Actividades Teatro[1][1]

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Actividades Teatro[1][1] as PDF for free.

More details

  • Words: 1,815
  • Pages: 6
ACTIVIDADES TEATRO MES DE OCTUBRE

Improvisaciones: Con estas sesiones hay que concienciar a los niños, de que, si ejercitan la improvisación, nunca tendrán miedo de quedarse en blanco en el escenario. Les sirve para coger confianza y perder el miedo escénico y además de esta forma el monitor va tanteando y conociendo la forma de desenvolverse de cada uno. El monitor plantea una situación a los niños, y éstos deben establecer el diálogo de manera improvisada. Deben ser situaciones acordes con las edades de los niños. Ej: Un hombre va a comer a un restaurante y le sirven la comida fría. El camarero le achaca la culpa al cocinero. (que cada uno le de el enfoque que quiera, pero tiene que quedar algo coherente, sin cortarse unos a otros, sin dar la espalda al público… ) el monitor siempre dará consejos para que los niños vayan acostumbrándose a actuar (tengamos en cuenta que son niños, y van a pasarlo bien, no nos excedamos con las exigencias)

Relajación: Son sesiones en las que se pone una música tranquila, los niños se tumban en el suelo o en aislantes, se ponen las luces suaves y algo de incienso. Cosas que sean inusuales, para llamar su atención. Incluso se puede llevar una lámpara para que la luz sea tenue. Mientras dura la música, la profesora cuenta la “historia de relajación” con voz muy sosegada. (Quien no conozca historias de relajación, por favor, que me lo diga, para escribiros alguna) Trabajad también el control de la respiración. Poned música del mar y hacer que estamos tumbados en la playa y tenemos que coger y soltar el aire al ritmo de las olas… Insistid en la importancia de la respiración para dar una entonación correcta, no quedarse afónico, no trabarse…

Dinámicas adaptadas: Son dinámicas de grupo relacionadas con el treatro, en las que los niños, además de pasarlo bien, se desfogan y van cogiendo confianza entre ellos. • Un dos tres, disfrázate otra vez: Es un juego exactamente igual que el pollito inglés, pero mientras la persona que la queda está contando, los niños tienen que disfrazarse con lo primero que puedan sin ser vistos. • La frase ambigua: El profesor elige una frase ambigua, y los niños deben repetirla con distintas tonalidades, con el objetivo de que comprendan, que una frase puede variar por completo su significado, si no se le da la entonación adecuada. Ej: - Vamos al circo.--> Como si estuvierais muuuuuy ilusionados, como si estuvierais tristes, como si fuera una sorpresa, como si tuvierais miedo…. (el monitor tiene que tratar de que todos se rían y participen) Si veis que son muy vergonzosos, probad a empezar todos juntos a decirlo, para luego ir uno a uno. También hay que jugar con el tono de voz: Decir la frase muuuuy bajito, después a grito pelado, después vocalizando mucho, después sin vocalizar (así se dan cuenta de que HAY QUE VOCALIZAR para que se les entienda)

Expresión Corporal: Hay cuatro posturas fundamentales dentro de la Expresión gestual y corporal: - POSTURA ABIERTA: expresa sentimientos de alegría, entusiasmo, dominio. Ejercicios que lo trabajen: desperezarse y todos aquellos movimientos que hagan que el cuerpo se abra todo lo posible: nacimiento de una flor, un gran árbol. - POSTURA CERRADA: comunica sentimientos de tristeza, dolor actitud de reflexión, inseguridad. Son todas las posturas en las que el cuerpo este lo más contraído posible. Somos pelotas, tenemos frío y nos encogemos, nos escondemos,... - POSTURA HACIA ATRÁS: abarca los sentimientos de temor, rechazo; los miembros del cuerpo se dirigen hacia atrás y se ponen en tensión. - POSTURA HACIA DELANTE: está relacionada con los sentimientos de agresividad e ira. Los miembros del cuerpo se dirigen hacia delante. Algunos ejemplos de actividades: Se pone música lenta, animada, que de miedo, etc. Y que bailen los niños y se muevan como ellos quieran. Unos podrán hacer de árboles y colocarán sus ramas (sus brazos y piernas) como quieran. El resto de niños tendrán que pasar por el medio del bosque humano. Se ponen circuitos psicomotrices con músicas de diferentes estilos, y los niños harán el mismo recorrido pero de diferente forma con las distintas músicas. Con papel continuo y pintura de dedos, pueden hacer grandes murales en la pared o en el suelo al son de una música. Es conveniente que mezcléis la expresión corporal con la relajación, o las distintas técnicas, de tal manera que no se haga la hora monótona ni aburrida. Los niños se sentirán más “actores”, si utilizamos el vocabulario propio del teatro: enseñarles, mientras hacéis las actividades, qué es el atrezzo, bambalinas, hacer mutis… y los términos más básicos.

OCTUBRE DÍAS 1, 2 Dinámicas presentación Tela de araña Pequeña “Frase ambigua” con nombres DÍAS 8, 9 Expresión Corporal Relajación DÍAS 15, 16 Dinámicas adaptadas Disfraces con bolsas de basura (se completan mañana con atrezzo) DÍAS 22, 23 Inventamos un cuento Interpretamos un cuento DÍAS 29, 30 Expresión corporal Improvisaciones

DÍAS 3, 4 Dinámicas adaptadas Aprendemos a respirar (incluso poniendo una carpeta en la tripa) DÍAS 10, 11 Expresión corporal Improvisaciones DÍAS 17, 18 Fabricación de atrezzo Improvisaciones acordes con los disfraces DÍAS 24, 25 Dinámicas adaptadas Cómo contamos un cuento DÍA 31 Expresión corporal: PAPEL CONTINUO, PINTURAS DE DEDOS Y MÚSICA

NOVIEMBRE DÍAS 5, 6 Dinámicas adaptadas Relajación DÍAS 12, 13 Explicación del Belén Viviente Lluvia de ideas Belén Viviente DÍAS 19, 20 Pase de texto Obra navideña DÍAS 26, 27 Ensayo Obra Navideña

DÍAS 7, 8 Juegos de memoria El juego de las Películas DÍAS 14, 15 Reparto Papeles Obra Navideña “Oro incienso y..polvo de hada” Improvisación Navideña DÍAS 21, 22 Pase de texto Obra navideña DÍAS 28, 29 Disfraces Obra navideña

DICIEMBRE DÍAS 3,4 Ensayo Obra navideña DÍAS 10, 11 Ensayo Obra navideña DÍAS 17, 18 Ensayo General

DÍAS 5, 6 Disfraces obra navideña DÍAS 12, 13 Ensayo con vestuario DÍAS 19, 20 REPRESENACIÓN OBRA: “Oro, incienso y…polvo de hada” Por Laura Villalva

ALGUNOS EJEMPLOS DE JUEGOS Y DINÁMICAS HABLAR Y HACER LO CONTRARIO Descripción: Cada equipo manda una persona a desafiar a otra del otro equipo. El que desafía dice algo como "ESTOY DÁNDOME PALMADAS EN LA CABEZA" pero en realidad está rascándose el estómago. La persona desafiada tiene que responder: "ME ESTOY RASCANDO EL ESTOMAGO" y al mismo tiempo darse palmadas en la cabeza. Si falla o tarda demasiado tiempo en hacer lo que tenga que hacer, el equipo desafiante gana un punto.

OBSTÁCULO DE SILLAS Materiales: sillas Descripción: Sillas dispersas por la habitación. Juego de precalentamiento antes de los demás juegos de teatro. Los participantes tienen que comenzar a caminar entre las sillas, sin tocarlas; el coordinador va cambiando el ritmo, o va dando instrucciones, (hacia atrás, de costado..etc.).

IMANES QUE REPELEN Descripción: Los participantes deben comenzar a caminar por la habitación según el ritmo determinado por el coordinador. Cada vez que se cruzan o se acercan a otro participante deben comportarse como dos imanes que se repelen. Juego de precalentamiento, para realizar antes de los otros juegos de teatro.

CAOS ORGANIZADO Descripción: Un participante elige un objeto. Los demás por turno dicen otro, y esta persona deberá decir qué tienen de igual o parecido los dos y qué tienen de diferente. El que adivina, de qué objeto está hablando gana, y lo cambia.

EL ASCENSOR Descripción: Comienza un participante a contar una historia imaginaria, a la señal del coordinador, que señala a otra persona; ésta debe seguir automáticamente la historia, y así sucesivamente.

MUSEO DE CERA Materiales: tarjetas con los personajes Descripción: El coordinador pide de 6 a 10 voluntarios (depende la cantidad de personas en el grupo de tarjetas preparadas); éstos reciben un papel y se deben colocar en la posición del personaje recibido como si fueran una estatua de cera. El coordinador recorre el “museo” con el resto del grupo. Se para delante de cada “estatua” y apreta un botón imaginario; el participante tiene 30 segundos para comportarse como su personaje y el grupo deberá adivinar quién es. Luego se pasa a otra estatua.

CASA EN VENTA Descripción: Se solicita una pareja de voluntarios que sale de la habitación. Otra pareja de voluntarios dentro. A la que está adentro se le explica que ellos quieren vender la casa, pero que existe un pequeño problema: debido a una falla en la construcción no puede haber más gente de un lado de la casa que del otro, ya que ésta se caería, deben comportarse de esta manera cuando la pareja que está afuera entre, que deberá adivinar cual es el defecto de la casa.

HABLAR EL PAPEL

Materiales: papelitos con frases Formación: por parejas (voluntarios) Descripción: Dos participantes reciben una bolsa con papelitos que contienen frases escritas de antemano, y los demás participantes eligen una situación a representar. Los dos tienen que ir representándola y cada tanto sacar un papelito y meter la frase en la situación.

SUBTÍTULOS Formación: 4 participantes (voluntarios) Descripción: 2 participantes establecen una conversación sobre un tema elegido por el público, pero en giberish (idioma imaginario) mientras que los otros 2 son los que los van traduciendo como si fueran los subtítulos.

LETRAS DEL ALFABETO Materiales: pañuelos para todos los participantes Formación: por equipos Descripción: El coordinador del juego va diciendo diferentes letras del abecedario, los equipos con los ojos tapados se deben colocar en esa posición. Un punto al que lo hace primero.

ESPEJO HUMANO Descripción: Cada pareja se coloca frente a frente. Uno es el guía y el otro es el espejo. Durante dos minutos uno tiene que imitar todos los movimientos y gestos del otro. Luego se cambian.

CUENTOS CON RUIDOS Materiales: varias historias diferentes Descripción: El coordinador va leyendo una historia llena de palabras que se pueden interpretar con ruidos o sonidos, los participantes que participan deben hacerlos a medida que se lee.

EL MAGO SIN PALABRAS Materiales: hojas y lápices Descripción: El mago sin palabras ha bajado al planeta tierra y ha borrado todas las palabras, pero como es una persona buena le ha dejado a cada uno de los participantes elegir cuatro palabras con las cuales se pueden quedar. Los participantes van dando vueltas por la habitación y cuando se encuentran con otra persona pueden comunicarse usando solamente esas 4 palabras. (Los participantes adoptan ahora las otras palabras, poseyendo ahora 8 y así en adelante hasta que juntan 30 o 40 palabras). Con las palabras que juntaron cada uno deberá escribir una poesía que leerá ante todos.

HISTORIA CON OBJETOS Materiales: bolsa llena de objetos diferentes Formación: en ronda, sentados Descripción: El coordinador comienza a contar una historia, mientras saca un objeto de la bolsa, que debe ser introducido en la historia. Luego saca otro objeto, lo pasa al que está sentado a su lado y el debe seguir la historia con el nuevo objeto, y así sucesivamente. ***********QUIEN NECESITE PROBLEMAS******************

MÁS

DINÁMICAS,

PEDÍDMELAS

En este enlace encontraremos muchas más dinámicas: http://www.todo-teatro.com/modules.php?name=News&file=article&sid=4

SIN

Related Documents

Actividades
May 2020 22
Actividades
May 2020 21
Actividades
April 2020 22
Actividades
December 2019 39
Actividades
October 2019 42
Actividades
November 2019 50