DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO DE SALUD CRUZ DE LA ESPERANZA Nivel del Centro de Salud Centro de Salud 1-2, basado en uso de medida de prevención donde se realiza ningún tipo de cirugías ya que los pacientes son derivados a hospitales del MINSA en caso de complicaciones y cuenta solo con consultorios externos. Los profesionales encargada brinda ayuda e información a las mujeres , niños , y hombres mas necesitados , encargándose que las madres gestantes que se encuentran a punto de dar a luz, lo pueden hacer en el centro de salud de “Cerropón” o de “José Olaya” siempre y cuando sea un parto normal ya que si es complicado se deriva al Hospital Regional “Las Mercedes”, ya que tenemos que saber , que este hospital no cuneta con las medidas ni recursos suficientes para poder afrontar estos problemas. El hospital a través del área de nutrición se encarga de las personas con mala alimentación para así poder tener una alimentación balanceada, evitando que se encuentren desnutridos o en sobrepeso, tratando así mayormente a niños o adultos mayores. Los recursos del centro de salud son muy limitados, como ya se dijo; tiene deficiencias en el laboratorio, con el que cuenta, es muy pequeño y carece de las herramientas para el análisis de las muestras, además en la farmacia solo contiene pocos medicamentos y las mayorías genéricos. Por ello, los médicos tienen que desarrollar y utilizar al todos sus conocimientos ; asimismo, tienen que adaptar los tratamientos a los medicamentos que hay en la farmacia. Los problemas de salud que se presentan con mas frecuencia en esta localidad son : • • • •
I.R.A E.D.A P.I.N (Programa Integral de Alimentación) PanTBC
Personal de Salud: •
2 Médicos
•
3 Obstetrices
•
2 Enfermeras
•
1 Odontólogo
•
1 Psicólogo
•
1 Nutricionista
•
1 Técnica de nutrición
3. Servicios de atención: •
2 Consultorios de medicina general
•
2 consultorios de enfermería: Crecimiento y desarrollo; TB
•
1 Tópico
•
1 Sala de gestantes
•
1 Consultorio de odontología
•
1 Farmacia
•
1 Laboratorio; donde las muestras tomadas son enviadas al MINSA, tardando entre 2 y 3 meses para obtener los resultados
•
1 Consultorio de nutrición
•
1 Sala de triaje
•
1 Área de digitación
•
1 Área de digitación
•
1 Área de zoonosis
TÓPICO Atiende en dicha área: Alicia Bautista Torres Se atienden emergencias de todo tipo excepto de cirugía mayor, ya que no cuentan con los implementos necesarios. Atienden aproximadamente a 18 pacientes por día, de toda edad. Las heridas más comunes presentadas son: asalto, suturas, extracción de puntos, inyectables, extracción de uñas por uñeros u hongos. OBSTETRCIA Obstetra responsable: Gledy Carrillo En esta área se realizan procedimientos como PapaNicolau el cual permite descartar el cáncer de cuello uterino como otras patologías relacionadas a los órganos sexuales femeninos.
Los resultados obtenidos son derivados al MINSA para ser evaluados. También se da orientación y consejería. Acerca del SIS: Los pacientes que llegan a tenderse son personas aseguradas con el SIS el cual cubre la atención, hospitalización y medicina. Los pacientes que presentan complicaciones o mujeres que van a dar a luz son derivadas hacia hospitales del MINSA debido a que este centro de salud no se encuentra lo suficientemente implementado para brindar este tipo de atención. Prevención y promoción de la salud Se realizan charlas dirigidas a adolescente sobre educación sexual y a mujeres gestantes sobre el cuidado de sus bebes. Se realizan campañas de salud que abarcan todo Cruz de la Esperanza como de vacunación, EDAS, etc.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA I. DEFINICION Es un sistema de alerta que le permite al sector público estar permanentemente vigilante y observando el comportamiento de diferentes enfermedades que puedan tener trascendencia para un país. Es una herramienta que nos permite observar el comportamiento de las enfermedades, cómo se presentan en un momento dado y cuál es la tendencia a través del tiempo (tendencia seculares, por ejemplo) y nos sirve para calcular cuál es el "número de casos esperados" y así determinar cuando existe un brote epidémico, así como su distribución por edades, sexos, etc. Luego de la observación, análisis y evaluación de estos aspectos (ocurrencia, tendencia y distribución) nos permite conocer como está la situación de salud en un país, en una región o en un consultorio que atiende una localidad determinada. Esta vigilancia nos permite ver como se distribuyen éstos fenómenos en las distintas localidades geográficas. Al tener toda esta información la V.E nos permite poder conocer cuáles son los factores que están incidiendo en la ocurrencia de esta enfermedad para poder adoptar las medidas de control necesarias para el caso. El sistema de V.E nos otorga mucha información, pero lo importante es que esta información sea para la ACCIÓN. Uno tiene que tomar decisiones, actuar. II. OBJETIVOS 1.- Nos permite actualizar el conocimiento del comportamiento de las enfermedades. 2.- Nos permite observar la susceptibilidad de una población, que grupos de población son más susceptibles y el riesgo poblacional de adquirir una determinada enfermedad. 3.- Al actualizar los conocimientos permite planificar y programar mejor las actividades adecuadas para prevenir y controlar enfermedades 4.- Determina cuáles son las necesidades en la investigación en el área Salud (asociación o causalidad de patologías con determinados factores) 5.- Evalúa la efectividad de las medidas de intervención y de los programas de salud que se desarrollen.
III.-TIPOS DE SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Hay varias formas de establecer SVE, las que dependen de la cobertura que se quiera tener, de los objetivos que se quieran cumplir, de las posibilidades presupuestales, humanas y de organización de la localidad y del interés de organismos gubernamentales o no gubernamentales. A continuación se comentan los diversos tipos de SVE. universal en el cual la totalidad del número de casos de una población definida se incluye en el sistema. Se conoce como “basado en la población”, y toma en cuenta todos los casos que se presentan. Requiere del concurso de las instituciones que por una razón u otra recolectan información sobre los eventos. Los más comunes se relacionan con los casos fatales, sean intencionales (homicidios, suicidios) o no (muerte por vehículo, otras muertes “accidentales”), se registran como muertes por causa externa. basado en muestras de casos, en el que la información se obtiene de una parte del total de casos o eventos. Se necesita garantizar la representatividad que permita hacer inferencias sobre todos los posibles casos que ocurren en la población. La violencia de origen interpersonal o intrafamiliar, contra niños/as, mujeres, ancianos, o la que produce heridas no fatales han sido objeto de este tipo de VE basada en muestras. basado en revisión de registros institucionales, en el que se revisan periódicamente los registros institucionales, con el propósito de analizar e identificar las variables de interés. Hay que identificar adecuadamente las instituciones y las fuentes dentro de ellas, tales como historias clínicas, registros de urgencias, egresos hospitalarios o denuncias presentadas a las instituciones de policía o de familia. Debe definirse con precisión la periodicidad, mecanismos de recolección, manejo de la información, evaluación y difusión de los datos así como las variables a seleccionar. por encuestas en el cual la información se obtiene a través de cuestionarios enfocados hacia una temática específica, en un período de tiempo y a intervalos predefinidos. Esta metodología se combina con la de muestras de población o se usa para áreas pequeñas,
tiene como finalidad identificar elementos importantes de un problema que puede ser epidémico o de gran importancia para una comunidad durante un tiempo definido. Ejemplos: brotes de suicidios, aumento inusitado de un número de crímenes con características específicas (contra niños, por ejemplo). No todos los datos de este tipo de VE corresponden a “casos”. de carácter centinela en el cual una o más instituciones se escogen para determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones preventivas. En general no tienen representatividad poblacional pero sí el mérito de llamar la atención en forma especial sobre situaciones de riesgo y cumplen por ello una función clave para la toma de decisiones. En el caso de lesiones, cuando el problema es de gran magnitud, los hospitales con mayor número de heridos, o las Comisarías de Familia donde se denuncian casos de violencia intrafamiliar, son sitios en los que el SVE de tipo centinela se puede establecer. de laboratorios a través del cual se puede obtener información, por ejemplo, alcoholemia en víctimas de heridas u homicidios, o información toxicológica en el caso de suicidios o lesiones. Se usa para confirmar diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo adicionales. Su importancia se incrementa si el objetivo primordial de la recolección de información es la obtención de datos de laboratorio que puedan servir para establecer un posible riesgo de interés a la comunidad. IV.- ETAPAS a) Definición de cuáles son los hechos o eventos a vigilar b) Búsqueda y recolección de los datos c) Procesamiento, análisis e interpretación de la información. d) Generar políticas de acción, es decir ejecutar las medidas de prevención y control, y finalmente y lo más importante e) Que se pueda generar la acción y se difunda la información, no guardarla sino difundir toda información para conocimiento de la población general
V.-EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA La evaluación de sistemas de vigilancia en salud debe promover el mejor uso de los recursos sanitarios, asegurar que sólo problemas importantes y para los que se dispone de medidas de control y prevención están bajo vigilancia, en definitiva hacer de los sistemas de vigilancia una herramienta eficiente. •
Se reconoce el principio de que todo sistema de vigilancia epidemiológica debe tener objetivos claros por ejemplo,
•
Detectar aumentos de casos de una enfermedad ya endémica en una Región
•
Detectar brotes epidémicos
•
Estudiar tendencias en la aparición y distribución de las enfermedades sujetas a vigilancia
•
Detectar cambios en el patrón epidemiológico de las enfermedades
•
Detectar cambios en la distribución geográfica de las enfermedades
•
Definir nuevos problemas de salud
•
Evaluar programas enfermedades
de
salud
pública
sobre
control
y
prevención
de
Y definiciones operativas de las enfermedades y los problemas de salud que se deban vigilar. Es fundamental que todas las personas que forman parte de los Sistemas de vigilancia tengan una misma idea de lo que se vigila, para lo cual es recomendable la utilización de definiciones operativas que permitan disponer de información estandarizada y comparable en cualquier nivel del sistema de vigilancia. La OMS" promueve que el funcionamiento efectivo de los sistemas de vigilancia epidemiológica depende de la presencia y desempeño adecuado de las siguientes actividades: •
Detección (de casos y brotes).
•
Registro sistemático de datos.
•
Confirmación (apoyada por laboratorio y epidemiología).
•
Comunicación oportuna de los casos (sospechoso o confirmado) entre los distintos niveles operativos (local, municipal, regional, estatal, federal, etc.)".
•
Análisis e interpretación periódica de datos en los distintos niveles operativos, particularmente en aspectos de tiempo, lugar y persona.
•
Mecanismos de respuesta establecidos y protocolizados tanto para casos como para brotes identificados (actividades de intervención para control o prevención, definidas y plausibles de ser realizadas, tales como: identificación
de contactos, vacunación, administración de profilaxis, actividades educativas e informativas para la población en riesgo, público en general y medios de comunicación). •
Actividades de seguimiento (monitorización) y, evaluación.
Por su parte, los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) de los EEUU'', sugieren un grupo de atributos que, idealmente, deben identificarse en un sistema de vigilancia epidemiológica en el momento de realizar una evaluación:
•
Simplicidad o sencillez (en estructura y funcionamiento). Los sistemas de vigilancia deben ser tan sencillos como sea posible en su estructura y funcionamiento mientras cumplan sus objetivos.
•
Flexibilidad. Un sistema flexible de vigilancia debe tener capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de información tanto en la forma de registrarla como de obtenerla. Los sistemas flexibles pueden adaptar los cambios en las características de salud y enfermedad de una población, los cambios en las definiciones de eventos a vigilar, las variaciones en las coberturas, etc.
•
Calidad de los datos (validez de los datos).
•
Aceptabilidad. Refleja el consentimiento de individuos y organizaciones para tomar parte en el sistema de vigilancia. Es un atributo en gran parte subjetivo que indica el grado de implicación de las personas que tienen que participar en el sistema y de quienes depende que la información sea exacta, coherente y completa y además en tiempo oportuno.
•
Sensibilidad. Es la capacidad del Sistema de Vigilancia epidemiológica de identificar la mayor proporción posible de casos que ocurre en la población. La sensibilidad se ve afectada por la probabilidad de que los individuos consulten un servicio de salud.
•
Valor predictivo positivo. Es la proporción de personas que al sistema se notifican como casos y que son realmente casos.
•
Representatividad. Cuando describe exactamente la ocurrencia de problema de salud que se vigilan en el tiempo, cómo se distribuyen en la población según lugar y persona.
•
Oportunidad. Tiempo que transcurre desde que ocurre el problema de salud hasta que se conoce en los diferentes niveles del sistema de vigilancia epidemiológica.
•
Estabilidad. Fiabilidad en función de la consistencia del trabajo de recolección de información y disponibilidad de la información recolectada en el momento de ser requerida
•
Tal y como indican los CDC “el propósito de evaluar los sistema de vigilancia en salud Pública es asegurar que los problemas con importancia de salud pública están siendo monitorizados con eficiencia y efectividad.
VI.- INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA La epidemiología utiliza técnicas y herramientas para cumplir con sus funciones en el ámbito de los servicios, instituciones o sistemas locales de salud. Se menciona a continuación el instrumental básico del epidemiólogo o de otro profesional que utilice el enfoque epidemiológico: A) Estudios o diseños de investigación en epidemiología Existen diversos tipos de estudios o diseños que ponen a prueba las posibles relaciones causales en epidemiología o describen ocurrencia y fenómenos de metodología epidemiológica. Los diseños pueden ser clasificados, en general, como: • • •
transversales o de corte; casos y controles /testigos (retrospectivos); longitudinales o de cohorte (prospectivos).
El diseño de un estudio epidemiológico consiste en un modelo de explicación que relaciona factores y enfermedad y que contiene una estrategia para el análisis de datos. Los diseños facilitan la tarea del epidemiólogo, a fin de que pueda dar respuesta a las hipótesis que haya planteado, con un máximo de rigor y con economía de esfuerzos. Un diseño epidemiológico se concibe y se ejecuta en forma deliberada y específica para recabar la evidencia empírica relacionada con la hipótesis que se desea comprobar.
B) Estudios poblacionales y técnicas de muestreo La mayoría de los conocimientos actuales, tanto científicos como técnicos, están basados en estudios realizados en un número relativamente reducido de observaciones efectuadas en repetidas ocasiones, a partir de las cuales se generaliza una teoría. Este proceso se basa en la inferencia estadística, que pretende estimar el comportamiento de una variable en una población determinada, a partir de un número reducido de observaciones. La mayor parte de los estudios epidemiológicos requieren ser realizados mediante muestras, ya que, la mayoría de las veces, sería imposible efectuarlos sobre toda una población. Es por ello que gran parte de la validez de estos estudios dependerá del rigor con que se haya seleccionado esa muestra. Llamamos "población" al conjunto de todas las posibles observaciones de la variable en estudio o todas las unidades que se puedan observar, mientras que "muestra" sería un subconjunto de observaciones obtenidas de la población escogida. Estas últimas deben ser representativas de la población y tener un tamaño suficiente. En la Figura 3 se esquematiza el proceso que sigue la epidemiología para la selección de la muestra. Figura 3. Proceso de Selección de la Muestra
La metodología utilizada para obtener la muestra de la población de referencia es el llamado método de muestreo y al conjunto de técnicas conocidas se le denomina técnicas de muestreo. C) Instrumentos tradicionales de medición epidemiológica Las mediciones epidemiológicas, suponen la construcción de tres tipos de medidas: ocurrencia, asociación y significancia estadística, producidas por fuentes de información y mecanismos de recolección, como los registros, encuestas y técnicas participativas.
•
Medidas de ocurrencia de eventos o problemas de salud. Comprenden las medidas de tendencia central (media, mediana y moda), las frecuencias (absolutas y relativas), los coeficientes y las proporciones y tasas. Esta última medida interesa particularmente, considerando que una tasa mide un riesgo de salud a través de un cociente. Es simplemente la expresión matemática de la relación entre la cantidad de hechos de interés (el numerador) y la población expuesta a riesgo de sufrir el hecho (el denominador), y una especificación de tiempo: Cantidad de hechos (casos, defunciones o servicios) en un período específico de tiempo TASA = ------------------------------------------------------x 10n Población expuesta a riesgo de sufrir un Hecho (caso, defunción o servicio)
Las tasas se deben utilizar a interpretar con ciertas precauciones, entre las que se cuentan: • • • •
Falacia ecológica: generalizar los datos recogidos en un área en particular a todos los que viven en dicha área; Variación de base: se debe especificar siempre sobre que base se ha expresado la tasa (porcentaje, por 1.000, por 10.000, etc); Falsa asociación: dos tasas sobre problemas diferentes pueden pertenecer a dos grupos diferentes de personas y no estar asociados. Pequeños denominadores: con pequeñas poblaciones la variación estadística puede ser muy alta y no permitir comparaciones.
Las tasas pueden ser:
Crudas: cuando toman todos los casos de muerte o enfermedad por una causa o
un grupo de causas pertenecientes a una población total, en un lugar y período determinado (Ej. tasa de mortalidad). Específicas: cuando toman, tanto para el numerador como para el denominador, una limitación dada por un carácter particular (Ej. tasa de mortalidad infantil). Ajustadas: cuando permiten comparar dos poblaciones con características relevantes disímiles (edad, sexo, clases sociales, niveles de necesidades básicas insatisfechas, etc.). Para ello se deben ajustar las tasas crudas y específicas para hacerlas comparables.
Particulares: que comprenden •
Incidencia: indica la tasa a la cual las personas sin padecimiento desarrollan la enfermedad durante un lapso específico de tiempo. Es el número de casos nuevos de una enfermedad (o evento relacionado con la salud) en una población en un período determinado. Es el correspondiente numérico del concepto de riesgo (equivalente a medida de probabilidad de enfermar para los miembros de una comunidad dada, bajo determinadas condiciones). Tiene importancia para el epidemiólogo que busca la etiología de un problema.
•
Prevalencìa: proporción de casos de una cierta enfermedad (o evento relacionado con la salud) en una población delimitada, en un tiempo determinado. Mide la existencia de problema de salud. Total de casos de una enfermedad en un tiempo dado
Prevalencia =
•
______________________________________ Población total
Medidas de asociación o riesgo. Riesgo es la probabilidad de que un evento específico ocurra. Por ejemplo, que un individuo quede enfermo o muera dentro de un período específico de tiempo. El riesgo para un determinado problema de salud en una población se mide a través de la tasa de incidencia para el período de tiempo especificado. Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que está asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, o desarrollar un proceso mórbido. El riesgo asociado a un determinado factor podrá cuantificarse con medidas:
Tipo proporcionalidad
Riesgo relativo (RR): llamado razón de las incidencias, expresa cuántas veces mayor es el riesgo de enfermar en un grupo expuesto o un factor cualquiera con relación al riesgo en un grupo no expuesto al mismo factor.
Tasa de incidencia (o de mortalidad) entre los expuestos a un factor Tasa de incidencia (o de mortalidad) entre los no espuestos al mismo factor
---------------------------------------------------------------------------------
RR
=
Odds Ratio (OR) o razón de los productos cruzados (RCP): Puede ser usado como una estimación aproximada del riesgo relativo en análisis de diseño de estudios de casos y controles en los cuales no se puede estimar las tasas de incidencias directamente. Es una razón de productos cruzados en una tabla de contingencia. Se aproxima al RR cuando más rara es una enfermedad o problema de salud. Tipo diferencia Riesgo atribuible. Mide la magnitud del padecimiento o muerte que se puede atribuir a una factor particular (Ej. tabaquismo). Cuando los expuestos son la población total tiene importancia para la salud pública, pues mide el beneficio potencial que cabe esperar si se pudiera disminuir la exposición. Esta medida se obtiene restando de la tasa (de incidencia o de mortalidad) entre los expuestos la tasa (de incidencia o mortalidad) entre los no expuestos a un determinado factor. Lamentablemente, este término ha sido usado muchas veces para expresar diferentes conceptos (como fracción atribuible entre los expuestos, fracción atribuible en la población) y, por to tanto, es necesario definirla muy bien cuando es usada en un estudio. El riesgo atribuible mide el efecto que un factor causal (un determinante) puede tener sobre la frecuencia de la enfermedad (o de muerte). En consecuencia, se pueden justificar programas preventivos fundándose en este valor.
D) Otros instrumentos de la epidemiología La epidemiología cuenta con nuevos, o rejuvenecidos, abordajes que, solos o combinados, tratan de ofrecer una mayor dimensión colectiva de su objeto de estudio: la población. Entre ellos se cuentan: Trazadores La idea básica del concepto de indicador trazador es que uno o muy pocos indicadores permiten tener una idea de un conjunto mayor de procesos y hechos. La selección de un trazador requiere un adecuado marco conceptual que sustente la relación entre el indicador y los procesos que se espera refleje, además de una validación de su sensibilidad y especificidad. Se trata de indicadores que se utilizan para evaluar un grupo mayor de variables, de las cuales se consideran representativos. La estimación de la calidad por medio de trazadores examina esencialmente los aspectos de la racionalidad científica, por medio del
cumplimiento de los criterios explícitos o implícitos o del alcance de estándares determinados.
CONCLUSIONES •
El análisis de la información puede detectar cambios en la tendencia o distribución de los problemas de salud, cuya manifestación más evidente es una epidemia.
•
El ejemplo más claro sobre la importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de medicina preventiva lo encontramos en las enfermedades prevenibles por vacunación
•
El centro de salud Cruz de la Esperanza tiene un Nivel I y II, y se puede categorizar como una zona roja.
•
Desarrolla normas y procedimientos para intervenciones de promoción de la salud con participación comunitaria.
•
En el área de nutrición, el principal problema es la desnutrición infantil y adultos mayores.
•
El objetivo básico de la vigilancia epidemiológica es explotar la información en salud para orientar la toma de decisiones y la planificación de estrategias de prevención y control.