre desarrollo radical o Flujo deficiente o Baja difusión Utilización de insumos
o Desertificación o Salinización o Desbalance de nutrientes o Baja productividad o Contaminación Quemas o Utilización aguas contaminadas o Usos excesivos de M.O o Cultivos inadecuados o Mal manejo
TIPOS DE DEGRADACIÓN FÍSICA QUÍMICA Erosión: Es el desgaste o Pérdida de nutrientes: pérdida de la capa superior del Disminución de la suelo incluyendo propiedades capacidad de retención de físicas por acción del agua nutrientes y desbalance (lluvia, mares ríos) o masas de en el suelo que en su aire. La erosión puede ser de mayor gravedad puede tipo hídrica (pluvial, fluvial, llevar al agotamiento de costero marina) y eólica este. (viento). Compactación: Puede ser por sellamiento superficial cuando el suelo es ocupado por construcciones o infraestructura y disminución de infiltración y espacio poroso debido a la reducción de la estabilidad de la estructura del suelo por uso inapropiado.
Salinización o Acidificación que son cambios indeseables en el pH del suelo, reducen la capacidad de soportar las platas y el resto de la biota. Contaminación por actividades industriales y mineras que generan algún tipo de residuos ya sea líquido, sólidos o gaseosos.
BIOLÓGICA Reducción de micro y macrofauna
Perdida de la materia orgánica
Reducción de la biomasa del suelo
Desequilibrio geoquímico
Desertificación (ecosistemas secos): degradación en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas debido a acciones antrópicas o variaciones climáticas.
CONCLUSIÓN
El suelo es un elemento importante para la actividad humana por los servicios esenciales que presta como la producción de los alimentos que consumimos. Es un componente del ambiente que es susceptible de erosión, contaminación, materia orgánica, biodiversidad, sellamiento, compactación, inundación, salinización, entre otras. Lo anterior queda comprobado que afecta negativamente las interrelaciones y procesos de ordenamiento territorial, sin embargo, la GIAS propone una diferencia bien marcada de suelo, tierra y territorio. Siendo el suelo una fuente de biomasa, protección al ser humano y medio ambiente. Es por eso que la política integral busca proteger y evitar la degradación de los suelos, ya que en Colombia actualmente hay zonas que no se controlan los procesos de degradación o no se está realizando un adecuado manejo. De allí nace el GIAS un esfuerzo entre el MADS, IDEAM y la UNAL, como un instrumento y mecanismo de lineamientos y acciones para reducir el impacto negativo en el suelo.
BIBLIOGRAFÍA 1. Suelos. Justicia Ambiental. (2018). Recuperado en https://justiciaambientalcolombia.org/herramientas-juridicas/suelos/ 2. Territorio. Enciclopedia Banrepcultural. Recuperado en http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Territorio 3. Universidad Nacional. Política Nacional para la Gestión Integral Ambiental del Suelo (GIAS) (2013). Bogotá. 4. Burbano, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v33n2/v33n2a11.pdf 5. Moreno Navia, J. (2018). SOBRE LA POLÍTICA PARA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL SUELO Y SUS OBJETIVOS. Recuperado de http://www.iecaiberoamerica.org/component/k2/sobre-la-pol%C3%ADtica-paragesti%C3%B3n-sostenible-del-suelo-y-sus-objetivos.html 6. U. Nacional crea política de gestión ambiental del suelo | ELESPECTADOR.COM. (2014). Retrieved from https://www.elespectador.com/noticias/nacional/u-nacionalcrea-politica-de-gestion-ambiental-del-suelo-articulo-485906