Verbos De Tiempo Pasado

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Verbos De Tiempo Pasado as PDF for free.

More details

  • Words: 823
  • Pages: 2
VERBOS DE TIEMPO PASADO (esto es un regalo para el alumno de liceo que quiera profundizar el argumento)

I. ¿QUÉ ES EL TIEMPO? El tiempo es una categoría deíctica (deixis), es decir, una expresión lingüística cuyo significado depende, en parte, de sus coordenadas espacio-temporales de la enunciación. Espacio, persona y tiempo, éstas son los tres ejes necesarios que tenemos que conocer: yo – aquí – ahora. Por lo tanto, que el tiempo sea deíctico señala que marca un proceso anterior, presente o posterior. El tiempo tiene varias manifestaciones: a) tiempo cronológico: el la fijación de los hechos históricos. Se refleja como una línea que se está moviendo constantemente. Cada línea, esta línea cambia de valor. Las culturas cortan esta línea en un momento concreto, un punto que es fijo y a partir de aquí se va midiendo el tiempo de forma cíclica (días. Meses, años, estaciones, día y noche...). b) tiempo sicológico: tiene un AHORA que se mueve constantemente. Tiene un PASADO que es la experiencia. Y tiene delante algo desconocido que es el FUTURO, el porvenir, lo que está por venir y nos va viniendo encima. Cada momento de tiempo pasa por estas tres etapas. c) tiempo gramatical: se parece al sicológico en el momento del AHORA. Es el modo en que las lenguas expresan de forma gramatical el tiempo (tense). Esta AHORA cambia constantemente de valor dividiendo la línea temporal entre pasado y futuro. Tradicionalmente entendemos que el PRESENTE es simultáneo al momento del habla, el PRETÉRITO está antes del momento del habla (MH) y el FUTURO viene después del momento del habla. El año pasado estuve en París (excluye el MH) El año pasado he estado en París (incluye el MH)

II. EL ASPECTO El aspecto es una categoría, anterior y más importante que el tiempo, que muestra lo acabado y lo no acabado. Los tiempos gramaticales pueden mostrar un aspecto perfectivo (estuvo, he estado, había estado) o imperfectivo (estaba). El aspecto perfectivo es el acabado (canté, he cantado, había cantado). El aspecto imperfectivo es el no acabado (cantaba). Pero no acabado no significa que sigamos cantando, sino que no informamos del final. El perfectivo, por lo tanto, proporciona información sobre todo el acontecimiento. Sin embrago, el imperfectivo nos da una proporción, no vemos el final, no se predica el final. Las lenguas románicas, sobre todo el español, heredan del latín estos conceptos: a) imperfectivo y b) perfectivo (o aoristo). No se puede confundir perfectivo con perfecto (pretérito). No sería correcto. El aspecto perfectivo se expresa morfológicamente con el pret. Indefinido y los tiempos compuestos (pret. perfecto, pluscuamperfecto). El aspecto imperfectivo se manifiesta en el pretérito imperfecto, pero también en el presente. Podemos resumirlo en: a) acción iniciada y concluida: perfectivo (o aoristo). b) acción iniciada y no concluida: imperfectivo. INDEFINIDO vs. IMPERFECTO Ejemplos: Ayer tu novio estuvo en Madrid (ya no está. Ayer se fue.)

Ayer tu novio estaba en Madrid (la estancia de ayer puede prolongarse hasta el día de hoy. No estoy seguro de que se haya ido de la capital de España.) A mediodía iba a llamarte, pero llegó mi hermano y se quedó a comer. Iba: focaliza lo que antes del evento (llegar mi hermano) El imperfecto tiene distintas variedades. Una de las características es que indica una acción pasada no acabada: cuando entré, Miguel lloraba (o estaba llorando). Otras veces se predica de un hábito que siempre es de este modo: Todos los domingos comíamos paella. Aquí lo que se focaliza no es un instante, sino todo el periodo. El indefinido nos indica una acción acabada. Nos hace ver todo el acontecimiento. Ayer jugué un partido de baloncesto. PRETÉRITO PERFECTO: (a veces llamado pretérito perfecto compuesto) focaliza un estado de cosas posterior al evento. Es decir, el perfecto es todo aquello que está después del evento, habla sobre las consecuencias que produce. Yo ya he estado en París > existe, al menos, una ocasión en mi vida en que yo he estado en París. Tenemos esa experiencia.) Nosotros ya hemos visto esa película > hemos registrado esa experiencia al menos una vez en la vida. Etimológicamente significa “hecho del todo”. Viene del latín perfectum, acabado. Algo perfecto es algo concluido. A las diez ya se había ido > es el momento en el que ya no está. Se ha ido antes de las diez. INDEFINIDO: (a veces llamado pretérito perfecto simple) indica aoristo, es decir, una acción acabada hasta el final. Anoche estuve en el concierto de Quique González. LOS LOGROS EN IMPERFECTO: los logros marcan un cambio de estado (morir, dormirse). No pueden tener duración lingüística. Se debería decir con corrección Juan se durmió. Pero el uso del Imperfecto narrativo también está admitido (Juan se dormía). Esta acepción se impone con la novela realista. Una secuencia narrativa en los lugares propios de los imperfectos descriptivos, a pesar de ser un logro.

Apuntes preparados por Gonzalo Hernàndez Baptista. Curso de español para extranjeros. Torino.

Related Documents

050117 Sarlo Tiempo Pasado
November 2019 14
Pasado
November 2019 23
Verbos
May 2020 22
Verbos
May 2020 27