Aeci+imprimir+cap

  • Uploaded by: DECO A.C.
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aeci+imprimir+cap as PDF for free.

More details

  • Words: 5,671
  • Pages: 18
DOCUMENTO CAP

Procedimiento: Tercer Procedimiento 2007

Registro: 07-CAP3-1266

A.- Datos de identificación de la entidad o persona solicitante: Entidad: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Departamento: Relaciones Sociales Representante Legal: Dr. Cuahutémoc Vladimir Pérez Llanas Cargo: Rector de la Unidad

B.- Datos de la ayuda solicitada: Título:Zihua Desarrollo Comunitario y Autogestión. Prioridad establecida en la convocatoria:1.1. Ámbito iberoamericano, varios sectores Países:México; Fecha Prevista Inicio

1/11/2007

Fecha Prevista Fin

30/4/2009

Duracion

18 meses

FINANCIACIÓN TOTAL - Importe solicitado a la AECI: 1604110 euros - Aportación Solicitante: 59456 euros - Coste Total: 1901426 euros Sector y Subsector CAD: #

Codigo: 12240

#

Codigo: 31120

Socio Local y otras entidades participantes: No procede;

Plan director: #

5.a. Cooperación con los pueblos indígenas.Apoyo a los procesos de auto-desarrollo y respeto a los derechos de los pueblos indígenas

#

6.c. Mejora de oportunidades de las mujeres en el ámbito económico

1

DOCUMENTO CAP

SUBVENCIONES ANTERIORES Declaración responsable de las ayudas y subvenciones de la AECI percibidas por el solicitante en los cinco últimos ejercicios presupuestarios. Otras experiencias en intervenciones de desarrollo similares al proyecto Varios integrantes del equipo han participado en proyectos de intervención a escala microrregional de manera exitosa. Una de tales experiencias, bajo la dirección de nuestro coordinador operativo, se desarrolló en la región indígena de los Chimalapas, Oaxaca, donde el pueblo zoque reside desde tiempos prehispánicos. Entre junio y noviembre de 1994 se impulsó un proceso de planeación participativa donde los 51 pueblos de los municipios de Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa identificaron sus problemas y necesidades, elaboraron sus propuestas comunitarias, discutieron, redefinieron y consensuaron los proyectos locales y microrregionales para ambos municipios, resultando de ello un Plan de Desarrollo Microrregional y un Programa Operativo Anual (cartera de proyectos) que se gestionó ante los tres niveles de gobierno, considerando tanto el aporte de cada dependencia y entidad #de acuerdo a su área de competencia- cuanto el aporte de las propias comunidades, principalmente en donación de los terrenos para las obras (cuando el proyecto lo requería), materiales de la región, mano de obra y aportación financiera. El Convenio anual para el año 1995 se firmó (nov.-1994) por representantes de las comunidades, el Gobernador del Estado de Oaxaca, delegados de diversas dependencias federales y los Presidentes Municipales. Al año siguiente se ejecutaron diversas obras y proyectos, algunos de ellos con mezcla de recursos, de diversa índole: de infraestructura social, productivos, de asistencia social y de desarrollo de capital humano. Globalmente se duplicó la inversión pública del año 1995 respecto al año anterior (manteniéndose constante en años sucesivos) y se logró establecer un mecanismo de diálogo y concertación entre el gobierno y los indígenas zoques, pobladores y propietarios de las tierras que conforman ambos municipios (595,000 hectáreas).

2

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN Formulación Proyecto Descripción: El Proyecto pretende incidir sobre los rezagos en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres y sobre la inequidad de género prevaleciente en 2 zonas rurales indígenas: nahuas de Ixtacamaxtitlán, estado de Puebla, y hñähñü de Otzolotepec, estado de México. Consta de cuatro componentes: Salud sexual y reproductiva. Mediante una Unidad Médica Móvil que permita la atención y detección temprana de cáncer cérvico-uterino (CaCu) y cáncer de mama (CaMa). Igualmente comprende acciones de promoción, difusión y capacitación en aspectos relacionados con la vida y prácticas sexuales, planificación familiar y autodetección de CaCu y CaMa, así como la formación de promotoras comunitarias de salud. Proyectos productivos para mujeres. Se trata de fomentar el cultivo de vegetales y la producción de otros alimentos con valor nutricional y comercial, con un enfoque de desarrollo y complementariedades productivas a escala microrregional, procurando además el incremento de la autonomía alimentaria y la diversificación en términos nutricionales. Particularmente el cultivo orgánico en invernaderos con técnicas de hidroponia, el cultivo de miel y de hongos. Proyectos de acompañamiento. Son proyectos orientados a asegurar la dedicación de las mujeres a las actividades productivas, liberándolas del tiempo requerido para ello a la vez que se asegura un cuidado y atención de calidad a sus hijos. Además se trata que estos proyectos también sean manejados por mujeres de las mismas localidades que no participan de los proyectos productivos. Se trata de una estancia infantil (para niños de 1 a 3 años 11 meses) y de una guardería infantil (para niños de 4 a 5 años 11 meses). Igualmente se considera un espacio multifuncional donde los niños mayores (de 6 a 15 años) puedan realizar juegos y sus tareas escolares con asesoría de profesores retirados o jubilados, o bien jóvenes universitarios que prestan su Servicio Social. Dicho espacio estará equipado con computadoras, internet, impresoras y con técnicos capacitadores, incluyendo asimismo un cineclub. También se incluye la vigilancia y atención médico#nutricional de los niños y jóvenes que se atiendan y acudan a dicho espacio, fomentando la salud alimentaria y el desarrollo de proyectos de reciclaje de basura y elaboración de composta orgánica por los niños y jóvenes. Promoción de derechos. Se trata de difundir, promover, conocer y formar promotores locales en materia de derechos humanos, derechos de la mujer, derechos de los niños y derechos indígenas. Igualmente se trata de impulsar un Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) en cada una de las 2 zonas indígenas seleccionadas, para la tención, asesoría, orientación y canalización de los casos detectados. Antecedentes, contexto y justificación: En ambas regiones los pobladores indígenas se encuentran en condiciones de marginación y pobreza, siendo además zonas expulsoras (migrantes temporales) pero mantienen la propiedad (individual y social) de la tierra y de los recursos naturales, conformando un capital mal aprovechado y sobre explotado. Actualmente (2007) el grupo de investigadores, profesores y estudiantes que impulsan el Proyecto nos encontramos desarrollando una intervención en ambas zonas indígenas, aplicando una metodología de planeación participativa, a partir de un acuerdo inicial con las comunidades y con las autoridades municipales. La intención explícita es la promoción autogestiva del desarrollo comunitario integral y sustentable con un enfoque de género, esto es, un modelo de desarrollo donde las comunidades son los actores centrales del proceso, pues son ellos los que identifican sus necesidades y problemas, los analizan, los priorizan, plantean las soluciones, gestionan los apoyos externos que se requieran, aportan diversos componentes para la ejecución de las obras y/o proyectos, los operan, les dan seguimiento y los evalúan. El conjunto de actividades supone la formación de diferentes comisiones y grupos de trabajo en torno a diferentes proyectos, así como la coordinación de acciones y un enfoque de proyectos complementarios a escala microrregional. Igualmente supone el desarrollo de las capacidades de autoorganización y gestión de recursos y apoyos ante otros actores, principalmente gubernamentales. La UAM promueve el Servicio Social (obligatorio para los estudiantes próximos a terminar su carrera) en las zonas mencionadas, apoyando en la elaboración y gestión de proyectos, brindando además asesoría técnica específica para asegurar el éxito de los mismos; así como en la formación de cuadros locales que manejen las técnicas y métodos participativos.

3

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN Presupuesto: Contribuciones del solicitante y no locales Partidas

AECI

Otras aport. Solicitante Otras aport. públicas

privadas

no locales

no locales

Contribuciones locales y valorización (1)

TOTAL

Socio Local

Aport.

Población

TOTAL

Coste

públicas

Benef./

Total

Aport.

Interven.

Privadas A.I. COSTES DIRECTOS CORRIENTES A.I.1. Identificación anterior a la solicitud de la ayuda

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

12897.0

0.0

0.0

0.0

0.0

12897.0

12897.0

0.0

0.0

0.0

12897.0

0.0

0.0

0.0

0.0

12897.0

A.I.4. Otros servicios tecnicos (Asistencias técnicas, 42353.0

0.0

0.0

0.0

42353.0

0.0

0.0

0.0

0.0

42353.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

55582.0

0.0

0.0

0.0

0.0

55582.0

420.0

0.0

43335.0

0.0

43755.0

0.0

0.0

4101.0

4101.0

47856.0

A.I.2. Evaluación externa final (solo para subvenciones 12897.0 AECI superiores a 350.000_) A.I.3. Auditorias capacitación, formación, difusión_) A.I.5. Arrendamientos

0.0

A.I.6. Materiales y suministros no inventariables gastos 55582.0 de materiales consumibles en plazos inferiores a un año. (material oficina, gasolinas, agua, luz, conexiones telefonicas y de red, etc_) A.I.7. Viajes,alojamientos y dietas A.I.8. Personal

397166.0

162503.0

0.0

0.0

559669.0

0.0

0.0

0.0

0.0

559669.0

A.I.8.1 Personal local

80865.0

162503.0

0.0

0.0

243368.0

0.0

0.0

0.0

0.0

243368.0

A.I.8.2 Personal expatriado

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

A.I.8.3 Personal en sede

316301.0

0.0

0.0

0.0

316301.0

0.0

0.0

0.0

0.0

316301.0

A.I.9. Gastos financieros (gastos bancarios producidos

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

521315.0

162503.0

43335.0

0.0

727153.0

0.0

0.0

4101.0

4101.0

731254.0

de la cuenta del proyecto) A.I.10. Sensibilización en España vinculada al proyecto TOTAL A.I COSTES CORRIENTES

4

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN Presupuesto: Contribuciones del solicitante y no locales Partidas

AECI

Otras aport. Solicitante Otras aport. públicas

privadas

no locales

no locales

Contribuciones locales y valorización (1)

TOTAL

Socio Local

Aport.

Población

TOTAL

Coste

públicas

Benef./

Total

Aport.

Interven.

Privadas A.II.COSTES DIRECTOS DE INVERSIÓN A.II.1. Adquisición de terrenos y/o inmuebles

0.0

6771.0

0.0

0.0

6771.0

0.0

0.0

64485.0

64485.0

71256.0

0.0

0.0

0.0

444111.0

0.0

0.0

0.0

0.0

444111.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

16121.0

0.0

508977.0

0.0

0.0

0.0

0.0

508977.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

TOTAL A.II COSTES DE INVERSIÓN

936967.0

6771.0

16121.0

0.0

959859.0

0.0

0.0

64485.0

64485.0 1024344.0

TOTAL COSTES A.I + A.II

1458282.0 169274.0

59456.0

0.0

1687012.0

0.0

0.0

68586.0

68586.0 1755598.0

A.II.2. Construcción y/o reforma de inmuebles 444111.0 (Materiales y mano de obra para la construcción, empresas de construcción..). A.II.3. Otras infraestructuras (construcción de pozos,

0.0

sistemas de regadio, puentes, carreteras, etc.. Que no sean inmuebles) A.II.4. Equipos y materiales inventariables (gastos 492856.0 de compra de ordenadores, impresoras, mobiliario, equipos técnicos, maquinaria técnica, coches, etc. Con duración superior a un año.) A.II.5. Trabajos y estudios técnicos inherentes a la inversión (Proyectos de construcción o reforma en arquitectura e ingenieria, etc_)

5

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN Presupuesto: Contribuciones del solicitante y no locales Partidas

AECI

Otras aport. Solicitante Otras aport. públicas

privadas

no locales

no locales

Contribuciones locales y valorización (1)

TOTAL

Socio Local

Aport.

Población

TOTAL

Coste

públicas

Benef./

Total

Aport.

Interven.

Privadas B. COSTES INDIRECTOS (2) B.I. GASTOS SOLICITANTE

145828.0

0.0

0.0

0.0

145828.0

0.0

0.0

0.0

0.0

145828.0

B.II. GASTOS SOCIO LOCAL

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

TOTAL COSTES INDIRECTOS

145828.0

0.0

0.0

0.0

145828.0

0.0

0.0

0.0

0.0

145828.0

TOTAL GENERAL

1604110.0 169274.0

59456.0

0.0

1832840.0

0.0

0.0

68586.0

68586.0 1901426.0

(1) Sólo se aceptarán valoraciones en las aportaciones del socio local y para las partidas de adquisición de terrenos, autoconstrucción de viviendas y personal local. (2) No podrán superar el 12% del total de la subvención concedida(total columna AECI).

6

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN Desglose Paises. País México

Importe Subvención

Porcentaje

Importe Total

Porcentaje

1604110

100.00%

1901426

100.00%

7

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN MATRIZ Objetivo General. Contribuir al abatimiento de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida así como al empoderamiento y participación de las mujeres indígenas, disminuyendo la inequidad de género a través de actividades productivas, de acompañamiento, de atención a la salud nutricional, sexual y reproductiva y del conocimiento de los derechos individuales y sociales.

Objetivos Específicos. 1.Contribuir a la redistribución equitativa del uso del tiempo, roles y tareas entre los miembros del hogar; 2.Informar, sensibilizar y concientizar a las mujeres y niños indígenas sobre sus derechos humanos, indígenas, de las mujeres y de los niños; 3.Contribuir al desarrollo de condiciones favorables para que las mujeres indígenas generen ingresos por actividades productivas, acorde con sus necesidades particulares, fomentando el desarrollo de proyectos productivos alimentarios, con alto valor nutricional y considerando complementariedades a escala microrregional, respetando los cultivos y pautas de consumo tradicionales; 4.Contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas en edad reproductiva, embarazadas y lactantes; 5.Facilitar el acceso en las comunidades seleccionadas a las nuevas tecnologías de la información y comunicación;

8

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN MATRIZ Resultados Esperados. Resultado

Indicadores

Fuentes

1.01 Las mujeres liberan tiempo para dedicarse a proyectos productivos y sociales, con (Número de horas que las mujeres dedican al proyecto productivo / Número de horas Encuestas Nacionales: de Dinámica de las Relaciones en los Hogares; de Ingresos base en una división comunitaria del trabajo

que las mujeres dedican al hogar)

y Gastos de los Hogares; Censo General (2000) y Conteo de Población y Vivienda (2005); Anuarios e Informes de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

2.01 Los integrantes de las comunidades, asimilan conocimientos sobre sus derechos (Número de acciones y proyectos desarrollados en un año con criterios basados en Informes de la CDH por Estado y Nacional; Estadísticas de las Procuradurías humanos, indígenas, de mujeres y de niños, para erradicar la discriminación y los derechos indígenas, en la equidad de género y derechos de las mujeres y de los Generales de Justicia; Reportes del Ministerio Público Especializado en Delitos Contra desigualdad que padecen

niños / Total de acciones y proyectos desarrollados en un año) *100

la Mujer y los Menores; Informes anuales de UNICEF y UNIFAM

3.01 Incremento de la participación económica de mujeres con el desarrollo de proyectos (Número de proyectos productivos que generan ingresos a las mujeres / Total de Censos, Anuarios e Informes de las Secretarías: Agricultura, Ganadería, Desarrollo agrícolas de alimentos complementarios con alto contenido nutricional y valor proyectos realizados por mujeres en la comunidad) *100

Rural Pesca y Alimentación; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Economía;

comercial, consolidando proyectos de acompañamiento que aseguren el cuidado y

Reforma Agraria. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los

bienestar físico, nutricional, psicológico, emocional y cognitivo de sus hijos

Hogares (INEGI-INMUJERES)

9

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN MATRIZ Resultados Esperados. Resultado

Indicadores

Fuentes

4.01 Disminución de CaCu y CaMa, entre las mujeres indígenas, induciendo (Número de defunciones debido a CaCu / Total de defunciones de mujeres) *100 Línea basal de registros antropométricos generados. Anuarios de la Secretaría de #además- prácticas preventivas y formación de promotoras comunitarias en salud (Número de defunciones debido a CaMa / Total de defunciones de mujeres) *100

Salud

sexual y reproductiva 5.01 Incremento y aprendizaje en el uso de tecnologías de información y comunicación en (Población de 5 años y más que tiene acceso a nuevas tecnologías / Población total Informes de: Secretaría de Educación Pública; CDI; Censo General (2000) y Conteo las comunidades beneficiarias

de 5 años y más) *100

(2005) del INEGI

10

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN Actividades. Actividad

Recurso

1.01.01 Instalación de estancias infantiles y guarderías para cuidado de los hijos Se prevé una mezcla de recursos tripartita: comunidades beneficiarias, UAM

Coste

1.Sem.

2.Sem.

3.Sem.

316321

45796

135262

135262

149264

0

70979

78285

562683

16121

273281

273281

pequeños; Creación de un espacio multifuncional de apoyo a actividades y AECI. Las comunidades aportarán terrenos, mano de obra no calificada y extraescolares

materiales. Un financiamiento complementario podrá ser obtenido del Programa de Guarderías y Estancias Infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social, del Gobierno Federal.

2.01.01 Realizar talleres y capacitación de promotores locales sobre derechos humanos, El equipo universitario aportará personal técnico, autotransportes y los gastos indígenas, de mujeres y niños. Impulsar un Centro de Atención a Víctimas de individuales de hospedaje, dietas y prestadores de servicio social. Se contará Violencia Intrafamiliar

con personal capacitado en materia de psicología social,sociología y derechos humanos. Se contará con centro para atender a victimas de violencia

3.01.01 Ejecución de invernaderos con técnicas de hidroponía; cultivo de miel y hongos; Las comunidades aportarán terrenos, mano de obra no calificada y materiales monitoreo medico-nutricional de niños y jóvenes, fomentar la salud alimentaria; de la región. El equipo universitario aportará personal técnico, transportes y los desarrollo de proyectos de reciclaje de basura, elaboración de composta orgánica gastos individuales de hospedaje, dietas y prestadores de servicio social. La y taller de escuela para padres

subvención proporcionada por la AECI será para la adquisición de materiales y suministros inventariables y no inventariables, salarios de servicios técnicos, viáticos y gastos para la evaluación externa final.

11

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN Actividades. Actividad

Recurso

4.01.01 Promoción, difusión y capacitación en salud sexual y reproductiva Detección El equipo universitario aportará personal técnico, autotransportes y los gastos

Coste

1.Sem.

2.Sem.

3.Sem.

583709

0

291855

291854

289448

0

50604

238844

temprana de CaCu y CaMa mediante una Unidad Médica Móvil Formación de individuales de hospedaje, dietas y prestadores de servicio social. La subvención promotoras locales de salud sexual y reproductiva

proporcionada por la AECI será para la adquisición de materiales y suministros inventariables y no inventariables, salarios de servicios técnicos, viáticos y gastos para la evaluación externa final

5.01.01 Instalación de tres mediotecas y tres videotecas.

El equipo universitario aportará personal técnico, autotransportes y los gastos individuales de hospedaje, dietas y prestadores de servicio social. La subvención proporcionada por la AECI será para la adquisición de materiales y suministros inventariables y no inventariables, salarios de servicios técnicos, viáticos y gastos para la evaluación externa final.

12

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN Contribución al desarrollo en el área de ejecución: La posibilidad de lograr cambios en la calidad de vida de las mujeres indígenas que viven en pobreza rural es limitada si no se incorpora un enfoque de género. Tal enfoque supone la incorporación de la realidad de las mujeres a partir de su ciclo vital y las tareas asociadas a dicho ciclo. Esto es, debe considerarse la etapa reproductiva (embarazo, lactancia y crianza), la tasa de fertilidad, el nivel de educación sexual y reproductiva, así como la estructura social y las pautas culturales de sus hogares y comunidades, para que la intervención y la inversión sociales devengan en impactos significativos que beneficien a mediano y largo plazo el nivel de bienestar local. Los distintos componentes del Proyecto se orientan a la atención integral de las mujeres en sus distintas fases del ciclo vital, entendiendo que su incorporación al mercado laboral o al desarrollo de actividades productivas está condicionado, y por ende debe encontrarse estrechamente vinculado, a acciones efectivas que den respuesta a la salud sexual y reproductiva de adolescentes y adultas, particularmente las que permiten la prevención, detección temprana y tratamiento del CaCu y del CaMa, las cuales son la principal causa de muerte de mujeres en México. Igualmente debe considerarse la atención y el cuidado de los infantes y niños en edad escolar, ofreciendo alternativas de acción colectiva que libere tiempo y permita una efectiva incorporación productiva y laboral, con el consecuente aumento de los ingresos privados del hogar. Y dada la especificidad de la población objetivo (mujeres rurales indígenas) es imprescindible la difusión, promoción y conocimiento de los derechos humanos en general, pero particularmente los de las mujeres, de los niños y de los pueblos indígenas, con la perspectiva de emprender acciones para su cumplimiento efectivo Descripción y participación de la población beneficiaria: El actor central es la comunidad indígena en cuanto tal, es la que da el ritmo y la pauta para el desarrollo de las distintas acciones y es quien toma las decisiones definitivas en cada caso. La metodología utilizada parte del reconocimiento del tejido comunitario existente y de los diversos grupos y organizaciones en que se expresa la vida colectiva. Se apunta con claridad a la reconstitución de la cohesión comunitaria y a la democratización y transparencia en la toma de decisiones, poniendo énfasis en la equidad de género y la sustentabilidad ambiental, particularmente en lo que atañe al desarrollo comunitario y microrregional en su conjunto. En particular para el desarrollo del proyecto para el cual se solicita el apoyo de AECI, las beneficiarias participan en las asambleas comunitarias, en los talleres de autodiagnóstico donde se identifican los problemas y necesidades, donde se realiza un análisis de causalidad e interrelación de los mismos y donde se fijan las alternativas de solución debidamente priorizadas, dando lugar a la elaboración de un programa de trabajo que sistematiza las propuestas, proyectos, tareas, plazos y responsables. De tal programa de trabajo es que surgen los distintos proyectos específicos donde las beneficiarias se organizan para llevarlos a cabo. Son las mujeres beneficiarias las que se erigen en el eje de la planeación, ejecución y operación de los proyectos que se definan en cada comunidad, así como del seguimiento y evaluación de los mismos, entendidos como parte del proceso de aprendizaje colectivo. Participan igualmente en la sensibilización y difusión de información, como parte del proceso de formación de promotoras comunitarias de salud y de los derechos (humanos, de mujeres de niños y de los indígenas), reforzado con capacitación específica. El papel del grupo promotor universitario es el de facilitar el proceso, utilizando una metodología, técnicas y herramientas participativas que favorecen la comunicación, el diálogo, la discusión razonada y la generación de consensos como vía para afrontar las diferencias y llegar a acuerdos incluyentes y respetuosos de las diferencias, pero comprometidos sobre la base del bienestar común. Igualmente la Universidad ofrece la opción de prestadores de Servicio Social para que lo realicen en las comunidades indígenas, aportando sus conocimientos para beneficio de sus pobladores. Lo cual permite que los distintos proyectos cuenten con asesoría cuasi-profesional, brindando además capacitación y supervisando el desarrollo de los mismos. Por su parte las autoridades municipales y diversos programas de gobierno constituyen fuentes de financiamiento y apoyo institucional para el desarrollo de los diversos proyectos específicos

13

DOCUMENTO CAP

DISEÑO INTERVENCIÓN Visibilidad de la Cooperación Española: Durante la etapa de difusión se diseñarán carteles, volantes, trípticos y folletos para convocar a la población de las comunidades seleccionadas a participar activamente en el proceso de reflexión y discusión colectivas que supone la intervención, destacando en igualdad de importancia al grupo universitario y a los organismos que financien dichas actividades, en este caso la Agencia Española de Cooperación Internacional. De la igual forma, durante todo el proceso de ejecución del Proyecto, se hará público reconocimiento de los apoyos proporcionados por la AECI, constando en cada obra física el apoyo proporcionado por el Reino de España a través de su agencia de cooperación internacional. Asimismo, en todas las presentaciones digitales o impresas que se elaboren (en este caso ya se cuenta con un prediagnóstico) se explicitará la participación de la cooperación española internacional. Cabe resaltar que actualmente ya se cuenta con un espacio radiofónico semanal (en una estación de radio regional) para difundir y apoyar el proceso de intervención, donde es posible incorporar información sobre los apoyos del tipo que brinda la AECI, además de los spots que se diseñen para la difusión del proyecto. Por último se tiene previsto la edición de un video documental y la publicación de un libro con testimonios, análisis, reflexiones y comentarios de la experiencia recorrida conjuntamente por el grupo promotor con las comunidades indígenas, en este sentido los créditos correspondientes a la AECI, si es el caso, se plasmarían claramente

14

DOCUMENTO CAP

PROCEDIMIENTO EJECUCIÓN Relaciones con la contraparte local: Por invitación de líderes naturales y organizaciones indígenas locales, se han visitado las comunidades, confirmando el interés y acuerdo compartido de llevar a cabo la intervención. Igualmente se ha explicado a las autoridades municipales el carácter y la metodología de intervención, mostrando interés en sumar apoyos específicos para el desarrollo del mismo, sobre todo a partir del próximo año, 2008, pues la mayor parte de los recursos del presente año ya se encuentran comprometidos. A la fecha se han visitado todas y cada una de las localidades (7 en el municipio de Ixtacamaxtitlán, estado de Puebla, y 5 en Otzolotepec, estado de México) y se encuentra en fase de programación con las autoridades comunitarias la ejecución del Proyecto de intervención, el cual inicia su etapa operativa con las asambleas comunitarias para exponer y explicar la propuesta y una vez que se tenga el acuerdo de asamblea correspondiente se dará paso a la fase de planeación a partir de talleres de autodiagnóstico comunitario y de elaboración de propuestas y proyectos, tanto locales como microrregionales. En el caso de Puebla, la Universidad ha realizado con anterioridad estudios en los albergues escolares indígenas existentes en el estado. Siendo ambas microrregiones zonas de expulsión (migrantes temporales) y de marcado deterioro ambiental, además de estar signadas por una añeja marginación y pobreza de sus pobladores, existe especial interés por el apoyo que la Universidad puede brindar para impulsar el desarrollo autosostenido, brindando asesoría técnica, capacitación, fortalecimiento de la cohesión, organización y participación de las comunidades en una perspectiva de género y de sustentabilidad ambiental del desarrollo, además de apoyo y acompañamiento de los proyectos para minimizar las posibilidades de fracaso de los mismos Procedimiento de organización interna: El procedimiento de ejecución que se propone se inserta en una estrategia de intervención denominada planeación participativa, cuyo objetivo es la promoción autogestiva del desarrollo comunitario, de una manera integral, sustentable y con equidad de género. Dicha intervención supone la puesta en práctica de un proceso de reflexión y acción colectivas, cuyo punto de partida es la realización de 12 asambleas comunitarias, siete en Ixtacamaxtitlán, estado de Puebla y cinco en Otzolotepec, estado de México, para exponer la estrategia y metodología de trabajo, con el fin de que cada comunidad plantee sus dudas, discuta y decida respecto a la aceptación o rechazo de la propuesta. Para ello el equipo promotor universitario se organiza internamente en varios equipos de acuerdo a distintas líneas de actividad atendiendo al perfil profesional de sus integrantes. El equipo de estrategia y metodología elabora el diagnóstico inicial y la propuesta específica para cada zona indígena y lleva a cabo la concertación con los diferentes actores gubernamentales y comunitarios; también coordina las asambleas y los talleres. En tanto que los equipos técnicos (nutriólogos, médicos, arquitectos, agrónomos, psicólogos, diseñadores industriales, biólogos, zootecnistas, comunicólogos, etc.) elaboran los diagnósticos temáticos específicos, sistematizan la oferta institucional y los materiales de capacitación específica para la elaboración de proyectos comunitarios que se adecuen a las características y requerimientos normativos de los oferentes. Por su parte los prestadores de Servicio Social apoyan la elaboración de los expedientes técnicos de los distintos proyectos específicos, brindan asesoría y acompañamiento técnico, y apoyan la capacitación para incrementar las posibilidades de éxito de los proyectos

15

DOCUMENTO CAP

ENFOQUE DESARROLLO Viabilidad: La viabilidad de los distintos componentes y proyectos específicos depende de varios factores que la estrategia pretende garantizar. En primer lugar la participación organizada de las comunidades indígenas, mediante un proceso de planeación del desarrollo autogestivo local y microrregional, a partir de sus necesidades y problemas inmediatos, en la perspectiva de un espacio común deseable y digno de ser vivido. Un segundo factor es el apoyo al proceso organizativo y de reconstitución como actores colectivos, con una perspectiva democrática y con equidad de género, a la vez que se reconocen los derechos individuales y sociales de los pueblos indígenas. Como un tercer factor ubicamos las acciones en materia de salud sexual y reproductiva, así como los proyectos de acompañamiento para el cuidado y atención de los hijos, los cuales son esenciales para dar viabilidad a la participación de las mujeres en torno a los proyectos productivos y su consolidación como fuente de ingresos bien remunerados (en el marco de la economía local), produciendo además alimentos con alto valor nutricional y con valor comercial, garantizando tanto la mejora de la canasta alimenticia (en cantidad y calidad) de sus hogares, cuanto la complementariedad productiva a escala microrregional, además de potenciar sus capacidades de una producción comercial. Obviamente un cuarto factor lo constituye el financiamiento de los distintos proyectos productivos y sociales que se propone ejecutar, considerando siempre el aporte comunitario como un componente de mezcla de recursos de diversas fuentes (gubernamentales, privadas y comunitarias, principalmente). Un quinto factor es la asistencia técnica, la capacitación, la asesoría y el acompañamiento de los distintos proyectos específicos, función asumida principalmente por el grupo universitario. Pertinencia de la acción: La propuesta es pertinente y adecuada a las necesidades que padece actualmente la población indígena mexicana, particularmente la población femenina, pues a pesar de los avances habidos en el marco jurídico constitucional y leyes secundarias federales y estatales, la ignorancia acerca de los derechos humanos, de la mujer, de los niños y los de los propios pueblos indígenas, así como la discriminación que sufren día con día hacen imprescindible las acciones dirigidas a afrontar tal situación. En lo que respecta a los servicios de salud es evidente la falta o precariedad de los mismos en el área rural y particularmente en las zonas indígenas. Particularmente grave es la situación que padece la población femenina indígena por la ignorancia y falta de medidas de detección temprana de las enfermedades que son la principal causa de mortalidad femenina en México: el CaCu y el CaMa. En cuanto a las opciones productivas que se ofrecen a las mujeres indígenas, es necesario que los proyectos contemplen las condiciones sociales y culturales adversas que se presentan para dicha población, ya que por la carga de trabajo en el hogar, las actividades relacionadas con la crianza de los hijos y el rol secundario que se le asigna en la comunidad, es más difícil que encuentren cabida en el empleo formal o en actividades productivas significativas, por tanto la intervención apunta a un desarrollo equitativo que empodere efectivamente a las mujeres, a la vez que se resuelve satisfactoriamente la atención y cuidado de los hijos mediante la acción colectiva y organizada de las mismas mujeres, sobre la base de tradiciones culturales ampliamente extendidas en las comunidades indígenas, como el tequio.

16

DOCUMENTO CAP

ENFOQUE DESARROLLO Complementariedad y sinergias con la política española de cooperación y con las políticas públicas locales: * Con el Plan Director: Las doce comunidades indígenas seleccionadas pertenecen a dos municipios ubicados entre los más rezagados del país, y se pretende en ellas generar el desarrollo económico en un marco de respeto al medio ambiente, ampliar la conciencia en torno a los derechos universales del hombre, de los indígenas de la mujeres y de los niños, impulsando la participación democrática en un contexto de paz social, dándole un énfasis especial al esfuerzo por cerrar la brecha de la desigualdad entre los hombres y las mujeres, lo cual concuerda con el fundamento y objetivo final planteado en el #Capítulo I: la lucha contra la pobreza#, incidiendo en las cinco prioridades horizontales y en distintos aspectos de las primeras seis estrategias y prioridades sectoriales. Particularmente destaca el proyecto pos su inserción en el #aumento de las capacidades y la autonomía de las mujeres# * Con la Estrategia país, Comisiones Mixtas etc.: De acuerdo con lo establecido en el Plan Atención Especial, debido a la importancia que tienen las relaciones históricas y culturales entre ambos países, se destaca que el proyecto propuesto para las comunidades señaladas se inserta en cuatro de los objetivos sectoriales prioritarios planteados en la Estrategia de la Cooperación Española en México: #Cobertura de la Necesidades Sociales# particularmente de los grupos más vulnerables (mujeres indígenas jóvenes), #Promoción del Tejido Económico y Empresarial#, #Medio Ambiente# (proyectos económicos con un enfoque de desarrollo sustentable) y #Cultura y Desarrollo# (promoción de los Derechos Humanos, indígenas, de la mujer y de los niños). Por otro lado uno de los municipios donde se ubican siete de las comunidades pertenece a Puebla, región geográfica prioritaria, y el otro de pertenece al estado de México, que por su colindancia con el D. F. se ve involucrado en toda su problemática * Con Políticas públicas locales: En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, el objetivo 1 del eje 3 Igualdad de Oportunidades, se refiere a la aplicación de políticas públicas que reduzcan el número de mexicanos en condiciones de pobreza siendo esta la principal intersección existente con el Plan Director. De la misma forma lo concerniente elevar el nivel de desarrollo humano de las zonas rurales, la preservación del medio ambiente, incorporar a las comunidades indígenas al desarrollo integral del país y eliminar la discriminación por motivos de género, planteados en el PND. Creemos que el proyecto planteado está alineado con los objetivos del desarrollo nacional y se pretende, además, gestionar el apoyo de los programas que hacen viables tales objetivos, como son Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas, el Fideicomiso del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales, y el Programa de la Mujer en el Sector Agrario, entre otros. * Con otros agentes de la cooperación: Si bien es cierto que el proyecto global planteado está inscrito de manera destacada en la prioridad horizontal Equidad de Género, hay que señalar que se encuentra involucrado intrínsecamente con el Programa Indígena de la AECI, pues las comunidades que resultarían beneficiadas son de la etnia náhuatl asentados en la Sierra Norte de Puebla (siete localidades) y hñähñü en el estado de México (cinco localidades). Pero de manera más sobresaliente por su ubicación geográfica las siete comunidades del estado de Puebla se encuentran en una región prioritaria para el Programa de Atención Especial (PAE México 2006-2008), en tanto que el desarrollo de las comunidades pertenecientes al estado de México, por su cercanía, esta estrechamente ligado al D. F. Ambas, a nuestro criterio, por su localización se ubican en la zona estratégica de Cooperación Triangular con Centroamérica y el Programa de Cooperación Regional con Centroamérica.

17

DOCUMENTO CAP

ENFOQUE DESARROLLO Complementariedad y sinergias con la política española de cooperación y con las políticas públicas locales: Sostenibilidad: El desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades específicas en las comunidades, así como el incremento de la cohesión y organización comunitarias posibilitará la continuidad de aquellas acciones y proyectos que las comunidades juzguen necesarias para la defensa de sus derechos como pueblos y comunidades indígenas. Supondrá una mayor sensibilidad respecto a la incorporación de criterios de equidad de género, de respeto a los derechos humanos y de las ventajas de una convivencia pacífica, respetuosa, constructiva y democrática. La propuesta supone el desarrollo de una capacidad creciente para conocer y acceder exitosamente a la oferta institucional de gobierno y de los organismos no gubernamentales, proponiendo proyectos viables elevando las capacidades de gestión y ejecución de los mismos. Las comunidades seguirán desarrollando un conjunto de actividades cuyo costo será absorbido parcialmente por ellas mismas.

18

More Documents from "DECO A.C."