4.- Liberalismo Y Nacionalismo

  • Uploaded by: Antonio Escudero
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 4.- Liberalismo Y Nacionalismo as PDF for free.

More details

  • Words: 5,198
  • Pages: 63
1.- INTRODUCCIÓN. -Tras la derrota de Napoleón, las transformaciones económicas (Revolución Industrial), sociales y políticas (Revolución Francesa) perviven y se crecen con el liberalismo revolucionario burgués y el nacionalismo. 2.- LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN. 2.1.- PRINCIPIOS DE LA RESTAURACIÓN. -Después de la batalla de Waterloo, los países vencedores plantean vuelta al pasado: Absolutismo y Antiguo Régimen evitando focos revolucionarios. -Restauración basada en cuatro principios: A) Legitimidad de la monarquía. B) Responsabilidad de la monarquía a ejercer el mando C) Equilibrio entre los países europeos. D) Intervención de los grandes a la hora de sofocar movimientos que alteren este orden salido. 2.2.- CONGRESO DE VIENA (septiembre 1814) -Comienza con el Tratado París (mayo 1814) negociado por Tayllerand ante vencedores de Napoleón: Instauración fronteras anteriores a 1792, aunque conserva Avignon, Alsacia, Saboya y Mulhouse. -Canciller austríaco Metternich plantea una reordenación del mapa europeo. reuniendo a los principales monarcas europeos (IMP. AUST, PRU, GB, RU, FR, ESP, PORT y SUE.) en un Congreso donde destacan: - AUSTRIA: Francisco I y Metternich - RUSIA: Alejandro I y Nesselrode - PRUSIA: Federico Guillermo III y Hardenberg - GB: Castlereagh - FR: Tayllerand

CONTINUAR

Texto: La ideología de la Restauración “En ambos casos se ve cómo Dios nos recuerda nuestra debilidad y el derecho que Él mismo se ha reservado en el gobierno de los pueblos. 1º.- Ninguna Constitución es el resultado de una deliberación: los derechos de los pueblos no están nunca escritos… 3º.- Los derechos del pueblo propiamente dicho parten muy a menudo de las concesiones de los soberanos. 10º.- La libertad, en cierto sentido, fue siempre un don de los reyes, porque todas las naciones libres fueron instituidas por reyes.” J. de Maistre: “Consideraciones sobre Francia” (1796).

Alejandro I de Rusia

Luis XVIII sustituye Francisco I de a Napoleón Austria

Federico Guillermo II de Prusia

Resto de Monarcas absolutistas

2.3- LAS TRANSFORMACIONES DEL MAPA EUROPEO - Desprecio a las aspiraciones y realidades nacionales. - IMPERIO AUSTRÍACO: Lombardía-Véneto, Tirol, Iliria y Dalmacia. - RUSIA: Finlandia, Besarabia y Polonia. - PRUSIA: Brandemburgo (Sajonia), Posnania, Pomerania y Westfalia (Renania). - HOLANDA, BÉLGICA Y LUXEMBURGO: Reino de PP.BB. (artificial =nacionalismo) - SUECIA: Noruega. - DINAMARCA: Holstein. - ALEMANIA (deseos de unificación, aunque con rivalidades nacionales): Confederación germánica (38 Estados, 1 Imperio – Austria-, 5 reinos – Prusia, Baviera, Wuttemberg, Sajonia, Hannover - ), 2 Ducados (Hesse, Baden), 4 ciudades libres (Hamburgo, Bremen, Lübeck y Frankfurt – Dieta - ). - GB: Conserva dominio rutas marítimas (Heligoland, Malta, Islas Jónicas, El Cabo, Ceilán, Isla Mauricio y Trinidad-Tobago) 2.4.- SANTA ALIANZA - 26 septiembre 1815 - Formada por Austria (Francisco I), Rusia (Alejandro I) y Prusia (Federico Guillermo II): Santa Alianza. - Objetivos: Salvaguardar orden salido del Congreso de Viena y garantizar el “statu quo” social, económico y político. - Unión supranacional de gobiernos cristianos y patriarcales (Unión Trono y Altar). - GB se une en 1815 (Cuádruple Alianza) para mantener orden en FR; FR se une en 1818 ( Quíntuple Alianza). - Los sucesivos Congresos de Aquisgrán (1818), Troppau (1820), Laibach (1821), Verona (1822) esconden un intervencionismo contra las ,aspiraciones liberales y nacionalistas (España, Italia, Portugal).

SIGUIENTE

Texto: El Congreso de Viena. “Art. 1.- El ducado de Varsovia (…) queda unido al Imperio de Rusia (…). Art. 53.- Los príncipes soberanos y ciudades libres de Alemania, comprendiendo a sus Majestades el emperador de Austria, reyes de Prusia y Dinamarca y el de los Países Bajos (…) establecen, entre sí, una conferencia perpetua con el nombre de Confederación Germánica. Los miembros tienen iguales derechos (…). Art. 57.- Austria tiene la presidencia en la Dieta de la Confederación (…). Art. 65.- Las antiguas Provincias Unidas de los Países Bajos y las hasta aquí Provincias Belgas (…) formarán (…) el Reino de los Países Bajos (…). Art. 68.- El reino de Dinamarca cederá a Suecia el territorio de Noruega y formarán el Reino de Suecia y Noruega (…). Art. 74.- Se reconoce (…) la integridad de los diecinueve cantones helvéticos (…). Art. 86.- Los estados que formaron hasta aquí la república de Génova quedan unidos para siempre a los estados de su Majestad el rey de Cerdeña (…). Art. 94.- Su Majestad Imperial y Real Apostólica reunirá a su monarquía (Austria) (…) los estados venecianos (…) como igualmente cualquiera otro territorio que esté situado entre el Tesino, el Po y el mar Adriático (…). Art. 104.- Se restablece en el trono de Nápoles al Rey Fernando IV (…) y las potencias le reconocen como rey de las Dos Sicilias” Viena, 1815.

La península italiana queda dividida en: se reconstruyen los Estados de la Iglesia bajo la soberanía del Papa, el reino de Piamonte-Cerdeña queda para los Saboya, y el de las Dos Sicilias vuelve de nuevo a los Borbones.

Confederación Germánica La que será Alemania queda dividida en 38 Estados, entre ellos un Imperio que la preside: Austria y varios reinos: Prusia, Baviera, Sajonia y Hannover

ALEJANDRO I RUSIA

FRANCISCO I AUSTRIA

FEDERICO PRUSIA

Texto: El tratado de la Santa Alianza “En nombre de la Muy Santa e Indivisible Trinidad. SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia y el Emperador de Rusia como consecuencia de los grandes acontecimientos que han señalado en Europa el curso de los tres últimos años (…) han convenido los artículos siguientes: Art.1º.- Conforme a las palabras de las Santas Escrituras que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos (…) los trres monarcas contratantes permanecera´n unidos por los lazos de una indisoluble fraternidad y se considerarán compatriotas y se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro (…) para proteger la religión, la paz y la justicia. Art. 2º.- En consecuencia, el único principio en vigor (…) será el de prestarse recíprocamente servicio (...) el de considerarse miembros de una misma nación cristiana, y los tres príncipes aliados no se considerarán a sí mismos más que como delegados por la providencia para gobernar tres ramas de una misma familia: Austria, Prusia y Rusia. Art.3º.- Todas las potencias que deseen ratificar solemnemente los sagrados principios que han inspirado la presente Acta (…) serán recibidos (…) en esta Santa Alianza”. Hecho y triplicado en París el año de gracia de 1815, el 26 de Septiembre. Francisco, Federico Guillermo y Alejandro.

Quíntuple Cuádruple Alianza Alianza

3.- LAS REVOLUCIONES LIBERALES. 3.1.- LAS REVOLUCIONES DE 1820 a)España -Restauración de Fernando VII en diciembre de 1813 tras la firma del Tratado de Valençay. -Manifiesto Persas (absolutismo) y R.D. 4 mayo: nula la Constitución y Cortes de Cádiz de 1812. -Pronunciamientos de Espoz y Mina, Porlier y Lacy. -Problemas económicos y desabastecimiento tropas = pronunciamiento Rafael Riego en Cabezas de San Juan (Cádiz) el 1 de enero de 1820. -Trienio liberal: Primera etapa moderada (1820-1822) y segunda etapa exaltada (1822-1823). -Congreso de Verona (1822) = 100.000 hijos de San Luis -Comienzo de Década Ominosa. b) Portugal -Agosto 1820 en Oporto. -Estatuto liberal en 1822. c) Nápoles y Piamonte -Julio 1820 aprobación Constitución basada en Constitución de 1812 española. -Congreso Laibach (1821) = intervención austríaca a favor de Fernando I. d) Cuestión de Oriente -Debilidad Imperio Turco aprovechada por GB, Austria y Rusia (intereses en la zona) -Nacionalismos en Balcanes = elemento desestabilizador. -Independencia Serbia (1830) -Independencia Grecia (nacionalismo ortodoxo) entre 1821 y 1829. Congreso Epidauro (enero 1822) Intervención exterior: Rusia (cuestión estrechos del Bósforo y Dardanelos), GB y FR a favor de Grecia y Austria contra Turquía. -Tratado Adrianópolis, 1829 (independencia Serbia y Grecia) -Consecuencia: Disolución Santa Alianza por enfrentamiento entre los países miembros. SIGUIENTE

Revolución Decembrista de 1825 Estatuto Liberal

Trienio Liberal

Nápoles Piamonte

INDEPENDENCIA DE GRECIA Tratado de Adrianópolis De 1829

Focos revolucionarios: éxitos

LA MATANZA DE QUÍO de Eugéne Delacroix (Museo de Louvre) Esta obra de 1824 se encuadra dentro de la pintura romántica por su estilo y tema: la lucha de Grecia por su independencia. Las familias griegas aparecen entregadas a los soldados turcos, sobre un fondo con escenas de pillaje y lucha.

Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa [...] no podemos seguir sufriendo sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido desde hace más de cuatro siglos. Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los turcos no está destinada a la obtención de ventajas para una parte del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, disfrutan hoy. Proclama de la Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822

3.2.- LAS REVOLUCIONES DE 1830 SIGUIENTE a)Francia -Crisis económica: Agrícola (subida de precios por encima de salarios), industrial (stocks) y desempleo. Comerciantes reclaman liberalización. Industriales reclaman proteccionismo. -Gobierno de Polignac disfraza realidad con política exterior: Argel, Rhin y Oriente. -Carlos X (absolutista) decreta “Ordenanzas julio”: censura prensa, disolución Cámara Diputados y elecciones restrictivas. -3 jornadas julio (27, 28, 29) donde periodistas y estudiantes se revelan. -Temor orientación republicana y socialista de pequeña burguesía y proletariado. -Monarquía constitucional de Luis Felipe de Orleans (Instrumento de alta burguesía) -Constitución 1830: sufragio censitario (decepción pequeña burguesía y proletariado hasta revolución 1848). -Continúan problemas y diferencias sociales (huelgas 1832-34). -Dentro del obrerismo, los socialistas utópicos (Saint-Simon) sucedidos por socialistas radicales (Proudhon, Blanqui, Blanc). b) Bélgica -Bélgica integrada en Reino PP.BB. desde el Congreso de Viena. -Reino PP.BB. supone una realidad artificial que actúa como estado-tapón entre Francia y Prusia. -Diferencias internas: Lengua: Francés y Holandés. Religión: Belgas = católicos y holandeses = protestantes. Economía: Belgas = proteccionismo industrial y agrario y holandeses = liberalismo comercial. Política: Belgas marginados del poder (límite escaños, mando tropas, cargos políticos y administrativos) -25 agosto, revuelta contra Guillermo I Nassau (proholandés) -PRU, AUST y RUS apoyan a Holanda -FR apoya a Bélgica -RUS se centra en el problema de Polonia, AUST se centra en Italia y PRU sola abandona el apoyo a Holanda. -Conferencia Londres (1831) = Independencia y Constitución (monarquía constitucional de Leopoldo I).

INDEPENDENCIA DE BÉLGICA ÁREA ALEMANA Hesse-Casel Hannover Sajonia

ÁREA ITALIANA Módena Parma Estados Pontificios

REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1830

REVUELTA POLACA

ada por Eugéne Delacroix inmediatamente después de los sucesos del 28 de julio de 1830, varon la caída de Carlos X y su sustitución por Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burg Un obrero con una Un adolescente con espada dos pistolas Un burgués con sombrero de copa y escopeta En medio de una ciudad en llamas, surge una mujer, con el torso desnudo, que A los pies de la figura Representa a la vez la principal, un moribundo Libertad y Francia, porta mira fijamente a la mujer en su mano derecha la para señalar que ha bandera tricolor y en la merecido la pena la lucha Izquierda el fúsil. Le Acompañan miembros de Las diferentes clases Sociales,

A los pies de la libertad aparecen los cadáveres de las personas que han sucumbido a l lucha, iluminados para acentuar su importancia.

Texto: Las “Cuatro Ordenanzas” “Carlos X, rey de Francia. Nos, hemos ordenado y ordenamos lo que sigue: Art. 1.- La libertad de la prensa periódica queda suspendida. Art. 4.- Los periódicos y escritos publicados contraviniendo el artículo 2 serán inmediatamente secuestrados. Art. 5.- Ningún escrito por debajo de veinte hojas de impresión podrá aparecer sin la autorización de nuestro ministro Secretario de Estado del Interior en París y de los prefectos en los departamentos”. 25 de julio de 1830.

Texto: La revolución de 1830 y la gran burguesía “El Sr. Grandet está, al igual que yo, a la cabeza de la banca y, desde julio, la banca está a la cabeza del Estado. La burguesía ha reemplazado al suburbio de Saint-Germain y la banca es la nobleza de la clase burguesa. La circunstancias llaman a la alta banca a recuperar el poder… Se acusa a los banqueros de ser feroces… Yo sé mejor que nadie que estas palabras no son razones, y el rey (Luis Felipe de Orleáns) no ama más que el dinero. Hay necesidad de muchos soldados para contener a los obreros y a los republicanos. El gobierno tiene gran interés en favorecer la Bolsa. Un ministerio no puede deshacer la Bolsa, pero ésta puede deshacer un ministerio. El dinero es el nervio no sólo de la guerra, sino también de la especie de paz armada de que disfrutamos desde julio. El otro es el ejército, indispensable (en la lucha) contra los obreros…” Stendhal: “Lucien Leuden” (Novela).

Texto: La revolución belga de 1830 “La noche del 25 de agosto de 1830 se representaba en el teatro de la Monnaie, “La muda de Portici” ópera aquí prohibida (evocaba la revuelta de los pescadores italianos contra el ocupante español) (…). El conde y yo nos encontrabamos allí. La obra fue vivamente aplaudida, el entusiasmo llegó a tal punto que la menor chispa podía provocar el incendio. Esto fue lo que aconteció a la salida del teatro. Algunos gendarmes disfrazados habían sido puestos en las puertas, fueron reconocidos, golpeados y perseguidos por la multitud hasta la calle Fossé-AuxLoupa, donde se imprimía el periódico Libry-Banano, diario vendido al rey Guillermo… Las piedras rompían los cristales… ¡La revolución comenzaba!” Teniente General Pletincki

c) -

Inglaterra Partido liberal (Whigs) contra conservador (Tories). Reforma electoral 1832 amplía masa votantes (1 de 30) Supone conquista de derechos políticos (plenamente en 1867)

d) España - Muerte de Fernando VII (1833) - Lucha dinástica entre Isabelinos (Isabel II) y Carlistas (Carlos María Isidro) entre 1833-1839. - Enmascara una guerra entre liberales (isabelinos) y absolutistas (carlistas). e) Revoluciones frustradas - Polonia, Sajonia y Península Italiana. - Falta madurez interna y sobra la presión externa de potencias absolutistas. •

Consecuencias del proceso revolucionario de 1830. - Europa occidental = liberal; Cuádruple Alianza en 1834 con Inglaterra, Francia, España y Portugal. - Europa oriental = absolutista; Segunda Santa Alianza en 1833 con Austria, Prusia y Rusia.

3.3.- LAS REVOLUCIONES DE 1848. “PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS” a) -

Causas generales Revolución 1848 tendrá mayor trascendencia que revoluciones anteriores. Causas económicas: Crisis industrial, malas cosechas de cereales y patata, hambrunas. Causas sociales: malestar popular por la situación económica. Componente liberal y nacionalista propio del romanticismo.

SIGUIENTE

a) Francia -

Monarquía de Luis Felipe de Orleans dividida entre conservadores (Guizot) y reformistas (Thiers). Luis Felipe Orleans prohíbe reunión política de reformistas y radicales. Enfrentamientos callejeros (barricadas) entre los días 22 y 24 de febrero. Consecuencia: Dimisión de Guizot y exilio de Luis Felipe de Orleans a GB ante la negativa de la Guardia Nacional de disparar contra insurrectos. Proclamación de la II REPÚBLICA.

-

Formación de un Gobierno Provisional formado por republicanos (Lamartine) y socialistas (L. Blanc). Medidas del Gobierno provisional:  Sufragio universal (9 millones) entre orleanistas, republicanos moderados y demócratas radicales y socialistas.  Libertad de prensa y reunión.  Abolición pena muerte y esclavitud.  Garantía de trabajo con los “Talleres nacionales” y “Comisión trabajo paritaria” = 120.000 trabajadores.  Reforma fiscal.

-

-

Mayo 1848 = Formación de la República burguesa y moderada tras el triunfo sobre obreros y socialistas en elecciones = Asamblea Nacional Constituyente. Supresión “Talleres Nacionales” = Represión del General Cavaignac (23 al 26 junio). Promulgación de Constitución con Asamblea (poder legislativo) y un presidente República con amplios poderes (10 diciembre 1848: Luis Napoleón Bonaparte) Situación caótica por las luchas internas por restricción al voto, prensa y enseñanza.

-

2 diciembre 1851, Bonaparte protagoniza un Golpe de Estado. Nace el II Imperio hasta 1871.

-

SIGUIENTE

Proclamación de la II República en Francia

Texto: La situación social y política en vísperas de la revolución de 1848 “Por primera vez después de quince años, declaro a la Cámara que siento un cierto temor ante el porvenir. La sensación, el sentimiento de inestabilidad, precursor de las revoluciones, existe hasta el más alto grado en el país. Si se presta una cuidadosa atención a la clase que gobierna y la que es gobernada, lo que se percibe en una y en otra asusta e inquieta… Mirad lo que sucede dentro de la clase trabajadora, que hoy, es preciso reconocerlo, se mantiene tranquila. ¿No veis que sus pasiones han dejado de ser políticas para convertirse en sociales? Discute la justicia del reparto y de la propiedad. Mi convicción es profunda: dormimos sobre un volcán. En el régimen de 1830, se ha desarrollado la libertad mucho menos de lo que sería lícito de esperar. Los gobernantes han concedido una especie de salvoconducto a la inmoralidad y al vicio. Cuando me dedico a investigar, percibo con claridad la causa que ha llevado a la ruina de una clase de gobierno. La causa real y decisiva que hace perder a los hombres el poder, es la de haber llegado a hacerse indignos de conservarlo. Creo en la utilidad de una reforma electoral; pero no soy tan insensato para ignorar que o son las leyes elaboradas con este fin la que labran el destino de los pueblos. Lo que produce los acontecimientos, es el espíritu del Gobierno.” Discurso de Alexis de Tocqueville ante la Cámara el 27 de enero de 1848.

Texto: El desarrollo de la revolución de 1848 en Francia. “Todos los elementos que habían preparado o determinado la revolución, la oposición antidinástica, la burguesía republicana, la pequeña burguesía democráticorepublicana, el proletariado social-democrático, encontraron provisionalmente su puesto en el gobierno de febrero. No podía ser de otro modo. Las jornadas de febrero se proponían primitivamente como objetivo una reforma electoral, que había de ensanchar el círculo de los privilegiados políticos dentro de la misma clase poseedora y derribar la dominación exclusiva de la aristocracia financiera. Pero cuando estalló el conflicto real, y el pueblo subió a las barricadas, la Guardia Nacional se mantuvo en actitud pasiva, el ejército no opuso resistencia seria y la monarquía huyó, la República pareció la evidencia por sí misma. Cada partido la interpretó a su manera. Arrancada por el proletariado con las armas en la mano, éste le imprimió su sello, y la proclamó república social. Con esto se indicaba el contenido general de la moderna revolución… De otra parte, las pretensiones de todos los demás elementos que habían cooperado a la revolución de febrero fueron reconocidos en la parte leonina que obtuvieron en el gobierno. Mientras el proletariado de París se deleitaba aún en la visión de la gran perspectiva que se había abierto ante él, las viejas fuerzas de la sociedad se habían agrupado y encontrado un apoyo inesperado en los campesinos y los pequeños burgueses, que se precipitaron todos de golpe a la escena política, después de caer las barreras de la monarquía de julio…” K. Marx. “El 18 de Brumario de Luis Napoleón Bonaparte” (1852).

Texto: Carta constitucional de1848 “Art. 1.- La soberanía reside en el conjunto de los ciudadanos franceses, ningún individuo, ninguna fracción del pueblo puede atribuirse su ejercicio (…). Art. 18.- Todos los poderes públicos emanan del pueblo. No pueden ser delegados por herencia (…). Art. 20.- El pueblo francés delega el poder legislativo en una Asamblea única (…). Art. 24.- El sufragio es directo y universal. El escrutinio es secreto. Art. 25.- Son electores, sin pagar contribución directa, todos los franceses mayores de 21 años que estén en posesión de sus derechos civiles y políticos (…). Art. 43.- El pueblo francés delega el Poder Ejecutivo en un ciudadano, que recibe el título de Presidente de la república (…). Art. 45.- El Presidente de la República es elegido por 4 años y no es reelegible hasta que hayan transcurrido otros 4 años”.

Fracaso y dictadura de Napoleón III

b) Italia Objetivos: Acabar con absolutismo y el predominio austríaco. Inician procesos liberales y constitucionales en Nápoles (Fernando II Parlamento), Toscana, Lombardía y Véneto (retirada de ejército austríaco de Milán y Venecia), Estados Pontificios (Pío IX huye y Mazzini proclama República = intervención FR). Proceso liberal y nacionalista desde el Piamonte. Carlos Alberto del Piamonte proclama Constitución (primer intento de unificación italiana) Derrotas de Custozza y Novara frente a Austria. Carlos Alberto abdica en Víctor Manuel II (liberal). c) -

Austria Insurrección estudiantes y clases populares en Viena: Metternich Abdicación de Fernando I en Francisco José I = Monarquía parlamentaria y constitucional. Alzamientos en Hungría y Bohemia: dominio de Praga en junio de 1848.

d) Alemania Estados se dotan de Constitución (Baviera y Sajonia) y medidas liberales. Deseo de reunir Asamblea Nacional Alemana. Reunión del Parlamento de Frankfurt (sufragio universal) en mayo de 1848 que le ofrece corona a Federico Guillermo de Prusia (se niega) Reacción Prusia en noviembre 1848 y disolución del Parlamento en junio de 1849. e) -

Consecuencias de los procesos revolucionarios Aparentemente los movimientos revolucionarios fracasan. Liquidación del feudalismo (excepto Rusia). Regímenes parlamentarios con constituciones moderadas y sufragio censitario. Derrota de fuerzas sociales: proletarios que lucharán contra la burguesía y el sistema liberal que ellos habían ayudado a crear.

SIGUIENTE

Viena tras la Revolución de 1848 Antiabsolutismo y nacionalismos checo y húngaro.

PARLAMENTO DE FRANKFURT

4.- LOS PROCESOS UNIFICADORES. -Concepto de “Nación” liberal basado en la voluntad o la libre decisión y romántico basado en la lengua y cultura. 4.1.- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS -Revolución 1848 acaban con aspiraciones liberales y nacionalistas. -Sustrato revolucionario y nacionalista permanece. -Liberalismo, nacionalismo y socialismo son los motores del siglo XIX. -Existen dos realidades nacionalistas: Nacionalismo centrífugo: Estados fragmentados que pertenecen a una misma nación (Italia y Alemania) Nacionalismo centrípeto: Pueblos sometidos como los Polacos en Rusia, los eslavos, magiares e italianos en el Imperio Austro-Húngaro y los rumanos, bulgaros, servios, bosnios, albaneses y macedonios al Imperio Otomano. 4.2.- LA UNIFICACIÓN ALEMANA -Raíces: Ilustración y romanticismo del Imperio Otónida medieval; sentimiento potenciado por Rev. Francesa. -Confederación Estados Alemanes sometida a la influencia de Prusia al norte y Austria al sur. -Disyuntiva: ¿Gran Alemania liderada por A-H o pequeña Alemania liderada por Prusia? -Prusia = 1834 creación del “Zollverein” con un objetivo económico y político = aislar a Austria. -Prusia = 1861, Guillermo I y 1862, Otto Von Bismarck “canciller de hierro”. -Prusia = bonanza económica y mejor ejército. •FASES DE LA UNIFICACIÓN a) Contra Dinamarca. -Ducados de Schleswig y Holstein (tradición alemana) en manos de Dinamarca desde el Congreso de Viena. -Prusia y Austria anexionan estos Ducados en 1864 tras una corta guerra.

SIGUIENTE

Texto: El espíritu de un pueblo “Nuestros primeros antepasados comunes, los alemanes, como los llamaron los romanos, resistieron valientemente la dominación romana (…). Los descendientes, tan pronto como pudieron, llegaron, incluso, a asimilar la cultura romana, sin perder su libertad, y, en la medida de lo posible, su identidad. (…) La libertad para ellos significaba esto: mantenerse firmes para continuar siendo alemanes, independientes y en consonancia con el espíritu original de su raza (…) y propagar esta independencia en la posteridad (…). Nuestro actual problema (…) es sencillamente preservar la existencia y la continuidad de lo que es alemán (…). Es esencial que el supremo amor a la Patria, por parte de todo el pueblo de la nación alemana, no tenga rival alguno, por derecho propio, en todos y en cada uno de los estados alemanes”. Fichte, J.G.: “Discursos a la nación alemana”. 1807-1808.

Texto: La unión económica: El Zollverein “S.M. el Rey de Prusia, S.A. el Príncipe electoral de HesseCassel, S.A.R. el Gran Duque de Hesse-Darmstadt, de una parte, y S.M. el Rey de Baviera y S.M. el rey de Wutemberg, de otra, de acuerdo en su deseo de favorecer la libertad de comercio y las relaciones comerciales entre sus Estados, y toda Alemania en general (…), han abierto negociaciones para las que han dado plenos poderes. 4.- En los territorios de los estados contratantes se establecerán leyes uniformes sobre los derechos de entrada, salida y tránsito. 4.1.- El término de este tratado, que será puesto en práctica el 1 de enero de 1834, se fija provisionalmente el 1 de enero de 1842” Tratado del Zollverein, de 22 de marzo de 1833.

b) Austria vs Prusia. 1866 estalla la tensión entre Austria y Prusia por la administración de los Ducados. Bismarck ordena la entrada en Holstein (Austria) = guerra austro-prusiana. Victoria prusiana en la batalla de Sadowa por la superioridad política y militar de Prusia. c) Francia. Creación en 1867 de la Confederación Alemana del Norte (21 Estados + Prusia) con Bundesrat (Consejo) y Reichtag (Parlamento). Enfrentamiento con FR por el trono vacante en España. Victorias alemanas en Sedán y Metz (1871). Creación del Imperio Alemán (IIReich) en Versalles y caída del II Imperio francés = formación III República Francesa. 4.3.- LA UNIFICACIÓN DE ITALIA a)

Italia antes de la Unificación

-

División de Estados: Piamonte-Cerdeña (Sardo) Lombardía-Véneto (Austria-Hungría) Parma, Lucca, Modena y Toscana (Influencia Austria-Hungría) Estados Pontificios (Marcas, Legaciones y Roma) Dos Sicilias (Nápoles) Hasta 1848 la burguesía y el nacionalismo se esconde en sociedades secretas: carbonarios. Corriente cultural “Risorgimento” reclama pasado imperial e indenpendencia del Imperio Austro-Húngaro a través de historiadores (Cantú y Balbo), literatos (D´Azeglio y Leopardi), músicos (Verdi y Rossini) Mazzini y la “Joven Italia”: República democrática unificada y centralista. Tendencias Nacionalismo católico: Confederación Estados Italianos presididos por el Papa. D´Azeglio, Balbo y Cavour desde el periódico “Il Risorgimiento” apuesta por la unificación a partir de la dinastía Saboya del Piamonte y la creación de un Estado liberal y parlamentario.

-

SIGUIENTE

Protagonistas:

Texto: Italia republicana y unitaria. “Por eso Italia será republicana: porque, teóricamente, todos los hombres de una Nación están llamados por la ley de Dios y de la humanidad a ser libres, iguales y hermanos: y la forma republicana es la única que asegura este destino, porque la soberanía reside en la nación, única intérprete progresiva y continua de la ley moral suprema (…). La instauración del principio monárquico en Italia implicaría la necesidad de otra revolución en pocos años (…). Unitaria: porque sin Unidad no hay verdadera Nación, porque sin Unidad no hay fuerza, e Italia, rodeada de naciones unitarias, potentes y envidiosas, necesita ante todo ser fuerte”. Mazzini, G.: “Manifiesto de Marsella”. 1831.

b) Etapas 1.- Creación del reino de Italia (1859-1861) -

Víctor Manuel II y Camilo Benzo (conde de Cavour) en 1852. Guerra de Crimea y ayuda italiana hacia Francia. La Francia de Napoleón III ayuda al Piamonte contra Austria (Plombiéres) para recuperar Lombardía y Véneto. Retirada de Francia por acuerdos de Villafranca con Austria. Parma, Modena, Romaña se unen a Piamonte formando el Parlamento del Reino de la Alta Italia en 1860 Sublevación campesina en Sicilia y Garibaldi con “camisas rojas” desde Génova hasta Nápoles. Entrevista con Víctor Manuel II (Rey) Marcas y Umbría sometidas a un plebiscito = se unen a Italia. Reconocimiento de Víctor Manuel II como rey de Italia en 1861.

2.- Incorporación del Véneto en 1866 -

Guerra Prusia-Austria. Italia (aliada de Prusia) es derrotada. Prusia vence a Austria. Austria reconoce cesión Venecia (paz de Viena)

3.- Anexión Roma (1870) -

Guerra franco-prusiana. Plebiscito = incorporación Estados Pontificios. Pío IX a Pío XI = Cuestión romana. Acuerdos Letrán (1929) = reconocimiento Italia por el Vaticano.

SIGUIENTE

Protagonistas:

Texto: Cavour y Garibaldi. “Dos hombres se disputan hoy los destinos de Italia: dos hombres, dos sistemas. Garibaldi y Cavour. (…) No hay entre los dos (…) más que una diferencia de método. Pero esta diferencia es tal, tan importante, que los dos hombres, lo sepamos o no, están irreconciliablemente separados. Es necesario que de los dos uno fracase y el otro triunfe. Garibaldi sigue la vía directa; Cavour la oblicua. El primero está instintivamente inspirado por la lógica de la revolución; el segundo adopta deliberadamente la táctica oportuna para conseguir reformas (…). Garibaldi tiene por lema: no reforma, sino revolución: una Italia libre, en lugar de más Italias serviles y divididas (…) Surgido de la aristocracia del país y aristocrático por naturaleza (…) ni teoría, sin sabiduría excepto aquella sacada de Maquiavelo, de los intereses, Cavour no cree en el pueblo, no ama al pueblo. Nacido del pueblo, democrático por hábitos, educado en la Joven Italia en el culto de las ideas, de los principios, Garibaldi ama al pueblo y cree en él. (…) Garibaldi busca la propia fuerza en Italia, en su pueblo, en la admirable actitud guerrera de su juventud, en su sed de Patria, en la potencia impulsora de la insurrección (…). Está detrás de Garibaldi la Italia no oficial, la Italia del pueblo (…) Cavour ha arrebatado Niza a Italia; Garibaldi ha dado a Italia la isla de Sicilia. Cavour es por la fuerza ministro de Asuntos Exteriores; Garibaldi es el soldado ciudadano de la patria italiana.” G. Mazzini, “Sobre la unidad italiana”, 25 de julio de 1860.

5.- LOS BALCANES Y LA “CUESTIÓN DE ORIENTE” -Eslavos de los Balcanes participan de oleadas revolucionarias contra Austria e Imperio Turco (debilidad). -Serbia protagoniza constantes levantamientos: papel similar a Prusia en Alemania y Piamonte en Italia. -Rusia (eslava) erige en protectora del pueblo eslavo (razones étnicas, religiosas y estratégicas: Bósforo y Dard.) -A-H, FR y GB se oponen a las pretensiones expansionista rusas. -Guerra de Crimea (1853-1856) = Guerra entre grandes potencias entre 1815 y 1914. Hostilidades entre Rusia e Imperio Turco. FR y GB atacan Sebastopol en península de Crimea. Austria ocupa la desembocadura del Danubio. Rusia renuncia a sus aspiraciones expansionistas. -Tratado de París (1856): Independencia de Serbia y Rumanía, A-H domina eslovenos y croatas al norte, turcos someten a Bosnia, Herzogovina, Montenegro, Albania y Macedonia. 6.- LA EMANCIPACIÓN LATINOAMERICANA. 6.1.- CAUSAS -Ejemplo colonias del norte = EE.UU. 1776. -Ideas de la Ilustración francesa. -Debilidad peninsular por la ocupación de Napoleón: creación de Juntas de gobierno siguiendo modelo español. -Aspiraciones políticas de la sociedad criolla, sobretodo en Río Plata (población blanca). 6.2.- PRECURSORES -Desde colonización (s. XVI): movimiento protesta donde la cultura indígena estaba más asentada. -Levantamientos campesinos contra metrópoli y criollos para sustituir el orden colonial injusto. -Los líderes adoptan sobrenombres indígenas. Juan Santos (Atahualpa): Estado independiente de Perú hasta 1756. Tupac Amaru (descendiente inca) en los altiplanos andinos Toussaint (Haití): Tensiones raciales y propaganda revolucionaria = matanza plantadores blancos. 6.3.- PRIMERAS REVOLUCIONES (1808-1814) -Ocupación peninsular de Napoleón = vacío de poder en España. -Creación de Juntas de Gobierno en Buenos Aires y Chile a imitación de España. -Ruptura con metrópoli: deponen autoridades, introducen reformas fiscales y abren comercio marítimo. -Ejemplos en Caracas con Simón Bolivar y México con Miguel Hidalgo y José María Morelos. -1814 vuelta de Fernando VII = retrocesos en movimientos independistas.

SIGUIENTE

6.4.- LIBERTADORES E INDEPENDENCIA -1820 Rafael Riego inicia en España el Trienio Liberal (1820-1823) a)Expedición José San Martín en Argentina (1816), Chile (1818) y Perú (1821). b)Expedición Simón Bolivar en Santa Fe de Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela, 1821) y Quito (Ecuador). c)Batalla de Ayacucho (1824) marca el surgimiento de las naciones latinoamericanas. •Después de la Independencia a)Idea de crear una Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Bolivia) por Simón Bolivar a imagen de EE.UU. b)México se independiza en 1821 (Tratado Iguala) por Agustín Iturbide (reino) c)Independencia de América Central (Guatemala, Nicaragua y Costa Rica) en 1823. d)Brasil adquiere categoría de reino hasta 1889. 6.5.- CONSECUENCIAS -Criollos toman riendas del poder económico y político. -Mantienen esclavitud. -No reparto de haciendas. -Caudillos populares = dictadores. -Fragmentación política influenciada por EE.UU. y GB.

Related Documents


More Documents from ""

June 2020 7
June 2020 13
June 2020 11
Foda.docx
October 2019 13
June 2020 0
June 2020 0