01 La Vanguardia Nov2006

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 01 La Vanguardia Nov2006 as PDF for free.

More details

  • Words: 22,226
  • Pages: 16
GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

Beatriz Sarlo

E N T R E V I S T A

MiguelRep «El hombre es socialista por naturaleza»

E N L A C O N F E R E N C I A P O L Í T IC A NAC I O NA L DE L PA R T I D O S O C I A L I S TA P Á G I N A

octubre 2006

1 0

P Á G I N A

la vanguardia

1 6

PRECIO DE VENTA

$2

ÓRGABNO DEL PARTIDO SOCIALISTA PÈRIÓDICO FUNDADO POR JUAN B. JUSTO EL 7 DE ABRIL DE 1894

NOVIEMBRE DE 2006

Argentina tiene una marca: la desigualdad

BUENOS AIRES / REPÚBLICA ARGENTINA

Editorial: aparición con vida de Julio

Jorge López PÁGINA 2

Definición 2007: Por una nueva

La Argentina no es un país pobre: es un país injusto. Pese a los discursos, no se han alterado los parámetros de distribución del ingreso, las desigualdades y la exclusión se han consolidado, y los índices de crecimiento no se reflejan en la vida cotidiana de los que menos tienen. La tremenda brecha social sigue agrandándose y esa es la principal marca de la sociedad argentina. El Partido Socialista propone 20 medidas para comenzar a recorrer el camino que modifique la hiriente desigualdad que impera en la sociedad argentina de hoy.

coalición

PÁGINA 3

La ley que viene:

La educación

en debate PÁGINA 4

Servicios públicos: Cómo sumar

eficiencia y equidad

PÁGINA 6

Misiones le dijo no a la pretensión hegemónica de Rovira PÁGINA 3

de puño y rosa «Debemos construir una calle ancha de fuerzas sociales afines e independientes que estén lejos tanto de Kirchner como de Lavagna». RUBÉN GIUSTINIANI, AL PRESENTAR EL ÚLTIMO 1 DOCUMENTO DEL PARTIDO SOCIALISTA

Obispo Joaquín Piña, la cara del Frente Unidos por la Dignidad

Sánchez Viamonte:

el derecho socialista PÁGINA 15

la vanguardia

Presentación Con otra agenda pero el mismo compromiso

Como siempre, La Vanguardia

Ciento doce años después LA VANGUARDIA sigue. Suceso periodístico único y excepcional que sólo el Partido Socialista ha conseguido sostener durante tan largo lapso, su mérito sería un valor relativo si no agregáramos que, a lo largo de su prolongada existencia, ésta publicación siempre estuvo al servicio de la libertad y la justicia social. Nació en 1894 cuestionando severamente el régimen de gobierno imperante entonces y proponiendo nuevas formas de organización económica y social. Padeció recurrentes clausuras, su imprenta fue repetidamente destruida y sus redactores encarcelados. Más allá de errores, que los hubo, nunca traicionó el propósito por el cual apareciera: representar a los trabajadores, promover todas las reformas tendientes a mejorar su situación, fomentar su participación política, combatir todos los privilegios, difundir las nuevas ideas y bregar por el cambio social. La transformación del país que magistralmente señalara Juan B. Justo en la primera edición ha sido continua e incesante, pero sus necesidades y las de la mayoría laboriosa que lo habita no han sido superadas. Hoy como ayer, el buen funcionamiento de las instituciones republicanas y la igualdad social siguen siendo asignaturas pendientes. Por ello permanece vigente nuestra misión histórica y se torna necesaria la continuidad del periódico socialista que después de un año de ausencia comienza ahora una nueva etapa. Con renovado diseño y más temas, La Vanguardia se inserta desde este número en el circuito de distribución formal y estará disponible en los principales quioscos de diarios y revistas de las más importantes ciudades argentinas Pretendemos que refleje los temas fundamentales de la agenda política, económica, social y cultural del país, la región y el mundo. Sabemos desde ya que muchas de esas cuestiones no van a coincidir con las que los gobiernos y los grandes medios de comunicación instalan como prioritarias. En esa diferencia, como así también en la visualización de los problemas y la elección de sus soluciones, radicará nuestra razón de ser. Aspiramos a convertirnos más que en un simple órgano partidario en lugar de encuentro del pensamiento socialista, contribuyendo así a recuperar la riqueza ideológica y la tradición política y cultura de la izquierda democrática. Para ello convocamos el aporte de mujeres y hombres comprometidos con la transformación de la realidad y desarrollaremos un espacio de debate, reflexión y comunicación del que participarán todas las propuestas progresistas que hoy representan nuevas formas de participación política. Asumimos el desafío de ser, en síntesis, una tribuna propicia para proyectar un futuro mejor, porque el socialismo sigue siendo, como dijera Sartre, “el horizonte insuperable de nuestro tiempo”.

Editorial

Editorial

Aparición con vida de Jorge Julio López de denunciar por corruptos.

L

a muerte impidió a Alfredo Bravo votar la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final, así como también presenciar el fallo del Tribunal Federal Nº 1 de La Plata que condenó al represor Miguel Etchecolatz a reclusión perpetua por genocidio. Sin embargo, su ejemplo de toda una vida consagrada a la lucha por los derechos humanos, se ve reivindicado ante estos hechos trascendentes de nuestra democracia. Los tiempos han cambiado, y se vislumbran horizontes diferentes de la mano de la conciencia de los pueblos. El país asiste por cuarto año consecutivo a un crecimiento sostenido de la economía que produjo un alivio a distintos sectores. Sin embargo, los problemas de fondo que afectan a la inmensa mayoría de los latinoamericanos están todavía irresueltos: la pobreza, el desempleo, la marginalidad y la exclusión, la falta de educación y vivienda, alcanzan niveles intolerables. Son los sectores más concentrados de acá y de afuera quienes mayormente se apropian de los beneficios del crecimiento económico. Mientras se engrosan las arcas públicas, la inequidad social se amplía. La redistribución del ingreso, es decir la reducción de las brechas de desigualdad, sigue en la agenda pendiente. En definitiva, no se vislumbra aun un proyecto tendiente a modificar el patrón de acumulación consolidado durante la fase neoliberal del capitalismo implementada en los últimos veinticinco años, profundizada en tiempos de dictadura y menemismo. Los pueblos exigen justicia. Justicia que repare la catástrofe económica y social del neoliberalismo en materia de educación, de salud, de vivienda, y de trabajo. Y justicia también por las atrocidades cometidas por las dictaduras de la región que transformaron al Cono Sur de América Latina durante las décadas del ’70 y ’80 en el campo de concen-

Para solicitar

la vanguardia o comunicarse [email protected]

011-4384-7048 2

tración más extendido del planeta. Más de 180 millones de mujeres y hombres fueron vulnerados en sus derechos más elementales, incluso en el más básico, el derecho a la vida. El fallo del Tribunal Federal Nº 1 de La Plata fue ejemplar: Etchecolatz fue condenado a reclusión perpetua por delitos de genocidio cometidos durante la última dictadura, lo que representa un precedente jurisprudencial de gran importancia y un paso fundamental en la lucha por la verdad y la justicia no sólo en nuestro país sino también para el resto de las naciones de América latina que padecieron dictaduras. Los derechos humanos surgieron gradualmente de las luchas del hombre por su emancipación y de las transformaciones en las condiciones de vida alcanzadas como consecuencia de esas luchas. Son derechos históricos, de allí que pueda decirse que la historia de los derechos humanos es la historia de la condición humana, marcada por avances y retrocesos. El fin de la impunidad para los crímenes del Terrorismo de Estado brinda un sustento más a nuestra democracia, para que el Nunca Más se haga verdaderamente carne en la inmensa mayoría de los argentinos. Derechos humanos, democracia y paz son tres elementos necesarios del mismo movimiento histórico: sin derechos humanos reconocidos y protegidos no hay democracia, y sin democracia no existen las condiciones mínimas para la solución pacífica de los conflictos. Alfredo Bravo dio siempre el ejemplo en este sentido: en tiempos en que reinaba la impunidad para los genocidas, se sometió a la ley para hacer justicia, aun con un poder judicial integrado por algunos jueces a quienes no dejó

La desaparición de Jorge Julio López es un hecho de extrema gravedad porque su contundente testimonio fue clave para señalar a Etchecolatz como el autor de secuestros, torturas y asesinatos. Este hecho, junto a los múltiples amenazas a jueces, fiscales, testigos y querellantes es la expresión que los aparatos represivos de la última dictadura aun existen y buscan sembrar miedo en la sociedad argentina que reclama verdad y justicia para los crímenes del terrorismo de Estado. Por ello, a medida que pasan los días es necesario redoblar las exigencias de actuación por parte de los gobiernos nacional y de la provincia de Buenos Aires para continuar con la búsqueda que permita la aparición con vida de Jorge Luis López, y garantizar la protección de los testigos en las distintas causas que con la anulación de las leyes de impunidad ahora comienzan a ser elevadas a juicio. Como se sostiene en el libro “Nunca Más” de la CONADEP: “Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 ser virá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preser var a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana”. El “nunca más” se constituye en realidad cuando la inmensa mayoría de la población tiene una firme y profunda conciencia democrática, con raíces en la memoria histórica. Debemos reivindicar la memoria y la justicia, y proyectar un futuro en el que todas las mujeres y hombres puedan vivir con dignidad y se respeten sus derechos fundamentales. Debemos reforzar la convicción de que la democracia es un valor que se construye día a día, que se consolida cuando disminuimos el espacio de la injusticia y se debilita cuando la realidad de la pobreza, la exclusión social y la marginación afectan a nuestros pueblos.

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

octubre 2006

Panorama político

El Partido Socialista avanzó hacia la definición de su estrategia electoral para 2007

«NiKirchner niLavagna» Una nueva coalición y un programa para la igualdad

En el marco de la conferencia de prensa brindada luego de la última reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), donde se definió la estrategia electoral para el año próximo, el presidente del PS, Rubén Giustiniani, destacó que el socialismo propone la construcción de “una calle ancha de fuerzas sociales afines e independientes que estén lejos tanto de (Néstor) Kirchner como de (Roberto) Lavagna”.

De derecha a izquierda, Héctor Polino, Oscar González, Rubén Giustiniani y Hermes Binner, dialogan con los medios tras la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del PS.

D

urante la conferencia de prensa Rubén Giustiniani, acompañado por el diputado nacional y candidato a gobernador en Santa Fe, Hermes Binner, Oscar González y Héctor Polino, agregó que el Partido Socialista apuesta “a crear una alternativa independiente con sectores del radicalismo, el ARI, la CTA, y el movimiento cooperativo de Carlos Heller, con los que tenemos muchas coincidencias en el Parlamento”. El CEN aprobó por unanimidad una resolución que resume un programa de 20 puntos programáticos que se basa en la redistribución del ingreso, a través de una reforma tributaria integral; la recomposición del salario y las jubilaciones; políticas universales en materia social y un nuevo modelo de servicios públicos. El PS además adelantó que para encarnar con sensibilidad esta propuesta, hay que definirse entre los mejores hombres y mujeres del partido. En este sentido, los máximos dirigentes socialistas impulsaron al ex diputado nacional Héctor Polino. “Aclaramos –sostuvo Giustiniani– que no hay candidaturas específicas, porque estaríamos contradiciéndonos con lo que estamos planteando respecto al diálogo con las otras fuerzas. Nos parece positivo que en ese diálogo no sólo planteemos el programa, sino también adelantemos qué nombres el so-

cialismo pone a consideración”. Tamb ién se definió que será el Congreso Nacional del Partido Socialista quien definirá las candidaturas a cargos públicos para las elecciones de 2007. La reunión fue realizada en el Hotel Bauen y de ella participaron además los diputados nacionales Silvia Augsburger y Eduardo Di Pollina, el Ministro de Descentralización y Gestión porteño Roy Cortina, la legisladora Verónica Gómez, y los dirigentes Jorge Rivas, Ariel Basteiro, Susana Rinaldi, Clori Yelicic, María Elena Barbagelata, entre otros representantes de todo el país.

La propuesta socialista “Pese a las recurrentes convulsiones económicas, crisis de representación política y acuciantes procesos de exclusión y desintegración social que sacudieron a nuestro país durante las últimas tres décadas, Argentina ha logrado preservar la vigencia del régimen constitucional y el sistema democrático. Sin embargo, el efecto de circunstancias tan adversas ha repercutido negativamente, erosionando las condiciones de vida del pueblo, generando apatía cívica y deteriorando la calidad de las instituciones de la república. “Hoy, con tasas de crecimiento económico excepcionales surgidas básicamente de un contexto internacional favorable y del esfuerzo de los trabajadores y otros sectores productivos, aparece en el horizonte la posibilidad de que una acción estatal adecuada logre el aporte de los distintos actores sociales para crear un nuevo consenso y avanzar hacia una nación más justa e igualitaria. No obstante, dicha perspectiva de cambio no se advierte porque subsiste el modelo de acumulación capitalista impuesto a partir del golpe de 1976 cuya lógica de mercado y su matriz distributiva permanecen inalteradas. “Es en este contexto que la discusión de la hora –y el lugar central de la nueva agenda pública– debe privilegiar la cuestión de la distribución del ingreso, obligando a imaginar políticas estatales que promuevan la sustitución del actual modelo de acumulación y participación en el ingreso nacional, sin perjuicio de la necesidad de anticipar acciones urgentes para combatir la indigencia, la pobreza y el desempleo que afectan a millones. “En esa perspectiva el Partido Socialista, consciente de su responsabilidad como fuerza comprometida con la clase trabajadora y demás sectores populares, propicia un conjunto de medidas para abordar la actual coyuntura nacional y las propone a la discusión de la ciudadanía y de todas aquellas organizaciones políticas y sociales que compartan la vocación de construir una nueva y amplia coalición que elabore un proyecto de Nación donde puedan realizarse los sueños y aspiraciones de todas y todos los argentinos.” * Encabezamiento del documento de Bases Programáticas aprobado por el Comité Ejecutivo Nacional del PS.

Misiones le dijo que no a la pretensión hegemónica del gobernador Rovira Con un resultado contundente, el pueblo de la provincia de Misiones rechazó la intención del gobernador Carlos Rovira de reformar la Constitución con el exclusivo fin de instaurar la reelección indefinida del primer mandatario provincial. Los principales dirigentes del PS a nivel nacional estuvieron en Misiones respaldando al Frente Unidos por la Dignidad (FUD), que el socialismo misionero integra, llevando como candi-

3

dato a constituyente a Mariano Díaz. En Puerto Iguazú, la delegación encabezada por el presidente del PS, Rubén Giustiniani, se entrevistó con el obispo Joaquín Piña, primer candidato del FUD. Allí, Giustiniani señaló que el triunfo del FUD significa «una señal no sólo a nivel local sino para todo el país, una señal muy fuerte. Los socialistas creemos en la democracia y en la alternancia. Este hegemonismo que se pretende instau-

rar es un elefante con pies de barro». Por su parte, Piña denunció que «Misiones ha pretendido ser un globo de ensayo para el gobierno nacional». Estuvieron presentes el secretario general del PS, Oscar González, los diputados nacionales Silvia Augsburger, Eduardo Di Pollina y Laura Sesma, y los dirigentes Héctor Polino y Jorge Rivas. También participaron de la reunión otros candidatos del FUD, como Hugo Sand y Emilio Kusik.

la vanguardia

Debates

La ley que se viene

Educar para crecer sin repartir Las jornadas de debate en las escuelas cumplieron su cometido: sirvieron para que el gobierno nacional hiciese como si consultara a la comunidad educativa sobre una futura ley de educación cuya orientación está definida de antemano.

Escribe:

C

Horacio Redondo *

uando la Carpa Blanca –ícono de la resistencia docente a las políticas educativas de los90– ya se había plantado frente al Congreso de la Nación, una revista del Ministerio por entonces en manos de Susana Decibe reproducía el balance que efectuaba un joven sociólogo devenido en pedagogo sobre la Ley Federal de Educación. Decía el entrevistado: “Hay un gran avance en cuanto al trabajo técnico en la elaboración y concentración de contenidos y normativas desde la sanción de la Ley Federal en adelante” y, tras quejarse porque no todas las provincias avanzaban de modo parejo, concluía con una elogiosa apreciación: “creo que el gran desafío (...) está en ir generando las condiciones para el cambio en la cotidianidad de la vida de nuestras instituciones, como lo está haciendo el Ministerio de Cultura y Educación a través de diferentes programas”. El joven sociólogo se llamaba Daniel Filmus y el paso del tiempo no sólo lo convirtió en ministro de Educación del gobierno de Néstor Kirchner, sino que lo puso de cara al desastre educativo que generó aquel proceso que él supo apoyar. Hoy, en su condición de titular del Palacio Sarmiento, el ya no tan joven Filmus nos convoca, bajo la consigna “Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa“, a un presunto debate conducente a formular una nueva ley educativa porque –dice el Documento Base de la convocatoria“...los problemas de fragmentación y

desigualdad económico-social y educativa profundizados en la década pasada y comienzos de la presente; el nuevo escenario creado por el proceso de recuperación; la necesidad de dar respuesta a los desafíos que surgen de las transformaciones sociales recientes y la voluntad de colocar a los derechos educativos en el centro de los objetivos de justicia social consensuados por los argentinos, requieren un nuevo marco normativo general”.

Eso no se toca Quien haya logrado asimilar la extensa parrafada ministerial tendrá derecho a preguntarse si Filmus ha cambiado de vereda o si su actual mirada difiere de la que tenía cuando era adláter de Susana Decibe y fogoneaba desde la FLACSO la transformación educativa de inspiración neoliberal. En rigor, el ministro no ha cambiado tanto. Detengámonos –para comprobarlo- en el segundo párrafo del texto titulado “La nueva ley debe garantizar que se cumpla el derecho a una educación de buena calidad para todos” que es parte del Capítulo I del Documento Base distribuido por el Ministerio para orientar el debate en torno de la futura ley. En él se dice: “En este marco, es preciso reafirmar que las acciones educativas son responsabilidad primaria de la familia, como agente natural y primario de la educación, del Estado Nacional como res-

ponsable principal, de las Provincias, los Municipios, la Iglesia Católica, las demás confesiones religiosas oficialmente reconocidas y las Organizaciones Sociales. Le corresponde al Estado Nacional la responsabilidad principal e indelegable de fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa, tendiente a asegurar, a todos los habitantes del país el ejercicio efectivo de su derecho a aprender, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación de ninguna índole y a conformar una sociedad argentina justa y autónoma, a la vez que integrada a la región y al mundo. Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben concurrir con esta responsabilidad del Estado Nacional, con el propósito de garantizar el acceso a la educación en todos los ciclos, niveles y regímenes especiales, a toda la población, mediante la creación, sostenimiento, autorización y supervisión de los servicios necesarios, con la participación de la familia, la comunidad y las organizaciones responsables de unidades educativas reconocidas o autorizadas de gestión privada”. Lo que el documento ministerial reafirma es, ni más ni menos, el estratégico Título I de la Ley Federal de Educa-

ción que convalidó el desentendimiento del Estado nacional de sus responsabilidades como actor educativo y provocó el desmembramiento del sistema educacional argentino. Por su parte, el texto titulado “El derecho a una educación de calidad para todos en la Argentina del siglo XXI” que también integra el Capítulo I del documento ministerial- enumera 18 particularidades de una educación que merezca llamarse “de calidad”. Curiosamente, dichas particularidades son una réplica de los “derechos, principios y deberes” que el Estado nacional debe respetar al fijar los lineamientos de la política educativa, según manda el decisivo Título II (Principios Generales) de la Ley Federal de Educación. Recordemos de paso que estos dos primeros títulos de la Ley Federal de Educación que la gestión Filmus ratifica –uno de modo expreso y otro tácitamente- son los que le dan sustento ideológico a la norma y los que defiende a capa y espada la iglesia católica argentina junto con la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Comercio, la Cámara Argentina de la Construcción, la Sociedad Rural Argentina, la Asociación

«

Empresaria Argentina y la Unión Industrial Argentina; vale decir, con buena parte de las corporaciones privilegiadas por las políticas de los ´90.

Filmus, el ministro del trabajo Entonces, si se ratifica lo esencial de la Ley Federal de Educación, ¿cuál es el sentido que tendrá su cambio por otra norma? Más allá de los intentos por fundamentar tal cambio apelando a las infaltables referencias a “una sociedad más justa” o a una “nueva ciudadanía” que siempre quedan tan bien en los documentos oficiales, la respuesta precisa a este interrogante la ha dado el propio ministro cuando el pasado 6 de setiembre expuso en la mesa de debate “La educación y el futuro de los argentinos” que organizó la Fundación Noble del Grupo Clarín y contó con el auspicio de la Universidad de San Andrés. En esa ocasión, dijo: “Sólo tiene sentido cambiar la ley si nos proponemos cambiar el modelo de país. Quizás para otro modelo de país la ley que teníamos estaba bien. Porque, ¿qué lugar

<

Hay un gran avance en cuanto al trabajo técnico en la elaboración y concentración de contenidos y normativas desde la sanción de la Ley Federal en adelante». (Daniel Filmus, en 1996)

4

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

«

octubre 2006

Debates

Graciela Frigerio: Pensar distinto y en los verdaderos problemas

Graciela Frigerio, directora del Centro de Estudios Multidisciplinarios, participó recientemente de un debate sobre el proyecto de ley educativa que organizó –y publicó– el diario Clarín de Buenos Aires. La especialista diferenció los temas cuya discusión resulta ociosa de aquellos con verdadera relevancia.

<

“Sería muy triste que el debate se banalice, o que entendemos por debate algo que omita lo importante. Lo escolar necesita obviamente pensar sus modos de gobierno, su organización académica interna, las relaciones que se proponen para sostener el trabajo pedagógico, que no es otro que el de reconocer, dar a conocer y aprender. Por eso la materia prima que se nos proponga para debatir debería tener la consistencia necesaria para que podamos hacer un debate sobre el sistema educativo y sobre la ley. “No es obviamente importante decidir o consultarnos acerca de qué idioma complementario nos gustaría aprender. Es importante ver cómo hacemos para que los chicos tengan acceso a las lenguas de todas las disciplinas: la lengua de la matemática, la lengua de la pintura, la lengua de la música, la lengua de la geografía, la lengua de la historia. Del mismo modo no es opinable si un Estado nacional debe intervenir ante situaciones que requieren de su presencia ante el desamparo. Es obligación constitucional del Estado nacional intervenir. La Constitución en ese sentido ha realmente dicho todo. “Una ley per se no se modifica la realidad, pero puede afectarla. Una ley per se tiene sentido si amplía lo pensable. No hace falta una ley para recapitular las leyes que ya tenemos, las convenciones internacionales a las que ya adherimos, lo que la Constitución ya señala como responsabilidad del Estado, que por supuesto recae en la responsabilidad de los gobiernos, que son finalmente los que concretamente definen las políticas.

jugaba el trabajo en la década de los noventa? Un país que reconoce que la dignidad principal de las personas es integrarse a través del trabajo, es un país en el que hay que cambiar el modelo socioeconómico y hay que cambiar también la ley de educación”. Antes de analizar los dichos del ministro, parece importante que nos detengamos en los que Filmus no dice. Sugestivamente, omite hablar del neoliberalismo, de la orgiástica concentración de la riqueza y de la concreción del viejo sueño capitalista de incrementar la tasa de ganancia que los ´90 hicieron realidad. Prefiere denominar “modelo” a uno de los aspectos que la alianza de una burguesía parasitaria con una dirigencia política corrupta le imprimió en estas tierras a la experiencia neoliberal de los ´90: la desindustrialización del país que, junto con las inversiones destinadas a suplantar mano de obra por tecnología, condenaron al desempleo a millones de trabajadores. Por eso, detrás de un reduccionismo conceptual que hace pasar la dignidad principal (¿?) de las personas por su integración al trabajo, surge -con una claridad meridiana- que la inminente reforma de la Ley Federal de Educación responde fundamentalmente a la necesidad de aportar mano de obra capacitada a una economía que creció a ritmo vertiginoso durante los últimos años. Es que, según explicó Filmus: “No hay

“No hace falta una ley para decir que hay que invertir mas. Hace falta un gobierno que cuando eleve el presupuesto, lo ofrezca ampliado. Los gobiernos tienen esas facultades y esperamos que las ejerzan. Nuestra política de Estado, la Constitución nacional, ya fija que de esto debería tratarse. “¿Podremos pensar algo distinto? ¿Podremos plantearnos los verdaderos problemas? ¿Podremos animarnos a decir que la forma que encontramos para dar trámite escolar a la educación nos deja insatisfechos? ¿Nos animaremos a pensar otras formas, otras formatos? ¿Podremos volver a pensar o empezar a pensar que tal vez seria importante construir un sistema nacional de formación docente? No sólo un instituto, no sólo una universidad. Un sistema nacional. ¿Sería la formación docente lo único que debería volver a tener un estatuto nacional? ¿Nos atreveremos a considerar algunas alternativas de este estilo? “Quisiera compartir con ustedes un breve texto. Sabemos que los tiempos son no sólo complejos sino crueles para muchos. Tenemos conciencia de que se sigue depositando en la educación una promesa. Y frente a ella, me gustaría recordar una vieja plegaria que no tiene nada de religioso y tiene todo de político. Es una plegaria acerca de cuya paternidad algunos decían que se la debían a Sócrates, en el hacer y a Platón, en la manera en que la recupera en el final del segundo Alcibíades: “Rey Zeus, danos el Bien, sea que roguemos por él, sea que no lo busquemos, pero ahórranos todo aquello que nosotros pedimos equivocadamente.”

ingenieros, no hay ingenieros en minas, no hay ingenieros en petróleo, no hay ingenieros textiles, en la construcción, en un montón de áreas que han crecido porque hay trabajo. Porque cambia el modelo de país, cambian también las necesidades del sistema educativo. Si solamente cambiáramos una ley y no cambia el modelo de país, lo que tendríamos quizás, si logramos mejor educación, es desocupados más ilustrados. Para cualquier economista sería gastar y no invertir, si realmente ese capital no se utiliza después para el crecimiento del país”. Y es aquí donde aparece la finalidad última del cambio de la ley educacional: apuntalar el crecimiento del país. Una ley para seguir creciendo Por supuesto que los socialistas no nos oponemos a que el país crezca. Es más, lo consideramos esencial. Pero viene a cuento un reciente artículo del economista Leonardo Bleger en el que evoca la distinción que Julio H. Olivera hiciera entre crecimiento, desarrollo y progreso económico. “Definía al crecimiento –cuenta Bleger- como ´el aumento del producto a lo largo del tiempo´, al desarrollo como ´la utilización cada vez mayor del potencial del país¨ y al progreso económico como ´el aumento en el grado de satisfacción de las necesidades sociales”. Sin duda, la economía argentina ha crecido al amparo del tipo de cambio, de la baja en las tasas financieras interna-

cionales y de la mejora en los términos de intercambio de nuestro comercio exterior. Como estas variables no sólo tienen un techo, sino que son reversibles, la continuidad del crecimiento requiere de ciertos toques desarrollistas; entre ellos, la mejora del sistema educativo. En ese rumbo, es posible que los cambios educativos que se avecinan generen, tal como lo pretende Filmus, los ingenieros en petróleo que empleará Repsol-YPF para continuar con la explotación irracional de un recurso escaso; o los ingenieros en minas que trabajarán en Minera La Alumbrera para que la empresa siga contaminando a Catamarca y exportando sin procesar el cobre y el oro que extrae; o los ingenieros textiles se integren a un circuito productivo en el que la mano de obra esclava sustenta la competitividad del sector. Claro que nada de esto tiene que ver con el “progreso económico” en los términos evocados por Blieger. Es que “el aumento en el grado de satisfacción de las necesidades sociales” no parece ser la prioridad de un gobierno que, a punto de cumplir un período presidencial completo, mantiene incólume las estructuras del privilegio y la enorme brecha que separa a los más ricos de los más pobres. En este marco, una educación orientada a apuntalar el crecimiento sólo incrementará la actual injusticia social.

5

Los organismos de derechos humanos y el proyecto oficial Abuelas de Plaza de Mayo, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Centro de Estudios Legales y Sociales, Familiares de Desaparecidos, H.I.J.O.S., Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Servicio Paz y Justicia emitieron un documento que cuestiona aspectos de la iniciativa de Ley de Educación propuesta por el gobierno, y propone que el debate se vincule con la discusión acerca del proyecto de país. También exigen que el Estado se haga cargo de su responsabilidad. Los siguientes son algunos fragmentos destacados. · “La Educación es un Derecho Humano y como tal una responsabilidad exclusiva e indelegable del Estado. Como tal el Estado debe garantizar el derecho a una Educación pública, común, laica, gratuita y obligatoria, tal

como lo establecía la Ley 1420, pionera en el mundo y pilar básico de la educación argentina”. · “El Estado debe financiar exclusivamente la Educación pública para que ésta tenga edificios en condiciones dignas, elementos educativos adecuados, actualizados, y docentes bien remunerados. Actualmente el Estado argentino está financiando la Educación privada en detrimento de la Educación pública. Sólo en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires se subvencionan 4128 colegios privados”. ·“Disentimos con el canje de deuda por educación, porque implica reconocer la legitimidad de la deuda externa y favorece la injerencia de organismos internacionales y de las empresas multinacionales en las políticas educativas que son de exclusiva incumbencia de los pueblos”.

El socialismo debatió la Ley de Educación El pasado 7 de octubre, el Partido Socialista realizó una jornada de debate sobre la nueva Ley de Educación, donde participaron destacados especialistas, y cuyo cierre estuvo a cargo de la diputada nacional Silvia Augsburger, la diputada nacional del ARI Marta Maffei, y la secretaria general de la UCR, Margarita Stolbizer. El encuentro fue en el Salón Cascada del Hotel Bauen y allí se realiEl panel final del encuentro: Margarita zaron paneles con especialistas como Stolbizer, Silvia Ausburger y Marta Maffei. Pablo Imen (UBA-Centro Cultural de la Cooperación), Graciela Morgade (UBA), Enrique Oteiza, Susana Vior Es que el modelo de país que entusias(UNLu), Daniel Suárez (UBA) y Elida ma al ministro no sólo requerirá de inRasino. Durante la tarde sesionaron cogenieros, sino también de trabajadores misiones de discusión del proyecto de con calificaciones más elementales que Ley de Educación. tal vez dejen de ser “desocupados ilusLas conclusiones del encuentro setrados”-categoría que espanta a Filmusrán publicadas en próximas ediciones sino “ocupados semiletrados”, como de LA VANGUARDIA. aquellos que formaban las antiguas escuelas de oficios ideadas a comienzos del siglo XX para perpetuar las diferencias de clase y cuyo retorno anunció En el sitio digital del Partido Socialiscon desmedido entusiasmo el presita funciona desde el mes de septiembre dente Kirchner el mismo día en que un foro de debate, mediante el cual se promulgó la ley de Educación Técnica. invita a los participantes a comentar el Muy probablemente, estas cuestioanteproyecto oficial y realizar aportes nes no hayan sido el centro de atención en relación con los contenidos que deen las jornadas de debate que en junio bería incluir el proyecto de ley del PS pasado –mientras el país miraba el sobre la Ley de Educación. Mundial de Fútbol- se realizaron en las En el sitio se incluye además un doescuelas argentinas. Tanto la metodocumento borrador propuesta para el logía empleada en ellas como el rigurodebate por la Comisión Nacional de so calendario que se les impuso las torEducación del Partido, y se sugieren naron más proclives a la catarsis que a la materiales para enriquecer la discusión. discusión profunda. De todos modos, Esas lecturas recomendadas dan cuenta las jornadas cumplieron su cometido: de investigaciones sobre las temáticas sirvieron para que el gobierno nacional en debate o permiten conocer mejor hiciese como si consultara a la comunialgunos problemas. Entre los docudad educativa sobre una futura ley de mentos seleccionados se privilegió la educación cuya orientación está definiinformación sobre la situación existenda de antemano. te. Es importante aclarar que su selección no obedeció a un criterio de coincidencia ideológica, es decir que no ne* Docente y periodista. Es asesor del cesariamente supone acuerdo de esos bloque de Diputados Nacionales del autores con las ideas del PS. Partido Socialista.

Foro de debate

Más info

www.partidosocialista.org.ar

la vanguardia El autor analiza hacia dónde va la política económica del actual gobierno. ¿Se está sustituyendo el modelo? ¿Hay elementos para pensar que se avanza en ese sentido?

Economía Opinión Opinión

Socializar la gestión de los servicios públicos para hacerlos eficientes

¿Cambio de modelo?

El Partido Socialista se propone cambiar de raíz el sistema que rigen en nuestra formación social a partir de la paulatina sustitución del régimen de acumulación basado en la acumulación capitalista por otro en donde prime la solidaridad, la cooperación y la participación popular y democrática. La definición de la estrategia política y la táctica electoral deberá estar gobernada y guiada por ese objetivo final. Por supuesto, las decisiones de corto plazo tendrán siempre presente ese derrotero pero deberán ajustarse a la real relación de fuerzas existente en la sociedad argentina y a los pasos necesarios para el fortalecimiento del frente social dispuesto a producir dicho cambio anhelado, que está claramente inscripto en nuestra Declaración de Principios. En esa dirección, entendemos muy oportuno abrir un amplio debate desde la perspectiva del modelo económico-social a la luz de los muy importantes cambios ocurridos en el régimen social de acumulación imperante en la Argentina posdictadura hasta 2002 y el que aparece como inaugurado desde dicha fecha hasta la actualidad. Una ponderación adecuada de las transformaciones producidas y de las pendientes para imponer, nuevamente, una economía basada en la producción de bienes, la valorización del salario y del trabajo, el pleno empleo y la justicia social distributiva permitirá comprender mejor las razones de nuestra prédica para el año que se avecina. La ubicación en el cuadro electoral nacional y nuestras postulaciones programáticas respectivas tendrán, así, soporte concreto donde apoyarse Al respecto entendemos que el debate debe comenzar por caracterizar adecuadamente el actual estadio del régimen social de acumulación vigente, de sus perspectivas y de su importancia como paso hacia delante en la consecución del objetivo fundamental del Partido a mediano y largo plazo. No hay duda, en este sentido, que el largo ciclo del régimen impuesto a sangre y fuego por la dictadura militar desde 1976, con el antecedente previo frustrado por la insurrección popular del Rodrigazo en 1975, tuvo un cierre singular a fines del año 2001 y principios de 2002. Y que, a partir de 2003, quedó abierta la nueva estrategia basada en la postulación de un modelo de Argentina productiva, con comienzos en mayo de 2003. De lo primero estimo que no hay demasiadas disidencias a lo arriba afirmado. El elevado tipo de cambio que supuso un notorio freno a la apertura comercial irrestricta previa y un estímulo a la renacida industrialización por sustitución de importaciones, la fuerte caída de la tasa de interés real para las colocaciones financieras, que la transformaron en negativa y la renegociación exitosa de la deuda pública- la más grande de la historia contemporánea y la de mayor magnitud en la quita obtenida- implicaron el cese de la Argentina especulativa. Ya no más los capitales financieros altamente móviles a nivel internacional

Escribe: Alejandro Rofman*

del periodo anterior vinieron a nuestro país a extraerle altos beneficios a costa del trabajo y la producción nacional A ello, se agregaron las restricciones sobre movimientos especulativos de capital que nos dejaron al margen de dichas maniobras espúreas. ¿ Se inauguró, entonces, un régimen social de acumulación basado en la estrategia de crecimiento productivo endógeno y autosustentable con justicia en la distribución de los frutos de dicho crecimiento? Si fuera así, se habría dado paso a un modelo de desarrollo que avanza en la dirección siempre postulada por el socialismo aunque no contenga, por supuesto, los elementos más destacados de nuestra doctrina. Pero podría ser un paso valioso en esa dirección y constituiría un factor fundamental a tener en cuenta en el diseño de nuestra futura política que, insistimos, se deberá basar en una visión comprensiva e integral de la Argentina del futuro, en el mediano y largo plazo, vinculada a una nueva sociedad sin explotación social ni competencia salvaje. Nuestra respuesta es que la sustitución del viejo por el nuevo modelo es aún incompleta y adolece de elementos positivos y negativos a evaluar y juzgar. Entre los primeros, se puede visualizar una política económica que apunta al uso del crédito como herramienta promocional, articulada en torno a la banca pública y cooperativa. En el aspecto negativo o incompleto, sigue rigiendo la maldita Ley de Entidades Financieras de 1977, que impide que la banca privada se ajuste en la dirección deseada de apoyo a las PYMES, al movimiento cooperativo y a las iniciativas de la Economía Social. Y, para no avanzar demasiado en esta primera opinión abierta a la polémica interna, lo mismo podríamos decir sobre el ciclo más dinámico de crecimiento económico del último medio siglo, con un esquema sectorial insatisfactorio para una economía orientada a la plena satisfacción delas necesidades básicas, a la lucha contra la pobreza y la indigencia, a la legislación social, al sistema impositivo, al sistema de precios, al delas remuneraciones de la población activa y pasiva, etc. Entendemos que la polémica interna, que deseamos se abra con esta contribución, permitirá detectar las luces y sombras del proyecto oficial, aportar elementos imprescindibles para nuestra evaluación de una estrategia partidaria a mediano y largo plazo y discutir, con argumentos sólidos, nuestra táctica de corto plazo. La experiencia que he acumulado en estos cinco años de trabajo en el Plan Fénix, del cual fui cofundador y soy colaborador permanente, es un invalorable aporte que deseamos ofrecer. Recibimos, entonces, los aportes que comentaremos e ilustraremos con nuestra opinión, en los próximos números de LA VANGUARDIA.

Un proyecto socialista propone un nuevo tipo de cooperativas en que los usuarios sean sus asociados y el Estado aporte el capital para las inversiones y expansión de redes. Una forma de lograr eficiencia y a la vez igualdad. Escribe: Ariel Caplan*

L

os servicios públicos son una cuestión política, están sujetos a la política pública de la que son objeto afectando la vida cotidiana de los usuarios. No hay que dejarse confundir con recetas asépticas como si se tratara de una ciencia exacta. Estamos frente a la aplicación práctica de concepciones políticas y económicas que responden a determinados intereses: los tecnicismos no son más que su adecuación práctica. Hay quienes sostienen a rajatabla la necesidad de la participación privada entendida como la del capital en busca de utilidades, ellos defienden el interés de un sector que busca nuevas oportunidades de lucro haciendo un negocio del servicio público, cosa que no siempre lo fue ni lo debe ser. Otros, con la misma tenacidad, se inclinan por la prestación estatal de los servicios públicos viendo en ella la cristalización de una forma de propiedad colectiva que contribuiría a generar una sociedad más igualitaria y/o –dependiendo del aliento que empañe el cristal con el que se lo mire–, una manera de garantizar la propiedad nacional de ciertos recursos e infraestructuras. Tanto privatistas, a los que preferimos llamar lucrativistas –para diferenciarlos de otros sectores privados sin fines de lucro como las cooperativas– como estatistas coinciden en una concepción concentrada del poder. Los primeros en cabeza del capital privado, los segundos en manos del Estado. En los dos casos con la menor interferencia posible de los usuarios. En ambos casos tal concentración permite que los servicios públicos puedan ser transferidos con relativa facilidad entre ellos. Los dos pueden prestar el servicio en forma eficiente o ineficiente y son proclives a sus sendas deformaciones: las ganancias excesivas y el funcionarismo, con la consiguiente exacción a los usuarios que implica. El capital persigue utilidades, carece del superyo freudiano, no tiene límite interno, sólo

* Economista y cofundador del Plan Fénix.

6

reconoce límites externos: la competencia y la regulación y control estatal. Como los servicios públicos son en general monopólicos u oligopólicos, la primera no existe mientras que los segundos son ineficaces en nuestro medio. Se trata de una cuestión que merece un análisis especial que dejamos para otra oportunidad. El funcionarismo, como vicio en el Estado, no es algo novedoso. El término ya era usado en la Comuna de París cuando se proclamaba “el fin del viejo mundo gubernamental y clerical, del militarismo, del funcionarismo, de la explotación, del agiotismo, de los monopolios, de los privilegios a los cuales el proletariado debe su servidumbre y la patria sus desgracias y desastres”.1 Se trata de un sistema por el cual el funcionario se constituye en una nueva casta social creando un terreno propicio para el clientelismo político, que es uno de los males que amenaza a nuestra democracia. En los servicios públicos esta deformación en la gestión gubernamental podría, cuando están en manos del Estado, elevar la cantidad de personal a un número incompatible con su eficiencia. Los funcionarios, en esta patología de la organización, en lugar de defender los intereses públicos privilegian los suyos de manera ilegítima, además de ser seleccionados sin tener en cuenta su idoneidad. El sistema puede tener distintas variantes y consecuencias: van desde la designación por lazos políticos, personales o familiares hasta la connivencia con los proveedores en desmedro de la empresa pública o lisa y llanamente su boicot para justificar una ulterior lucratización, tal como sucedió en la década pasada. Ahora bien: ¿resulta válido introducir el lucro dentro de la ecuación económica de los servicios públicos? El lucro no es un componente ineludible en una empresa de servicios públicos. Dentro del sector público no lo persiguen las empresas del estado y dentro del privado no lo hacen ni las cooperativas ni las mutuales. Cabe preguntarse cuándo tiene sentido introducir en la prestación del servicio público este costo adicional de remunerar al capital invertido por encima del costo financiero. Nosotros sostenemos que sólo lo

<

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

octubre 2006

Economía El autor reflexiona sobre la llamada crisis energética y se pregunta por qué mantener el régimen de concesiones heredado del menemismo.

Manifestación, Antonio Berni 1934 tiene cuando la tasa de rentabilidad del capital lucrativista es menor a la de ineficiencia del Estado o de cooperativas o mutuales de usuarios aptas para la prestación de tales servicios. También existe otra situación a ponderar que no siempre guarda relación con la tasa de rentabilidad ni con la de ineficiencia. Nos referimos a lo que denominamos como estado o tasa de impotencia, es decir la situación en que le resulta imposible al estado, cooperativas y/o mutuales contar u obtener los capitales necesarios para hacer las inversiones indispensables para prestar o extender un determinado servicio público con una calidad adecuada a los tiempos que corren. Recordemos que la mayoría de los servicios públicos en nuestro país se encontraba en esa situación al momento de hacerlos lucrativos, claro que ello no fue casual sino el producto de una política predeterminada. Hasta los habían transformado en prenda de los acreedores externos cuyos créditos contra el estado garantizaban. Llevó arduas negociaciones la obtención de la liberación de tales garantías2 a las que los acreedores accedieron a cambio de la capitalización de sus títulos de deuda en la compra de las empresas públicas que muchos de ellos finalmente adquirieron en sociedad con operadores internacionales y proveedores locales que se habían enriquecido merced a los vicios en las contrataciones públicas de entonces. Fuera de esas dos situaciones (impotencia o ineficiencia superior a la rentabilidad empresaria), introducir el lucro en la ecuación económica de las empresas de servicios públicos implicaría causar un perjuicio innecesario a los usuarios que deberían soportar la amortización y rentabilidad del capital invertido a través de la tarifa. La acumulación de poder genera tarde o temprano concentración de riqueza y mayor desigualdad; en cambio su dispersión democrática promueve la igualdad. La experiencia soviética resulta una demostración histórica de esta afirmación. Cuando mencionamos la dispersión del poder nos referimos no sólo a la organización institucional del Estado sino también a toda la actividad económica evitando su concentración. En los tiempos que corren, ante la existencia de un importante superávit fiscal, no se puede continuar con las políticas de cuando había déficit y debería utilizarse el excedente, entre otras cosas, para la expansión de dos servicios esenciales de los que está privado un importante sector de la población: el de aguas-cloacas y el de gas natural. La carencia de agua corriente, gas natural y, en algunos casos, de energía eléctrica, constituye uno de los mojones más irritantes de la desigualdad que

se debiera extirpar. Resulta impostergable la extensión de las redes de gas natural, agua potable y cloacas y construir plantas de tratamiento de desechos cloacales y nuevos generadores de energía. Tales inversiones no pueden trasladarse a las tarifas sin elevarlas a niveles inaccesibles para una importante cantidad de usuarios y sin desencadenar una espiral inflacionaria. Por eso las debe realizar el estado como un aporte al desarrollo de una infraestructura que favorecerá a todos. Así el estado contribuiría al bienestar general que en definitiva constituye su razón de ser. ¿Cómo deberían ser las empresas de servicios públicos en dichas condiciones? Proponemos crear un nuevo tipo de cooperativas en que los usuarios sean sus asociados, sin necesidad de realizar ningún aporte, por el sólo hecho de revestir tal carácter. El Estado nacional, provincial o municipal debería aportar el capital necesario para las inversiones extraordinarias y la expansión de redes mientras los usuarios a través de la tarifa soportarían el costo operativo, las inversiones ordinarias y los gastos de mantenimiento. Todos los usuarios gozarían de idénticos derechos políticos y participarían de la conducción de la empresa además de determinar, en asambleas de asociados, el plan de inversiones estatales. Además, las asociaciones de defensa del consumidor podrían conformar comisiones para atender los reclamos de los usuarios y elevar al Consejo de Administración un proyecto de resolución no vinculante sobre el particular y recomendar la implementación de planes de tarifas sociales para atender al sector más carenciado de los usuarios-asociados. Existe un proyecto de ley presentado por el socialismo a iniciativa de la diputada Laura Sesma, acompañada por los demás legisladores del bloque del PS, que contempla un nuevo tipo de cooperativa con esas características. Entendemos que ésta sería una forma adecuada de promover el desarrollo extendiendo servicios esenciales a quienes no lo tienen, además de garantizar la participación de los usuarios en la prestación de los servicios que usufructuarían y pagarían. Todo ello contribuirá a generar ciudadanía a través de la cultura de la participación, mejorará a la empresa al acercarla a los usuarios y acortará las diferencias sociales que separan a distintos sectores de la población. 1 Diario oficial de la comuna de Paris, 20/4/ 1871 2 Mencionadas por su nombre en ingles, waivers. * Abogado

7

Opinión

Defender el patrimonio de todos

La llamada crisis energética sobre la que tanto machacan los voceros de las empresas privatizadas y dirigentes políticos de la derecha argentina, es la consecuencia natural de la demencial política llevada a cabo fundamentalmente en la década de los años 90, y cuya matriz aún hoy continúa vigente. Desde estas páginas fuimos denunciando la política de desguace del Estado; las transferencias de valiosísimos patrimonios públicos acumulados con el esfuerzo de varias generaciones de argentinos a precio vil; la creación de entes reguladores débiles, fácilmente cooptados por las empresas; el nivel de ganancias obscenas, derivadas de altísimas tarifas; la falta de inversiones en el mantenimiento, y ampliación de las redes, en la construcción de nuevas usinas, en la exploración de nuevos pozos y yacimientos. Durante más de 15 años hubo un fenomenal vaciamiento del Estado; una gigantesca estafa a millones de usuarios; ganancias siderales por parte de empresas extranjeras que cometieron todo tipo de delitos en la explotación de servicios públicos esenciales; transferencias de enormes masas de recursos financieros a las casas matrices ubicadas en el exterior; despidos de miles de trabajadores argentinos; precarización del trabajo a través de empresas contratistas o subcontratistas; destrucción de la industria nacional proveedora de equipamiento, cablerío, cañerías, etc., a través de importaciones que se llevaron a cabo por empresas extranjeras vinculadas. Fuimos el único país del mundo que privatizó la empresa petrolera (YPF), cuyas enormes rentas fueron giradas al exterior. La empresa privatizada no hizo inversiones en la exploración de nuevas áreas, y durante todos estos años estuvimos consumiendo el petróleo y el gas descubierto en la época en que YPF era una empresa del Estado. Así pasamos de un nivel de reservas para 35 años, a sólo 2 ó 3 años. Como consecuencia de esta política ruinosa para los intereses del país, y de los usuarios, hoy, en los momentos picos se utiliza alrededor de un 95% de la potencia instalada en materia eléctrica; falta capacidad de transporte de gas natural; hay déficit estructural en la oferta de gasoil; tenemos caída permanente de la producción de petróleo crudo; se viola la ley de hidrocarburos y el marco regulatorio del gas que establecen que primero hay que abastecer el mercado interno, y solo en caso de existir remanente, este podrá ser exportado. El incumplimiento de estas normas jurídicas nos trajo problemas con la República hermana de Chile, tuvimos que importar mayores volúmenes de gas de Bolivia y Fueloil de Venezuela, todo ello

Escribe: Héctor Polino *

en perjuicio del erario público de nuestro país. Al crecimiento de la economía en los últimos 3 años, se le debe agregar la ausencia de un plan estratégico energético de largo plazo, que contemplara la construcción de nuevas centrales termoeléctricas e hidroeléctricas, como así también, la finalización de las obras de Atucha II, la recuperación de la capacidad instalada inoperable de varias centrales eléctricas provinciales; la construcción de nuevos gasoductos y refinerías de petróleo. Tampoco se puso en marcha durante varias décadas un programa de energías renovables, como los biocombustibles, o la generación de energía eléctrica a través de biomasa, o el aprovechamiento de la energía eólica. La situación actual, si bien no es crítica puede llegar a serlo si rápidamente no se toman las medidas que corresponden. Y aquí llegamos a la cuestión central. Si todas estas obras que debieron haber llevado a cabo las empresas privadas, ahora las tiene que realizar el Estado con fondos que aportarán los usuarios a través de los llamados “cargos específicos” al gas y la energía eléctrica, y con recursos públicos del presupuesto nacional, y si además se otorgarán nuevos beneficios impositivos para realizar tareas de exploración de petróleo. ¿Porqué seguimos manteniendo el régimen de las concesiones que heredamos de la nefasta década de los años 90.? Los contratos se hacen para ser cumplidos. Somos los usuarios los que reclamamos seguridad jurídica. Los contratos los han roto las empresas. De modo que el Estado en defensa del interés público, y del interés general, y en defensa de los derechos de millones de usuarios debe actuar en consecuencia. Hoy, hay una fenomenal presión a través de los medios masivos de comunicación social para obtener un nuevo aumento de las tarifas de gas y de energía eléctrica. Para ello, levantan el fantasma de la crisis energética, de los apagones en verano, del colapso. Ha llegado la hora de recuperar la renta petrolera, y hacerle jugar a ENARSA un papel decisivo en la ejecución de una nueva matriz energética utilizando los enormes recursos financieros que se van del país, vía transferencia a la casas matrices, para impulsar un desarrollo industrial independiente. Este es el gran debate que tenemos por delante. Mucho más sustancioso que discutir si el mandato presidencial debe ser de 4, 5, ó 6 años.

* Ex diputado nacional.

la vanguardia En la imagen, el presidente del PS, Rubén Giustiniani, hablando en la CPN. A su lado otros miembros de la conducción partidaria: Jorge RIvas, Silvia Aubsburger, Oscar González y Hermes Binner.

El país 2.000 militantes socialistas participaron de la 2ª Conferencia Política Nacional

El Partido Socialista realizó en la ciudad de Buenos Aires su segunda Conferencia Política Nacional. Dos mil socialistas provenientes de todo el país debatieron, bajo la consigna “Para que el crecimiento llegue a todos”, la agenda política, económica y social pendiente hoy en la República Argentina.

E

l pasado mes de junio se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires la 2ª Conferencia Política Nacional. Dos mil socialistas provenientes de todo el país debatieron, bajo la consigna “Para que el cremicimiento llegue a todos”, la agenda política, económica y social pendiente hoy en la República Argentina. El encuentro, generador de un espacio abierto, participativo y democrático de discusión partidaria, tuvo por objetivo sentar las bases de la acción socialista para el futuro inmediato, respondiendo así a la necesidad de actualizar permanentemente nuestras propuestas y trabajos. Las jornadas, que se desarrollaron en el Hotel Bauen y el Teatro Avenida, concluyeron con la exposición de las conclusiones de cada comisión de trabajo y la participación de autoridades partidarias e invitados especiales. A continuación transcribimos la parte programática del extenso documento aprobado.

Hacia una justa distribución de la riqueza El PS reclama políticas públicas que, al promover una más justa distribución del ingreso y la riqueza nacional, permitan combatir inmediatamente la pobreza, la desocupación y la desigualdad. REFORMA TRIBUTARIA: Una reforma tributaria que permita superar tanto la insuficiencia recaudatoria del Estado para hacer frente al gasto social, como la profunda regresividad del sistema. Y para ello, proponemos: · Eliminar las exenciones a la renta financiera. · Gravar las Grandes Herencias · Disminución progresiva de la alícuota del IVA. · Exención del IVA a productos de la Canasta Básica Alimentaria; · Devolución del IVA por las compras de quienes perciban el haber jubilatorio mínimo; · Nueva Ley de Coparticipación Federal, eliminando las asimetrías en la relación Nación-Provincias y la escandalosa discrecionalidad en el reparto de recursos; · Refuerzo de la imposición al patrimonio a nivel subnacional; · Un régimen de promoción impositiva destinado a las Pymes y derogar los que beneficien a los

Que el crecimiento llegue a todos REFORMA EDUCATIVA: El PS quiere revertir la concepción economicista de la educación como gasto que primaba en los 90: · Nueva Ley Nacional de Educación que siente las bases de un verdadero sistema de educación integrador, democrático e igualitario recuperando la mejor tradición de nuestro país en la materia. · Nueva Ley de Educación Superior, asegurando la autonomía universitaria y el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión, en el marco de los principios de la Reforma de 1918.

grandes capitales; · Decidido combate a la evasión fiscal. REFORMA PREVISIONAL: Que ponga fin a la estafa perpetrada contra los trabajadores y garantice un sistema de seguridad social integral, justo y solidario: · Restablecer el 82% como principio de movilidad de jubilaciones y pensiones · Restituir las contribuciones patronales a los niveles vigentes en 1993 · Nuevo régimen de carácter público, solidario, y participativo.

REFORMA POLÍTICA: Para mejorar la calidad institucional y promover una mayor participación social: · Establecer un Consejo Económico y Social, que institucionalice el diálogo y concertación social para debatir el proyecto de país. · Implementar sistemas de presupuesto participativo. · Prohibir la delegación de facultades legislativas. · Control parlamentario de los Decretos de Necesidad y Urgencia.

INGRESO MÍNIMO GARANTIZADO: Políticas universales que rompan los mecanismos clientelares de las políticas focalizadas de los 90, que consolidan la exclusión. El PS impulsa un programa de ingreso mínimo garantizado, que comience por las necesidades básicas de los más desposeídos y gradualmente se convierta en un derecho de todo ciudadano. SERVICIOS PÚBLICOS: En relación a los servicios públicos privatizados, el Estado debe tener un papel activo en su regulación: · Marco Regulatorio General que garantice el acceso universal a los servicios esenciales a través de una tarifa social, que permita una mayor participación de los usuarios, y que impida la apropiación de rentas extraordinarias por parte de empresas multinacionales; · Reestatizar, a través de sociedades del Estado o con participación estatal mayoritaria, y no de sociedades anónimas sin controles adecuados · Mayor control estatal sobre la explotación de los recursos naturales como el petróleo y el gas, a través de la sanción de marcos regulatorios específicos;

REFORMA JUDICIAL: Para garantizar la imparcialidad e independencia del Poder Judicial: · Derogar la ley que redujo el Consejo de la Magistratura. · Reducir los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y eliminar toda posibilidad de una mayoría automática. · Poner en marcha mecanismos de control social sobre el Poder Judicial y el acceso universal al sistema de justicia. SALARIO Y EMPLEO · Formalización y estabilidad a través de la generación de empleo digno y de calidad. · Recomponer los salarios pulverizados por la

«

La democracia argentina necesita un Partido Socialista dinámico y fuerte, cuya función no sea la de pedir lo imposible, sino aportar a mover la rueda de la historia en el sentido del progreso.

8

devaluación a través de una política de aumentos progresivos remunerativos para todos los asalariados que permita recuperar el deterioro inflacionario y aumentar los niveles de participación de los asalariados en el ingreso nacional a más del 50%. · Derogar las normas flexibilizadoras de los 90, que destruyeron el derecho laboral argentino. · Pleno respeto de la jornada laboral de 8 horas; · Democratizar el modelo sindical y otorgar personería gremial a la CTA. REFORMA FINANCIERA: Para recuperar el crédito para el sector productivo –especialmente Pymes– y una banca de desarrollo y fomento: · Incentivar la creación de Fondos de Garantía. · Promover el financiamiento de capital de trabajo para las Pymes a través de instrumentos alternativos como el descuento de facturas. · Programas especiales de atención financiera y otorgamiento de garantías a empresas quebradas recuperadas por los trabajadores; · Coordinar con los distintos tipos de entidades el desarrollo de políticas crediticias dirigidas al sector de la economía social. · Promoción de la banca cooperativa y mutual. · Coordinación de actividades con entidades mutuales para potenciar el crédito a microemprendimientos y personas físicas excluidas de la banca tradicional. IGUALDAD DE GÉNERO: · Paridad, es decir, participación igualitaria de varones y mujeres en todos los ámbitos de decisión como condición imprescindible para el logro de la plena ciudadanía; · Políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres; · Despenalización del aborto para la mujer y garantías para la atención de los abortos no punibles en los hospitales públicos; · Efectivo cumplimiento del programa de salud reproductiva en el acceso a métodos anticonceptivos y ligadura de trompas. · Aprobación sin restricciones del Protocolo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); · Promoción de las responsabilidades familiares equitativamente entre varones y mujeres. SALUD: Para garantizar el acceso universal a la atención de salud, es necesario un sistema eficaz y transparente basado en la estrategia de atención

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

octubre 2006

El país

Homenaje a Alfredo Bravo

A la apertura de la Conferencia Política Nacional se brindó un cálido homenaje al compañero Alfredo Bravo. Luego de exhibirse un video con tramos salientes de la vida pública de quien fuera el primer Presidente del Partido Socialista reunificado, hizo uso de la palabra el compañero Héctor Polino, quien destacó los valores humanos y políticos de Bravo. La Secretaría de Derechos Humanos del Co-

primaria, la prevención, la participación ciudadana y la calidad de la atención, con redes que integren el conjunto de servicios existentes por niveles progresivos. Para ello, el PS propone: · Primer nivel de atención descentralizada a los municipios con competencias y recursos adecuados para su funcionamiento eficaz. Adscripción de población a los equipos locales de salud. · Construcción de ciudadanía en salud que contemple una cobertura universal; · Sistema federal de salud sobre la base de los servicios públicos jurisdiccionales con la coordinación activa del Consejo Federal de Salud. · Reforzamiento de las competencias e instrumentos del Estado nacional para desempeñar un rol activo en la regulación, producción e importación de medicamentos. AMBIENTE: Una política de preservación del medio ambiente que permita un uso racional de nuestros recursos naturales en el marco de un desarrollo sustentable: · Políticas públicas contra la desforestación indiscriminada que tiene lugar en distintos puntos del país; · Comisión Parlamentaria Argentino-Uruguaya, para institucionalizar un mecanismo de construcción de consenso con todas las partes interesadas en el caso de la instalación de las plantas de pasta celulósica, que garantice el derecho ciudadano a un ambiente sano y a un desarrollo sustentable. ECONOMÍA SOCIAL: Promovemos el desarrollo y la difusión del cooperativismo, del mutualismo, de las empresas de carácter asociativo y gestionadas colectivamente, como alternativas solidarias y libres frente a las organizaciones que propone la globalización capitalista. PYMES: Una política de apoyo a este sector decisivo en el proceso de democratización de la economía y desarrollo de un modelo productivo integrado y diversificado: · Creación de un Sistema Integral para el Desarrollo y Promoción de Pymes, con representantes públicos, privados y de las universidades nacionales; que elabore un Plan Estratégico General y por Regiones de desarrollo y sostenimiento de Pymes. · Creación de programas de capacitación sobre gestión industrial y comercial, normas de calidad

mité Ejecutivo Nacional hizo entrega del “Premio Alfredo Bravo”, recayendo la distinción en la compañera Nora Cortiñas, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora. El homenaje concluyó con las palabras de agradecimiento de su esposa y el muy prolongado aplauso de los 2.000 socialistas que colmaron el Hotel Bauen de la ciudad de Buenos Aires. · Programa de apoyo a la mujer empresaria para el desarrollo de emprendimientos productivos, que apunte a la valorización del aporte de las mujeres y a eliminar prácticas discriminatorias.

y comercio exterior; · Potenciar la articulación horizontal entre Pymes y vertical entre Pymes y grandes empresas en la búsqueda de oportunidades internacionales; · Creación de un Fondo Fiduciario de Promoción de la Producción, formado por fondos provinciales, nacionales y del exterior, especialmente destinado a financiar con tasas promocionales proyectos presentados por Pymes. · Financiamiento y fortalecimiento de las Sociedades de Garantías Reciprocas que actúen como garantía adicional al de las empresas.

INTEGRACIÓN REGIONAL: Avanzar hacia una integración regional entendida no sólo en términos de los mercados, sino fundamentalmente como un proceso orientado a mejorar las oportunidades de desarrollo de nuestros pueblos sobre la base de la equidad social y con un fuerte compromiso solidario:

Beatriz Sarlo: “Tener sueños ambiciosos”

ciosos, lo que no quiere decir tener sueños inverosímiles o irrealizables; tener sueños ambiciosos. Yo voy a mencionar solo uno: que la escuela pública sea el centro de la vida de todos los chicos argentinos hasta los 18 años. Esto, compañeros, quiere decir trabajar y no solamente en educación, no solamente en cultura, quiere decir trabajar en salud pública, quiere decir trabajar en seguridad uarbana, quiere decir trabajar en la prepración para el mundo del trabajo. “El centro de la vida de todos los chicos argentinos de nuevo –o quizá como nunca fue, como tiene que ser ahora, porque tenemos un país que ha sido destruído, la escuela pública. Este es mi sueño. Cada uno de nosotros puede mencionar el que tiene. Para realizar estos sueños, para hacerlos posibles, ni impacientes ni cooptables, sino autómonos. Gracias y los felicito por esta reunión.”

La prestigiosa ensayista argentina –directora de la revista Punto de Vista y autora de libros esenciales para entender la cultura latinoamericana y los tiempos actuales– estuvo presente en la CPN y fue una de las oradoras que le dieron cierre. Aquí reproducimos algunos de sus conceptos. “En mi vida política, que ya ha sido extremadamente larga, he pasado por muchos lugares y he estado muchas veces cerca del Partido Socialista, en aliaanzas, en frentes, compartiendo espacios y he aprendido a valorarlo, a valorar a sus hombres y a valorar a sus mujeres, he sido amiga de Alfredo Bravo o sea que me emociona estar aquí con ustedes esta noche. “¿Qué hacemos compañeros? Tener sueños, no alcanza con decir que vamos a apoyar lo positivo y vamos a criticar lo negativo. No alcanza eso. Es un camino demasilado fácil y demasiado limitado. Hay que tener sueños ambi-

9

· Privilegiar el Mercosur y la integración latinoamericana, rechazar el ALCA y los tratados bilaterales que promueven los Estados Unidos; · Poner en marcha el Parlamento del Mercosur con voto universal y directo de sus miembros. DERECHOS HUMANOS · Nulidad de los Indultos que garantizaron la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, · Derogación del Código de Justicia Militar vigente, “justicia de pares” que no respeta los derechos y garantías fundamentales en un Estado Democrático de Derecho; · Desprocesamiento y descriminalización de la protesta social, · Cumplimiento efectivo de la ley de protección integral de niños, niñas y adolescentes. Los socialistas debemos tener la capacidad para identificarnos con los problemas, demandas y aspiraciones de los sectores que procuramos representar, traduciéndolas en propuestas programáticas que aspiren a ser apoyadas por la mayoría de la sociedad. Sólo así ganaremos la confianza ciudadana: reafirmando nuestros valores de siempre, pero respondiendo a las nuevas demandas y actores con un programa renovado y una acción consecuente y coherente capaces de impulsar las transformaciones que el país necesita. Por ello, debemos seguir marcando desde una oposición constructiva y propositiva la agenda pendiente del cambio de modelo económico y social vigente. La democracia argentina necesita un Partido Socialista dinámico y fuerte, cuya función no sea la de pedir lo imposible, sino aportar a mover la rueda de la historia en el sentido del progreso. Debemos aportar humildemente en esa dirección, desarrollando nuestra tarea en defensa de los más postergados, procurando brindar un marco conceptual y ético a la construcción colectiva de una nueva alternativa que nos permita soñar y luchar por una Argentina con libertad, igualdad, justicia y solidaridad.

Más info

www.partidosocialista.org.ar

Derechos humanos

la vanguardia

Agua, cloacas y ciudadanía Una iniciativa socialista en el Congreso propone que el acceso a agua potable y cloacas se considere un derecho humano. La diputada socialista Laura Sesma, acompañada por todos los integrantes de su bloque, presentó un proyecto de ley para que se declare como derecho humano el acceso al agua potable y al servicio de cloacas; se prohíba en todo el territorio nacional la interrupción, suspensión o restricción del servicio de aguas por falta de pago en predios destinados a vivienda y se elimine todo gravamen fiscal sobre el suministro de agua y cloacas en predios domiciliarios que no excedan los cien metros cuadrados cubiertos. En sus fundamentos aludió a la Observación General Nº 15 del Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas donde se señala que el agua es un derecho fundamental de todos los seres humanos y que “el derecho humano al agua es indispensable para una vida digna y una condición necesaria para lograr la efectividad de todos los demás derechos”. También hizo suyos los conceptos del director general de la UNESCO, Kochiro Matsuura, quien señaló que los países miembros de la ONU tienen “la obligación moral de ver el agua como un derecho humano”. Para el Bloque Socialista de la Cámara baja, el agua es esencial para la vida humana, para la salud, la producción de alimentos y las actividades económicas y su reconocimiento como derecho humano implicaría tener en cuenta a aquellos que carecen de red de agua potable y cloacas. El proyecto explicita que la materialización de la propuesta resulta necesaria toda vez que en nuestro país todavía no se ha logrado que todos los habitantes accedan a redes de agua potable y cloacas, a lo que se le agrega que las empresas prestatarias pueden cortar el servicio. La iniciativa también tiene como objetivo evitar restricciones al acceso al agua potable, para lo cual postula la protección de los sectores de menores recursos, que no pueden hacer frente al pago de los servicios esenciales. Con los mismos objetivos propone la eliminación de los gravámenes fiscales para viviendas de hasta 100 metros cuadrados. De esta manera se abarata el acceso a este servicio para la población comprendida en estos parámetros sin perjudicar los ingresos ni la rentabilidad de la empresa prestadora del servicio. En los fundamentos de la propuesta se concluye que de lo que se trata es de garantizar el acceso al agua potable y cloacas a todos los sectores, más allá de sus posibilidades económicas. No sólo porque se trata de un elemento imprescindible para la vida, equiparable al aire que respiramos, sino también para ampliar la ciudadanía social.

Cuando La Vanguardia llega a la cancha

El diarito, la militancia política y los derechos humanos El Estado tiene el deber de desarrollar políticas públicas que garanticen el pleno goce de los derechos humanos. Son plausibles las medidas tomadas para terminar con la impunidad de los represores de la última dictadura, pero no menos importantes las que faltan encarar, relacionadas con la discriminación de la mujer, la situación carcelaria y el acceso al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de vastos sectores de la población.

el Estado a través de la ratificación de instrumentos jurídicos de derechos humanos genera el deber de adecuar la política pública en todos los campos a dichos compromisos: no puede haber política de seguridad, de legislación, de salud, de educación, de vivienda, económica, ni ninguna otra, que no se diseñe, planifique y ejecute desde una perspectiva garantizadora de los derechos humanos y libertades fundamentales de mujeres y hombres.

Historia y presente

Escribe: Fabián Salvioli *

L

a entrega del diarito como ejemplo de la militancia política cotidiana: Uno de los recuerdos más nítidos de la infancia me remite a las tardes de domingo yendo a ver a Estudiantes de La Plata de la mano de mi padre, quien ya adentro de la cancha, antes de los partidos y en los entretiempos, sacaba algo que tenía - desafiando las leyes de la física y vaya a saber como - de a decenas en los bolsillos de su campera, y entregaba con persistencia a cada una de las personas conocidas con las que se cruzaba, diciéndoles «... Tomá el «diarito», para que sepas en que andamos ...». Aquel famoso «diarito» llevaba por título LA VANGUARDIA, y debajo - creo - «órgano oficial del Partido Socialista, fundado por Juan B. Justo».

Derechos humanos y deberes de los Estados Los derechos humanos, concebidos como tales, aparecen con el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Organización de las Naciones Unidas adopta una Declaración Universal el 10 de diciembre de 1948. Se definen como el conjunto de derechos civiles, económicos, sociales, políticos y culturales que les corresponden a todas las mujeres y todos los hombres por su condición de personas, y no pueden ni deben entenderse como concesiones de los gobiernos, sino que su respeto y garantía es deber de los Estados. Progresivamente, los derechos humanos asumen un mayor contenido, entidades y procedimientos para su defensa y promoción, tanto en el plano nacional como en las organizaciones internacionales. Así, muchas constituciones nacionales - entre ellas la Argentina luego de la reforma operada en 1994 - han incorporado con destaque aspectos de derechos humanos, creando instituciones (defensoría del pueblo), o dando jerarquía constitucional a instrumentos jurídicos en la materia (como la Convención Americana sobre Derechos Humanos - más conocida bajo el nombre de «Pacto de San José de Costa Rica»). Las obligaciones internacionales asumidas por

La dictadura militar provocó el saldo más luctuoso de la historia en todo aspecto, pero fundamentalmente en materia de derechos humanos: el actual gobierno nacional ha tomado medidas firmes y decisivas contra la impunidad, junto a otras acciones de reparación simbólica y material para las víctimas directas (o las familias) que sufrieron desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura, persecución y exilio; ello es de un valor extraordinario para la República Argentina y para la comunidad internacional, y debe ser reconocido por toda la sociedad. Al mismo tiempo nuestro país presenta deudas fuertes en materia de derechos humanos, que no deben considerarse – porque no lo son – menos importantes que el cumplimiento de las obligaciones en relación a las violaciones masivas y sistemáticas producidas en el pasado. Ello es evidente en lo atinente a derechos de las mujeres (la discriminación contra la mujer es la violación de derechos humanos más masiva y sistemática que existe en todo el mundo, y Argentina continúa siendo el único país del MERCOSUR que no ha ratificado el Protocolo Facultativo Anexo a la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), la situación carcelaria (la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya ha llamado la atención a través de medidas provisionales en relación a las penitencierías de Mendoza, y la Comisión Provincial por la Memoria ha presentado informes contundentes sobre la práctica de la tortura en la Provincia de Buenos Aires), y especialmente en la falta de disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales.

La militancia, inescindible de los derechos humanos La relación entre política y derechos humanos es inescindible: en primer lugar, los derechos políticos forman parte del universo conceptual de los derechos humanos, e igualmente es absurdo pensar que el objeto de la política puede prescindir de los derechos humanos y de la exigencia del cumplimiento de las obligaciones de los Estados en la materia. Los derechos humanos deben marcar la agenda

10

de trabajo no solamente de los gobiernos sino también de los partidos políticos. No puede haber militante de la política que no sea una persona comprometida con los postulados y principios que hacen a los derechos y libertades fundamentales de mujeres y hombres; que no lleve adelante su tarea para que todas las personas sin discriminación disfruten de salud, educación, trabajo, seguridad social y las libertades públicas; o que no se defina y asuma como feminista. Los derechos humanos son los parámetros desde los cuáles ha de juzgarse la actuación de los gobiernos en cualquiera de sus dimensiones (nacional, provincial o municipal), presentan una herramienta colosal para luchar contra la corrupción, y forman parte indisoluble de una verdadera democracia substancial en un Estado de Derecho moderno, donde las personas disfruten de aquellos como base imprescindible para desarrollar su proyecto de vida. El clientelismo político no tiene lugar cuando una sociedad es consciente de sus derechos, y de los deberes correlativos que les corresponde a los gobiernos. Los derechos humanos han de atravesar igualmente el funcionamiento interno de los partidos políticos: mal podrán prepararse para ejercer funciones de gobierno quienes no tengan capacitación en derechos humanos, y no adecuen las instituciones en las que se desenvuelven a criterios democráticos reales y sin discriminación alguna. Sencillamente, sin derechos humanos no hay política posible que se justifique. Mientras otras ideologías y proyectos políticos se quedaron en la historia del siglo XX, los derechos humanos pasaron indemnes y con la mayor fuerza ética al nuevo milenio: lo hicieron para señalar el rumbo hacia los objetivos políticos de igualdad y libertad, para marcar las luchas que hay que dar, y, como no, para que mi viejo continúe su militancia entregando LA VANGUARDIA que contiene este artículo en el partido del próximo domingo; un número más del “diarito”, en su regreso imprescindible. Para que los amigos sepan en qué andamos.

*Profesor de Derecho Internacional Público y director de la Maestría en Derechos Humanos, Universidad Nacional de La Plata.

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

octubre 2006

Derechos humanos La condena a Etchecolatz

Para el infierno no hay olvido La nulidad de las leyes de impunidad permiten comenzar a transitar el camino de la justicia. Luego del proceso al represor Julio Simón, condenado a 25 años de prisión, le llegó el turno al Miguel Etchecolatz. El siniestro personaje, mano derecha de Ramón Camps y torturador, entre tantísimos otros, de nuestro recordado compañero Alfredo Bravo, fue condenado a reclusión perpetua. Uno de los abogados que llevó adelante la acusación relata lo sucedido para LA VANGUARDIA. Escribe: Javier Percow *

E

l 24 de marzo de 1976 la ciudad de La Plata fue violentamente usurpada por fuerzas bárbaras y mientras algunos de sus habitantes conservaron sus actividades cotidianas otros, en cambio, fueron aprehendidos y conducidos clandestinamente a distintos centros de detención, sometidos a interrogatorios bajo tormento y privados de todo trato humano. Las comisarías Quinta y Octava, la División de Cuatrerismo de Arana, la Brigada de Investigaciones, fueron algunos de los sitios donde sucedieron tales acontecimientos y Miguel Osvaldo Etchecolatz, por esos tiempos titular de la Dirección General de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires era quien en tal condición recibía y daba cumplimiento a las ordenes o tareas represivas emitidas por el entonces Jefe de la Policía, general Ramón Camps. Treinta años después, la ciudad de La Plata tuvo oportunidad de llevar adelante el juicio oral y público contra Etchecolatz por los crímenes de homi-

cidio, privación ilegitima de la libertad y tormentos, tras sortearse los escollos que se presentaron, desde las leyes de obediencia debida y punto final, hasta la renuencia jurisdiccional, sin olvidar a aquellos, numerosos los que se resistieron al olvido. En la sala de audiencias se ventilaron dolores, angustias y padecimientos. Fue el encuentro con la memoria de una ciudad oculta, que transitó por los senderos del Tártaro. “Juicio y castigo a los culpables” es el estertor que flamea en las voces de las víctimas y familiares. En el mes de julio del presente año se sentó por primera vez, Miguel Osvaldo Etchecolatz en el banquillo del acusado. El espíritu de las madres, hijos, abuelas y víctimas se hallaba incólume. Los testigos fueron los protagonistas. Enfrentando al recuerdo y al dolor, relataron los entretelones del infierno, de sus cautiverios y soledades. De algunos se desconoce aún su destino, se encuentran desaparecidos. El imputado contó con las garantías procesales de un estado de derecho, a diferencia de sus victimas. Nunca se escuchó de él una voz de arrepentimiento. Permaneció impávido y altivo durante

todo el proceso. El día 19 de setiembre, luego de transcurrir tres meses de debate oral, el Tribunal Federal Oral nº 1 de la ciudad de La Plata, condenó a Miguel Osvaldo Etchecolatz a la pena de reclusión perpetua e inhabilitación absoluta perpetua, por considerarlo coautor penalmente responsable del delito de homicidio calificado en perjuicio de Diana Esmeralda Teruggi; autor de los delitos de privación ilegal de la libertad calificada, aplicación de tormentos y homicidio calificado de Patricia Graciela Dell’Orto, Ambrosio Francisco De Marco, Elena Arce Sahores, Nora Livia Formiga y Margarita Delgado; autor de los delitos de privación ilegal de la libertad calificada y aplicación de tormentos en perjuicio de Nilda Emma Eloy y Jorge Julio López y dispone –en el mismo pronunciamiento-, que el nombrado quede alojado en su actual lugar de detención, Complejo Penitenciario Nº 2 de Marcos Paz. El olvido en La Plata posee una página menos. * Representante legal de la querella -Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata- en el juicio oral y público seguido a Miguel Etchecolatz.

Carta del fiscal Hugo Canón a Adolfo Pérez Esquivel

“Contra la mano dura, por la racionalidad” Cuando el último día de agosto el ingeniero Blumberg, enarbolando el petitorio de medidas de mano dura acostumbrado, convocó a marchar a la Plaza de Mayo, el Premio Nobel de la Paz , Adolfo Pérez Esquivel, con la consigna Sí a la vida, no a la represión invitó a concentrarse ese mismo día en el Obelisco. El Fiscal ante la Cámara Federal de Bahía Blanca, Hugo Cañón, que copreside con Pérez Esquivel la Comisión Provincial de la Memoria, hizo llegar a este su adhesión a la convocatoria en un texto que por su relevancia compartimos con los lectores de La Vanguardia. “Querido Adolfo, amigo y compañero: “Aunque no podré acompañarte personalmente en la concentración a la que convocaste para hoy en el Obelisco, no quiero dejar de enviarte mi adhesión incondicional, a título personal. “Nuestra experiencia histórica nos indica que en determinados momentos se generan rumbos y posicionamientos sociales, a partir de un hecho puntual. Este parece ser uno de ellos. Se viene gestando hace tiempo, a través del discurso, la prédica mediática, y con actividades que ponen lentamente en acto una ideología muy conocida que apuesta a la represión y el disciplinamiento. Esta política puede adquirir ahora una peligrosa dimensión, cuando se pretende dar un paso cualitativo mas. La tensión orienta a la sociedad hacia determinada posición, y no podemos ser neutrales, pues el silencio permite el avance de esas extremas posiciones de destrucción y muerte. Ciertas cuestiones, como esta, trascienden a los gobiernos y sus políticas.

“Siento que estamos atravesando por un momento que excede el mero debate y se pasa a la acción, en el cual quienes gozaron de la máxima impunidad por los crímenes más atroces y aberrantes, y que aplicaron una política de exterminio de un amplio sector de la sociedad argentina, quieren, tanto garantizar esa impunidad para sí, como instalar el terror, la persecución, para los sectores sociales mas desprotegidos. Ello conduce –como vos decís– a las peores tragedias históricas. Ojalá no ocurra, pero el huevo de la serpiente está activado. “La máscara del reclamo de otra “legalidad”, para resolver la “inseguridad”, encubre otros fines. Sobra legalidad mal trazada y falta legalidad racional. Y la inseguridad se debe abordar en su amplia dimensión (respecto a todos los sectores sociales) y mas como efecto que como causa de todos los males. “Sabido es que siempre irán por más. No les alcanza la muerte diaria de los prisioneros en los campos de concentración que son las cárceles y comisarías. No les alcanza la muerte diaria por

hambre y enfermedades curables de los expulsados del sistema. Van por más e irán por más. “Coincido en que hay que decir NO a la mano dura, como un imperativo ético y político, y por eso quiero que llegue mi adhesión y acompañamiento. “No es tiempo de posiciones intermedias. Hay que salvar la legalidad, el estado de derecho, la racionalidad, e impedir que se vaya gestando lentamente el camino que conduzca a alguna forma similar a la instaurada en el ’76. “Mi abrazo fraterno y compromiso inclaudicable. Hugo Canón”

EDICTO Cítase a Dante Agustini a comparecer en la sede partidaria de Avenida Entre Ríos 488 2ª piso, en el horario de 12 a 19 horas, en el plazo de 10 días hábiles a partir de la publicación del presente edicto, a fin de notificarse de lo dispuesto por el Tribunal de Ética y Disciplina del Partido Socialista de la Ciudad de Buenos Aires.

La Universidad Popular Alejandro Korn - U.P.A.K. Calle 49 Nº 731 (1900) La Plata 0221-483-6606 Tiene interés en comunicarse con quienes pudieran tener números atrasados (históricos) anteriores al año 1961, de LA VANGUARDIA, así como de NUEVAS BASES, LA LUCHA, EL SOCIALISTA; con el solo propósito de completar las colecciones del material bibliográfico de la Biblioteca Popular “Francisco Romero Delgado”. También publicaciones históricas del Partido Socialista sobre A. Korn. TODO INTERESA, FORMULE SU PREGUNTA. Es objeto de pedido especial el ejemplar de Febrero de 1975 de La Vanguardia Nº 381. ANTONIO CÓCCARO SECRETARIO GENERAL

FDO. VANINA MONTENERO. PRESIDENTE.

11

Ejercicios «altruistas y humanitarios» con quien no ha dejado país por invadir Con esa expresión, el diputado socialista Eduardo Di Pollina cuestionó el paquete de ejercicios militares conjuntos que el oficialismo aprobó en el Congreso y se extenderán hasta agosto de 2007. Uno de esos ejercicios es con los Estados Unidos y para la bancada socialista, nada los justifica. El Congreso aprobó la realización de 15 ejercicios militares junto a diversos países hasta el 31 de agosto de 2007. El proyecto del Ejecutivo, que determina lugares, fechas y financiamiento para cada ejercicio se aprobó sobre tablas en Senado y Diputados con el respaldo sólo de los legisladores oficialistas. El bloque socialista se abstuvo en ambas cámaras. Se trata de ejercicios que se realizarán entre el 1º de septiembre de 2006 y el 31 de agosto de 2007, cuyo costo para el país asciende a 6.610.062 pesos. Uno de los ejercicios, que se realizará en junio del 2007, reunirá tropas de la Argentina y de los Estados Unidos. Di Pollina, como vocero del bloque socialista, cuestionó el manejo institucional de estos temas, al llevar al recinto cuestiones de esta envergadura a último momento y prácticamente sin la más mínima información. Pero además advirtió que el proyecto aprobado desobedece la ley 25.880, que se dictó en función del inciso 28 del artículo 75 de la Constitución Nacional, que habla del ingreso y egreso de tropas al país. El legislador cuestionó que el Poder Ejecutivo remite programas de ejercicios militares con otros países de la región y los Estados Unidos en un solo paquete, lo que obliga a considerar el programa completo sin tratar en particular cada uno de esos ejercicios en discusión. El diputado socialista utilizó la ironía para referirse a un diputado oficialista que decía que las maniobras militares tenían un contenido altruista y humanitario: «Realmente no me imagino a las Fuerzas Armadas norteamericanas desarrollando ejercicios militares con este contenido. Pero sí recuerdo las acciones militares desarrolladas por los Estados Unidos, que no han dejado país por invadir, la acción directa sobre Haití sobre Centroamérica y el Caribe. Desde nuestro bloque no vemos ninguna justificación para permitir maniobras militares con los Estados Unidos de Norteamérica. Esto nos parece absolutamente injustificado, mucho más cuando vemos la política exterior norteamericana en Medio Oriente, que se basa en el concepto de la guerra preventiva, tendiente a la búsqueda de petróleo y agua potable, además de las acciones concretas que desarrolla en América latina militarizando a toda la región con bases militares en Colombia”.

Partidarias

la vanguardia 2º Congreso de la Comisión Nacional Gremial del PS

Textual Del documento aprobado en el Congreso de la Comisión Gremial "Los socialistas sostenemos que la resolución de problemas tan graves como el desempleo corresponde al ámbito de lo político. Por una parte, se requiere una acción dirigida a contribuir a la fundación de una nueva mayoría nacional. Esta acción deberá articular las coincidencias entre los sectores nacionales del ámbito social, del ámbito económico y del ámbito político. Esta articulación será fruto de una decidida acción política que contenga implícita una profunda inserción en la realidad social argentina, para ganar la adhesión y la participación de todos los sectores. La característica que debe distinguir al sindicalismo debe ser la de enarbolar los valores de una nueva cultura centrada en el trabajo, la libertad, la igualdad, la solidaridad y la moral. La obtención de los canales institucionales que permitan la participación, el consenso y la planificación, será trascendente en la medida en que el movimiento sindical reasuma valores humanos esenciales que el viejo modelo en su agotamiento ha reemplazado en la sociedad por la inmoralidad, la degradación, el individualismo y la especulación. En este sentido, se debe jerarquizar la defensa del valor del trabajo, su reivindicación como base de una cultura diferente y como medio para una vida digna. La participación como ejercicio trascendental de la libertad, como práctica real de la democracia como actitud de vida de una nueva cultura, como herramienta liberadora de las capacidades creadoras de los seres humanos, es el eje fundamental de la propuesta para el nuevo sindicalismo. El nuevo valor de la organización sindical se medirá por su capacidad de generar una participación significativamente creciente entre sus afiliados. Participación para diseñar el modelo independiente y solidario, desde cada región, desde cada localidad del interior. Participación para ejecutar las estrategias del consenso social y político, a partir de cada realidad local con sus particularidades, con sus posibilidades. Y, llegado el momento, participación para implementar las medidas que surjan del nuevo proyecto nacional, tanto de la planificación democrática de la economía, tanto en el ámbito nacional como provincial y municipal, como de la gestión y dirección de cada empresa. En consecuencia necesitamos de una organización sindical, a la vez participativa y descentralizada, que no solo posibilite, sino que además promueva la realización plena de la acción planteada en cada lugar de trabajo, en cada ámbito geográfico de actuación. Debe garantizarse en ese sentido el pluralismo y la democracia sindical, dando lugar a la representación proporcional de las minorías en los espacios de conducción y en la toma de decisiones".

Comisión Gremial: renovado reclamo por la libertad sindical

E

trabajadora argentina esta sub- empleada, desocupada, es informal, monotributista o no tiene convenio colectivo de trabajo que le haga respetar jornadas laborales o condiciones dignas de trabajo”. También subrayó que “a pesar de que el país tiene los recursos para dar respuesta a todos esos sectores postergados, el Gobierno prioriza el pago de la deuda ilegitima a los organismos internacionales de crédito y le sigue dando ganancias a las empresas extranjeras que se quedaron con el manejo de nuestras empresas públicas”. Al referirse a los temas urgentes que siguen sin resolverse en el terreno de políticas públicas, los delegados socialistas señalaron que: · Las necesidades básicas de los sectores más postergados de la sociedad no son satisfechas. · Los trabajadores siguen siendo convidados de

l 2º Congreso de la Comisión Nacional Gremial del Partido Socialista (PS), eligió su nueva conducción, encabezada por Ariel Basteiro, en calidad de secretario General, Miguel Solís, secretario General Adjunto, Edgard Uhrig, secretario Gremial y Oscar Parisse, secretario de Organización. El Congreso, que sesionó el 2 de septiembre pasado, elaboró un Documento Político-Social y puso en marcha dos nuevas secretarías: la de Medio Ambiente y la de Acción Cooperativa y Empresas Recuperadas. Previo al Congreso se realizó el Seminario Libertad sindical: ¿Utopía o realidad? La propuesta del Socialismo, del cual participaron como panelistas: Maria Rigat, en representación de la Fundación Friedrich Ebert, Hugo Yaski, dirigente de la Central de los Trabajadores Argentinos y Oscar González, secretario General del PS. Delegados y delegadas representantes de más de 30 sindicatos provenientes del Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Zárate, San Pedro, Coronel Suárez, Córdoba, Rosario, Las Parejas, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Misiones, Entre Ríos, Santa Cruz, Caleta Olivia, San Juan y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se manifestaron a favor de la libertad sindical y la autonomía de las organizaciones sindicales de las patronales, el Estado y los partidos políticos. Entre otros aspectos, el Documento PolíticoSocial denunció que “el 70 por ciento de la clase

«Necesitamos una organización sindical participativa y descentralizada que garantice el pluralismo y la representación proporcional de las minorías en los espacios de conducción y en la toma de decisiones». (Del Documento Político- Social de la Comisión Gremial)

piedra en cuanto a su participación en el Producto Bruto Interno. · A pesar de los anuncios y las pauperrimas mejoras en sus haberes, los jubilados siguen teniendo ingresos de hambre. El 53 por ciento de la población es pobre o indigente. · El porcentaje de desocupación que muestra el gobierno (10 por ciento) es mentiroso porque incluye en su universo a trabajadores precarizados, beneficiarios de Planes Jefes y Jefas de Hogar, taxistas, remiseros, etc. El porcentaje real ronda el 18 por ciento. También se advirtió que “el Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y Municipales, que deberían dar el ejemplo como autoridad de aplicación en los reclamos de los trabajadores, tienen empleados con contratos precarizados y salarios que en algunos casos no llegan a $ 400, lo que convierte a la situación en insostenible”. Ante tal estado de situación, el Congreso Gremial convocó a todos los compañeros y compañeras del país “al trabajo militante, a la lucha permanente, a actuar de manera inteligente frente a quienes sólo saben usar la fuerza a saber dónde y cómo aplicamos nuestro programa de manera correcta, dónde apuntalamos el sentido correcto de la historia”. “Los trabajadores y trabajadoras socialistas seguiremos luchando por los valores históricos de libertad, de justicia, de igualdad y de solidaridad”, concluyó.

MNR: firmas para una nueva Ley El Movimiento Nacional Reformista lanzó una campaña nacional para avalar una nueva Ley de Educación Superior. Las firmas serán entregadas al concluir el año por los representantes socialistas en la FUA, a las autoridades legislativas. Durante los últimos meses el MNR tuvo, luego de la asunción de Mariano Cubertino de la federación Litoral y Gabriel Correa de la Federación de Córdoba como miembros de la Mesa Directiva de la Federación Universitaria Argentina (FUA), dos actividades centrales definidas en la Mesa Nacional. Por un lado la realización de plenarios regionales en cada federación, y por otro lado el lanzamiento de la campaña nacional de junta de firmas para que el Poder Legislativo Nacional dé tratamiento a nuestro proyecto de Ley acerca de la educación universitaria y terciaria. De agosto hasta octubre se realizaron instancias de discusión regionalmente, comenzando en Río Cuarto con las federaciones de Córdoba, San Juan, Mendoza y Río Cuarto. Asimismo, se realizaron actividades en la ciudad de Resistencia (Chaco) con compañeros de la Universidad Nacional del Nordeste que estudian en las ciudades de Corrientes y Resistencia donde lanzaremos, este año, nuevas agrupaciones. Lo propio sucedió en la ciudad de Santa Fe con compañeros de la federación Litoral, Entre Ríos y UADER, y en Bahía Blanca el día 9 de septiembre.

Uno de las más importantes tuvo lugar en Salta el 29 de septiembre, donde compañeros de esa provincia junto a los de Tucumán, Catamarca y La Rioja profundizaron discusiones sobre el desarrollo del MNR, y el 30 de ese mes tuvieron su actividad los compañeros de La Plata y La Pampa. Finalmente, se reunieron en la ciudad de Neuquén los compañeros de la Federación del Comahue, de diversas facultades de las provincias de Neuquén y Río Negro, junto a los de San Luis el día 8 de octubre. En estos plenarios se debatieron además objetivos políticos y electorales en cada regional, como también aspectos metodológicos, organizativos y de formación, para que los conceptos trabajados sean el insumo para la construcción del “Plenario Nacional de Agrupaciones Reformistas” Litoral 2007. A partir de estos encuentros, y con el lema “Una Nueva Ley avanza, Ponele la Firma”, lanzamos una Campaña Nacional de Junta de Firmas para acompañar y avalar la iniciativa de construir una Nueva Ley de Educación Superior con los ejes que venimos trabajando y desarrollando los

12

compañeros del MNR, a través de grupos de estudio, foros de discusión y encuentros nacionales de nuestra fuerza estudiantil desde hace tres años en el MNR en todo el país. Esta Campaña se verá fortalecida por la presentación de las ideas de nuestro proyecto de Ley, en diferentes universidades nacionales. En los meses que restan del año realizaremos con la presencia del compañero Rubén Giustiniani, actividades para difundir la síntesis de nuestro trabajo, y tendientes a construir los consensos necesarios para transformar el actual marco legal. Las firmas serán entregadas el fin de año por nuestros representantes en la FUA, a las autoridades legislativas. Este soporte nos ayudará, además, a trabajar en aquellas federaciones que queremos desarrollar y donde estamos comenzando a dar nuestros primeros pasos. Por esto invitamos a todos los compañeros del PS a fortalecer con la militancia esta importante iniciativa para el país.

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

Internacional

octubre 2006

Sin el respaldo de los militantes ni los trabajadores

El triunfo de Lula y los mensajes de la sociedad

El ocaso del 'Nuevo Laborismo' inglés Alejado de los ideales socialistas y subordinado a la política exterior de los Estados Unidos, el gobierno de Tony Blair se encuentra sumido en una profunda crisis. Se abre el debate partidario sobre la viabilidad de la corriente pragmática que iniciara el Primer Ministro en la década del 90. Escribe: O.J.S

E

l primer ministro Anthony Blair ha anunciado que renunciará a comienzos de 2007, antes de que expire su mandato, jaqueado por las críticas y el creciente rechazo de buena parte de sus correligionarios del Partido Laborista, que siguen exigiendo que su salida sea inmediata. La causa central del derrumbe político de Blair y del simultáneo ocaso del Nuevo Laborismo, la corriente supuestamente renovadora y pragmática del viejo partido a través de la cual accedió al poder y fue reelegido hace dos años, es sin duda la indignación provocada por la servil subordinación del premier británico a la política exterior de los Estados Unidos y a los planes belicistas del ultraconservdor presidente George W. Bush. Blair ha secundado con fidelidad de acólito la escandalosa aventura militar de Irak, que a costa de la vida de decenas de miles de civiles inocentes, ha intentado apoderarse de los ingentes recursos petroleros de esa nación árabe, con la excusa de derrocar a un dictador, antaño respaldado por Washington y de eliminar la amenaza de “armas de destrucción masiva”, que el propio gobierno norteamericano debió admitir que nunca existieron. Los Estados Unidos, y también el Reino Unido, están ahora empantanados

en Irak, después haber destruido prácticamente un país y, lo que todavía es más grave, generado un clima de odio y violencia que será muy difícil superar en el convulsionado Medio Oriente. La actuación del gobierno de Blair en la reciente crisis del Líbano no fue menos desafortunada. Fiel a su papel de segundo violín de Bush, el primer ministro acompañó incondicionalmente la postura norteamericana de bloquear en las Naciones Unidas cualquier demanda de cese inmediato del fuego, lo que resultaba funcional a la agresiva política de Israel en ese conflicto. Blair sufrió en carne propia la indignación libanesa en ocasión de su reciente visita a Beirut, cuando fue abucheado y desairado en ocasión de una rueda de prensa, El pasado 14 de septiembre, en un artículo firmado que publicó en el diario londinense The Independent, la legisladora y ex ministra laborista Clare Short anunció su decisión de no buscar su reelección a la banca que ocupa en la Cámara de los Comunes en las próximas elecciones generales. “Estoy profundamente avergonzada de mi gobierno. El Partido Laborista ha perdido el rumbo”, afirmó, al referirse a su retiro, luego de 23 años de ininterrumpida militancia. “El apoyo incondicional de Blair al extremismo de la política exterior neoconservadora de los Estados Unidos ha exacerbado el peligro del terrorismo, la inestabilidad y el sufrimiento en el

Medio Oriente. El primer ministro ha deshonrado a Gran Bretaña, ha dañado a las Naciones Unidas y a la legalidad internacional y ha contribuido a que el mundo sea un lugar más peligroso. El deterioro del imperio del derecho y de las libertades públicas ha debilitado a nuestra democracia e incrementado la alienación de la comunidad musulmana ”, afirmó. La legisladora Short tampoco abriga muchas ilusiones con el secretario del Tesoro Gordon Brown, el más probable reemplazante de Blair, de quien lo separan más problemas personales que diferencias políticas. La poderosa central obrera Trade Union Congress ( Congreso de los Sindicatos), tradicional baluarte y sustento del laborismo, también hizo sentir su repulsa a Blair. Cuando el primer ministro habló en el reciente Congreso anual , delegados de los principales gremios abandonaron la sala en señal de repudio, encabezados por Bob Crow, secretario del poderoso sindicato del transporte marítimo y ferroviario. “¿Qué sentido tiene quedarse a escuchar a alguien a quien no se le cree ni una palabra de lo que dice’”, comentó Crow. Pero sin duda el más duro crítico de Blair es el popular Alcalde de Londres, Ken Livingstone, apodado Ken el Rojo por su defensa de los principios socialistas y de las viejas tradiciones libertarias del laborismo. En noviembre de 1999 Levingstone

13

anunció su candidatura a la alcaldía londinense, con el respaldo de diversos sectores de la izquierda. Blair y la dirección del Partido Laborista intentaron frenarlo y le opusieron como candidato a Frank Dobson, un incondicional del primer ministro. Pero Livingstone se presentó como independiente y derrotó ampliamente al candidato oficial del laborismo y al postulante conservador. Expulsado del Partido, el laborismo lo reincorporó a sus filas en 2004, ante la certeza de que sería reelegido. Livingstone ha sido un permanente crítico de la participación británica en la aventura bélica de Irak y un defensor del anticolonialismo, como principio no negociable de un dirigente socialista. En 1982 provocó la indignación del establishment británico, cuando invitó a una delegación del movimiento nacionalista irlandés Sinn Fein a visitar Londres, de cuyo Concejo Municipal ya formaba parte. La más reciente demostración de independencia de Ken el Rojo fue su convenio con el presidente Hugo Chávez, para que Venezuela suministre combustible, a menor precio, destinado al transporte automotor público de Londres. Lo cierto es que el Nuevo Laborismo ha alejado cada vez más al viejo partido británico de los tradicionales ideales del Socialismo, de los que todavía se reconocía tributario hasta no hace mucho tiempo, para convertirlo en una máquina electoral y política con diferencias cada vez menos perceptibles con respecto a los conservadores de derecha o los demócratas liberales de centro. Las perspectivas para el Labour Party no son halagüeñas. Con gran parte de su militancia y de sus mejores cuadros desalentados por la conducción de Blair y de su grupo, todas las encuestas le pronostican una derrota, si las elecciones generales se realizaran ahora. Y las posibilidades de remontar la cuesta con una nueva dirección parecen remotas.

Luego de una campaña en la que la sociedad brasilera se polarizó abiertamente entre derecha e izquierda, Lula se impuso cómodamente con 58 millones de votos de sus compatriotas, cinco millones más que en la elección de 2002. El discurso con que se atacó su gobierno –la carencia de ética pública– no logró convencer a la mayoría. No le pasó inadvertido a ésta que esa virulenta derecha vociferante es la misma que toleró y participó de una dictadura, se enriqueció en el vergonzante gobierno de Collor de Mello y propició ajustes neoliberales con Fernando Henrique Cardoso. Los votantes comprendieron que la ofensiva contra Lula estaba destinada a reinstalar los ejes programáticos con que se manejaron las anteriores administraciones: vuelta a las privatizaciones, recorte del gasto público, fin de las regulaciones estatales, integración al ALCA y políticas represivas. El pueblo de Brasil valoró que el PT en el gobierno, a pesar de los errores y la moderación, se encamina hacia lo que es el anhelo de todas las fuerzas progresistas de la región: achicar la brecha de desigualdad existente en las injustas sociedades latinoamericanas. Eso puso freno a la alianza liderada por Alckmin y conformada por los grandes empresarios, los medios de comunicación privados y monopólicos y toda la derecha. El segundo mandato de Lula no está exento de desafíos. Como dijera Emir Sader antes de la primera vuelta electoral, "el día siguiente de la derrota de la derecha se debe trabajar para recomponer la izquierda, formulando proyectos democráticos, populares y soberanos para Brasil, movilizando el pensamiento crítico del país y de los movimientos sociales, políticos y culturales –que constituyen el eje y la mayor fuerza de la izquierda... Para que el nuevo gobierno trabaje de forma concentrada y unificada por la substitución del modelo económico por otro, impulsando metas sociales y no económico-financieras, que retome un proyecto de desarrollo acelerado centrado en la expansión del consumo popular; que realice plenamente la reforma agraria, promueva de forma central la economía familiar y la política de seguridad alimentaria, en oposición a los modelos basados en la exportación y en los transgénicos; que consolide y expanda los procesos de integración regional en el sur del mundo; que trabaje decididamente por la democratización de los medios de comunicación..." Las primeras palabras del presidente luego de ser reelegido parecen ir en ese sentido: "Los pobres tendrán la preferencia de nuestro gobierno, queremos un Brasil más justo", dijo. Que así sea.

Agenda socialista

la vanguardia

Hace100años

El Partido Socialista renovó sus autoridades nacionales

Una vista de la reunión del Comité Ejecutivo Nacional en la casa partidaria de Entre Ríos 488.

Recopiló Antonio Cóccaro Durante 1906 La Vanguardia era diario. Salía de martes a domingo en cuatro páginas tamaño sábana. Costaba cinco centavos y era dirigida por el doctor Juan B. Justo. Su redacción y administración estaba instalada en el local de la calle Defensa 838 de Capital Federal. Algunas noticias salientes de los ejemplares editados en octubre de 1906 fueron las siguientes: El trabajo de mujeres y niños: La Cámara de Diputados de la Nación discute el proyecto del diputado socialista Alfredo L. Palacios. Tres discursos a favor señalan el fracaso moral de los explotadores de niños y mujeres. El diputado Seguí, agente de los industriales, permanece casi mudo, se declara ignorante en la materia y teme por las ‘conveniencias superiores’ de la industria. Luego del discurso del miembro informante de la Comisión de Legislación, Sr. Pera, que estudió el proyecto presentado por el Dr. Palacios, éste señaló: “Se trata de proteger a las mujeres y los niños, carne de fábrica que padece de honda fatiga y que por sus encantos parecen que estuvieren destinados a embellecer la tierra y hacer amable la vida; a las mujeres y a los niños de hogares pobres, que sufren, que miran a su rededor y solo ven sombras, cuando todos nosotros desearíamos ardientemente que sus labios se estremecieran de alegría y exclamaran que la vida es siempre aurora...” Las huelgas en la Compañía General de Fósforos: En una Asamblea convocada por los huelguistas se informa sobre la marcha del movimiento resolviéndose invitar a las obreras en huelga a la asamblea extraordinaria que tendrá lugar mañana en el Centro Socialista de Barracas al Norte, calle Vieytes 1455, donde se hará una exposición de la huelga y su situación actual. Boicot a los fósforos Victoria y Estrella. Reuniones – conferencias: En el Centro de la 2º, mañana a las 8 de la tarde en Plaza de los Corrales, Caseros y Rioja, hablarán G. Giacobini sobre “Socialismo” y J. Pérez Arce sobre “Organización táctica de la lucha”. Valor de la moneda: Un peso moneda nacional vale 0,44 oro.

Fruto del amplio consenso interno existente en el Partido, el pasado mes de agosto asumieron las nuevas autoridades nacionales y se designaron los organismos de colaboración. De esa manera, la Mesa Directiva Nacional quedó integrada de la siguiente manera: Rubén Giustiniani, Oscar Gonzalez, Silvia Augsburger, Norberto La Porta, Hermes Binner, Verónica Gomez, Jorge Rivas, Carlos Nivio, Laura Sesma, Daniel Martini, Antonio Bonfatti, Mabel Piñeyro, Ariel Basteiro. El Comité Ejecutivo Nacional es presidido por Rubén Giustiniani y las secretarías están a cargo de Oscar González (Secretaría General); Adrián Peppino (adjunto), Daniel Martini (Organiza-

ción); Rodolfo Succar (Actas); Ariel Basteiro (Gremial); Clori Yelicic (de la Mujer); Silvia Aubsburger (Prensa y Propaganda); Susana Rinaldi (Cultura); Carlos Guerrero (Finanzas); María del Carmen Viñas (Relaciones Internacionales); Estela Molero (Derechos Humanos); Verónica Gómez (Asuntos Técnicos) y Héctor Polino (Cooperativismo).La Comisión de Acción Política será coordinada por Norberto La Porta. La Escuela de Formación Política tiene como director a Alfredo Lazzeretti y a Pedro Pavicich como secretario académico. La dirección de La Vanguardia está a cargo de Guillermo Torremare y como jefe de redacción Américo Schvartzman.

PA RT I D O S O C I A L I S TA DISTRITO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Por otro lado, se definieron los Organismos de Colaboración, que serán: 1- Comisión Nacional de la Mujer 2- Comisión Nacional Gremial 3- Comisión Nacional de la Juventud 4- Movimiento Nacional Reformista 5- Comisión Nacional de Historia del Movimiento Obrero y Socialista Argentino. 6- Comisión Nacional de Programa, integrada por el/los coordinador/es de las siguientes diez Comisiones Temáticas: - de Economía, Política Económica y Desarrollo Sostenible - de Cooperativismo, Empresas Recuperadas, Emprendimientos Autogestionarios y Mutualismo - de Ecología, Medio Ambiente y Calidad de Vida. - de Desarrollo Rural, Producción Agropecuaria y Economías Regionales. - de Relaciones Intencionales, Comercio Internacional e Integración Regional. - de Conocimiento, Educación, Ciencia y Tecnología. - de Cultura, Comunicación Social y Sociedad de la Información. - de Derechos Humanos y Pueblos Originarios. - de Desarrollo Local, Descentralización y Participación Social. - de Salud Publica y Previsión Social 7- Comisión Nacional de Reforma Política

La Felap reconoció al compañero Oscar González

CONVOCATORIA A ELECCIÓN DE AUTORIDADES PARTIDARIAS VISTO que según lo dispone la Carta Organica de la Provincia de Buenos Aires, el mandato de las autoridades partidarias finaliza us mandatos el día 18 de Diciembre de 2006, y según lo establecido en el Titulo XI del Regimen Electoral en sus arts. 158 a 177, de la Carta Orgánica del Partido Socialista de la Provincia de Buenos Aires CONSIDER ANDO lo establecido en la citada Carta Orgánica y dentro de los plazos establecidos en las normas estatutarias, convoca a todos los afiliados a elecciones internas para el día 03 de Diciembre de 2006 con el fin de elegir : 1) 1 Miembro/a titular y 1 suplente al Consejo Federal los que deberá ser de distinto sexo 2) 15 Miembros/as titulares y 8 suplentes de la Junta Provincial por un mandato de 2 años. 3) 5 Miembros titulares y 5 suplentes del Tribunal Provincial de Disciplina por un mandato de 2 años 4) 3 Miembros tit ulares y 3 miembros suplentes de la Comisión Revisora de Cuentas por un mandato de 2 años 5) 9 Miembros titulares y 5 miembros suplentes de las 8 Juntas Seccionales por un mandato de 2 años. para las Secciones 1ra a 7ª 9 Miembros titulares y 5 suplentes de las Juntas Ejecutivas Municipales por un mandato de 2 años. 7 Miembros/as titulares y 5 suplentes de la Mesa Directiva de los Centros Socialistas por un mandato de 2 años. 6) La Junta Electoral procederá a realizar el Escrutinio definitivo de acuerdo a lo establecido 159 y 160 de la Carta Orgánica el día 13 de Diciembre de 2006 a las 18 horas en la sede partidaria de la Av. Entre Ríos 488 -2do Piso de la Ciudad de Buenos Aires. 7) En el caso que para las categorías indicadas en los puntos 1 a 6 se oficializara una sola lista se podrá prescindir del acto eleccionario, procediendo a declararla vencedora en virtud de las disposiciones de los Artículos 161 y 166 de la Carta Orgánica

Jorge Rivas Secretario General

Durante junio pasado se llevó a cabo, en Distrito Federal de México, la reunión anual del Comité Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), como así también numerosos actos conmemorativos del trigésimo aniversario de la entidad. En el marco de esos encuentros, de los que participó nuestra colaboradora y titular del área de Capacitación de la Utpba, María Rosa Gómez, la agrupación que nuclea a los hombres de prensa hizo entrega de medallas de reconocimiento a periodistas, personalidades y organizaciones que, desde 1976, contribuyeron con la construcción de la entidad regional, haciendo aportes teóricos y prácticos en la lucha por una profesión y un mundo mejor. De la Argentina, fue distinguido, junto al poeta Juan Gelman, nuestro compañero Oscar González, actual secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista.

La Comisión Nacional de Mujeres realizará encuentros regionales en todo el país

Portada del primer número.

El 16 de septiembre de 2006, con la participación de compañeras de Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires (Luján, Mar del Plata, Bahía Blanca); Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe (Ciudad de Santa Fe y Rosario); La Pampa; San Luis; Chaco; Salta; Santiago del estero; Misiones y Río Negro (Sierra Grande), se llevó a cargo la reunión de la Comisión Nacional de Mujeres. Al respecto la Secretaría Nacional de la Mujer informó quedel encuentro participó la Presidenta de LGTB de España, Beatríz Gimeno, quien abordó la cuestión “Derecho a la diversidad sexual. Experiencias y estrategias”. La expositora señaló los dos ejes principales que ha tenido el gobierno de España que encabeza José Luis Rodríguez Zapa-

tero: a) No discriminación por orientación sexual y b) La igualdad de género. Expuso la disertante sobre la nueva ley de matrimonio que permite la unión civil de las personas, sin distinción de sexo, explicando que ello significa adaptar esta institución jurídica a las transformaciones culturales y sociales que se han dado en la sociedad. También señaló que la una nueva institución es abarcativa de nuevos modelos de matrimonio, otorga acceso a la ciudadanía de las personas cualquiera sea su orientación sexual e implica un reconocimiento de los derechos humanos básicos. Durante la reunión se planificó la realización de un encuentro de mujeres socialistas a llevarse a

14

Beatriz Gimeno, presidenta de LGTB de España, participó de la reunión de mujeres socialistas. cabo hacia fines de octubre, en Chaco, con la participación de militantes de las provincias de Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa. Se abordó la posibilidad de llevar a cabo en el mes de noviembre un encuentro de la zona Sur y en diciembre, de la zona Centro, integrada por las provincias de Córdoba, Mendoza, Catamarca, San Luis, La Rioja y San Juan.

GUALEGUAY (ENTRE RÍOS) DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 1998

Memoria viva

octubre 2006

CarlosSánchezViamonte El Ciudadano

Jurista, legislador, profesor, dirigente del Partido Socialista durante décadas, la figura del gran constitucionalista emerge como síntesis de los esfuerzos por construir una Argentina donde los valores de la democracia y el socialismo aparecieran inextricablemente unidos. Recordarlo no es parte de un ritual melancólico sino el compromiso de asumir el sentido de su vida y el ejemplo de su obra. Escribe Carlos Miguel Herrera *

C

ategorías como república, ciudadanía, de recho, fueron desapareciendo del vocabulario de la izquierda argentina o se convirtieron en palabras vacuas que se pronunciaban, sobre todo en los sectores populares, con tono irónico. Quizas había algo de justificado en ese dejo burlón, toda vez que se habían usado sin su fundamento social, como antiguallas para ocultar la explotación económica o para marcar el desprecio por la clase obrera y su cultura. Pero el socialismo argentino, sin duda mejor que ningún otro partido, esta capacitado para desandar ese camino que pavimentó el populismo a partir de 1945. El recuerdo de algunos de sus antiguos hombres puede contribuir a desplegar una visión más compleja y la figura de Carlos Sánchez Viamonte puede permitirnos hoy encarnar esta estrategia. De hecho, hay dos grandes facetas en la vida-obra de Sánchez Viamonte, la de jurista y la de socialista, y para ambas reclamaba el título de ciudadano con el que yace en el cementerio de La Plata. Cronológicamente, es su labor de jurista la que resalta primero. Sánchez Viamonte lo será en casi todas las acepciones del término, y si sólo le faltó ser juez, fue porque rechazó todas las proposiciones que se le hicieran, incluso la de integrar la Corte Suprema de la Nación. El derecho fue el vehículo privilegiado de su acción cívica e incluso socialista. Fue profesor de derecho público y derecho constitucional en las universidades de La Plata y Buenos Aires, aunque sólo alcanzó la titularidad de las cátedras al final de su vida y se le escatimara el carácter de emérito. La mayor parte de sus publicaciones dan cuenta de una obra de auténtico pensador y, al mismo tiempo, de sus preocupaciones político-sociales: el habeas corpus, el sufragio, el poder constituyente, la ley 4144, los derechos humanos, los derechos del trabajador, las instituciones políticas. La lectura de estos temas alcanza para explicar también el rechazo de la Academia Argentina de Derecho y Ciencias Sociales a integrarlo en su seno. Con 22 años recien cumplidos lo vemos ya en jurista de acción, en abogado. Allá por los años 50, su estudio jurídico anunciaba la atención de asuntos civiles, comerciales y laborales pero fue la defensa de las libertades públicas, la lucha contra las violaciones de los derechos humanos lo que concentraba sus defensas. Por cierto: conocía el aparato judicial ya desde la temprana presentación que le valió incluso la detención por desacato, y no se hacía nunca demasiadas ilusiones sobre el éxito de sus acciones —con ese humor que le era tan propio, solía repetir en esos casos aquellos versos del Don Juan de Tirso de Molina «los muertos que vos matáis…»—. Pero su voluntad de justicia no hacía caso al pesimismo de la razón. Defenderá obreros y obreras contra la patronal o individuos marginados por sus propias insti-

<

tuciones (un juez, un sacerdote...) y, toda su vida, presos políticos, de los “presos de Bragado” a Roberto Santucho, pasando por José Peter y Victorio Codovilla. Ninguna dictadura militar, de Uriburu a Onganía, impidió que impusiera habeas corpus o realizara las gestiones judiciales para liberarlos. Como tantos reformistas del 18, Sánchez Viamonte parece haber alimentado un tiempo ciertas dudas sobre la posibilidad de que un partido político pueda encarnar una fuerza social. De hecho, no entrará en política partidaria hasta una edad madura, ingresando al Partido Socialista en 1931, en un momento histórico —el golpe del general Uriburu en Argentina, el advenimiento del fascismo en el mundo—, en que le debió parecer ineludible actuar sobre las cosas desde las instituciones. Durante casi 10 años representará al Socialismo en diversos cuerpos legislativos: será convencional constituyente y diputado de la Provincia de Buenos Aires, y diputado nacional por la Capital Federal en 1940. También será un candidato sin suerte a otras funciones electivas: a la vicegobernación y gobernación bonaerense, senaduría nacional, vicepresidencia de la Nación (en 1958, con su amigo Alfredo L. Palacios). Salvo en sus inicios, donde aparece como uno de los portavoces del ala izquierda del PS, la actividad partidaria no parece haberlo apasionado del todo, pese a haber sido miembro de su Comité Ejecutivo Nacional por décadas. Cuando las posiciones del partido podían contradecir sus propias concepciones – como en el caso de las limitaciones para el ejercicio del hábeas corpus bajo estado de sitio, que el programa del PS acepta para la Convención constituyente de 1957–, no dudará en renunciar a representarlo. Tal vez por eso escribirá en sus memorias que no tenía vocación política, sólo ciudadana. Pero el socialismo le debe mucho más que la entrega del militante: Sánchez Viamonte hará un aporte teórico central sobre dos cuestiones descuidadas por la tradición marxista: los lazos entre democracia y socialismo y los derechos humanos.

En la foto, Carlos Sánchez Viamonte (a la izquierda) junto a Alfredo Palacios.

En efecto, Sánchez Viamonte niega que los derechos patrimoniales sean derechos fundamentales, porque no se refieren a la personalidad humana; sólo estos expresan la idea de libertad, excluyendo en cambio de la calidad de derecho fundamental al derecho de propiedad y a la libertad contractual, que son meras categorías técnico-sociales. En cambio, puede sostener la conciliación e incluso la identificación «del derecho individual con el derecho social, puesto que ambos existen correlativamente condicionados. Sin el primero, no podría existir una sociedad o comunidad de seres humanos libres; sin el segundo, la personalidad humana quedaría a merced de la violencia o del abuso, ya procedente de la fuerza pública o de la fuerza económica». Así, el ideal del socialismo podía definir-

«

Hizo aportes centrales sobre cuestiones descuidadas por la tradición marxista, como por ejemplo los derechos humanos. O al negar que los derechos patrimoniales sean fundamentales, porque no se refieren a la personalidad humana».

se, a través del derecho, como «máximum de derechos relativos a la personalidad humana, mínimum de derechos relativos al patrimonio». Y el socialismo no es más que la prolongación del impulso democrático, de lo político, a lo económico. La realización efectiva de la democracia, el respeto de la ley por parte de los detentadores del poder serán preocupaciones constantes, que fundarán lo que alguna vez llamó «deber cívico para la defensa moral de las instituciones republicanas», y que lo llevará a acusar también, esta vez desde las Cámaras legislativas en las que había sido electo por el sufragio, a gobernadores provinciales, ministros y presidentes. Ciudadano, decía Sánchez Viamonte, «quiere decir elemento activo y responsable en el gobierno de un país y en el desarrollo de sus destinos». Luchar por el respeto de la ley es luchar por la igualdad. Luchar por la igualdad es luchar contra la injusticia. La calidad de ciudada-

“¡ Pobre Carloncho !...” En enero de 1964 pasan una breve temporada en Punta del Este cuatro argentinos: los doctores Alfredo Palacios y Carlos Sánchez Viamonte y dos amigos comunes. Si bien el primero, en razón de su popularidad, no pasaba inadvertido, es el caso que varias damas durante un paseo, transitaban por la acera de enfrente a la que ocupaban los citados, saludaron a viva voy y cariñosamente: - ¡Adiós, Carloncho!... Este, solícito, cruza la calzada y va a estrechar las manos de las señoras. Como la situación se repitiera en la misma mañana, al notar que nuevamente Sánchez Viamonte va al encuentro de otras damas ya no jóvenes, retribu-

no no se puede separar de un actuar como tal. Y la actuación cívica no se limita a algún lugar determinado por manuales. El ciudadano Sánchez Viamonte actuó como tal como abogado en los tribunales, como profesor en la cátedra, como representante estudiantil en el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la UBA, como parlamentario en su banca, como embajador extraordinario en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, como dirigente político en los órganos directivos del PS, como escritor en la prensa, como orador en las esquinas y plazas, y aun como detenido en las cárceles que sufrió por sus posiciones. Pero su republicanismo no era solo público: también era propio de su vida privada, viviendo austeramente en un departamento de

yendo así el saludo afectuoso de que había sido objeto por parte de ellas, Palacios comenta a los otros dos amigos: - ¡Pobre Carloncho! Son todas viejas... Desaparecido Palacios, uno de esos amigos recordaba el episodio a Sánchez Viamonte, el que, lejos de sentirse moelsto, reflexionó: - Es que ni siquiera en ese aspecto podíamos tener diferencia alguna con Palacios, pues él prefería a las jóvenes y yo estoy inclinado hacia las maduras...* * Extraído de “Recuerdos y Anécdotas Socialistas” de Juan Antonio Solari, S.A. Editora La Vanguardia, Buenos Aires, 1976.

15

dos ambientes que le servía además de estudio jurídico, rechazando las riquezas que le podía dar la defensa de los intereses de una compañía norteamericana. Sin duda priorizaba la grandeza interior por la cual su amigo Deodoro Roca definía la meta del superhombre nietzcheano: «no lo que se posee sino lo que se es». Y entre aquel veinteañero impetuoso que apenas recibido de abogado inicia una causa contra los jueces que violaban normas y ese anciano sonriente cuyo corazón se apaga en julio de 1972 existe una línea de coherencia, una unidad de conducta que no resulta difícil de identificar a través de lugares o cargos. Lo contrario de esos «personajes por decreto» de los que él tanto se mofaba con su ironía, cuya trascendencia existe lo que dura el cargo en que fueron nombrados. Sánchez Viamonte no tenía vocación de prócer: después de todo, amaba demasiado la carne para apreciar el bronce. Por eso, su obra y su vida no necesitaron ni monumentos ni calles ni decretos ni flores en su tumba para llegar hasta nosotros. Todavía los libreros porteños se acuerdan de su inmensa cultura, todavía aquellos jóvenes que lo rodeaban en los cincuenta se emocionan con su recuerdo, todavía algunas damas que lo encontraban en los vernissages porteños recuerdan su galanura. Rescatar esa existencia hecha de coraje, de principios, de inteligencia, en un país donde las injusticias y abusos que él combatiese están hoy aun más presentes que nunca, no será nunca un ejercicio vano. Para el socialismo argentino, incluso, es una forma, esencial, de hacer política.

* Abogado e historiador, profesor de la Université de Cergy-Pontoise, Francia.

La entrevista

la vanguardia

MiguelRep entrevista Alejandro Silva

A

l inicio de la entrevista necesitó de dos sillas para acomodarse. Una para él y otra para alguno de sus personajes, quizás. Esos que lo muestran, lo siguen, lo angustian y lo liberan. Rep habló de muchas realidades y se explayó en contar cómo cambió su pensamiento a lo largo de los años. ¿Cómo recordás tu etapa en Humor? En Humor era muy fácil escribir, el enemigo estaba claro. No la considero como una gran etapa del periodismo argentino. Era la revista necesaria, la veo como un momento casi infantil, no había matices. Fue buena como “potrero”, no sólo del dibujo, porque pasaron buenos dibujantes, sino de elecciones ideológicas. En la revista Humor apostaron al proyecto del alfonsinismo, por eso me abrí . Nunca tuve un proyecto, salvo el anarco personal, y adhesiones a la idea del socialismo. Nunca milité, pero mi elección es la vereda de los perdedores. ¿Es una elección estética? Sí. Sensual casi. ¿Tus personajes evolucionan con tu forma de pensamiento? Desconfío muchos de la palabra evolución, porque es una palabra que uno la piensa desde el positivismo, como progresismo. Yo ya no tengo demasiadas esperanzas en esas palabras. Pienso que hay cambios. Las lecturas evolutivas son muy subjetivas y cambiantes .No hay una evolución en la historia del hombre, vos no podés decir que es mejor algo que se hizo en los años ochenta que los dibujos de las cuevas de Altamira. A mí me da más libertad pensar que no hay evolución, sino cambio. ¿Cuáles son los personajes que más has querido? Hay distintas épocas. He querido mucho a El Recepcionista de Arriba, cuando tenía diecinueve años. He querido mucho al pibito anarco que se subió al árbol en Los Alfonsín, cuando tenía veinticinco años. He querido a

“El hombre es socialista por naturaleza”

Creador de personajes como Gaspar el revolú, Socorro, Lukas y el poético Niño Azul, de las contratapas del diario Página 12. Deleitó en los años 80, desde la revista Humor, con sus historietas El Recepcionista de Arriba, Los Alfonsín y Joven Argentino, entre otras joyas. Miguel Repiso –Rep– se animó más tarde a dibujar los Barrios de Buenos Aires, ilustrar el Quijote, realizar tapas de CDs y recorrer la historia en su obra Bellas Artes. Colabora activamente con las campañas de Abuelas de Plaza de Mayo. En conversación con LA VANGUARDIA habló de política y también de Juanito Laguna. Lukas, a la Turca, en algún momento y ahora quiero al Niño Azul. A los que más he querido fue a los niños, pero yo no soy ninguno, todos tienen algo de mí, por supuesto, caso contrario no los volvería a dibujar. Lo que se puede notar en mis personajes son mis cambios. Al chico anarquista del árbol, ese enojado, lo superé. Lukas nunca fue un chico, fue un adolescente, edad que me interesa visitar porque nunca fui un adolescente típico, entonces me parece un misterio. La niñez, si no es como la del Niño Azul, no me interesa dibujarla más. No dibujo la niñez coloquial, eso se lo dejo a Mafalda, a Matías. . El Niño azul, ¿es un personaje más complejo que los anteriores? Sí, es el distinto, por eso me gusta. Aparte no lo puedo describir, es un momento, ese en el que transcurre la historia. No es un personaje, transcurre en un tiempo que sólo ocurre en la tira, no tiene historia, no tiene pasado o futuro. El vive animalitamente el hoy, es una idealización, como revisitar la niñez perdida. ¿Cómo ves la realidad política? Las realidades. Nunca hay una sola realidad. Los argentinos estamos tratando de entender en qué contexto hemisférico, o sub-hemisférico estamos. Creo que los otros países no están tan sorprendidos como nosotros, la inclusión en un Mercosur o una Latinoamérica, siempre la han entendido, Somos nosotros, los europeos, los que después de la caída del Muro tenemos que en-

trar en un sistema que siempre nos acogió y al cual nunca nos entregamos. Nosotros vimos en la Guerra de Malvinas cuáles fueron los apoyos que tuvimos. Después de la guerra seguimos desdeñando esos apoyos y chupándole las medias a Europa y EE.UU. No tengo demasiadas esperanzas de que aquellos que nos dominaban hayan cambiado. Cambiaron las formas no los contenidos. El contenido que les funcionó es éste. Lo que entendió este

2 DE NOVIEMBRE DE 2006

la vanguardia

gobierno son nuevas formas, el contenido es más o menos lo mismo de siempre. Y las nuevas formas se las dio la crisis de 2001, los cacerolazos, los piquetes, y todas las cosas nuevas que han emergido. Este es un gobierno de dominación para nosotros, con reformas.No tenemos que tener esperanzas en repartos milagrosos. En el mejor de los casos va a haber avances en cierta seguridad jurídica, cierta justicia que se empiece a sentir de acá a diez años, planes educativos. Por el momento no se ve ninguna reforma política.

¿Te sentís un modelo a seguir? No me siento modelo de ningún éxito. Tuve voluntad, suerte, talento, o lo que sea. Por suerte todo se encauzó, pero podría haber salido mal también. Uno tiene que luchar contra muchas cosas, tenés que imponerte a quienes creen que lo que hacés es una pavada. Tenés que acorazarte. Entonces creen que sos un soberbio, y en realidad sos un tímido que te querés defender. Pienso que si alguna vez fui soberbio, y algo de eso me queda, es porque soy medio amargo, desconfiado, antisocial, pero me queda del reflejo, de defender lo que hago.

Las demandas de la gente ¿son por inclusión o transformación? La transformación es la demanda de los que tenemos la panza llena. Nosotros podemos pensar de acá a diez años, la gente no puede pensar de acá a diez días. Nosotros podemos hablar de utopía, de proyectos. Pero está bien, hay que pensar el futuro, y mejor con inclusión.La previsibilidad de que vos sepas que hay posibilidades de movilidad social, sería la cultura. No es lo mismo el marginal de hace cuarenta años que el de ahora, el de ahora está quemado. Antes tenía cierta esperanza de entrar, en vez de quedarse afuera para siempre. Juanito Laguna, en la villa, podía salvarse por la educación, hoy por hoy no se salva porque ya está mal alimentado, está perdido. Mis viejos me mandaron a la escuela con una esperanza... Eso se quebró, porque los chicos ahora ven que los padres están quebrados... Esa cultura hay que cambiarla.

¿Qué esperás del futuro? Pese a los chubascos del último siglo creo que vamos hacia el socialismo, es natural. Creo que no lo vamos a ver. Pero el hombre es socialista por principio, por naturaleza. El Hombre Nuevo no era para ahora, el que entendió eso fue un iluso, algún día llegará, estamos lejos, pero siempre habrá alguna llama prendida y, supongo, que el arte también va a servir para eso. Mi laburo, el laburo de nosotros, también va a servir para eso, alumbrar las partes buenas del hombre. Soy semi optimista a largo plazo y poco optimista a corto plazo. Me parece que vivimos un momento interesante, engloba lo malo y lo bueno. Ahora se pueden colar voces nuevas, que antes no tenían voz.

ÓRGANO DEL PARTIDO SOCIALISTA AÑO 113 · Nº 1131 (TERCERA ÉPOCA) DIRECTOR: GUILLERMO TORREMARE JEFE DE REDACCIÓN: AMÉRICO SCHVARTZMAN

PÈRIÓDICO FUNDADO POR JUAN B. JUSTO EL 7 DE ABRIL DE 1894 / TERCERA ÉPOCA

COLABOR AN EN ESTE NÚMERO: MARTÍN BIANCHI, HUGO CAÑON, ARIEL CAPLAN, ANTONIO COCCARO, MARÍA ROSA GÓMEZ, RUBÉN GIUSTINIANI, CARLOS HERRER A, HOR ACIO REDONDO, ALEJANDRO ROFMAN, JAVIER PERCOW, HÉCTOR POLINO, FABIÁN SALVIOLI, OSCAR J. SERR AT, ALEJANDRO SILVA. HUMOR: ACO, MARTÍN

Redacción y Administración. Av. Entre Ríos 488 - Tel.54 011 4384 7084 - C1079ABR - Buenos Aires [email protected] - www.partidosocialista.org.ar CUIT. 30-70827188-4 - RNPI 349947 - ISSN 0503-7026 Diseño y diagramación: EL MIÉRCOLES S.R.L. Zaninetti 6, Concepción del Uruguay, Entre Ríos Impresión EL DÍA S.R.L. · Neyra 75, Gualeguaychú, Entre Ríos

16

¿Te identificás con los personajes de la historia argentina? Siempre me gustó San Martín. Debo reconocer que cuando era chico jugaba a ser San Martín, me gustaba la aventura que había emprendido, ser un milico de ésa calaña, cruzar los Andes. Pienso que algún día voy a dibujar su historia, si es que se revela algo de su personalidad. Como diría Rodolfo Walsh, “San Martín no era un libertador, sino un liberador”. De esa época uno tiene simpatía por los jacobinos, Belgrano, Castelli y Moreno.

CUENTA Nº6988 · INTERÉS GENERAL FRANQUEO PAGADO · CONCESIÓN 6527 · CORREO ARGENTINO

Distribuye en Capital: Huesca Distribuidora de Publicaciones · Aristóbulo del Valle 1556/58 Capital · Tel. 4302-5125/5453 · www.distribuidorahuesca.com.ar / Distribuye en Interior: DISA · L. Saenz Peña 1832 Capital · www.interplazas.com.ar

Related Documents

Nov2006
April 2020 14
Vanguardia
June 2020 11