Alejo Vargas Ensayo.docx

  • Uploaded by: hajaira maestre
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Alejo Vargas Ensayo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,878
  • Pages: 9
Introducción: Uno de los elementos más importantes para alcanzar el éxito de la implementación de los acuerdos de paz, en un país donde se han venido violando los derechos humanos en un sin número de oportunidades, es la cooperación de organismos internacionales y buscar garantías de no repetición a las victimas que son el eje central en todo este conflicto. Entre ellos se destaca, el alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos. Este, señala los objetivos como se han de lograr. Es decir, con su estudio minucioso plasmado en los reportes que emiten cada año van puntualizando los temas más importantes como lo son la justicia transicional, restitución de tierras, seguridad, corrupción, derechos humanos, participación política, y medidas de no repetición para así darle fin al conflicto armado en Colombia. A partir de lo anterior se plantea la siguiente pregunta, ¿es la implementación de los acuerdos de paz el fin del conflicto armado en Colombia? Por lo que el objetivo de este trabajo es precisar conceptos y opiniones que vayan encaminadas a la reflexión de las personas una vez se hable del proceso de paz y el fin del conflicto armado en Colombia.

Para llevar a cabo el objetivo, el estudio se ha estructurado en 4 apartados. En primer lugar se define en que consiste la inclusión social de actores del conflicto armado colombiano. “reincorporación”. En segundo lugar que son las garantías de no repetición. En ercer lugar se define lo que busca en si la unidad de victimas en aras de garantizar la no repetición y En cuarto lugar se propone una estrategia para la no repetición y así dar por terminado el conflicto armado en nuestro país.

1.1 inclusión social de actores del conflicto armado colombiano, “reincorporación”. En Materia de reincorporación hay 2 grandes componentes: Reincorporación política y reincorporación económico social. Reincorporación política: implico en tránsito de las FARC-EP, como una organización de armas a un nuevo partido o movimiento político legal. El nuevo partido o movimiento político tendrá, entre otros, Los siguientes Derechos y obligaciones constitucionales y legales: -registrara su transformación ante el consejo electoral. -está sujeto a las causales de perdida de investidura que rigen para los demás partidos y movimientos políticos. -Recibir entre la fecha del registro y el 19 de julio de 2026, el 10% anual de las apropiaciones presupuestales para el funcionamiento de los partidos políticos. -Las campañas de los candidatos al senado inscritos por el nuevo partido (Fuerzas alternativa revolucionaria de colombia) tendrá financiamiento estatal hasta el 2022. Tienen garantías especiales de seguridad. -El gobierno nacional puso en marcha las reformas constitucionales y legales que garantizo la representación política en el congreso del nuevo partido. Durante los dos periodos constitucionales contados a partir del 20 de julio de 2018. -tanto en el senado como en la cámara de representantes tienen un minio de 5 curules. Incluidas las obtenidas de conformidad con las reglas ordinarias.

-Desde la entrada en vigor del acuerdo, las FARC designan 3 voceros en cada una de las cámaras, quienes no tendrán facultad de voto. REINCORPORACION POLITICA Y SOCIAL: Se destacan los siguientes elementos: El nuevo partido político queda facultado para construir un centro de pensamiento y formación política. Que de hecho la universidad Nacional De Colombia ya creo un centro de pensamiento cuyo propósito es que por medio de los docentes e investigadores de dicha universidad, crear espacios de reflexión y debate que no solo convoque a la academia, sino a los diversos sectores de la sociedad civil, y realizar un seguimiento a la negociación misma. Cada integrante de las FARC-EP en el proceso de reincorporación, tiene derecho por una vez, a un apoyo económico para emprender un proyecto productivo individual o colectivo, por la suma de 8 millones de pesos. Al momento de la terminación de las zonas verdales transitorias de normalización (ZVTN), reciben una asignación única de normalización equivalente a 2 millones de pesos. Cada uno de los hombres y mujeres que pertenecían a las FARC-EP, durante veinticuatro (24) meses, recibiendo una renta básica mensual equivalente a 90% del salario mínimo mensuales legales vigentes, siempre y cuando no tengan un vínculo contractual que les genere ingresos.

2.1 Que son las garantías de no repetición Las Garantías de No Repetición son consideradas tanto una de las formas de reparación a las víctimas como uno de los principios generales de responsabilidad internacional de los Estados. Dichas garantías a diferencia de las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación y satisfacción se encuentran dirigidas a la sociedad con el propósito que no se repitan la vulneración de los derechos de las víctimas, así como eliminar y superarlas causas estructurales de la violación masiva a los derechos humanos y/o al derecho internacional humanitario al interior de la sociedad. Las garantías de no repetición comprenden .dos dimensiones: una preventiva y otra reparadora.

La dimensión preventiva surge de la obligación internacional que tienen los Estados de prevenir las violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, y cobra especial importancia en procesos transicionales donde el riesgo persiste y no basta con reparar los daños ya infligidos sino prevenir los futuros. Por ejemplo, el desminado y la prevención de reclutamiento.

La dimensión reparadora se refiere a acciones que correspondan a mitigar los daños infringidos a las víctimas en violación a sus derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, teniendo eco en acciones de carácter institucional, político, económico y social que beneficien a la sociedad en general. Por ejemplo, la socialización de la verdad judicial, pedagogía social en derechos humanos, eliminación de patrones culturales, entre otras.

La implementación efectiva de las garantías de no repetición aseguran el logro de la paz y el fortalecimiento de la democracia, teniendo en cuenta que las garantías de no repetición deben responder a los contextos, características y necesidades territoriales. Asimismo, la Unidad para las Víctimas ha basado su desarrollo y aplicación sobre el desarrollo de un enfoque de reconciliación que tienda a restablecer la confianza, la democracia, los derechos de las víctimas, y el territorio entre el Estado, las comunidades y los antagonistas. (http://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruta-integral-individual/garantias-de-norepeticion/173, s.f.) Este sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición es el eje central de los acuerdos sobre víctimas el quinto de los seis que hacen parte del acuerdo final para lograr la paz estable y duradera firmada por el gobierno y la FARC. Este está compuesto por 5 mecanismos:

    

1. Comisión para el esclarecimiento de la verdad la convivencia y la no repetición. 2. La unidad especial para la búsqueda de personas desaparecidas en el contexto y razón del conflicto armado. 3. La jurisdicción especial para la paz 4. Medida de reparación integral para la construcción de paz 5. Las garantías de no repetición.

Hoy destacaremos el quinto mecanismo que son las garantías de no repetición. Pero para hablar de no repetición debemos comenzar por varios aspectos esenciales. Un primer aspecto que es, en cualquier proceso de esclarecimiento debe quedar establecido de una manera nítida cual es el rol del aparato de seguridad y de defensa del estado es obvio que en los informes debe quedar establecido que a lo largo de la historia en Colombia se ha aplicado un modelo de criminalidad estatal que ha tenido un ejercicio arbitrario del poder en convertir las fuerzas militares en parte de una estrategia de riquezas, de mantenimiento, de formas de gobiernos y de poder arbitrarias. Claramente es un fundamento político para la no repetición, sin el reconocimiento de este hecho base difícilmente podríamos avanzar en cualquier aspecto de política de no repetición. Otro aspecto es el surgimiento y la perpetuación de estrategias paramilitares en la vida política del país, el peligro del paramilitarismo radica es que hay algunos sectores que estas enclaustrados en los mandos medios de la policía y el ejército que trabajan junto a sectores de extrema derecha para una estrategia criminal y así ponerle talanqueras al proceso de paz. Tomar medidas contra la corrupción en toda la fuerza pública y en toda la industria militar la guerra ha generado una formidable industria militar e incluye no solo el tráfico de arma si no también muy fuertes vínculo con el narcotráfico, de esta manera hay que crear mecanismos de control real sobre la economía militar para evitar saqueos de los recursos públicos y para que toda la información de la contratación al interior de las fuerzas militares sea hecha de manera totalmente trasparente. Todos los aspectos de los negocios y de la economía militar y de la policía están salpicado por corrupción muy grave, y precisamente ahí está uno de los sectores más reacios precisamente al proceso de paz y a los cambios que suponen este proceso. Sin embargo este proceso de paz no puede terminar reducido a legalizar a la FARC y darle blindaje jurídico a las partes, este proceso de paz debe transcender hacia las causas del conflicto de la guerra en Colombia y especialmente hacia los más afectados por esta guerra y este conflicto que son las víctimas. Este proceso y estas garantías del proceso de paz tienen que pensar como prioridad que las victimas accedan a las verdad, la justicia, a la reparación y principalmente a la no repetición y por eso la fase de implementación de los acuerdos en los territorios, con las comunidades

dentro de un proceso de resocialización de las victimas dentro de las comunidades con garantías institucionales de no repetición hace fundamental que avancemos en esta fase de la implementación pero pensando en ese norte y enmarcando las discusiones bajo esas premisas, de no reducir la discusión del fas track de la implementación de los acuerdos al ordenamiento jurídico a simplemente blindar a la FARC. Si no que realmente prensemos en lo primordial para alcanzar la reconciliación de Colombia que es la confianza de las victimad que deben tener confianza en la no repetición en sus territorios donde han padecido la guerra y no van a llegar otros grupos al marguen de la ley a tomarse esos territorios a someter a estas poblaciones a un régimen de terror y de violencia. Estamos en la fase más importante de la implementación a los acuerdos de paz todos los colombianos debemos contribuir con la reconciliación aceptándonos los unos a los otros.



3.1 Que se busca con la no repetición?

1. Impartir y desarrollar al interior de la Unidad- los lineamientos para el diseño, formulación, gestión y socialización de las Garantías de No Repetición, en su dimensión preventiva y reparadora. 2. En esta línea, se incide en diferentes rutas y procedimientos de la Unidad asociados a la reparación integral, algunos de ellos son: reparación colectiva en el acompañamiento a la formulación de garantías de no repetición en los planes de reparación sujetos colectivos, socialización de la verdad judicial contenida en las sentencias de justicia y paz, participación en alianzas estrategias interinstitucionales para la construcción de paz. así como alianzas para la paz y el desarrollo, de la mano de la oficina de cooperación de la entidad, y en la estrategia de pedagogía social para el desarrollo de tareas asociadas a acercamiento de la empresa privada al enfoque de reconciliación y cultura de paz. 3. Incentivar y sensibilizar a las entidades territoriales sobre la inclusión de acciones para la reconciliación, a través de la herramienta Índice de Condiciones para la Reconciliación Nacional. En esta línea, se desarrolla la implementación de la herramienta Índice de Condiciones para la Reconciliación Nacional, que mide la existencia de condiciones para la construcción de procesos de reconciliación municipal. Esta herramienta territorial busca lograr la cuantificación de cuatro dimensiones que componen el concepto de reconciliación en Colombia: confianza, democracia, derechos de las víctimas y territorio, consideradas fundamentales para la reconciliación. La medición se logra a través del levantamiento de información de los 67 indicadores que hacen

parte de este instrumento. En el año 2014 se hizo la presentación de los resultados de tres pilotos: Bogotá, Medellín y San Carlos. Para 2015, se desarrolla la aplicación en 48 municipios en los departamentos de: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Eje Cafetero, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Putumayo, Magdalena medio y Sucre. Se espera difundir los resultados, en el marco de la llegada de nuevas autoridades territoriales, con el fin de que se incluya en sus planes de desarrollo territoriales acciones y financiamiento para el mejoramiento de las dimensiones con más baja puntuación en sus municipios. 4. Formular en articulación con las entidades territoriales garantías colectivas dirigidas a la sociedad, que tiendan a reconstruir los patrones culturales que afianzaron la reproducción derechos victimizantes. Esta línea busca desarrollar acciones de carácter social que tiendan a la identificación de las causas y consecuencias que permitieron la reproducción de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, desde aspectos sociales, económicos, políticos y culturales, desde iniciativas de construcción de memoria, estrategias de pedagogía y comunicación en donde participe toda la ciudadanía. A la fecha, La Unidad para las Víctima se sumó a la estrategia de garantías de no repetición y cultura de paz liderada por la Alcaldía de Medellín, que desarrollará tres componentes: i) comunicación comunitaria con acciones de artísticas dirigidas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes; ii). Comunicación a escala de ciudad a través de piezas masivas que posicionen las estrategia dentro de los habitantes de la ciudad; iii) consulta ciudadana, en la cual se realizará un sondeo sobre las condiciones de para la construcción de garantías de no repetición en la ciudad. 5. Liderar en articulación con la Agencia Colombiana para la Reintegración la transversalización del enfoque de reconciliación dentro de los procesos de reintegración y reparación. La Agencia Colombiana para la Reintegración –ACR- y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas - UARIV- identificaron la importancia de liderar un proceso de articulación partiendo de un enfoque de reconciliación, que posicione los procesos de DDR –desarme, desmovilización y reintegración- en clave de garantía de no repetición. Es así como en el encuentro de los procesos de reintegración y reparación se propician escenarios para desarrollar acciones conducentes a la reconciliación desde el restablecimiento de relaciones de diálogo y confianza entre las comunidades, antagonistas y el Estado. En este sentido, las entidades definieron

tres ejes de articulación, para dar cumplimiento a sus objetivos durante el año 2015: Político, técnico y operativo. En el eje político se priorizan las articulaciones desarrolladas bajo iniciativas nacionales o territoriales en las cuales se posicione el enfoque de reconciliación, como la estrategia G8 “Juntos Construimos Paz”. En eje técnico, se busca la necesidad de desarrollar insumos y criterios comunes que orientaran las estrategias de implementación de acciones conjuntas en el territorio. En la cual se desarrolla un Protocolo que especifica los escenarios de articulación a nivel nacional, la consecución de insumos que nutran la construcción de lineamientos conjuntos. En el eje operativo, busca el desarrollo de pilotos y proyectos que transversalicen el enfoque de reconciliación en las rutas de reparación, reintegración y salida de postulados de la ley 975, y los nuevos escenarios de justicia transicional a que haya lugar. (http://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruta-integral-individual/garantias-deno-repeticion/173, s.f.)

A manera de estrategia a no repetición para las víctimas que son el eje fundamental en todo este tema del proceso del proceso de paz y que son las que realmente han padecido durante 50 años. Planteo una disminución del pie de fuerza, reducción en el presupuesto y una reorientación en las fuerzas militares. El presupuesto destinado a las fuerzas militares en el 2018 es de 31,6 billones de pesos, algo absurdo teniendo en cuenta que Colombia está en un periodo de postconflicto donde hay lugar a bajarle el presupuesto a las fuerzas militares y aumentarle a la inversión social, a la educación a todo lo concerniente a la paz. Calificó de absurdo y contradictorio este presupuesto.

Conclusión: Después de hacer un análisis de los puntos más importantes de la síntesis, los conceptos que se plantean. Hay que decir que difícilmente el estado podrá garantizarle a las victimas la no repetición si no se cumple la estrategia antes mencionada. menos presupuesto a las fuerzas militares (a la guerra) y más inversión social. Recordemos que los acuerdos se están implementando con uno de los muchos entes que hay en conflicto en nuestro país. Es decir, la FARC. Las FARC no es el único grupo armado al margen de la ley que en este momento se encuentra enfrentado con las fuerzas del estado. Sí, es natural dentro de un conflicto de este tipo que se violen los derechos humanos, que sea complejo por parte del estado garantizarle a las victimas la no repetición de los crímenes, despojos etc. Pero, hay que ser un poco más consiente de las cosas, Se firman los acuerdos de paz con las FARC y que pasará con el ELN? Qué pasará con las bacrim? Con las disidencias de las FARC. Qué pasará con todos estos grupos que siguen enfrentados con las fuerzas del estado. No sería una amenaza directa para la repetición de la guerra? El conflicto no es solo con las FARC. Más allá de un conflicto armado es la situación social de nuestro país, es la que produce que personas se armen, fermenten grupos delincuenciales en contra del estado. Esto se da precisamente porque en nuestro país no hay garantías de trabajo, una vida digna, salud y educación.

Related Documents

Alejo Vargas Ensayo.docx
November 2019 7
Alejo
May 2020 5
Vargas
June 2020 16
San Alejo
November 2019 10
Excel Alejo
May 2020 4
Alejo Majagua.pdf
November 2019 13

More Documents from "Tony Bass"