14 Jul 09

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 14 Jul 09 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,921
  • Pages: 5
14 Jul 09

www.aeronoticias.com.pe PERU 13JUL09 BATALLÓN PERUANO DE CASCOS AZULES REGRESO A SU PATRIA RAYMUNDO HURTADO MARTÍNEZ Tras seis meses de servir de prestar servicio bajo la bandera de las Naciones Unidas en Haití, un convulsionado país que comparte una isla con la República Dominicana en Centroamérica, regresó un contingente de tropas peruanas integrado por 205 efectivos, entre personal de tropa y oficiales, comandados por el teniente coronel EP, Ricardo Marcos Reyna.

Se trata de la "Compañía Perú", cuyos soldados son llamados también como "cascos azules" por representar a la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), los mismos que exponen sus vidas en peligrosas misiones para resguardar el orden en esta nación que se ha vuelto anárquica luego que el presidente que la gobernaba en el 2004, Jean Bertrand Arístide, fue derrocado. El regreso del contingente regresó a Lima a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Peruana (FAP) y ya en tierra fue objeto de emocionantes escenas de cariño por parte de familiares y amigos que los recibieron en el aeropuerto, felices por haber cumplido con su misión y llegado sin novedad.

LA PRENSA 14jul09 BRASIL COMPRA SUBMARINOS A LOS FRANCESES París (EFE)- El Ministro brasileño de Defensa, Nelson Jobim, justificó ayer la opción francesa para la compra de submarinos convencionales porque el contrato que se está terminando de negociar abre la posibilidad de construir a partir de ellos, en Brasil, otros submarinos de propulsión nuclear. Jobim, que se entrevistó en París, con su homólogo francés Hervé Morin, subrayó que los 4 submarinos Scorpène franceses que Brasil piensa adquirir comportan transferencias tecnológicas y una estructura que luego permitirán a los brasileños desarrollar con su estructura una propulsión nuclear. Aunque los franceses no transfieren la tecnología nuclear, el casco de los Scorpéne si permite integrarla más adelante, indicó el titular brasileño de Defensa, que insistió es ése y otros aspectos que diferencian la oferta de los astilleros estatales franceses DCNS de la que se había barajado para optar por submarinos alemanes.

“es la diferencia entre un coche un fórmula 1” comentó para dar color a su argumentación. Jobim, que se aseguró que la negociación “avanza sin problemas”, no quiso dar cifras del contrato de los submarinos, que podría oficializarse en ocasión de la visita a Brasil del presidente Francés, Nicolas Sarkozy, el próximo 7 de Septiembre.

DEFENSA. ESPAÑA 14JUL09 Bolivia: Material para la Fuerza Aérea. El presidente Evo Morales entregó dos helicópteros Eurocopter AS350B3 de fabricación francesa, ocho camiones Hino, cuatro camionetas Toyota y una ambulancia a la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). El jefe de Estado, quien conmemoró el 56 aniversario de creación del Politécnico Militar de Aeronáutica Subteniente José Max Ardiles Monroy, pidió emplear de manera adecuada este equipo logístico para mejorar la capacidad operativa de la institución en la defensa y seguridad nacional, así como en la ayuda en casos de desastres naturales y emergencias.

CHINA 13JUL09 LA PAZ -- El vicepresidente Álvaro García Linera pidió hoy a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considerar la propuesta del presidente Evo Morales de establecer un Tribunal Penal Interamericano para condenar a los promotores del golpe militar en Honduras. Además llamó a Latinoamérica a rechazar con fuerza estos retrocesos democráticos. "El presidente Evo Morales, hace unas semanas, hizo una propuesta que esperamos encuentre eco. Propuso que a los golpistas de Honduras se les abriera un Tribunal Penal, porque es muy importante que América Latina dé señales fuertes de que no va a permitir que regresen las dictaduras", dijo García. En oportunidad de inaugurar las deliberaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, García señaló que lo importantes es que "los golpistas, civiles y militares, en Honduras sepan que este tipo de aventuras no tienen eco en nuestro país". A sólo horas de la asonada golpista del 28 de junio en Honduras, esa propuesta fue formulada por el Gobierno boliviano a la Organización de Estados Americanos (OEA). La iniciativa está basada en el artículo tres de la Carta Interamericana, según explicó el jefe de Estado, Evo Morales.

Democrática

Según la propuesta, el Tribunal tendrá como finalidad la recepción de denuncias, investigación, procesamiento y sanción a personas que hayan cometido delitos y atentados contra la democracia y los derechos humanos en la nación centroamericana afectada por el golpe.

EL NUEVO HERALD EEUU 13JUN09 Fuente: AP. Golpes militares son del pasado, inestabilidad presidencial no.

POR DIEGO GRAGLIA THE ASSOCIATED PRESS MEXICO -- Así como los soldados hondureños sorprendieron al presidente Manuel Zelaya en pijamas antes de expulsarlo del país, el golpe de estado de la madrugada del domingo 28 de junio tomó por sorpresa a los académicos que estudian las democracias latinoamericanas. No es que sea raro que un presidente latinoamericano termine su mandato antes de tiempo y contra su voluntad, pero en las últimas décadas las interrupciones presidenciales ya no estaban teñidas del verde olivo de los uniformes, sino cubiertas con una pátina -a veces robusta, a veces delgada- de legalidad. "Cuando en los otros casos se logró mantener una fachada, aunque sea en los márgenes, de mantenimiento de la Constitución, en Honduras es un quebrantamiento más claro", dice Gabriel Negretto, profesor de estudios políticos en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, en Ciudad de México. "En el caso de Honduras, es más abierta la violación constitucional". En las últimas tres décadas, hubo entre 13 y 17 casos de presidencias latinoamericanas interrumpidas. "Depende cómo los cuentes", dice Negretto, quien estudia cambios constitucionales en la región. Hubo juicios políticos, una declaración de incapacidad mental, renuncias forzadas, revueltas populares y presidentes que dieron fin a su propio mandato para llamar a una asamblea constituyente. Sin embargo, la tendencia constante era el abandono del método que tiñó de sangre las décadas de los 60 y 70: el golpe militar. "Me sorprendió", dice Patricio Navia, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Nueva York y la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile. "Sabía que el presidente Zelaya estaba testeando los límites de la constitucionalidad, pero me dio la impresión de que la oposición podía tomar otras vías para frenar estas tentaciones autoritarias". Los militares y la oposición hondureña, agrega, "lo hicieron muy mal, al entrar de madrugada a sacar al presidente". Otros expertos dijeron que los sorprendió "la torpeza" de la decisión y que ésta no pareció "racional". Los soldados que rodearon la residencia presidencial al amanecer trajeron a más de uno memorias de cuando el arresto de un mandatario y el inmediato estado de sitio eran el resultado esperable en los conflictos políticos internos de la región. A pesar de este recuerdo inquietante, los analistas dicen que aquellos tiempos no regresarán. "No creo que se transmita a otros países", dice Peter Hakim, presidente del think tank Diálogo Interamericano en Washington. "La comunidad internacional trató a Honduras con dureza, y las circunstancias particulares en Honduras eran especiales y no se repetirán con facilidad" en otros países. Tampoco es probable que los militares de otras naciones estén "dispuestos a actuar de la misma manera", agrega. Esto no significa que los presidentes latinoamericanos tengan garantizado completar sus mandatos. La crisis hondureña se desató en parte porque las instituciones del Estado están debilitadas, dice Mark Ungar, profesor de ciencias políticas y justicia criminal de la Universidad de la Ciudad de Nueva York que desde 2003 investiga temas de

seguridad pública y reforma policial en Honduras. "Cuando ocurre una crisis como ésta", agrega, "las instituciones (hondureñas) no son capaces de intervenir". Lo preocupante para la región es que esa flaqueza institucional no es exclusiva de Honduras. "No es un caso aislado", dice Navia. "Las instituciones democráticas en muchos países estaban debilitadas por liderazgos muy fuertes. Lo vemos en Venezuela, en Colombia, con líderes que se creen más fuertes, más poderosos que las instituciones. Esto tiene efectos amenazantes para el sistema democrático". Sin embargo, a diferencia del caso hondureño, la historia reciente era una de renuncias o destituciones presidenciales forzadas por manifestaciones populares, como las de Fernando De la Rúa en Argentina en 2001, Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia en 2002 y Lucio Gutiérrez en Ecuador en 2005. Otra tendencia -también al revés de lo que pasó en Honduras- es que los opositores que expulsan a un presidente por lo general logran mantener cierto viso de legalidad. Lo que no está claro es si este nuevo modelo de interrupción presidencial que reemplazó al golpe de Estado es bueno o malo para la salud democrática. Hay quienes dicen que es mejor que la democracia no se quiebre. "Por lo general, (estas interrupciones) han llevado a mejoras", dice Kathryn Hochstetler, profesora de la Universidad de Waterloo, en Canadá, que estudia el presidencialismo en Latinoamérica y el mundo. Según un análisis estadístico, añade, "los gobiernos reemplazantes... han sido mejores figuras gobernantes". "No soy optimista", dice, "pero en general las interrupciones no han sido dañinas para la democracia latinoamericana". Otros opinan que la democracia no debería llegar a esos extremos y que las revueltas populares son un síntoma de la crisis de representación que afecta a la región. "La movilización social es un correctivo de última instancia, pero tardío y errático en cuanto a lo que logra, y obviamente demuestra una falencia del sistema institucional", dice Negretto, el profesor del CIDE. "Los controles deberían haber funcionado en forma temprana y sin llevar al país al borde del abismo".

13jul09

Iniciativa de industria propia Las Fuerzas Armadas proponen crear una industria armamentista nacional para incrementar el trabajo y las exportaciones, y poseer equipamiento más barato. La iniciativa fue analizada el pasado 23 de junio en el simposio Posibilidades para Uruguay, en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). La idea surgió de un trabajo escrito por el coronel Amílcar Peláez, quien es titular de la Cátedra de Investigación del Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES), según informó el diario El Observador. En el documento se establece que cooperando en el marco de Unasur, Uruguay tiene la posibilidad de obtener un triple beneficio: profundizar los lazos que lo unen a países de la región, favorecer la instalación en el país de actividades productivas que incrementen el trabajo y las exportaciones, y adquirir equipamiento militar a precios más convenientes que los que ofrece el mercado internacional.

Si bien sería muy difícil desarrollar una industria militar propia debido a los costos, desde el Ejército se observa que las Fuerzas Armadas y empresas privadas podrían desarrollar alguna actividad para proveer a la industria de defensa regional. 13jul09 Fuente: AFP Disparo exitoso de un misil estratégico ruso desde un submarino (Medvedev) MOSCU Rusia realizó con éxito el disparo de un misil estratégico este lunes desde un submarino, anunció el presidente ruso, Dimitri Medvedev, desde Sochi, en el suroeste del país. "Hoy, se llevó a cabo un disparo exitoso de un misil estratégico desde un submarino", declaró durante un encuentro con marinos de la flota rusa. "El objetivo fue alcanzado y el cohete cayó en el lugar previsto", afirmó, citado por las agencias Interfax y Ria Novosti. El presidente ruso no precisó de qué tipo de misil se trataba. Según una fuente del Ministerio ruso de Defensa, citada por las agencias, se trata del misil balístico intercontinental Sineva. El misil RSM-54 Sineva (Skiff SS-N-23, según la clasificación de la OTAN) tiene un alcance de 8.900 kilómetros. El ejército ruso lo puso en servicio en julio de 2007. Por otra parte, Rusia prueba desde septiembre de 2005 el "Bulava", de un alcance de 8.000 km, cuyos resultados hasta ahora fueron dispares. Su último intento de disparo, en diciembre de 2008, fracasó.

Related Documents

14 Jul 09
May 2020 11
Prayer Letter Jul 09
May 2020 12
13 Jul 09
May 2020 9
Parab Jul 09
May 2020 14
Uae Digest Jul 09
May 2020 13