MODULO I NOCIONES DE AGRICULTURA ORGÁNICA Un alimento es orgánico cuando en la etiqueta figura el término “orgánico”, “biodinámico”, “biológico” o “ecológico” y se ha producido bajo las normas de producción orgánicas. ¿Qué es un cultivo orgánico? Es un sistema productivo en donde los criterios que se aplican para su manejo son el reciclaje de los residuos orgánicos provenientes de cultivos, industrias, de cocina, cama de animales; la incorporación al suelo de abonos de animales, de lombriz, abonos verdes de leguminosas y gramíneas; la rotación de cultivos; la asociación de distintas especies y el manejo ecológico de las plagas, enfermedades y malezas. La problemática de la agricultura química frente a la orgánica es un dilema que en nuestro país recién está comenzando a tomar importancia. En otros países los cultivos orgánicos ya son parte de su cultura y son muy buscados y requeridos por los mercados de consumo. Mucho hay de ciencia en una huerta orgánica, por ejemplo las transformaciones ocurridas en los residuos orgánicos, en donde juegan un rol muy importante los microorganismos transformadores de materia orgánica. Desde un enfoque ecologista, este sistema permite mantener características de los recursos naturales utilizados como mantener la fertilidad del suelo, evitar la contaminación del medio, hacer uso racional de los recursos naturales, no producir la degradación de los mismos sino por el contrario conservarlos y acrecentarlos. Este manejo es una alternativa interesante en cuanto permite al agricultor autoabastecerse, obtener productos libres de residuos químicos, reutilizar componentes provenientes de otras actividades, acrecentar sus rendimientos, disminuir sus costos, mejorar su calidad de vida y colaborar con el equilibrio del ambiente. La teoría orgánica tiene seis premisas1 que guían en el hacer cotidiano tanto de aquel que quiera emprender una actividad económica de esta índole como de los educadores que
1
Fuente: Seymour John. La vida en el campo y el horticultor autosuficiente. Ed. Blume Pág.8. 1
consideran a la huerta un lugar propicio para el desarrollo de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Las premisas son las siguientes:
1. El horticultor debe trabajar con la Naturaleza y no contra ella. 2. La Naturaleza es diversa por ello el agricultor debe practicar la diversidad. 3. Debe criar animales y vegetales en medios lo más parecidos al que les es natural. 4. Debe devolver al suelo tanto, o casi tanto, como le ha quitado. 5.
Debe alimentar al suelo y no a las plantas.
6. Debe estudiar a la naturaleza como a un todo y no como una parte aislada.
CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA Es el proceso de seguimiento del sistema de producción orgánica, que mediante inspecciones y la posterior evaluación técnica conduce a la emisión de un CERTIFICADO DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA. La certificación de orgánico garantiza que el producto fue obtenido según las normas de producción orgánicas, las que fueron auditadas e inspeccionadas desde la producción, procesamiento y comercialización del producto. La certificación actúa como herramienta de: •
Comercialización: al diferenciar un producto de sus similares.
•
Comunicación: sirve al consumidor para distiguir el producto que desea.
•
Ética: establece una relación de confianza entre el productor y el consumidor.
Pasos a seguir 1°- Contactar una empresa certificadora inscripta en el Registro de Entidades Certificadoras del Senasa. 2
2°- Firma de un acuerdo de Seguimiento de la producción. 3°- Inspección inicial. Informe inicial. 4°- Inspecciones periódicas. Informe de las inspecciones. 5°- Evaluación técnica de la información recibida y recolectada en las inspecciones. 6°- Dictamen y emisión de la licencia y los certificados
Acuerdo de Seguimiento de la producción 1- Tomar conocimiento de la legislación vigente. 2- Producir bajo las normas de producción ecológicas. 3- Informar anualmente el programa de producción por lote. 4- Llevar registros. 5- Aceptar el régimen de visitas de inspección. 6- Permitir el acceso a los inspectores y al personal acreditado por el SENASA. 7- Aceptar el régimen de sanciones previstas por la certificadora en caso de infracción a las normas.
Inspección o informe inicial Nombre del establecimiento y datos del productor.
Ubicación geográfica, superficie total y por lote.
Plano del campo identificando lotes e instalaciones.
Descripción del paisaje y suelo.
Sistema de riego - origen del agua.
Vecinos colindantes - tipos de actividad.
Posibles fuentes de contaminación.
Estado de aislamiento de las unidades productivas.
Memorias descriptiva de los tratamientos realizados en cada lote en los tres últimos años.
3
Registros que debe llevar el productor Registro de Compras de insumos. Registro de Producción por Lote. Registro de Operaciones de Limpieza con maquinarias. Registro de Labores. Registro de Movimientos de Hacienda.
4
Listado de Certificadoras aprobadas por el SENASA
Productos Vegetales y Animales Argencert S.R.L •
Organización Internacional Agropecuaria S.A. (O.I.A.)
•
Fundación Mokichi Okada (MOA)
•
Ambiental S.A.
•
A.P.P.R.I. Asociación para el pastoreo racional intensivo.
•
Letis S.A.
•
Food Safety S.A.
Productos animales •
Fundación de la lucha contra la fiebre aftosa (Fu. Co.F.A.)
•
Convenio de certificación conjunta ArgenINTA - IRAM
Productos vegetales •
Asociación de productores orgánicos de Buenos Aires (Aproba)
PERÍODO DE CONVERSIÓN • Producciones vegetales: Se deben aplicar las bases de la producción orgánica por lo menos 2 años y el tercero se considera orgánico “full”. •
Producciones animales: Miel: 2 años Bovinos para carne: 3/4 partes del periodo de vida. Bovinos para leche: 6 meses Ovino y Caprino para carne y leche: 6 meses Porcino: 6 meses
5
MARCO LEGAL Resoluciones del IASCAV N° 423/92 para productos vegetales. Resoluciones de la SAGyP 1286/93 para productos animales. Basadas en las normas del IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements) y de la Comunidad Europea. 1997 reconocimiento de Argentina como país equivalente de la UE junto con Australia, Hungría, Israel y Suiza. Ley 25.127/99 Define el concepto, ámbito y autoridad de aplicación de la producción ecológica. Creación de una Comisión Asesora en el ámbito de la SAGPyA. Creación del Programa Nacional de Producción Orgánica (PRONAO) con el Decreto 206/2001 del Poder Ejecutivo
SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA La información proporcionada por las Agencias Certificadoras indican que: a) Para la agricultura orgánica bajo certificación se ha presentado un mejor escenario que en el año 2005. Esto puede verse en el aumento de las exportaciones y el cambio de tendencia mostrado por la superficie cosechada, la cual creció un 29% con respecto al año 2005. b) Para la producción animal se sigue registrando una disminución tanto de la superficie bajo seguimiento como de los stocks animales, pero como contrapartida las exportaciones mejoraron. En el caso de la apicultura, el 2006 fue un muy buen año, verificándose un aumento del número de colmenas y un fuerte crecimiento de las exportaciones de miel. Características del 2006 Predominancia de las exportaciones a la Unión Europea.
6
Las mayores tasas de incremento de las exportaciones se han manifestado entre los productos industrializados de origen vegetal, jugos concentrados de limón, manzana y pera; mosto de uva; aceite de girasol y oliva; vinos y harina de soja. Entre los cereales y oleaginosos se incremento las exportaciones de soja, trigo y arroz; y en el caso de las frutas, la pera y la manzana. Entre las exportaciones de productos orgánicos de origen animal se destacan la miel y la carne vacuna. Aumentó la superficie cosechada, la cual se concentró principalmente en cereales y oleaginosas (soja y trigo) y cultivos industriales (caña de azúcar; olivo y vid). La mayor superficie cosechada de frutales correspondió a la pera y la manzana. En Hortalizas se destacó la cebolla los porotos. La superficie destinada a la actividad ganadera siguió disminuyendo, esta vez casi en un 6%.
SITUACIÓN MUNDIAL
7
SITUACIÓN DE LA ARGENTINA Provincia Total del País
Misiones Mendoza Buenos Aires Río Negro Córdoba Chubut Entre Ríos San Juan Neuquén Santa Fe La Pampa La Rioja San Luis Salta Catamarca Chaco Santa Cruz Corrientes Jujuy Tucumán Tierra del Fuego Formosa Santiago del Estero
Diferencia 2005 / 2006 Nº %
2005
2006
1.736
1.486
-250
-14
548
473
-75
-14
289
228
-61
-21
192
146
-46
-24
92
106
14
15
89
86
-3
-3
62
56
-6
-10
57
56
-1
-2
62
55
-7
-11
35
46
11
31
51
46
-5
-10
41
36
-5
-12
26
26
0
0
36
26
-10
-28
19
19
0
0
17
16
-1
-6
48
16
-32
-67
8
16
8
100
15
14
-1
-7
35
7
-28
-80
6
5
-1
-17
3
3
0
0
1
2
1
100
4
2
-2
-50
Fuente: SENASA. 2007. En base a información de Certificadoras.
Distribucion provincial de las explotaciones bajo seguimiento. Año 2006 Resto Santa Fe Misiones
Neuquén San Juan Entre Ríos Chubut Córdoba
Mendoza Río Negro
Buenos Aires
8
Superficie orgánica cosechada por grupos de cultivos. % Año 2006 PROVINCIA
Buenos Aires Salta Mendoza Entre Ríos Córdoba Misiones La Rioja Rio Negro San Luis Jujuy San Juan Catamarca Corrientes Neuquén Santa Fe Tucuman Chubut Formosa La Pampa Santa Cruz TOTAL
Cereales y Oleaginosas
Cultivos Industriales
Aromática
Hortalizas y Legumbres
Frutales
Total
64 8 1 11 3 0 0 4 6 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 100
3 17 18 0 12 21 14 0 0 6 4 4 2 0 0 0 0 0 0 0 100
54 0 10 0 1 0 1 3 0 0 16 0 0 0 10 0 6 0 0 0 100
22 35 23 0 0 0 2 1 0 0 13 0 0 1 0 1 1 0 0 0 100
1 0 35 4 0 0 0 27 0 0 6 0 3 10 0 10 2 0 0 0 100
43 11 8 7 5 5 4 4 4 2 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 100
Fuente: SENASA. 2007. En base a información de Certificadoras.
Destino
Carne ovina
Carne vacuna
Producto Cera de abeja
Lana
Total de Exportaciones 2006
3.320
718.145
335
604.764
Unión Europea Reino Unido Alemania Italia Francia Dinamarca España Grecia Estados Unidos Otros Rusia Sudafrica China Hong Kong Japón
3.320
602.623 601.433
335
591.283
335
547.318 43.965
3.320
Miel
888.763 2.215.327 829.700 359.426 377.857 29.203 41.652 21.562
865 325 115.522 114.758
13.481
Total
40.699 18.364 17.684
13.481 764 680
2.027.261 960.859 925.175 73.503 41.652 21.562 4.185 325 40.699 147.367 114.758 17.684 13.481 764 680
9
Productos Orgánicos de Origen Vegetal. Participación porcentual según destinos para productos seleccionados. Año 2006 (kg) Productos
Unión Europea 69% 31% 43%
Total de Exportaciones 2006 Cereales Trigo pan Arroz Maíz Oleaginosas Soja Lino Girasol Cártamo Frutas Pera Manzana Ciruela Hortalizas y Legumbres Cebolla Ajo Zapallo Poroto Aromáticas Salvia Hisopo Orégano Romero Tomillo Lavanda Estragón Melisa Cedrón Ajedrea Lavándula Rosella
16% 77% 70% 91% 90% 100% 76% 65% 93% 94% 95% 100% 78% 94% 75% 30%
Destino Estados Suiza Unidos 22% 2% 22% 10% 14% 95% 2% 20% 1% 29% 8% 8%
Otros 8% 37% 43% 5% 82% 1% 1% 2% 2%
22% 31% 7% 6% 3%
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
2% 3% 0% 2%
22%
62% 97% 99%
6% 25% 7% 3% 1% 11% 16% 1%
1%
89% 84% 99% 53% 57% 99% 44%
Total
47% 22%
21% 1% 1% 19% 100%
56% 81% 100%
VARIACIÓN DE LA SUPERFICIE ORGÁNICA COSECHADA Superficie orgánica cosechada
(2)
70.000
60.000
Hectáreas
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Año
10
MODULO II LA HUERTA COMO UN AGROECOSISTEMA Cuando se hace referencia a un sistema agro – ecológico o agroecosistema, como es considerada la huerta, se debe tener en cuenta los componentes de dicho ecosistema y los modos cómo estas partes se relacionan entre sí para dar lugar a la formación y funcionamiento de dicho sistema. Los componentes que forman parte de este ecosistema son los siguientes:
Factores bióticos
Factores abióticos
SERES VIVOS
Representantes de los distintos Reinos: R. Vegetal plantas hortícolas y aromáticas R. Animal Animales inferiores y superiores R. Fungi hongos de sombrero y hongos microscópicos R. Protista Protozoarios R. Moneras
Suelo Aire Agua Temperatura Humedad Luz Piedras Maderas
Bacterias y algas
¿Qué seres vivos forman parte de la huerta? En la huerta conviven muchos organismos que cumplen distintas funciones de acuerdo a su biología. Entre ellos encontramos:
-
Las plantas hortícolas: tienen como rol principal realizar la fotosíntesis, es decir producir sus propios alimentos y los del resto de las cadenas tróficas. Según sea la especie a la que nos referimos y su función dentro de este ecosistema podemos distinguir: especies de las
11
cuales el hombre aprovecha sus órganos para obtener un beneficio (comestible, ornamental, residuos orgánicos); especies que son consideradas malezas por crecer en un momento y lugar no deseado y competir con otras especies por lugar, luz, agua y nutrientes y especies vegetales utilizadas como abonos verdes tales como cebada, avena, vicia, alfalfa. Pueden ser anuales o perennes. Entre las especies comestibles más consumidas encontramos: tomate, papa, berenjena, zapallo, acelga, lechuga, brócoli, repollo, coliflor, choclo, chauchas, frutillas, ajo, rabanito.
-
Las hierbas aromáticas: son todas aquellas especies que se utilizan por su valor culinario (aroma y sabor) y medicinal especialmente. Pueden ser anuales o perennes. Se pueden consumir frescas o secas. Entre las especies más cultivadas se encuentran albahaca, estragón, manzanilla, menta, orégano, salvia.
-
Los frutales: en un huerto se pueden encontrar árboles o arbustos de los cuales se obtienen frutos comestibles. Como por ejemplo ciruelos, duraznos, damascos, olivos, membrillos, frambueso.
-
Animales de granja: acompañando la producción de hortalizas se suelen criar animales como vacas, gallinas, caballos, gansos, patos, cerdos, conejos. De ellos el hombre obtiene productos importantes para su alimentación tales como leche, huevos, carne, grasa, y también la materia orgánica llamada guano que luego es reciclada en los compost y abonos orgánicos.
-
Animales dañinos: en todo agroecosistema se desarrollan especies que tienen funciones que ocasionan problemas al resto de los especies, por ejemplo algunos pájaros que se alimentan de los frutos o los roedores que se alimentan de raíces.
-
Animales inferiores: son parte del ecosistema, como consumidores o descomponedores. Los más frecuentes en la huerta son los insectos, ácaros, nemátodos, lombrices, caracoles y babosas.
-
Hongos y bacterias: estos organismos cumplen funciones de descomposición, participando en las biotransformaciones de la materia orgánica. Muchos se relacionan con otras especies de diferentes modos, algunos establecen relaciones de cooperación, otros de competencia y de perjuicio. Un ejemplo especial de relación es la simbiosis que hacen las bacterias del género Rizhobium con las raíces de las leguminosas. Este tipo de relación
12
interespecífica, tiene como resultado que ambos organismos se benefician, y desde el punto de vista de la huerta la ventaja es la fijación del nitrógeno atmosférico.
-
Algas: en los reservorios de agua se desarrollan algas que pueden obstruir la distribución del agua por tuberías. Las algas fotosintéticas son una fuente importante de alimento en el medio acuático. Hay otros grupos de algas y hongos que son heterótrofos y se encargan de terminar de descomponer la materia orgánica producida en los medios acuáticos.
¿Qué es el suelo? ¿Qué funciones cumple dentro de la huerta? El suelo es la capa de la Tierra donde se desarrollan las raíces de las plantas. Está constituido por minerales que provienen de la desintegración mecánica y química de la roca madre. A todo ello se le suma la presencia de agua, aire y materia orgánica. Este complejo organizado presenta en condiciones ideales 45% de matriz mineral, 25% de aire, 25 % de agua y 5 % de materia orgánica. En el caso de los suelos mendocinos, generalmente no sobrepasan el 1 % de materia orgánica.
Composición porcentual de los constituyentes de un suelo ideal m atriz m ineral agua aire m ateria orgánic a
Estos valores se dan en condiciones ideales ya que si a un suelo, por ejemplo, se le incorpora agua en exceso, un porcentaje mayor de sus poros estarán ocupados con agua y disminuirá la cantidad de aire que en él podría haber.
Si se realiza un corte del perfil del suelo, al que normal se le llama “calicata”, se pueden observar las capas u horizontes. El 1º horizonte es el denominado “A”, es la zona de máximo lavado de nutrientes del perfil. Pueden diferenciarse sub- horizontes a los que se los llama
13
“A1”, “A2” “A3”. Si por encima de este horizonte se encuentra materia orgánica se le llama horizonte “O”. En suelos ricos con materia orgánica presentan un horizonte A de coloración
oscura, con materia orgánica humificada, restos vegetales y actividad microbiana. Por debajo de este primer horizonte, se encuentra el horizonte B, allí se da la máxima acumulación de materiales como óxidos de hierro y carbonatos. Esta capa se divide en sub- horizontes como B1, B2, B3. El horizonte B
es el que cuenta con mayor contenido de arcilla y con
nutrientes que pasaron por infiltración del horizonte A. El horizonte que está por debajo del B es el horizonte “C” con características semejantes a la roca madre. Las raíces de las hortalizas crecen y se desarrollan en el horizonte A debido a su textura y estructura. Las especies arbóreas tienen un mayor desarrollo radicular. Si las condiciones de textura y humedad lo permiten, se desarrollan en el horizonte B.
Esquema de un corte del perfil
Horizonte O Horizonte A
Horizonte B
Horizonte C
Roca Madre
Los suelos nuevos tienen, por lo general, los elementos necesarios que provienen de la roca original pero carecerán de humus. Para los cultivadores orgánicos, el suelo no es sólo el apoyo físico en donde se desarrollan las especies sino un lugar en donde habita gran cantidad de organismos que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de las plantas. Es importante conocer la biología del suelo para poder manejarlo. Cuanto más elevada sea la actividad microbiana del suelo, más sana será la vida del ecosistema en general.
14
Para ello es necesario generar las condiciones que favorezcan el desarrollo de la “biología del suelo”. Entre estas condiciones se encuentra: aprovisionar oxígeno permanente, mantener los niveles óptimos de humedad y temperatura (20 a 40 ºC) contar con la presencia de materia orgánica que provee nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de las especies, realizar rotación de los cultivos de manera de favorecer la biodiversidad animal y vegetal, mantener el pH del suelo entre 6 a 8.
¿Qué se entiende por textura?
La textura expresa la proporción relativa de limo, arcilla y arena que contiene un suelo. Según sea el tamaño de las partículas que los conforman, se puede encontrar suelos livianos como los arenosos, o pesados como los limosos, o arcillosos y, los intermedios entre ambos, los francos.
Se clasifican a los mismos de acuerdo al tamaño de sus partículas, así por ejemplo un conjunto de partículas cuyas dimensiones oscilen entre 2 a 0.02 mm se denominarán “arenas” y la textura que le confiere a ese suelo será “arenosa”. En el siguiente cuadro se presentan los tamaños de las partículas, los nombres que se les asigna y las texturas que forman. Tamaño (mm) 2 a 0.02 0.02 a 0.002 Menor de 0.002
Partícula Arena Limo Arcilla
Textura Arenosa Limosa Franca
Los distintos tipos de suelo se componen en realidad de una mezcla de estas partículas elementales, variando las proporciones de cada uno de ellos.
15
Por ejemplo si se encuentra un suelo que presenta 40 % de limo, 40 % de arena y 20 % de arcilla se habla de un suelo franco. Es importante recordar que el suelo franco es el que tiene mejor textura para el desarrollo de los cultivos.
¿Cuáles son los tipos de suelos?
Existen distintos tipos de suelos y el agricultor o educador deberá aprender a conocer el suelo con el que cuenta para producir y recomponerlo mediante el agregado de materia orgánica y otros mejoradores. A partir de las distintas proporciones que puedan presentar los suelos, se denominan los distintos tipos de suelos:
•
Los suelos arcillosos se caracterizan por ser pesados y poco permeables al aire y al agua. Presentan distintas problemáticas tales como la consistencia pegajosa, la dificultad para la penetración del agua de riego y la dureza para las labranzas. Pero también son propensos a la floculación (se entiende por ello la formación de agregados de mayor tamaño a partir de partículas microscópicas) lo que permite mejor aireación, mejor penetración del agua y mayor desarrollo de raíces. Esta floculación se produce con el agregado de cal, o sea alcalinizando el suelo, pero previo a esta acción es adecuado realizar los análisis correspondientes. Otro modo de mejorar estos tipos de suelos mediante el agregado de materia orgánica y realizar labores de drenaje. Se los reconoce fácilmente por que forman una masa compacta como la plastilina.
•
Los suelos arenosos o de textura gruesa son sueltos y retienen poco el agua, siendo muy permeables al agua y al aire. Se calientan fácilmente pero también se enfrían con suma rapidez. Pueden ser arrastrados por el viento. Tienen un alto contenido de cuarzo pero baja proporción de otros minerales importantes para la nutrición vegetal. Son ávidos de materia orgánica, porque se lavan fácilmente con el agua de riego. Son fáciles de trabajar. Suelen ser ácidos y pobres en potasio. Se los reconoce fácilmente por que se cuela entre los dedos cuando se toma una muestra.
•
Los suelos francos varían sus características de acuerdo a la proporción que tengan de arcilla y arena. Son intermedios en cuanto a sus características organolépticos. Son
16
ideales para la horticultura. Fáciles de trabajar. Retienen mejor la materia orgánica y los nutrientes que se les incorpore.
•
Turba estos son suelos de calidad reconocida. Están formados por materia vegetal comprimida en condiciones anaeróbicas, por ejemplo las que desarrollan debajo del agua y no se han descompuesto totalmente.
No hay un suelo que no pueda ser cultivado, lo importante es saber elegir las especies que más se adecuen a él e intensificar el agregado de los mejoradores adecuados.
¿Qué es la estructura del suelo?
La estructura de un suelo está dada por el agrupamiento de las partículas que lo constituyen dando por resultado la formación de agregados y terrones. Estas formaciones tienen formas y tamaños diversos de acuerdo al contenido de materia orgánica, la presencia de raíces, actividad de los microorganismos, contenido de sales, la presión ejercida por los estratos superiores y las cargas magnéticas que poseen las arcillas entre otros. Lo ideal es cuando el suelo presenta una estructura grumosa o migajosa, la que se caracteriza por que se disgrega como una torta y cuando se ejerce una fuerza sobre ella se puede compactar fácilmente. Entre los grumos existen espacios denominados macro y microporos. Cuando un suelo está bien trabajado se caracteriza por tener mayor proporción de macroporos, aumentando la permeabilidad y el drenaje. Cuando por alguna razón aumenta la cantidad de microporos disminuye la cantidad de aire presente, porque en ellos prevalece la presencia de agua.
Determinación de la textura del suelo de la huerta Determinación cualitativa
Coloque la muestra (M1) en un bols.
Agregue agua y lleve la mezcla a punto de adherencia (semejante a la masa de pizza)
17
Tome un trozo de la muestra y siga los pasos de la clave para la determinación de la textura:
Arme un cilindro de 3 mm de diámetro: - Si no se puede hacer ..............................el suelo es arenoso - Si se puede hacer: -
Armar un cilindro de 1 mm de diámetro:
-
Si no se puede hacer ................el suelo es franco – arenoso
-
Si se puede hacer: - Formar una representación de circunferencia de 100 mm de longitud: - Si se corta.......................el suelo es franco - Si se puede hacer: -anillo con grieta........el suelo es franco limoso a limoso -anillo sin grieta..........el suelo es franco arcilloso a arcilloso
Tipo de suelo determinado: .......................................................
¿Qué es el pH del suelo?
Cuando se hace referencia al pH de una sustancia o solución se piensa en la medida de la acidez y la alcalinidad de la misma. Definido de manera más precisa el potencial hidrógeno o pH mide la concentración de H+ que tiene una solución. La escala de medición va de 0 a 14 y es la siguiente:
Suelo Alcalino Ligeramente alcalino Neutro Ligeramente ácido Ácido
pH Mayor de 8.2 7.2 a 8.2 6.8 a 7.2 6.8 a5.5 Menor de 5.5
18
La determinación del pH se puede hacer en forma cualitativa (papel de tornasol, indicador vegetal, reactivos indicadores) o cuantitativa (uso de pehachímetros electrónicos y análisis de laboratorio). Las hortalizas tienen rangos de pH óptimos para su desarrollo que van de valores con ligera alcalinidad a ligera acidez. Hay especies como remolacha, coles y espinaca que toleran cierta alcalinidad, así como existen otras que son capaces de producir en medios ácidos como achicoria, escarola, papa y batata. Los efectos del pH sobre la estructura, la biología y los minerales del suelo son los siguientes: -
pH 6 a 7, en presencia de Calcio: se forman agregados del suelo y un buen desarrollo de la biología del suelo. El fósforo, el calcio y el magnesio se encuentran en condiciones de solubilidad para ser aprovechados por las plantas.
-
pH alcalino y con presencia de sodio: no es favorable para la formación de agregados sobre todo para la formación de estructura grumosa, se vuelve impermeable y mal aireado.
-
pH ácido: las bacterias no se desarrollan bien porque la materia orgánica no se descompone como en pH ligeramente alcalino. Disminuye también la fijación de nitrógeno atmosférico y la nitrificación, siendo éstos dos procesos los que ponen a disposición de las plantas el nitrógeno. Otro inconveniente es que los hongos toleran mejor la acidez, compitiendo mejor que las bacterias.
¿Es importante la luz para el desarrollo de las especies de la huerta?
La energía proveniente del Sol (energía lumínica) permite a los organismos autótrofos la elaboración de sus propios alimentos: los productos fotosintéticos. Este proceso se denomina Fotosíntesis. Entre los productos fotosintetizados encontramos los azúcares simples (monosacáridos: glucosa, fructosa, ribosa; disacáridos: sacarosa, maltosa) y los polisacáridos (celulosa, almidón, lignina).
19
De aquí proviene la importancia de la presencia o ausencia de luz natural, al ser los autótrofos el primer eslabón de la cadena alimenticia. La presencia de luz es importante también en otras etapas de las plantas como la floración y formación de bulbos.
¿De donde proviene el agua que se utiliza en la huerta? Todos los seres vivos necesitan de agua para poder cumplir con sus funciones vitales. En el caso de las especies vegetales, de acuerdo a las condiciones climáticas imperantes, tienen un requerimiento determinado para poder crecer lozanas y cumplir con todas las etapas del proceso productivo. Las fuentes de agua en la provincia son las siguientes: -
Agua de turno: esta proviene del deshielo de la nieve depositada en la cordillera. Es distribuida por un sistema de canales e hijuelas. Al productor, mediante el pago de un canon de riego, se le otorga un cierto cupo de agua, la cual es dosificada en turnos de riego por la Dirección General de Irrigación.
-
Agua de pozo: esta proviene de distintas perforaciones, que mediante un sistema de bombeo se extrae el agua subterránea de las napas freáticas. Una vez que el agua está en la superficie se la deposita en piletas o reservorios que sirven de contenedores para ser utilizada cuando sea necesario. Las napas freáticas pueden estar salinizadas, lo cual es perjudicial para las especies. El agua puede ser utilizada para consumo de la familia, para riego, para cría de aves acuáticas y para consumo de los demás animales de la granja.
-
En nuestra zona el agua proveniente de las lluvias no se toma en consideración para el diseño de una huerta, por ser escasa y estival.
Una vez aplicada el agua en el suelo parte de esta es infiltrada, otra parte puede ser escurrida, otra parte es evapotranspirada.
¿Qué incidencia tiene la temperatura en el crecimiento y desarrollo de las especies de un huerta?
20
Cuando se hace referencia a la temperatura tanto del aire como del suelo, se la define como el número que representa la energía cinética interna promedio de las partículas (moléculas) que componen el sistema. La temperatura del aire y del suelo, dependen de las condiciones climáticas generales del lugar en el momento en que se estén realizando las determinaciones. Influye la estación del año, la presencia o ausencia de sol, la humedad atmosférica y del suelo, el tipo de vegetación que hay en la huerta y en los alrededores. La temperatura del aire y del suelo se mide con termómetro de mercurio. El funcionamiento de éste se basa en la dilatación del mercurio. Existen diferentes escalas de medida, normalmente se trabaja con la escala Celsius o centígrada. La escala Celsius toma como punto inferior el punto de congelamiento del agua a la presión normal y se le da valor cero. El punto superior de la escala es el punto de ebullición del agua y se le da valor cien. El espacio comprendido entre ambos puntos, inferior y superior, está dividido en 100 partes iguales. A cada una de estas partes les corresponde el valor de 1 °C.
100 °C
0 °C
Los seres vivos para poder vivir tienen un rango de temperatura en el cual
pueden
desarrollarse, en este rango aparecen temperaturas óptimas, temperaturas mínimas
(por
debajo de la cual no hay crecimiento) y temperaturas máximas (por encima de la cual se pueden interrumpir los proceso básicos o no cumplirse como corresponden). Cuando se relaciona a las especies vegetales con las temperaturas medias óptimas se puede clasificar a las hortalizas de la siguiente manera:
21
RANGOS DE TEMPERATURA 15 – 20 °C
13 - 24 °C 20 – 25 °C
20 - 30 °C
• • • • • • • • • • • • • • •
HORTALIZAS Cultivos de hoja Cultivos de raíz: zanahoria, remolacha, rábano. Inflorescencias: coliflor, brócoli Legumbres: arvejas, lentejas, habas Papa Ajo, cebolla, puerro Tomate Zapallo Melón Pepino Maíz dulce Pimiento Berenjena Batata Sandía
Otro modo de clasificar a las hortalizas es teniendo en cuenta las respuestas de las mismas a las heladas, así se clasifican en sensibles y resistentes a las bajas temperaturas (entendida dicha temperatura cuando está por debajo de su cero vital). Una especie es considerada sensible cuando la disminución de la temperatura provoca disminución o pérdidas en la producción y especie resistente cuando la especie es capaz de soportar la disminución de la temperatura sin perjudicar su producción.
SENSIBLES
RESISTENTES
• • • • • • • • • • • • •
Papa Poroto Tomate Pimiento Batata Maíz Zapallos en general Melón hortalizas de hoja hortalizas de raíz inflorescencias bulbos legumbres de invierno
Entre los problemas que se pueden presentar cuando desciende la temperatura son:
22
•
Floración prematura. Esto perjudica cuando se producen especies de hoja, por que la aparición de la flor va en detrimento de los objetivos de la producción, donde lo que se busca es la formación de hojas. Por ello deben producirse en otoño-invierno o primaveraverano y no en la transición invierno-primavera. Un ejemplo de esta problemática es cuando se cultiva en la huerta lechuga o acelga y se produce la “subida de las plantas”, entendida la subida como la formación de la flor y el endurecimiento de los órganos comestibles que son las hojas y los tallos de estas especies.
•
Daños mecánicos por heladas tanto en flores, frutos como superficie foliar.
¿Qué herramientas se usan en una huerta orgánica? Las herramientas de uso más común son las siguientes: Pala: las palas pueden ser de lámina plana y cuadrada o las palas punta corazón, que tienen la lámina acorazonada. Se usan las palas de lámina plana para remover el terreno y enterrar el abono. El otro tipo de pala no son aconsejables porque no debe darse vuelta el pan de tierra. Horquilla: sirve para esponjar la tierra muy rápidamente y sin revolverla. También se usa para incorporar compost o estiércol y desgajar raíces de malezas rastreras como la chipica. También es muy útil para cosechar tubérculos como la papa. Azada: sirve para excavar y para remover malezas. También para formar los surcos y dirigir el agua de riego. Rastrillo: es imprescindible para rastrillar restos orgánicos y para cubrir semillas después de la siembra. Carretilla: es necesaria en huertos mayores. Sirve para transportar herramientas, compost, cosechas, materiales vegetales. Regadera: importante en caso de invernaderos sin sistemas de riego o en huertas pequeñas. Palitas: tienen distintos usos. Se puede usar para plantar plantines o para sacar plantas pequeñas con pan de tierra. Plantador: se usan para plantar plantas pequeñas. Se hacen de madera en forma de T. Tijera de podar: se usa para podar y es más rápida y eficaz que el cuchillo. Cuerda de horticultor: es una cuerda ligera que debe mantenerse enrollada para que no se enriede. Se usa para hacer derechas y paralelas las hileras de siembra.
23
Escardillo: se usa para remover las costras superficiales del suelo y para sacar malezas pequeñas. Pulverizadora: su capacidad dependerá del tamaño de la huerta. Se usa para pulverizar los distintos preparados ya sean preventivos o curativos.
¿Qué es el abonado o las enmiendas orgánicas? El abonado es el agregado de distintos materiales al suelo, como por ejemplo, compost, estiércol o abonos verdes, con el objeto de incorporar materia orgánica y minerales al suelo para compensar los que fueron extraídos por la cosecha anterior y, además, mejorar las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo.
¿Por qué es necesario el abonado? ¿Cuáles son los elementos necesarios para el desarrollo de las plantas? Durante el crecimiento y desarrollo las plantas absorben los nutrientes minerales que necesitan del suelo para formar sus estructuras. Con el paso del tiempo estos compuestos van 24
disminuyendo su concentración si no son repuestos, por lo que con el abonado se devuelve al suelo los nutrientes que fueron extraídos por las plantas.
El desarrollo de las plantas depende de la presencia de macroelementos y de microelementos en el suelo:
-
Macroelementos: son aquellos que las plantas necesitan en mayor proporción y sus cantidades en el suelo se miden en %. Ellos son: el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio, el magnesio y el azufre.
-
Microelementos: son aquellos elementos que son vitales para las plantas ya que intervienen en los procesos de respiración y fotosíntesis, pero que son requeridos en pequeñas proporciones, sus cantidades se miden en miligramos (mg) o en partes por millón (1 ppm equivale a 1 mg/kg). Ellos son: el hierro, el cobre, el cobalto, el zinc, el manganeso, el molibdeno y el boro,
¿Qué elementos, en porcentaje, se encuentran en los abonos orgánicos?
Estiércol Estiércol de granja Estiércol de caballo Estiércol de gallina Estiércol de conejo Estiércol de palomas Harina de huesos Harina de pescado Paja Cenizas de madera
Nitrógeno 0.5 0.7 1.5 2.4 5.8 2-4 7-8 0.4 ---
Ácido fosfórico 0.1 0.3 1.2 1.4 2.1 22-25 4-8 0.2 1.5
Potasio 0.5 0.6 0.7 0.6 1.8 ----0.8 7.0
Composición de los tejidos de las plantas Las plantas están compuestas por un 75 % de agua y por distintos elementos como el carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno y minerales como el azufre, el fósforo, el potasio y el calcio, principalmente.
Esto se puede graficar de la siguiente manera2: 2
Buckman, Harry –Brady, Nyle - Naturaleza y propiedades de los suelos– 1966 -pág. 137 25
oxígeno 10% cenizas 2%
carbono 11%
hidrógeno 2%
agua 75%
Estos elementos se combinan para formar distintos compuesto orgánicos como los hidratos de carbono (azúcares, almidones, celulosa y lignina); grasas y ceras y las proteínas, compuestas principalmente por nitrógeno.
El elemento que se encuentra en mayor proporción en los desechos orgánicos es el carbono bajo la forma de carbohidratos como los azúcares, la celulosa y la lignina. Los azúcares son descompuestos fácilmente, en cambio la lignina y la celulosa son de descomposición más lenta; los materiales ricos en azúcares son los órganos tiernos y verdes de los vegetales en general (frutos, hojas pequeñas). Tenemos materiales ricos en celulosa como la paja de los cereales, las hojas maduras y el pasto seco. La lignina está presente en ramas secas, cortezas y otros restos leñosos. Después de los azúcares, las proteínas son los compuestos que más rápido se descomponen.
¿Qué se entiende por compost o abono compuesto? En la naturaleza, cualquier vegetal que se descomponga en el suelo, en forma “aerobia”, es decir con utilización de oxígeno como parte del proceso de transformación, se convierte en compost. En cambio si la transformación es “anaeróbia”, o sin oxígeno, se convierte en turba y al final, bajo el efecto de la presión, en carbón. Una pila de compost imita en forma acelerada y controlada el proceso de descomposición y resíntesis de la materia orgánica que se da en la naturaleza. Lo que se hace en la obtención del compost es crear las condiciones más favorables para alimentar un proceso en el que intervienen materia orgánica, organismos vivos y oxígeno.
26
¿Cuáles son las características del proceso de compostaje? Los organismos que intervienen en esta transformación son hongos, bacterias, ácaros y lombrices, principalmente, éstos organismos encuentran en la materia orgánica todos los elementos necesarios para formar la estructura de sus cuerpos (hidratos de carbono, proteínas). Cuando los microorganismos del compost atacan a la materia orgánica en presencia del oxígeno se produce una reacción llamada oxidación, que es semejante a la respiración, se desprende el gas CO2 (dióxido de carbono) y también se libera calor. En este proceso el microorganismo elimina gran parte del carbono presente en la materia orgánica (2/3 partes) y la fracción restante se combina con el nitrógeno para formar las estructuras de su cuerpo.
¿Cómo se modifica la temperatura durante el proceso de compostaje? La participación de los distintos microorganismos varía según en que etapa del proceso se encuentre la producción del compost. Al comienzo de la oxidación actúan bacterias y hongos que necesitan oxígeno, siendo éstos los llamados organismos aerobios. Toleran temperatura moderadas, por lo cual se llaman organismos mesófilos. Aproximadamente a los 20 o 30 días la temperatura comienza a aumentar y llega hasta los 70 ºC, en estas condiciones desaparecen los organismos mesófilos y aparecen los organismos termófilos, que también son aerobios pero resistentes a las altas temperaturas. Éste aumento de temperatura es importante porque de este modo son eliminadas las semillas de malezas y los microorganismos patógenos que puedan estar presentes que, generalmente, son organismos mesófilos. No hay que olvidar que el proceso es una descomposición con participación de oxígeno, no una fermentación, por lo que no deben producirse malos olores ni debe haber presencia de moscas.
27
Curva de Temperatura 80 60 Temperatura
ºC 40 20 0 0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Días
En la gráfica se visualizan los cambios de temperatura ocurridos en el interior de la compostera a lo largo del tiempo transcurrido en la formación del compost. Se debe tener en cuenta que las capas exteriores de la pila de compost actúan como aislante térmico y no alcanzan a calentarse, por eso es importante remover completamente la pila para homogenizar el proceso de descomposición. Esto se realiza luego que se alcanzó el pico de temperatura y ésta comienza a descender (prácticamente a los 30 días). Una vez terminada esta primera etapa y cuando la temperatura se estabiliza, semejante a la temperatura ambiente, comienza el proceso de maduración (aproximadamente a los 40 días). En este proceso actúan organismos como bacterias, lombrices. Es cuando los nutrientes contenidos en la materia orgánica comienzan a mineralizarse, es decir, se transforman en compuestos fácilmente asimilados por las plantas. A partir de este momento debe evitarse que el compost quede expuesto a la lluvia porque sino se lavan los nutrientes formados. En esta etapa tenemos un compost fresco o inmaduro, a medida que el compost madura sus componentes originales (hojas, ramitas, pajas, etc.) dejan de ser reconocibles, a los 4 a 6 meses el compost está semi-maduro. El tiempo que el compost demora para madurar depende de las condiciones climáticas en las que se produce. Tanto el compost semi-maduro como el maduro deben tener un aroma agradable y dejar al tacto una sensación húmeda y grumosa. En caso de obtenerse un material pegajoso, compacto o con mal olor se ha producido alteraciones en el proceso debido a una falta de oxígeno, generalmente producido por un exceso de humedad o riego. El compost se puede elaborar en corralitos de madera o de alambre, en jaulas, en bidones, en tachos de alquitrán o en una superficie de suelo libre que dependerá de la cantidad de compost a elaborar. Tener en cuenta que el proceso necesita oxígeno, por lo que si se usa
28
tachos o bidones se debe perforar las paredes y el fondo para permitir el buen intercambio de aire.
¿Qué es la relación Carbono/Nitrógeno? Por lo visto anteriormente existe una proporción bastante definida entre la cantidad de carbono y nitrógeno que debe tener la materia orgánica con la que elaboramos el compost. En un suelo cultivado la relación C/N es aproximadamente entre 10 a 12:1, o sea 10 partes de carbono por 1 de nitrógeno, esto puede variar con la temperatura y con la cantidad de lluvia. Por lo general, cuando las temperaturas anuales son semejantes, la C/N tiende a disminuir en los suelos de las regiones áridas al revés de lo que sucede en los de las regiones húmedas,. También es menor en las regiones más cálidas que en las más frías siempre que las lluvias sean de igual magnitud.
La relación C/N en los materiales vegetales es variable, por ejemplo para las legumbres y el estiércol está entre 20 a 30:1, y para las pajas alrededor de 90:1. La razón C/N de los cuerpos de los microorganismos es generalmente de 4:1 a 9:1, por lo que se observa que los tejidos microbianos son más ricos en proteínas; los tejidos vegetales son más ricos en carbono por tener su relación C/N más alta.
29
Para obtener un buen compost la relación debe ser de 25:1 o 30:1, o sea 25 o 30
partes de carbono por cada parte de nitrógeno.
Si tenemos un exceso de carbono por ejemplo: pajas, cañas, ramas, hojas secas, hay poca actividad microbiana por el déficit de nitrógeno y se produce la muerte de algunos microorganismos, que al descomponerse liberan el nitrógeno de sus estructuras, que luego es aprovechado por los demás microorganismos y al cabo de un tiempo generalmente largo, la relación C/N se equilibra y se produce la descomposición definitiva. Si por el contrario la pila está formada por elementos ricos en nitrógeno, como estiércoles, el exceso de nitrógeno se libera a la atmósfera en forma de gas amoníaco. Por lo que se ve ambos extremos son indeseables, porque en uno el proceso se demora en forma considerable, y en el otro se pierde el nitrógeno que es un nutriente valioso y escaso. De haberse mezclado los materiales con la proporción adecuada, el nitrógeno se habría fijado en el compost final.
¿Qué relación C/N tienen los elementos usados para compost? En el siguiente cuadro se expresa las relaciones C/N que presentan muchos de los materiales frecuentemente utilizados como materia prima del compost.
Material Pasto seco Leguminosas Paja
Relación C/N 80:1 12-24:1 75-150:1
Estiércol vacuno con paja
15-25:1
Estiércol equino con paja
20-30:1
Estiércol ovino
15-20:1
Cañas de maíz
60:1
Residuos vegetales
12:1
Estiércol de aves
10-15:1
Hojas secas
20-60:1
30
Desechos alimentarios
15-20:1
¿Cómo se debe usar el compost? Un compost maduro puede utilizarse a razón de 3 a 6 kg/m2 , lo que equivale a 30-60 ton/ha, distribuido en toda la superficie a cultivar o colocar una capa de 2 cm de espesor sobre el terreno. Generalmente se aplica una vez al año, pero pueden aplicarse cuantas veces sea necesario. El compost fresco se puede utilizar siempre y cuando no se hayan utilizado malezas con semillas o estolones en su elaboración, que como el compost no ha cumplido todo su proceso, estas semillas pueden germinar y enmalezarnos nuestros cultivos. También hay que tener cuidado, cuando uso compost inmaduro, que haya pasado por el proceso de elevación de la temperatura, sino en caso contrario puedo quemar los cultivos.
¿Qué ventajas tiene el uso del compost maduro? Aporta nutrientes y humus estable. Mejora la capacidad de retención de agua, el drenaje y la aireación del suelo, o sea mejora la textura y la estructura del suelo. Ayuda a la formación de hormonas de crecimiento y antibióticos que protegen a las plantas. Pone a disposición de las plantas los nutrientes provenientes del componente mineral del suelo, además de los que él mismo aporta. Ayuda a frenar la erosión al aumentar el agregado de las partículas del suelo.
¿Qué es el lombricompuesto? El lombricompuesto es el producto de la digestión de la materia orgánica por las lombrices. Las lombrices son anélidos y se pueden dividir en dos grupos: las rojas y las grises. El grupo rojo abarca los géneros Eisenia, Lumbricus y Dendrogoena y se alimentan de restos vegetales y estiércoles en estado fresco. Eisenia foetida es conocida como la lombriz roja californiana y sus desechos son los más usados como abono orgánico y es muy activa en las primeras etapas de la descomposición del compost. 31
Entre las lombrices grises encontramos los géneros Allolobophora y Octolasium, éstas se alimentan de residuos vegetales más descompuestos que las rojas y se caracterizan por su eficacia como removedoras, aireadoras y productoras de humus. La lombriz se alimenta de residuos vegetales y elimina una mezcla de minerales y materia orgánica, de pH más neutro que lo ingerido y con nutrientes más disponibles para las plantas. A medida que la lombriz avanza para buscar su alimentos va produciendo túneles, lo que favorece la aireación del suelo y, además, lleva a la superficie nutrientes que se encuentran en profundidad. La mayor parte del cuerpo de las lombrices es sistema digestivo, allí se encuentran glándulas calcíferas que neutralizan la acidez del material ingerido, además presentan una rica microflora, compuesta principalmente por Actinomicetes que son organismos aerobios muy activos en la formación del humus. Se calcula que diariamente una lombriz procesa el equivalente de su propio peso. El lombricompuesto presenta 5 veces más nitrógeno, 2 veces más calcio, 2.5 veces más magnesio, 7 veces más fósforo y 11 veces más potasio que un suelo común.
¿Qué condiciones favorecen a las lombrices?
Eisenia foetida prefiere temperaturas de 25 °C, en cambio las lombrices grises prefieren temperaturas entre 12 a 15 °C. El medio debe contener materia orgánica: mulch, compost o estiércol y un pH neutro o levemente ácido.
¿Qué condiciones las ahuyenta o las mata?
•
La remoción de la tierra con arado de reja. El suelo puede perder hasta un 75 % del peso en lombrices que antes poseía si se da vuelta el pan de tierra.
•
Uso de fertilizantes sintéticos, especialmente los de reacción ácida.
•
Los plaguicidas sintéticos le son totalmente tóxicos.
¿Qué son los abonos verdes? Son los cultivos de plantas consideradas como mejoradoras y su posterior incorporación al terreno para enriquecerlo.
32
Su uso asegura: Mejorar la estructura del suelo. Mejorar la infiltración del agua, disminuir la evaporación y la erosión. Llevar minerales de las capas profundas del suelo a la superficie y airear el suelo debido a la gran profundidad que alcanzan sus raíces. Fijar el nitrógeno atmosférico, en el caso de las leguminosas.
¿Qué plantas pueden utilizarse como abonos verdes? Como abonos verdes se usan las plantas pertenecientes a las familias de las gramíneas y de las leguminosas, éstas pueden sembrarse solas o asociadas con gramíneas. Las leguminosas más usadas son los tréboles, la alfalfa y la vicia, que en simbiosis con las bacterias del género Rhyzobium pueden fijar entre 50 y 100 kg./ha/año de nitrógeno. Es conveniente asegurar la presencia de estas bacterias por medio de la inoculación de las semillas antes de sembrarlas. Las gramíneas más usadas son la avena, el raigrás anual y la cebadilla criolla. Sus raíces y hojas, al igual que la paja, son muy ricos en hidratos de carbono como la celulosa y la lignina. Los microorganismos transforman éstas sustancias en “jalea bacteriana” que agrega las partículas de tierra en grumos, posteriormente actúan sobre ellos hongos que al alimentarse de la jalea bacteriana envuelven los grumos dándole mayor estabilidad frente a la acción del agua, forman como una trama que permite la entrada del agua e impide la “voladura del suelo”.
Los abonos verdes se siembran en otoño o en primavera dependiendo de las especies a implantar. En el momento de máximo desarrollo y antes de la floración total de las leguminosas la masa verde se incorpora al suelo. La labranza debe ser superficial, procurando mezclar los restos vegetales con los 8-10 cm primeros del suelo, de ésta manera se favorece la correcta descomposición aerobia de la materia orgánica.
¿Qué mezclas se pueden sembrar en otoño? La cantidad de semillas en gramos está referida a una superficie de 100 m2. Una mezcla muy probada es: vicia (300 gr.) + avena (700 gr.).
33
En caso de terrenos salinos, arcillosos o compactos se puede usar: Melilotus albus (100 gr.) y raigras anual (60- 80 gr.). Para suelos algo más sueltos y fértiles: Melilotus officinalis (100 gr.) y cebadilla criolla (200 gr.).
¿Qué mezclas se pueden sembrar en primavera? En caso de ser necesaria la incorporación de nitrógeno: soja (500 gr.) o alfalfa Para aportar materia orgánica, sobre todo en suelos alcalinos, compactos y pobres: maíz de Guinea (200 - 300 gr.).
¿Qué es el acolchado o mulching? Es el uso de distintos materiales, orgánicos o inorgánicos, económicos y fáciles de conseguir, con el objeto de proteger el suelo e impedir que quede desnudo frente a la acción de los agentes climáticos. Si un suelo queda expuesto sin protección a la desecación que produce el sol, el viento y la acción directa de las heladas, se paraliza toda la actividad biológica que hay en él. Por su parte, la lluvia, al golpear directamente los grumos del suelo, los va desintegrando y en la superficie se forma una costra impermeable (suelo planchado). Cuando se pierde la estructura grumosa del suelo disminuye le volumen de los poros, y por lo tanto, la capacidad del suelo para contener agua y aire, factores indispensables para mantener la actividad de la flora microbiana y el desarrollo normal de las raíces de las plantas.
¿Qué ventajas tiene el uso de un mulch orgánico? Protege al suelo de los agentes climáticos. Produce una liberación lenta de las sustancias nutritivas y mejoradoras de la estructura del suelo que contiene, durante el largo periodo de tiempo que se encuentra sobre el suelo. Favorece la actividad de hongos y bacterias descomponedoras de la celulosa, los que a su vez refuerzan con sus secreciones, la consolidación de los grumos.
34
Asegura refugio y alimento para las lombrices lo que permite que permanezcan activas durante todo el año. Evita el crecimiento de las malezas ya que les impide la llegada de la luz solar. Sirve para proteger frutos delicados del contacto directo con el suelo como en el caso de las frutillas.
¿Qué materiales se usan y cómo se emplean? Primero es necesario establecer algunas reglas generales. 1. El material debe ser económico y abundante en la zona. 2. La cubierta solamente se coloca sobre terreno libre de malezas y de costras superficiales para permitir que el suelo “respire” perfectamente. Esto hace que una vez retirado el mulch, la tierra quede prácticamente en condiciones de ser empleada sin necesidad de volver a removerla. 3. Los materiales acuosos, frescos y fáciles de fermentar -como por ejemplo el pasto recién cortado- se deben esparcir en capas finas para evitar que “asfixien” el suelo. Si se coloca un grueso colchón impide el paso de aire y agua, lo que se agrava si el suelo es pesado o arcilloso. 4. Los pastos secos, y algunos estiércoles pueden contener semillas de malezas invasoras. Lo óptimo es no usar mulch que contenga semillas de malezas, en caso contrario, la manera de evitar que causen problemas es renovar el acolchado permanentemente de modo que las plantitas de las malezas no alcancen la luz y se mueran. 5. Se debe revisar que no se refugien insectos o babosas en el mulch, en caso de aparezcan debe alejarse el mulch del tallo de las plantas y controlar el riego. 6. Al acolchar en otoño podemos retardar el enfriamiento del suelo protegiendo así a los cultivos de invierno del congelamiento; pero no conviene acolchar en primavera antes de que el suelo se haya entibiado porque sino no habrá una buena germinación de las nuevas semillas. Se han registrado diferencias de hasta 5 ºC entre un suelo desnudo y otro cubierto en primavera. La excepción es si se usa polietileno, porque refuerza el efecto del aumento de la temperatura al impedir que una buena parte del calor captado se escape.
35
Los materiales que se pueden usar son los siguientes:
o Hojas: Se descomponen lentamente y pueden formar una capa impermeable. Lo mejor es usarlas cuando están parcialmente descompuestas.
o Agujas de pinos: éstas producen acidez que beneficia a cultivos como la papa y la frutilla. Para usarla como cobertura en otros cultivos es mejor mezclarlas con otros materiales.
o Virutas de madera, cortezas de árbol picadas: es uno de los mejores materiales si se busca algo que se descomponga lentamente. Si se cuenta con aserrín muy fino es conveniente mezclarlo con otros materiales para evitar que se forme una capa impermeable y para que no se vuele con el viento.
o Otros materiales: restos de cultivos, cañas, ramas finas, papeles de diario, bolsas de arpillera, etc. Una buena práctica en cubrir el suelo entre hileras de cultivo así como la tierra carpida al pié de los árboles.
El mulch es ideal para los meses más cálidos del año, que son los de mayor actividad agrícola, con la facilidad con lo que se lo puede retirar dejando así el terreno disponible en forma inmediata. Si se opta por no cultivar una parcela en la época fría lo mejor es realizar en ella un abono verde.
AGENTES BENÉFICOS Y PERJUDICIALES PARA LAS PLANTAS
1- ¿Qué son las plagas? Un insecto se convierte en plaga cuando su población, o sea la cantidad de individuos presentes, producen un daño económico considerable en el vegetal que atacan. No siempre la presencia de insectos es perjudicial. Es necesaria su presencia para que puedan alimentarse de ellos los enemigos naturales como, por ejemplo, las vaquitas que se alimentan de pulgones, y de ésta manera se asegura la presencia del control biológico en la huerta.
¿Cuáles son las principales plagas de la huerta?
36
Los insectos se describirán clasificados según el tipo de aparato bucal que poseen, comedor o chupador, y dentro de éste por el orden al que pertenecen. En cada caso se dará su nombre común, sus principales características y su tipo de metamorfosis o biología. Los insectos pasan durante su vida por distintos estadíos hasta llegar al estado adulto, lo que se llama metamorfosis, que puede ser completa o incompleta. La metamorfosis es completa cuando incluye los siguientes estadíos: huevo, larva, pupa y adulto. El estado larval es el que se conoce comúnmente con el nombre de gusano y es cuando realmente causa daño, ya que tiene aparato bucal masticador. Luego el gusano forma un capullo o pupa en el que sufre una serie de modificaciones, para salir al final como adulto. Por lo tanto se observa que en la metamorfosis completa hay una notable diferencia entre los individuos de los distintos estadíos, un ejemplo típico es el gusano de seda. En cambio, en la metamorfosis incompleta, los estadíos son: huevo, estadíos ninfales y adulto. El número de los estadíos ninfales varía según el orden al que pertenece el insecto. El aspecto del insecto en estado ninfal es semejante al adulto, la única diferencia esta dada por el tamaño, el que se va incrementando en los distintos estados ninfales hasta llegar al adulto, por ejemplo en la chinche verde.
Comedoras
-
Lepidópteros (Lepis: escama; pteron: alas) Nombres vulgares: mariposas, polillas Principales características: son de tamaño variable: 3,5 a 135 mm, tienen dos pares de
alas cubiertas con escamas grandes que, en muchos casos, les proporcionan colores llamativos, tornasolados o iridiscentes. Biología: huevo - larva - pupa - adulto Las larvas son generalmente llamadas orugas o gusanos, pueden tener o no patas, generalmente son fitófagas (se alimentan de vegetales). El adulto o mariposa se alimenta del néctar de las flores mediante un aparato bucal especial llamado espiritrompa, que cuando el insecto va a alimentarse lo desenrolla. Los adultos de las especies plagas son generalmente de hábitos nocturnos y son atraídos por la luz. Plagas principales:
37
Nombre común Gusano grasiento Gusano cortador de la papa
Atacan a: Pimiento, tomate, papa, coles, etc. papa, pimiento, repollo, coliflor, lechuga, espinaca, especialmente en diciembre – febrero Repollo, coliflor, brócoli, etc. Choclo, tomate Muchas hortícolas y ornamentales Zapallos
Polilla de las crucíferas (coles) Gusano del choclo Orugas medidoras Palomita transparente del zapallo
-
Coleópteros (Koleos: estuche; Pteron: alas) Nombres vulgares: escarabajos, mariquitas, barrenillos, carcomas, gorgojos. Principales características: Tamaño variable, de 0.5 a 155 mm. Tegumento esclerosado
(duro) de color negro o de tonos vivos, a veces con brillos metálicos. El aparato bucal es masticador, tanto en estado larval como en adulto. Tienen dos pares de alas, el superior forma como un estuche duro que protege el segundo par de alas, que son las que realmente sirven para volar. Biología: huevo - larva - pupa - adulto Las pupas pueden encontrarse en las mismas plantas que les servían de alimento o enterradas en el suelo, en un capullo protector o en una "cámara de pupación". Plagas principales:
Nombre común Siete de oro o astilo moteado Vaquita de San Antonio Vaquita de las cucurbitáceas Mulitas -
Ataca a: Papa, tomate, pimiento Maíz y hortalizas Zapallo, poroto, pepino, etc. Maíz, vid, frutales
OTROS:
Dípteros (Dis: dos; Pteron: alas) Son los insectos conocidos como moscas, presentan dos alas membranosas. Miasis o gusano de las hortalizas: ataca melón, zapallo y habas. Ortópteros (Ortho: recto; Pteron: alas):
38
Grillos: atacan papa, maíz, tomate, etc. Langostas: atacan tanto plantas leñosas como herbáceas. Ácaros: Son los conocidos como eriófidos o arañuelas, su tamaño varía entre 1 a 3 mm. Atacan a las liliáceas como cebolla, ajo; también a la berenjena, arveja, chaucha, etc. Crustáceos: Chanchitos o bichos bolita: Se encuentran en la tierra, atacan en la zona de las raíces. Producen daño en tomates, pimientos, porotos y plantas de jardines. Moluscos: caracoles y babosas.
Chupadoras
-
Hemípteros (Hemi: medio; Pteron: alas) Nombres vulgares: chinches. Características principales: Tamaño variable entre 1 mm a varios cm de longitud. Su
aparato bucal es perforador - suctor en forma de pico. Tienen dos pares de alas, el primer par tiene la parte basal coriácea y el resto membranoso (hemiélitros), el segundo par es membranoso.
Biología: La metamorfosis es incompleta: huevo - 6 períodos ninfales - adulto. Durante los distintos períodos ninfales se producen cambios de color y tamaño hasta llegar al estado adulto. Plagas principales:
Nombre común Chinches verdes Chinche diminuta Mosquilla del poroto
-
Ataca a: Zapallo, melón, tomate Papa, maíz, frutales Poroto, girasol, durazno
Homópteros (Homos: igual; Pteron: alas): Nombres vulgares: pulgones, cochinillas, moscas blancas. Características principales: Tamaño variable de pocos mm a varios cm, de aspecto muy
diversos y gran variedad de colores: verdes, pardos, blanquecinos, oscuros, apagados o
39
brillantes. Todos son de hábitos picadores y se alimentan de savia, el aparato bucal es perforador - suctor en forma de pico. Biología: Presentan metamorfosis incompleta: huevo - 4-6 estados ninfales - adultos. Principales plagas:
Nombre común Pulgón pardo del duraznero
Ataca a: Durazno, remolacha,
papa,
espinaca,
tomate,
lechuga, berenjena,
pimientos, zapallos, melones, coles, apio, Pulgón verde del duraznero Pulgón verde de la papa o zapallo
etc. Idem anterior Papa, zapallo, maíz, tomate, pimiento,
Pulgón verde gris del apio
berenjena, espinaca, remolacha, etc. Apio
-
Tisanópteros (Thysanos: flecos; Pteron: alas): Trips: Son polífagos, se alimentan de diversas planta, entre ellas cebolla, ajo, porotos, tomate, remolacha, etc.
¿QUÉ ES EL MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS? La huerta es un agroecosistema en que todos sus componentes están estrechamente relacionados. En una huerta orgánica bien diseñada debe existir una alta biodiversidad vegetal y por lo tanto hay una alta biodiversidad de insectos. En ella encontramos insectos plaga y sus enemigos naturales, que son los insectos que se alimentan de ellos.
En cambio en un cultivo convencional se trabaja con monocultivos, siembras sincronizadas y de uniformidad genética como híbridos, donde se producen nichos ecológicos vacíos con los distintos enemigos naturales, por lo que aumenta sin control la población de algún insecto y se convierte en plaga. Según A. Howard “Las plagas son nuestras maestras de agricultura: cuando aparecen nos indican que algo hemos hecho mal, que hemos dejado de hacer algo importante en nuestra relación con la naturaleza”.
40
Por lo tanto un manejo integrado de plagas tiende a proteger y aumentar el número de enemigos naturales para que ellos controlen las poblaciones de los insectos que pueden transformase en plagas y teniendo siempre en cuenta que es necesaria la presencia de los “insectos desfavorables” ya que son el alimento de los enemigos naturales.
El objetivo del manejo integrado de plagas es armonizar productividad con estabilidad y sostenibilidad del sistema.
¿Qué prácticas favorecen a los enemigos naturales?
1. Uso de aromáticas: se utilizan especies aromáticas como albahaca, salvia, romero, etc., que actúan como repelentes de insectos.
2. Rotaciones de cultivos: consiste en rotar los cultivos tanto en el espacio como en el tiempo, o sea, no cultivar dos ciclos seguidos una especie en el mismo lugar y que no sea la única que se cultiva en un determinado momento.
3. Cultivos secundarios: brindan refugio a los enemigos naturales en temporadas largas, como por ejemplo la alfalfa permite que se críen en ella las vaquitas y avispitas benéficas.
4. Cultivos trampas: son plantas que atraen a ciertas plagas y que eliminando éstas plantas cuando están muy atacadas se disminuye la cantidad del insecto perjudicial. Por ejemplo las caléndulas atraen a los pulgones.
5. Cultivos escalonados: permiten que las poblaciones de los enemigos naturales se vayan sucediendo en el tiempo y trasladándose dentro del predio.
6. Trampas: se usan en monitoreo y también para reducir el número de insectos. Por ejemplo: trampas de luz que atraen a mariposas nocturnas; trampas con sustancias atractivas: con cerveza para babosas; trampas amarillas para pulgones.
7. Lugares de refugio para los enemigos naturales : se dejan pequeñas zonas donde la vegetación crece naturalmente, incluso malezas, que proporcionan refugio y alimentación a los organismo benéficos. Por ejemplo en el clavel amarillo se encuentran arañuelas predadoras que se alimentan de la arañuela roja.
8. Crianza artificial de enemigos naturales: consiste en criar en lugares apropiados insectos benéficos como vaquitas, crisopas, etc. para luego liberarlas en la huerta.
41
9. Usos de preparados orgánicos: De origen vegetal:
-
Planta Ajo
Espectro de
Preparación
Uso
Acción
acción Insecticida,
4 a 5 dientes, 500 cc
Diluir 1
Controla
repelente,
de alcohol y 500 cc de
parte del
pulgones,
bactericida,
agua. Licuar 3 minutos.
alcohol de
arañuelas,
fungicida,
Filtrar y guardar en
ajo en 1 par- gorgojos y
nematicida
heladera. Se pulveriza.
te de agua.
algunas mariposas. Controla
Ají
Insecticida,
100 gr finamente
Pulverizar Diluir 1
picante
repelente,
molidos se colocan en 1
parte en 5
pulgones,
inhibidor de
l de agua, a las 2
partes de
hormigas, orugas
virus
semanas se filtra. Se
agua.
y virus del tabaco
usa 1 parte en 5 partes Pulverizar
y del pepino
Árbol del insecticida
de agua y se pulveriza. Se muelen los frutos y
Diluir 1
Controla a la
paraíso
se colocan en agua
parte en 5
arañuela roja,
durante dos semanas
partes de
pulgón verde del
(200 gr por litro de
agua
duraznero,
agua), se filtra y se
gorgojos, gusano Diluir 1
del choclo Previene
Caldo
de fungicida
pulveriza. Remojar 1 kg de
cola
de
plantas secas o 150 gr
parte en 5
enfermedades
secas en 10 l de agua
partes de
fúngicas
durante 24 hs. Al otro
agua
caballo
día hervir durante ½ Purín ortigas
de Insecticida
hora, enfriar y filtrar 1 kg de ortigas frescas Diluir 1:50 y Controla pulgones
refuerza la
o 100 – 200 gr secas en pulverizar
resistencia de
10 litros de agua. Dejar
las plantas
fermentar y usar
42
Ajenjo
-
después de 4 días. 300 gr/l de planta
Pulgones,
fresca, o 30 gr si uso
gorgojos, arañue-
planta seca
las y orugas
De origen mineral:
Nombre Azufre
Tierra de diatomeas Aceite emulsionable
Dosis 4 gr/l de agua para el
Acción Ácaros, trips, eriófidos o
polvo mojable o en
ácaros, oídio
espolvoreo Espolvoreo
Todo tipo de insectos,
2-3 % en invierno
caracoles y babosas. Huevos de arañuelas, cochinillas
-
Entomopatógenos:
Son bacterias, hongos o virus que atacan a los insectos cuando sus poblaciones son muy altas. Generalmente se observan en gusanos como manchas oscuras. Se deben tomar los insectos y se maceran en agua durante 2 días y luego se pulverizan sobre las plantas que estén afectadas por el mismo tipo de insecto con el que se hizo el macerado.
¿QUÉ ES EL MUESTREO DE PLAGAS? Un muestra es una unidad representativa de un área determinada que se expresa en números. El objetivo del muestreo es conocer el estado sanitario de nuestra huerta y la dinámica poblacional de las plagas para poder planificar una buena estrategia de control.
Se debe observar tanto la presencia del insecto plaga como así también los daños producidos, los excrementos, las mudas, los puparios o huevos. Para ésto se utilizan los elementos de entomología como las redes entomológicas, los paños, los succionadores, etc.
43
El tamaño de la muestra depende del número de plantas en nuestra huerta, que conviene dividirlas por especies. El tamaño de la muestra debe ser aproximadamente el 15% del tamaño total.
Los datos que se obtienen se deben anotar para conocer la evolución de las plagas en el tiempo y que cultivos son más afectados. También es necesario llevar un muestreo de los enemigos naturales presentes. Los muestreos deben ser periódicos para evitar que nos sorprenda el ataque de una plaga.
Los métodos que se pueden usar son los siguientes: Método
Forma de uso
Insecto que
Pasado de red
muestrea Se camina en forma zigzagueante entre las pulgones, chinches,
Entomológica
plantas y caminado siempre hacia delante mariposas, abejas, para evitar que los insectos se escapen. avispas. Luego se realiza la clasificación y el recuento de los insectos atrapados. Debe realizarse todos los días de la misma
Sacudido follaje
forma para poder comparar datos. del Se realiza produciendo una sacudida del Insectos varios follaje al golpearlo con la palma de la mano, tratando
de
desprender
los
insectos
presentes, previamente se debe colocar Uso aspirador
debajo de las plantas un cuadro de lona. del Se atrapan los insectos colocando el Todo tipo de extremo de una de las mangueras (la que insecto menor al no tiene gasa) sobre el insecto y se aspira diámetro de la
Uso de la
por la otra manguera. manguera. Se usa para muestrear que insectos se Cascarudos,
zaranda
encuentran en el suelo y resguardados en chinches, larvas de la hojarasca. El efecto es semejante al de dípteros,
44
un colador.
himenópteros y orugas de lepidopteros
¿CÓMO SE REALIZA EL MUESTREO Y EL CONTROL CON TRAMPAS? El uso de trampas permite, al mismo tiempo, identificar las plagas y controlarlas en parte al bajar su población. Las trampas están compuestas por un elemento atractivo para el insecto, un dispositivo de captura y un dispositivo colector.
Los tipos de trampas más usados son: Tipo de trampa Trampas de luz
Elemento atractivo
Insectos que atrae mariposas nocturnas
Luz
(gusanos
cortadores),
chinches, grillos, polillas, Trampas amarillas
gorgojos, cascarudos. gran número de dípteros
color amarillo
(moscas), pulgones, trips y Trampas con sustancias atractivas Trampas de feromonas
chicharritas vinagre, extracto de malta moscas de
las
frutas,
sustancia sexual que
polillas macho de la misma especie
liberan las hembras
que se coloca en la trampa
Trampas cisterna o de
(feromona) actúan como un barrera para insectos caminadores
bajo relieve
mecánica en la caen los como
gorgojos
o
insectos. Se coloca grasa cascarudos, babosas. en
el
fondo
para
que
queden pegados. También puede colocarse cerveza para atraer a babosas.
¿Qué enfermedades podemos encontrar en la huerta? 45
Si la huerta está bien conducida con un apropiado diseño, una buena fertilización y un adecuado manejo de plagas, las plantas entonces se encuentran en óptimas condiciones y son menos susceptibles a la enfermedades. Las enfermedades más comunes que se presentan en una huerta son causadas por hongos, por ejemplo el oídio que afecta a las cucurbitáceas (zapallos, pepinos, melones, etc). Cuando una planta está afectada se observa como una pulverulencia blanca sobre la hoja. Para el control se pueden usar el azufre en polvo o tierra de diatomeas en espolvoreo hasta que se controle la enfermedad.
¿QUÉ SON LOS ENEMIGOS NATURALES? Son los organismos que se alimentan de insectos plagas y ayudan en su control. Se pueden clasificar en:
1. Predatores: son los que cazan a las plagas y se las comen. Los principales son: -
Coleópteros: vaquitas o coccinélidos, se alimentan de pulgones, cochinillas, arañuelas.
-
Neurópteros: Crisopas, se alimentan de cochinillas, arañuelas, pulgones y pequeñas larvas de mariposas en estado larval. Los adultos tienen antenas largas, alas en forma de encaje y ojos dorados brillantes, son de color verde claro y se alimentan de néctar y polen.
-
Hemípteros: son las chinches predatoras, se alimentan de arañuelas y pulgones.
-
Dípteros: Moscas sírfidas, en estado larval se alimentan de pulgones. Son de color negro y amarillo en franjas (semejantes a abejas).
-
Ácaros: arañuelas predatoras, se alimentan de arañuelas perjudiciales.
2. Parasitoides: son insectos parásitos de otros insectos, necesitan del huésped
para
reproducirse. Colocan sus huevos dentro o fuera del huésped. -
Himenópteros: son avispitas muy chicas (2 mm) que parasitan huevos, larvas, pupas de mariposas (ej. Bicho del cesto), pulgones y cochinillas.
-
Dípteros: algunos controlan larvas de mariposas y chinches.
3. Patógenos: Producen enfermedades en las plagas, son virus, bacterias y hongos. Un ejemplo conocido es la bacteria Bacillus thuringiensis que es efectivo en el control de mariposas.
46