13 Jul 09

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 13 Jul 09 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,759
  • Pages: 6
13 Jul 09 HONDURAS 13JUL09

Cascos azules sacarán por la fuerza a Roberto Micheletti. TEGUCIGALPA.- El comisionado para Honduras de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), Nelson Ávila, expresó que cuando en un país se rompe el orden constitucional se justifica la Constituyente. Ávila, basó su tesis en que se han cumplido todos los factores para que se elabore una Constituyente a favor de las grandes mayorías. También aseguró que “el regreso de Mel al poder es inminente, porque él sigue siendo el Presidente para todos los hondureños y el diálogo que se inició en Costa Rica fue una manifestación de buena voluntad de Zelaya para demostrarle a la Secretaria de Estado, Hilary Clinton, que somos personas de diálogo”. “Se debe volver al escenario de la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y si los que están en el poder no aceptan la decisión de las dos organizaciones, entonces tendrán a los cascos azules, quienes se van a encargar de sacarlos del poder por la fuerza”, expresó el dirigente.

TELAM 13jul09 Fuente: Folha de Sao Paulo INTERNACIONALES

Brasil suspendió la cooperación militar con Honduras En una versión de la prensa paulista que no fue desmentida aún oficialmente, el gobierno de Lula da Silva tomó esa medida a raíz de la permanencia en el poder del presidente de facto en lugar del depuesto Manuel Zelaya. El gobierno brasileño suspendió la cooperación militar con Honduras a raíz del golpe de Estado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya. La medida, que no fue confirmada oficialmente, difundida ayer por el diario Folha de Sao Paulo, fue adoptada por el Ministerio de Defensa y la Presidencia sin pasar por la cancillería, que mantiene una posición expectante en torno a la mediación del presidente costarricense, Oscar Arias, entre Zelaya y el mandatario de facto, Roberto Micheletti, según consignó la agencia de noticias ANSA. El gobierno notificó el jueves al jefe del Ejército brasileño, general Enzo Martins, la decisión, que incluye el retorno a Brasil del instructor militar en Honduras, teniente coronel Paulo Pimentel, ya designado en otro cargo en Río de Janeiro. El convenio militar entre Honduras y Brasil rige desde 1995 e incluye la participación de Pimentel como instructor de la Escuela de Comando y Estado Mayor de las Fuerzas Armadas hondureñas en Tegucigalpa, en el que se entrena sólo cadetes destinados a ser oficiales. La semana pasada Brasil congeló proyectos pensados para Honduras, como financiación de obras de infraestructura y la cooperación en áreas como la producción de biocombustibles.

PRENSA LATINA CUBA 11JUL09 Viceministro argentino advierte fracturas en ejército hondureño Buenos Aires. El viceministro argentino de Defensa Alfredo Forti advirtió sobre la existencia de lo que consideró expresiones de fracturas dentro del ejército de Honduras, parte de cuya oficialidad pudiera abandonar su actual posición. "Del rango de coroneles han estado transmitiendo mensajes al exterior" en los que dicen estar en el límite de su capacidad de aguantar la presión, señaló Forti en declaraciones que publica hoy el diario Clarín. Según el también ex embajador argentino en esa nación centroamericana, en sus comunicaciones los oficiales alertan que "va a llegar un momento cuando tendrán que separarse de la actual posición porque, de lo contrario, podría haber un baño de sangre". Son expresiones de fracturas dentro de la institución armada, estimó el viceministro, quien dijo desconocer si estas señales se producen porque hay militares constitucionalistas, o "porque ven que es una situación perdida y tratan de buscar una salida". En opinión del ex diplomático, para entender el golpe de Estado del pasado 28 de junio no debe perderse de vista la profunda relación entre los grandes empresarios y la política en Honduras. La clase empresarial tiene un control casi monopólico en muchos segmentos de la economía y, al mismo tiempo, una influencia muy fuerte en los dos partidos tradicionales: el Partido Liberal y el Partido Nacional, explicó. Agregó que el presidente Manuel Zelaya trató de implementar una serie de medidas que apuntaban a una reforma estructural y afectó los intereses y prebendas de muchos de estos grupos. El primer efecto (de la postura de Zelaya) fue que lo abandonó su propio partido -el Liberal- generándole una mayoría opositora dentro del Congreso, dijo. Ese Congreso opositor, que representa los intereses empresariales, eligió a la actual Corte Suprema de Justicia. Son todos del mismo sector y hay una total coordinación entre la Fiscalía General, los Tribunales de Justicia y el Congreso que, en conjunción con los militares, articularon el golpe, abundó. Forti manifestó asimismo mismo que desde el ámbito de la Defensa de Argentina este tipo de hechos es condenado, y manifestó su preocupación porque quede establecido algún tipo de precedente que pueda repetirse en el futuro en otro país.

PARAGUAY 11JUL09 Fuente: ANSA

Aumento militar en Brasil BRASILIA. Brasil avanzó en las negociaciones con Francia para la compra de submarinos y helicópteros militares, operación que posiblemente será concluida por el ministro de Defensa, Nelson Jobim, quien viajó a París.

Jobim espera concluir las negociaciones para la fabricación de un submarino nuclear, la compra de 4 submarinos convencionales y 51 helicópteros. El gobierno brasileño anunció también la renovación de su flota de cazas. El presidente Luiz Lula da Silva y su colega Nicolás Sarkozy, que se reunieron el martes en París, acordaron un plan de cooperación militar de amplio alcance en diciembre pasado en Río de Janeiro.

LOS TIEMPOS 11JUL09 FFAA admiten tráfico de armamento del Ejército Por La Prensa | - Los Tiempos - 11/07/2009 LA PAZ - Las Fuerzas Armadas (FFAA) admitieron ayer que armas desaparecidas del Comando Conjunto Amazónico ubicado al norte del país son traficadas en Brasil. La Policía Civil brasileña detuvo el pasado domingo al mayor proveedor de armas de narcotraficantes que operan en las favelas de Río de Janeiro. Autoridades de esa ciudad afirmaron que Antonio Jorge Goncalves dos Santos alias “Tony” las adquiría del Ejército boliviano. El comandante de esta fuerza militar, general de Brigada Ramiro De la Fuente, dijo en conferencia de prensa que “indudablemente no podemos negar que esas armas tengan alguna relación del Comando Conjunto Amazónico”. La unidad militar mencionada está asentada en Cobija, Pando, y fue formada el año pasado. “Tengo entendido que éste señor que le apodan el ‘Tony’ —agregó De la Fuente— hacía estas actividades por el sur este del país (el Chaco)”. El jefe militar no precisó la cantidad de armas desaparecidas o que fueron robadas al Ejército boliviano, porque “se han extraviado en diferentes años”. Las FFAA investigarán el hecho ocurrido en Brasil e intercambiarán información con ese país para establecer cómo “Tony” adquiría armamento militar boliviano. Un vocero del Ministerio de Defensa dijo que todavía no emitirán criterio mientras no se conozca un informe oficial sobre este caso. Goncalves quien fue capturado en el estado de Mato Grosso do Sul, vendía una ametralladora hasta en 15 mil dólares. ESPAÑA 13jul09

La reforma militar levanta ampollas 2.000 oficiales y suboficiales recurren contra los nuevos escalafones MIGUEL GONZÁLEZ - Madrid Desde el pasado día 1, no hay en las Fuerzas Armadas españolas oficiales de la Escala Superior y oficiales de la Escala de Oficiales (antigua Escala Media), sino oficiales a secas. La unión de las dos escalas (una procedente de las academias, con cinco años de estudios, y otra de origen heterogéneo, pero nutrida en buena parte por suboficiales que promocionaron tras un curso de tres años) es de las mayores revoluciones de la Ley de la Carrera Militar de 2007, que daba año y medio para publicar los escalafones de los cuerpos generales de los tres ejércitos y la Infantería de Marina.

Los retoques introducidos en la última Ley de Presupuestos no han evitado, sin embargo, que más de 2.000 militares presentaran alegaciones contra los nuevos escalafones, que previsiblemente se traducirán en otros tantos recursos de alzada ante la ministra y contenciosos en los tribunales. Algo más de un millar son de la extinta escala superior (con unos 10.000 miembros), quienes consideran que la incorporación de sus compañeros de la antigua escala media (en torno a 6.000) les hace perder puestos en el escalafón y retrasa, cuando no cercena, sus posibilidades de promoción. Lo que más les indigna es que incluso oficiales más modernos, y a su juicio peor preparados, puedan ponerse por delante. "A nadie se le ocurriría meter en el mismo saco a médicos y ATS, como si fueran lo mismo. Y eso es lo que han hecho con nosotros, aprovechando que somos militares y tenemos que callar por disciplina", se queja un comandante. Pero tampoco los supuestos beneficiados, oficiales de la antigua escala media, parecen muy contentos, aunque hayan presentado menos alegaciones (276). La unificación les obliga a superar un curso de 35 semanas -14 presenciales en alguno de los nueve centros docentes habilitados por Defensa-, lo que supone un notable sacrificio para militares de hasta 50 años sin hábito de estudio y con cargas familiares. "Es absurdo hacerte volver a la escuela para decirte que estás capacitado para tu trabajo tras 20 años de experiencia", lamenta un oficial. Fuentes de Defensa sostienen que ésta es la reforma de más calado en materia de personal que han abordado las Fuerzas Armadas y admiten que el periodo de transición, que puede durar hasta ocho años, "es el más difícil, por las dudas e incertidumbres que se plantean". Aún así, afirman que el cambio era inevitable: "No tenía sentido mantener la distinción entre oficiales superiores y oficiales cuando sus equivalentes en la vida civil, licenciados y diplomados, desaparecen". El objetivo es que las academias militares impartan en el curso 2010-11 estudios de grado, acordes con el plan Bolonia. Y no sólo eso: se ultiman acuerdos para que los militares, además del despacho castrense, tengan un título civil, universitario para oficiales y de formación profesional para suboficiales. La reforma, agregan, no es sólo consecuencia de Bolonia, sino una necesidad de los ejércitos: el número de aspirantes a la escala superior ha caído a un tercio en la última década (de casi 3.000 a sólo un millar al año), mientras aumentaba la insatisfacción de los miembros de las escalas de oficiales y suboficiales por la falta de expectativas. Más discutible es la fórmula elegida para lograr la unificación. "No es cierto que los oficiales se integren en el escalafón de la superior, sino que son ambas escalas las que se incorporan a una nueva", aclaran en Defensa. En la elaboración de la ley se manejaron tres criterios para ordenar el nuevo escalafón: empleo, antigüedad y proporcionalidad. Finalmente, se llegó a una fórmula bastante críptica [C= (P - 0.5) / N]. Traducida, significa que, dentro de su empleo (capitán o comandante), cada uno tendrá en la nueva escala la misma posición relativa que tenía en la de origen. Es decir, si estaba situado en el primer 10% de la lista, lo seguirá estando, aunque ésta sea ahora más larga. El escalafón se estructura así como un sandwich, en el que las lonchas de las dos antiguas escalas se alternan sucesivamente. El resultado es que algún oficial más moderno puede adelantar a otro más antiguo, admite Defensa, aunque replica que primar la antigüedad beneficiaría a la extinta escala media, que pasaba más años de permanencia en cada empleo. Y agrega que, en todo caso, este hecho ya no es tan relevante, porque la antigüedad va perdiendo peso en favor de otros sistemas de promoción, como el

concurso de méritos. "La idea tan arraigada del ascenso por calendario hay que arrumbarla al baúl de la historia", concluye. Es cierto que la carrera militar se ha vuelto más exigente y que será más difícil llegar a los empleos más altos, reconoce Defensa, pero no por la unificación de escalas, sino porque está previsto recortar a 200 el número de generales y a 1.050 el de coroneles, aunque se haya alargado hasta 2017 el plazo para ello. Disfunciones y desajustes Mariano Casado, secretario general de la Asociación Unificada de Militares Españoles, defiende la unificación, pero critica la forma como se ha gestionado y, en especial, el curso de adaptación que deben hacer los oficiales de la antigua Escala Media. "No se han valorado sus años de servicio y experiencia", argumenta. A su juicio, este colectivo es el gran perjudicado, junto a los suboficiales, que han visto cómo sus compañeros que pasaron a la reserva ascendieron a tenientes, mientras que los que siguen en activo deben esperar a cumplir los 58 años para lograrlo. Defensa defiende la reforma, aunque admite que, debido a su complejidad, se han producido algunas "disfunciones y desajustes". Para evitar "efectos indeseados" se buscó una fórmula para los capitanes del Ejército del Aire y tenientes de navío de la Armada. Y reconoce que habrá que resolver el caso de los oficiales que ingresaron en las academias superiores procedentes de la Escala Media y podrían ser postergados por quienes no hicieron ese sacrificio. Respecto a los suboficiales, Defensa alega que el ascenso de quienes pasaron a la reserva fue una decisión soberana del Parlamento, aunque reconoce la necesidad de incentivar su carrera. Entre las medidas previstas está la reserva de plazas para el acceso a la escala de oficiales y la posibilidad de promocionar, tras un curso, a quienes obtengan un título de grado civil.

PRENSA LATINA CUBA 13jul09 Otra jornada mortal para tropas de EE.UU. en Afganistán Kabul Otra jornada mortal para las tropas ocupantes de Estados Unidos representó las últimas 24 horas en territorio afgano con la pérdida de cuatro infantes de marina en la provincia sureña de Helmand, confirmaron hoy fuentes del Pentágono. Las muertes de los estadounidenses ocurrieron después de la bajas mortales de ocho británicos en Helmand en un lapso de menos de un día, que desató un debate en Gran Bretaña sobre el papel de sus fuerzas en Afganistán, que han perdido más efectivos en ese país que en Iraq. Esos cuatro militares de Estados Unidos adscrito a la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) comandada por la OTAN, murieron anoche en sendos ataques con bomba. Más de cuatro mil 500 marines estadounidenses y afganos desarrollan desde el 2 de julio una gran ofensiva en Helmand contra los insurgentes, flanqueados por norte y sur por 700 miembros de las tropas especiales británicas, que hasta la fecha tuvieron varias bajas mortales en los últimos días. La operación codificada Golpe de Espada intenta desalojar a los rebeldes afganos desde los distritos y ciudades de Helmand, limítrofe con Paquistán, para posibilitar las votaciones en las previstas elecciones presidenciales del 20 de agosto próximo.

Sin embargo, los insurgentes lanzan contragolpes contra los invasores y asestan grandes golpes dinamiteros y de otras índoles que ocasionan grandes pérdidas a los participantes en esa ofensiva militar. Sólo en lo que va de julio 15 soldados británicos murieron en su llamada operación Garras de Pantera donde intervienen 700 integrantes de las tropas especiales . Esas muertes elevaron hasta 184 la cifra de fallecidos británicos desde que invadieron y ocuparon junto con Estados Unidos esta nación islámica centroasiática el 7 de octubre del 2001. Más de 195 soldados liderados por la OTAN y Estados Unidos perdieron la vida desde el 1 de enero en Afganistán contra 294 en el 2008, según la página Internet independiente icasualities.org. 12JUL09 Fuente: AFP

Ejército de Guinea en alerta por amenazas de ataque, según junta CONAKRY El ejército guineano fue puesto en estado de alerta tras descubrir tropas acantonadas en las fronteras con Senegal, Guinea-Bissau y Liberia "listas para atacar" a Guinea, anunció el domingo la junta en el poder, en un comunicado por la radio y televisión estatal. "Según informaciones dignas de crédito, las tropas acantonadas a lo largo de las fronteras norte, Guinea-Bissau, Casamance, y sur (Liberia) estarían listas para atacar a Guinea", indicó el Consejo Nacional para la Democracia y el Desarrollo (CNDD), la junta en el poder. "El ministro de Defensa Nacional (el general de brigada Sekuba Konaté) puso las tropas (guineanas) a lo largo de las fronteras en estado de alerta", añadió el comunicado. El CNDD "informó a los países involucrados de que si tales actos ocurren en su respectivos territorios, el ejército guineano se reserva el derecho de continuar hasta al interior de esos países". Según la junta guineana, "las tropas estarían financiadas por los narcotraficantes que huyeron del territorio guineano para escapar a las detenciones y a los procesos". El CNDD, dirigido por el capitán Musa Dadis Camara, presidente autoproclamado de Guinea, tomó el poder el 23 de diciembre, poco después del anuncio de la muerte del general-presidente Lansana Conté, que gobernaba desde hacía 24 años.

Related Documents

13 Jul 09
May 2020 9
13 Jul 09
May 2020 34
Prayer Letter Jul 09
May 2020 12
Parab Jul 09
May 2020 14
14 Jul 09
May 2020 11
Uae Digest Jul 09
May 2020 13