Analisis Comparativo Entre Las Normas Iso 9001 Y Ohsas 18001 Desde Una Vision Sistemica Empresarial.docx

  • Uploaded by: angela calderon
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Analisis Comparativo Entre Las Normas Iso 9001 Y Ohsas 18001 Desde Una Vision Sistemica Empresarial.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,105
  • Pages: 12
Análisis comparativo entre las normas ISO 9001:2008 OHSAS 18001:2007 desde una visión sistémica empresarial. Comparative analysis between the standards ISO 9001:2008 OHSAS 18801:2007 since a systemic perspective business. Ángela Marcela Calderón Ortiz1 Resumen En este artículo se presenta una propuesta metodológica con el objeto de realizar un análisis comparativo entre las normas ISO 9001: 2008 y OHSAS 18001:2007 desde una visión sistémica, determinando sus convergencias y divergencias tenidas en cuenta a la hora de implementarse en una organización empresarial. La metodología consiste en hacer una revisión exhaustiva de literatura, al igual que confrontar las dos normas en mención en el marco del ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), identificando si sus elementos independientes podrían ser integrados sistémicamente. Los resultados permitieron establecer que aunque las dos normas: ISO 9001:2008 y OHSAS 18001:2007, de forma aislada, poseen intereses dispares en el sentido de que la primera es para gestión de la calidad y la segunda para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, presentan isomorfismo es decir elementos de igual forma, que perfectamente pueden acoplarse o complementarse de manera integral, teniendo en cuenta el ciclo PHVA y una perspectiva sistémica. Abstrac This article presents a methodological proposal is presented in order to make a comparative analysis between the ISO 9001: 2008 and OHSAS 18001: 2007 from a systemic vision, determining their convergences and divergences taken into account when implemented in a business organization. The methodology involves a comprehensive review of literature, like confronting the two standards in question under the PDCA (plan, do, check and act), identifying whether its independent elements could be integrated systemically. The results allowed to establish that although the two standards: ISO 9001: 2008 and OHSAS 18001: 2007, in isolation, have different interests in the sense that the first one is for quality management and second for security management and occupational health, present isomorphism that is equally elements, which can be complemented perfectly mated or holistically, taking into account the PDCA cycle and a systemic perspective. Palabras clave: Sistemas, Gestión, estándares, normas, calidad, seguridad, salud en el trabajo, integrados. 1. Introducción Partiendo de la idea que todo cuan existe dentro y fuera del planeta tierra, se enmarca en un concepto de sistema, surge la pregunta ¿a qué se refiere este término? pues bien lo afirma el 1

Ingeniera Ambiental. Estudiante Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. Universidad Surcolombiana Neiva. Avenida Pastrana Carrera 1a. [email protected].

precursor de la teoría general de sistemas el científico Ludwig von (Bertalanffy, 1976) corresponde a “un complejo de elementos en interacción con el medio circundante”. Teniendo en cuenta esta definición se puede afirmar que todos los elementos, aspectos, personas u objetos, que interactúen con entre sí y con el contexto, forman relaciones estrechas que dan surgimiento a uno o varios sistemas, un ejemplo de ello es la vida misma, debido a que se nutre día a día de las situaciones experimentadas determinando su accionar, o una empresa que busca siempre interrelaciones con su entorno. La relación o interdependencia de estos sistemas aplicada en conjunto, es a lo que Bertalanffy llamó Teoría General De Sistemas (TGS), en este sentido la define como una ciencia general de la totalidad, disciplina lógico-matemática, puramente formal en sí misma, pero aplicable a las varias ciencias empíricas (Bertalanffy, 1976) por lo tanto esta teoría abarca desde conocimientos matemáticos, científicos, tecnológicos, sociales y culturales, formulando según (Velasquez, 2002) modelos generales para todas las ciencias involucradas, de forma tal que los descubrimientos efectuados por cada ciencia pudieran ser utilizados por los demás. Como tal esta teoría contradice lo establecido en el método mecanicista como lo afirma (Usana, s.f) este nuevo campo de estudio contrasta con el método clásico, newtoniano, que concebía el objeto de investigación científica como una colección de componentes aislados, de cuyas propiedades intentaban deducirse las propiedades de todo el objeto sin considerar las interacciones entre las partes. Fue así como la organización internacional para la estandarización ISO, que es una federación mundial de organismos internacionales de normalización, trabajando a través de varios comités técnicos interesados en una materia específica (Organizacion internacional para la estandarizacion ISO, 2008), dan aplicación indirectamente a la teoría expuesta por Bertalanffy, ha dispuesto un conjunto de normas entre ellas; para gestionar la calidad ISO 9001:2008, la parte de seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001:2007 y una relacionada al componente ambiental denominada ISO 14001:2004, diseñadas con el fin de desarrollar estándares que faciliten el intercambio de información de una forma más organizada, controlada como lo afirma (Borja, 2015) dinamizando sus sistemas de gestión para alcanzar estándares de calidad, seguridad y ambiente más elevados, que contribuyan a la incorporación del concepto de desarrollo sostenible en las organizaciones, el cual es según la comisión Brudtland (WCED 1987) citado por (Arias, 2006) “el progreso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Los tres sistemas han tenido un origen diferente, la calidad se ha desarrollado por la necesidad de mejorar la competitividad empresarial (Gonzalez, 2011) según (Roncancio, Castro, & Rivera, 2015) se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios, el medio ambiente lo ha hecho por la legislación y la sociedad (Gonzalez, 2011), o como lo afirma (Roncancio, Castro, & Rivera, 2015) orientada a la protección del medio ambiente, permite contralar el impacto de sus actividades, productos y servicios, ya la seguridad y salud en el trabajo ha sido impulsada por el establecimiento de regulaciones gubernamentales, por la presión de las organizaciones sindicales (Gonzalez, 2011) diseñada para eliminar los peligros que desencadenan accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (Madrid, Restrepo, & Cano, 2010), como también lo expresado por (Roncancio, Castro, & Rivera, 2015) conseguir el bienestar físico, mental y social de los empleados en el sitio de trabajo. Centrándonos en las dos primeras normas objeto de comparación en el presente documento; 9001 y 18001, la primera según (Hernandez J. , 2009) especifica los requisitos para un buen sistema de gestión de la calidad que es utilizada para su aplicación interna por las organizaciones, para

certificación o con fines solamente de mantener puntos de control durante su proceso y así asegurar la calidad de su producto y/o servicio, la segunda según (Hernandez J. , 2004) es aquella que permiten controlar la organización desde el punto de vista de la seguridad y salud de sus integrantes. Cada día son más las organizaciones que deciden implementar este tipo de sistemas, con el fin de mejorar y optimizar cada uno de sus procesos, haciéndolos eficientes de forma separada. Sin embargo toda empresa pertenece o se mueve en un ambiente de sistema, en el que según (Gonzalez, 2011) las organizaciones desarrollan un conjunto de actividades y/o procesos para satisfacer las necesidades, todas estas interactúan entre sí para formar una cantidad de procesos, que deben gestionarse sistémica y coherentemente, de tal forma que permita el cumplimiento de sus objetivos. Estas disposiciones o normas no son de obligatorio cumplimiento para las empresas, sin embargo muchas de ellas, se han acogido al sistema en alzas de la competitividad de mercados. Actualmente las organización o empresas tienen que diseñar estrategias innovadoras para sobrevivir o mantenerse en una sociedad en donde según (Bucci, 2011) la globalización obliga a que las organizaciones de todo tipo, estén a la vanguardia de las necesidades de los clientes, es por ello los cambios en el entorno socio económico mundial, los nuevos convenios internacionales, los cambios en el régimen arancelario, el cambio de la matriz productiva, entre otros, hacen necesario el análisis del grado de aplicación de los sistemas de gestión enmarcado en las normas ISO y OHSAS en las empresas. Esto conlleva a pensar que para que una empresa crezca y sea competitiva en los mercados cada vez más exigentes deben enfrentarse a la sociedad transformando sus políticas de funcionamiento, cambiando su paradigma de que el objetivo de esta es enriquecer económicamente a sus dueños o accionistas, sustituyéndolo por como lo afirma (Gonzalez, 2011) “el fin de la empresa es satisfacer las necesidades de sus clientes, empleados, proveedores, accionistas y de la sociedad en general” este paradigma es mucho más amplio y tiene un enfoque sistémico, que en este caso es lo que se busca al inducir a las empresas a implementar sistemas de gestión. Es así como las normas ISO 9001:2008, OHSAS 18001:2007, proporcionan directrices para establecer la certificación en organizaciones de todo tipo, tamaño y complejidad de sus procesos. Obtener la certificación con estas normas permitirá a las empresas cumplir con los requerimientos del cliente, así como legales (Borja, 2015) y de los trabajadores en su salud y seguridad. Estas disposiciones como se ha mencionado anteriormente, dicho en otras palabras son una guía que proporciona orientación para determinado aspecto; calidad en el producto, seguridad y salud en los trabajadores, que en la mayoría de organizaciones se cuenta con su certificación pero de manera aislada, es decir por separado, no vinculando la unión de sus partes en un todo, de tal forma que propicien como lo afirma (Sistemas de Gestión de la Calidad, 2015) citado en (Hernandez, 2015) la mejora continua integral, de una manera ordenada y sistemática”. En este sentido existe una metodología bastante interesante, la cual es el ciclo del PHVA, (planear, hacer, verificar y actuar) que son 4 fases importantes en el desarrollo de cualquier proyecto obra o actividad realizada en las empresas, a colisión (Walton, 2004) citado por (Molina & Benitez, 2012) afirma que el ciclo PHVA, es un ciclo dinámico que puede desarrollarse dentro del sistema de procesos de la organización. Consiste en una secuencia lógica de cuatro pasos repetidos: planear, hacer, verificar y actuar que se deben llevar a cabo consecutivamente. Es útil para definir y controlar las acciones correctivas y mejoras en las organizaciones.

2. Materiales y metodología 2.1 Materiales Debido a que se trata de un documento que busca establecer semejanzas y diferencias entre dos normas, los materiales empleados son precisamente las disposiciones; ISO 9001:2008 y OHSAS 18001:2007, como conceptos claves acerca de la teoría general de sistemas y el ciclo PHVA. 2.2 Metodología El presente documento es un análisis comparativo de carácter exploratorio, con el fin de determinar convergencias y divergencias entre las normas ISO 9001: 2008 y OHSAS 18001:2007 tenidas en cuenta a la hora de implementarse en una organización empresarial, se realizara a través de una revisión exhaustiva de literatura, al igual que confrontar las dos normas en mención en el marco del ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), con el propósito de articular coherentemente los dos sistemas de gestión desde una visión sistémica, identificando si sus elementos independientes podrían ser integrados sistémicamente. 3. Resultados y discusión 3.1 Los sistemas de gestión desde una visión sistémica Una organización u empresa es un organismo que realiza diversas actividades según su razón social o fines específicos, generando rentabilidad económica obteniendo beneficios de esta, o como lo afirma (Bucci, 2011) las empresas se organizan como un sistema abierto, por un lado son un conjunto rodeado de un entorno en donde se encuentran sus factores de producción (capital, mano de obra, tecnologías y materias primas) igualmente se hallan inmersas en sistemas sociales, económicos y culturales, por otro lado están conformadas internamente por subsistemas. Para que estos sistemas (empresas) lideren una gestión excelente deben satisfacer los requisitos no solo del cliente, sino además de sus empleados como también de responsabilidad social y ambiental. Sin embargo como lo afirma (Bucci, 2011) la aparición sucesiva de los sistemas de gestión, es decir en diferentes momentos históricos, ha llevado a que las empresas los implanten de forma independiente. Pero observada la carga de trabajo que implica la gestión independiente de los sistemas, las empresas están sintiendo la necesidad de encontrar fórmulas que permitan integrarlas, aunque actualmente el porcentaje de empresas que ha logrado integrar sus sistemas de gestión es bajo. Se podría preguntar en este caso ¿a qué se debe ese porcentaje bajo?, muy posiblemente porque se piensa que el integrar los sistemas, acarrea o trae consigo un nivel de costo mayor en su implementación, mayor carga de trabajo, o tal vez la inadecuada gestión no permite hacerlo, (Madrid, Restrepo, & Cano, 2010) algunas organizaciones pueden ver beneficios en tener un sistema integrado de gestión, mientras que otras pueden preferir la adopción de diferentes sistemas basados en los mismos principios de gestión. Sin embargo los sistemas de gestión integrados que tienen en cuenta los principios de la teoría general de sistemas, que se caracterizan por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. (Arnold & Osorio, 1998) Deberían servir de gran utilidad o proporcionar una herramienta eficaz, que posiblemente

tendera a mayor inversión, pero que ejecutada de una forma adecuada contribuye a una mejora mutua y continua de cada uno de sus sistemas. Las organizaciones han comenzado a observar que la implementación, por separado, de los sistemas de gestión de calidad, de seguridad y salud laboral implica una gran carga de trabajo que podría verse simplificada si se integraran (Organizacion internacional para la estandarizacion ISO, 2007), eliminando procesos repetitivos, minimizando errores, proporcionando directrices para la resolución de problemas, en fin las empresas según (Bucci, 2011) no están aprovechando las sinergias existentes. En este sentido, en el año 2005, AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) desarrolla la norma UNE 66177:2005 "Sistemas de gestión, Guía para la integración de los sistemas de gestión" como una propuesta para ejecutar la transición desde las particularidades de cada sistema hacia la combinación de los contenidos, (Bucci, 2011) el proceso de integración tiene como finalidad la definición e implantación en condiciones controladas de un plan de integración de los objetivos, contexto y nivel de madurez de la organización. Desde el punto de vista sistémico, un sistema debe resolver dos problemas fundamentales; como lo apunta (Bucci, 2011) la diferenciación de los diversos elementos que la componen y su integración en un todo. Así, es de resaltar que el comportamiento de cualquier subsistema del sistema (dada la interacción de los mismos) afecta los resultados de otros subsistemas y a la vez el resultado del sistema en general. Dentro de los subsistemas que conforman el sistema empresa, se encuentra el subsistema de seguridad y salud ISO 18001, encargado de velar por la integridad física y mental de los trabajadores. Precisamente estas funciones pueden afectarse por los objetivos de otros subsistemas como lo son producción y calidad ISO 9001:2008, ejemplo de esto es que las fallas en una operación de tipo industrial pueden tener efectos en la calidad del producto, pero a la vez pueden tenerlos en la seguridad y la salud de los trabajadores, y en el medio ambiente. También determinadas actividades que aumentan la productividad o la calidad, pueden repercutir negativamente en la seguridad o el medio ambiente y viceversa (Bucci, 2011) es decir que toda actuación realizada conforme o no conforme dentro de un sistema afecta directamente el cumplimiento general de objetivos ya sean en la calidad del producto o en la salud y seguridad de los empleados. Según lo anterior las empresas se someten a medios muy fluctuantes cargados de incertidumbre que para disminuirlas deben establecer como lo apunta (Bucci, 2011) métodos que orienten y coordinen los diversos elementos en la consecución de los objetivos. En este sentido una estrategia que debe ser estimada por las organizaciones es la adopción de sistemas de gestión integrados. La visión sistémica se propone como una alternativa al modelo de fragmentación del saber, ayuda a unir las partes de un todo que se han desintegrado, lo que permite comprenderlo, intervenirlo y transformarlo. (Correa, Álvarez, & Correa, s.f), es básicamente lo que se pretende al integrar los sistemas. 3.2 Comparación de las dos normas con la incorporación del ciclo de PHVA A continuación se presentan las convergencias y divergencias en un cuadro comparativo entre las normas internacionales NTC ISO 9001:2008 Y NTC OHSAS 18001:2007, contrastadas con el ciclo del PHVA.

Tabla 1. Confrontación de las normas con la fase Planear del ciclo PHVA CICLO 4. 4.1 5.2 7.2.1 7.2.2 5.3

ISO 9001:2008 Sistema de gestión de la calidad Requisitos generales Enfoque al cliente Determinación de los requisitos relacionados con el producto Revisión de los requisitos relacionados con el producto Política de calidad

ISO 18001:2007 sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo 4.1 Requisitos generales 4.3 Planificación 4.31 Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de los controles 4.

4.2 Política de ocupacional

Seguridad

y

Salud

5.4

Planificación 5.4.1. Objetivos de la calidad 5.4.2 Planificación del sistema 7.0 Realización del producto 7.1 Planificación de la realización del producto 7.3 Diseño y desarrollo 7.3.1. planificación del diseño 4.3 Planificación y desarrollo Planear 4.3.3 Objetivos y programas 7.3.2. Elementos de entrada para el diseño y desarrollo 7.3.3. Resultados del diseño y desarrollo 7.3.4. Revisión del diseño y desarrollo. 7.3.5. Verificación del diseño y desarrollo 7.3.6 Validación del diseño y desarrollo 7.3.7. control de cambios 7.2 Procesos relacionados con el 4.3 Planificación cliente 4.3.2 Requisitos legales y otros 7.2.1 Determinación de los requisitos requisitos relacionados con el producto 5.5 Responsabilidad, autoridad y 4.4 Implementación y operación comunicación 4.4.1. recursos, funciones, 5.5.1. Responsabilidad y responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad autoridad 5.5.2. Representante por la dirección. 6. Gestión de los recursos 6.1 Provisión de recursos Fuente: Mejorada por autor citada de (Roncancio, Castro, & Rivera, 2015) Teniendo en cuenta la tabla 1, se han seleccionado estratégicamente los requisitos de cada norma ISO 9001:2008 y OHSAS 18001:2007, que dan respuesta a la fase de planeación en la que se deben

fijar las metas y los métodos para cumplirlas, es el primer pasó del ciclo PHVA simbolizado con la letra P, que tienen afinidad sistémica, los cuales pueden ser integrados. Adicional a estas convergencias también existen divergencias en cuanto a la numeración y a que cada norma data a un fin específico, sin embargo agrupándolas en el sentido de la planeación se pueden ejecutar de una forma integral que es hacia los que proyecta la teoría general de sistemas cuando constituyen el principio del “pensamiento sistémico”, una forma de pensamiento en la cual las conexiones, las relaciones y el contexto determinan las características de las cosas y de los fenómenos del mundo. (Correa, Álvarez, & Correa, s.f) Tabla 2. Confrontación de las normas con la fase hacer del ciclo PHVA CICLO

ISO 9001:2008 ISO 18001:2007 Recursos humanos 4.4 Implementación y operación 6.2.1 Generalidades 4.4.2. competencia, formación y toma 6.2.2 competencia, formación de conciencia y toma de conciencia 5 Responsabilidad de la dirección 5.1Compromiso de la dirección 5.5 Responsabilidad, autoridad y 4.4.3 Comunicación, participación y consulta comunicación 4.4.3.1. comunicación 5.5.3. Comunicación interna 7.2 Procesos relacionados con el 4.4.3 Comunicación, participación y consulta cliente 4.4.3.2. Participación y consulta 7.2.3. comunicación con el cliente 7.5 Producción y préstamo del servicio 7.5.1 control de la producción y de la prestación del servicio. HACER 7.5.2 validación de los procesos de la producción y de la prestación del servicio 7.5.3. Identificación y trazabilidad 7.4 Compras 4.4 Implementación y operación 7.4.1. proceso de compras 4.4.6. Control operacional 7.4.2. información de las compras 7.4.3 verificación de los productos comprados 7.5 Producción y préstamo del servicio 7.5.4. Propiedad del cliente 7.5.5. Preservación del producto 6.3 Infraestructura 6.4 Ambiente de trabajo Fuente: Mejorada por autor citada de (Roncancio, Castro, & Rivera, 2015) 6.2

En el caso de la fase de Hacer simbolizada por la letra H, igual que en el paso anterior se escogieron minuciosamente los requisitos que apuntaran a la acción de “realizar” e “operación o ejecución del trabajo” es decir la puesta en marcha en una organización, logrando así obtener las convergencias que se establecen en la tabla 2, sin embargo se continúan generando las discrepancias en la numeración, debido a que no coinciden como tal para una integración más sencilla, por ende al organizarlas dentro del ciclo del PHVA, es posible lograr esta unificación. Tabla 3. Confrontación de las normas con la fase Verificar del ciclo PHVA CICLO 8. 8.2

7.6 8.3

7.2

8.2 VERIFICAR

ISO 9001:2008 Medición, análisis y mejora 8.1 Generalidades Seguimiento y medición 8.2.3.Seguimiento y 4.5 medición de los procesos 8.2.4.Seguimiento y medición del producto Control de los equipos de seguimiento y de medición Control del producto no 4.5.3 conforme

ISO 18001:2007

Verificación 4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño

Investigación de incidentes. No conformidades y acciones correctivas y preventivas 4.5.3.1.Investigacion de incidentes Procesos relacionados con el 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal y cliente otros 7.2.1 Determinación de los 4.5.2.1.Evaluación del cumplimiento requisitos relacionados con el legal y otros producto Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal y 8.2.1. Satisfacción del cliente otros 4.5.2.2.Evaluación del cumplimiento legal

4.2

Requisitos de la 4.4 Implementación y operación documentación 4.4.4 Documentación 4.2.2. Manual de calidad 4.2 Requisitos de la 4.4 Implementación y operación documentación 4.4.5 Control de documentos 4.2.3. Control de documentos 4.2 Requisitos de la 4.5 Verificación documentación 4.5.4 Control de registros 4.2.3. Control de documentos 8.2 Seguimiento y medición 4.5 Verificación 8.2.2. Auditoria interna 4.5.5 Auditoria interna Fuente: Mejorada por autor citada de (Roncancio, Castro, & Rivera, 2015) Todas las fases del ciclo del PHVA, son importantes e interdependientes una de la otra, de esta forma si se planea mal se ejecuta mal, por lo tanto la verificación pues no va a tener significancia debido a que todo se ha puesto en marcha de forma inadecuada, de aquí radica la importancia de mantener y gestionar cada proceso eficientemente para que sea evaluados conformemente. En la

tabla 3 se pueden apreciar las similitudes que contienen las dos normas en cuanto al proceso de verificación las cuales son sustanciales, encontrando la misma divergencia de la numeración que podría entorpecer un poco el proceso de integración, sin embargo como se ha mencionado antes el ciclo del PHVA resulta una herramienta útil en este sentido. Tabla 4. Confrontación de las normas con la fase Actuar del ciclo PHVA CICLO 8.3

8.5 ACTUAR

ISO 9001:2008 Control del producto conforme Mejora 8.5.1 Mejora continua 8.5.2 Acción correctiva 8.5.3 Acción preventiva

ISO 18001:2007 Implementación y operación 4.4.1 Preparación y respuesta ante emergencias 4.5.3 Investigación de incidentes. No conformidades y acciones correctivas y preventivas 4.5.3.2 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

no 4.4

8.4 5.6

Análisis de datos Revisión por la dirección 5.6.1. Generalidades Revisión por la dirección 5.6.2.Informacion de entrada 4.6 para la revisión 5.6.3.Resultados de la revisión Fuente: Mejorada por autor citada de (Roncancio, Castro, & Rivera, 2015) Lo ideal después de planear, hacer, y verificar en una organización es actuar, es decir establecer acciones correctivas para eliminar las no conformidades detectadas en cada proceso e instaurar acciones preventivas en el caso de su posible ocurrencia. En la tabla 4 se observan las congruencias en cuanto a la fase de actuar, lo que enmarca todo lo que es no conformidades, acciones correctivas, preventivas, auditorías internas, revisión por la dirección, todo organizado sistémicamente para lograr integrar estos dos sistemas, aunque no concuerde su numeración. Con la articulación de los sistemas de gestión de una empresa que antes se llevaban por separado en una única gestión, se busca mejorar la eficacia y la eficiencia (Hernandez, 2015) o como lo afirma (Merizalde & Alvarado, 2013) un sistema integrado de gestión permite brindar una estructura para un sistema integrado total que conjugue los aspectos comunes de estos sistemas para mejorar la eficacia y eficiencia del negocio, y más aun teniendo en cuenta que cada sistema de gestión tiene incorporado el ciclo de PHVA, principios rectores como el aseguramiento, la gestión, el control y la mejora continua (Roncancio, Castro, & Rivera, 2015), que facilita una herramienta para la integración de cada uno de sus requisitos de una forma sencilla. Al implementarse los sistemas de gestión en integralidad, está generando directamente ventajas competitivas enfocadas a aportar valor agregado a la empresa teniendo en cuenta una responsabilidad social. (Hernandez, 2015) Existen muchas similitudes entre los conceptos de gestión de la calidad, y gestión de la prevención de riesgos laborales, ya que los principios de una buena gestión son los mismos, así como sus implantaciones y puntos normativos. (Procedimientos Basados En Las Normas Oshas 18000 Para Su Implantacion En Pymes , s.f), las normas son coherentes y presentan profundas afinidades, hecho que las compatibiliza y facilita su interpretación, en un sistema integrado de gestión. Aunque también presentan algunas divergencias como la numeración, que reiteradamente se ha mencionado

en el documento, además como lo afirman (Roncancio, Castro, & Rivera, 2015) las diferencias fundamentales se refieren a los procedimientos que cada norma exige, a las características de los registros, a los requisitos específicos de cada tema (calidad y salud y seguridad en el trabajo) Finalmente un aspecto importante y que es aporte de (Rubiano, 2012) considera que al integrarse los sistemas de gestión de la calidad, salud, seguridad en el trabajo, con un control interno (ciclo de PHVA), se complementan entre sí, lo que permite el éxito sostenido de cualquier organización; para ello la alta gerencia debe contar: con una planeación a largo plazo; realizar un seguimiento constante; analizar regularmente el entorno de la organización; evaluar sus impactos; comprometer a las partes interesadas, establecer relaciones mutuamente beneficiosas con proveedores y aliados; identificar los riesgos asociados a corto y largo plazo y desplegar una estrategia para mitigarlos; prever las necesidades futuras de recursos; evaluar regularmente y tomar las acciones correctivas y preventivas apropiadas y finalmente establecer y promover procesos para la innovación y mejora continua. 4. Conclusiones Con la metodología abordada, se realizó una revisión exhaustiva de bibliografía, con la cual se revela la importancia que tienen los sistemas de gestión en cada una de las organizaciones, y que más que llevar a cabo y mantener estos sistemas por separado, deben unificarse con base a una perspectiva sistémica e interactuar constantemente como aplicación del principio de la teoría general de sistemas, con el fin de que la implementación pueda generar valor agregado para la organización. Según el análisis comparativo realizado entre las dos normas ISO 9001: 2008 y OHSAS 18001:2007, del resultado de cada una de las tablas propuestas, se puede concluir que se encuentran más convergencias que divergencias lo que hace posible que sus elementos independientes puedan ser integrados de forma sistémica empleando o teniendo en cuenta el ciclo de PHVA, en el cumplimiento de cada uno de sus requisitos, ya que proporciona una herramienta útil al momento de organizar mejor los parámetros establecidos por las normas. Las únicas divergencias encontradas al realizar la comparación es que cada una cuenta con procedimientos específicos por requisito, como también la numeración que posee la ISO 9001 en relación a la OHSAS 18001, es diferente lo cual podría acarrear confusión a la hora de realizar un proceso de integración. Sin embargo con el ciclo de PHVA y una visión sistémica se podrían aglomerar de una forma más sencilla, que pueden ser de gran utilidad para los gerentes de las empresas. Al realizar el comparativo se puede pensar, que como se está trabajando con sistemas que son interdependientes entre sí, la debilidad de un sistema si hubiere lugar a ello, pudiere ser complementada con la fortaleza del otro y viceversa, lo que se trata de explicar es que aunque estas normas no coincidieron en el momento de su creación, lo cual se pensaría acarreara diferencias significativas, tienden a mantener similitudes que permiten la integración de sistemas y subsistemas, por ejemplo como se afirma en (Organizacion internacional para la estandarizacion ISO, 2007) OHSAS 18001 ha sido desarrollada de manera que sea compatible con otros sistemas de gestión, con el fin de facilitar la integración voluntaria de estos sistemas en las organizaciones.

Bibliografía

Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores20. Valle : Revista sociedad y economia Numero 11 . Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Chile: Cinta moebio 3: 40-49. Bertalanffy, L. V. (1976). Teroria General de Sitemas, fundamentos, desarrollo y aplicaciones . Mexico: Fondo de Cultura Economica. Borja, B. (2015). Grado de aplicación de los sistemas de gestión que utilizan las normas iso y ohsas en las pymes de la industria manufacturera del distrito metropolitano de quito - caso: proyecto de investigación k1310 subsector ciiu c18 impresión y reproducción de grabac. Ecuador Quito. Bucci, N. (2011). Análisis del sistema integrado de gestión para las organizaciones desde la perspectiva sistémica. venezuela: redip unexpo vol. 1 no. 1. Correa, A., Álvarez, A., & Correa, S. (s.f). La visión sistémica: un referente para la gestión educativa. Medellin: Fundación Universitaria Luis Amigó. Gonzalez, S. (2011). Sistemas integrados de gestión, un reto para las pequeñas y medianas empresas. Barranquilla Colombia: Escenarios Vol. 9, No. 1. Hernandez, J. (2004). Origen y evolucion de OHSAS 18801. blog 45000 OHSAS 18001. Hernandez, J. (2009). ISO 9001. Blog ISO 9001. Hernandez, S. (2015). Ventaja competitiva de los sistemas de gestión integrados de la calidad iso 9001; 2008, iso 14001; 2004 ohsas 18001 enfocados en la responsabilidad social empresarial como valor agregado. Bogotá. Madrid, C., Restrepo, D., & Cano, J. (2010). Diseño del programa de salud ocupacional enfocado en el sistema de gestion OHSAS 18001:2007 de la IPS Oralgen Clinica odontologica especializada. Medellin : Universidad Ces. Merizalde, F., & Alvarado, L. (2013). Propuesta metodologica de un sistema integrado de gestion, basado en ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, para AIRFUEL INTERNACIONAL S.A, prestadora de servicio en el aeropuerto internacional Jose Joaquin de Olmedo Guayaquil . Guayaquil . Molina, O., & Benitez, L. G. (2012). Aplicación del ciclo phva para el mejoramiento del Control de Piso en una empresa de productos médicos. Cali: Universidad cooperativa de Colombia. Organizacion internacional para la estandarizacion ISO. (2008). NTC ISO 9001. Bogotá: Icontec. Organizacion internacional para la estandarizacion ISO. (2007). Sistema de gestion en seguridad y salud ocupacional. Bogotá: Icontec. Procedimientos Basados En Las Normas Oshas 18000 Para Su Implantacion En Pymes . (s.f). Los Sistemas Integrados de Gestión: Gestión de la Calidad Total, Gestión Medio Ambiental y Gestión de la Prevención. Fundacion para la prevencion de riesgos laborales.

Roncancio, M., Castro, J., & Rivera, A. (2015). Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de Ingeniería Civil. 2014: Respuestas, vol. 20, no. 1, pp. 95111. Rubiano, R. (2012). Analisis comparativo entre el sistema qhse calidad, salud ocupacional, seguridad y ambiente, normas ntc - iso 9001 – 14001 y ohsas 18001 y el sistema de control interno. Bogotá. Usana, R. (s.f). La teoria general de sistemas y su aplicacion a los servicios de informacion documentales . Velasquez, F. (2002). El enfoque de ststemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Monterrey Mexico.

Related Documents


More Documents from ""